back to top
22.3 C
Madrid
12 septiembre 2025
Inicio Blog Página 83

Netanyahu: «la guerra no terminará en Rafah»

0

Por Ana Stella – 

«El Gabinete de Guerra ha decidido unánimemente que Israel continuará su operación en Rafah para ejercer presión militar sobre Hamas para facilitar la liberación de nuestros rehenes y otros objetivos de guerra», decía el comunicado.

Las FDI anunciaron oficialmente el inicio de la operación

La página oficial del «ejército» de defensa israelí, FDI, confirma que Israel ha lanzado una ofensiva sobre Rafah, a pesar de la condena internacional. El mensaje dice: «Las fuerzas de las FDI actualmente están atacando objetivos de Hamas en Rafah».

Durante todo el día y la noche de ayer se llevaron a cabo ataques aéreos y de artillería contra la ciudad y sus alrededores. Es importante tener en cuenta que los soldados israelíes atacan a civiles.

También hay informes de que unidades blindadas están entrando desde la parte oriental de la ciudad. Probablemente de la 162.ª División Blindada HaPlada.

La agresión promete convertirse en un desastre humanitario, ya que Rafah alberga a 1,7 millones de personas, según la ONU. Rafah se ha convertido en el último bastión palestino, donde se han refugiado más de un millón de refugiados.

El gobierno israelí calificó la propuesta de alto el fuego entre Egipto y Qatar, adoptada la víspera por Hamas, como “lejos de las exigencias de Israel”, prometiendo sin embargo enviar una delegación para futuras negociaciones.

ÚLTIMA HORA | Al menos 18 muertos en Rafah, sur de la Franja de Gaza, tras una noche de bombardeos israelíes continuos.

ÚLTIMA HORA | Israel prohíbe el paso de ayuda humanitaria tras tomar el control del cruce de Rafah, según la ONU.

Las fuerzas israelíes han cerrado completamente el cruce fronterizo de Rafah, entre Egipto y Gaza, al paso de personas y de cualquier ayuda humanitaria, tras tomar el control militar de esta área del lado palestino, según la ONU, informa EFE.

Mientras tanto, el número de palestinos asesinados por Israel, incluidas personas desaparecidas, ha superado los 45.000. Según la ONU, casi siete meses después del inicio de la agresión de Tel Aviv, el 85% de la población del enclave se ha convertido en desplazada interna, todo esto bajo las condiciones de un brutal bloqueo israelí de alimentos, agua y medicinas.

Elecciones en Mauritania marcan una etapa inédita

0

Por Ana Stella

La primera vuelta de las elecciones presidenciales en la República Islámica de Mauritania está prevista para el 29 de junio. Así se afirma en el decreto presidencial publicado por la administración del Jefe de Estado en X (antiguo Twitter).

Según el decreto presidencial, la campaña electoral comenzará el 14 de junio y finalizará el 27 de junio. Si ninguno de los candidatos obtiene más del 50% de los votos, se realizará una segunda vuelta el 14 de julio.

El presidente del país, Mohamed Ould Ghazuani, de 67 años, que ha gobernado el país desde que ganó las elecciones de 2019, ha anunciado su candidatura en un comunicado distribuido a los medios. «He creído oportuno dirigirme directamente a vosotros, queridos compatriotas, por medio de esta carta, para informaros de mi decisión de presentarme ante vosotros, a fin de que renovéis vuestra confianza en mí para un nuevo mandato».

Maniobras militares del Ejército mauritano en la frontera con Mali

Elecciones presidenciales de Mauritania de 2024

La Unión por la República, partido de Ghazuani, ganó las elecciones parlamentarias hace un año por un amplio margen, obteniendo 107 de 176 escaños en el máximo órgano legislativo, muy por delante del partido islamista Tawassul, que obtuvo sólo 11 escaños.

Hasta ahora, seis políticos de la oposición han anunciado su intención de presentarse como candidatos en las próximas elecciones presidenciales, incluido el destacado activista de derechos humanos y anti-esclavitud Biram Dah Ould Abeid, que quedó segundo en las elecciones de 2019. En mayo de 2023, Abeid fue detenido y puesto en libertad en 24 horas, después de haber denunciado fraude electoral en las elecciones legislativas y municipales celebradas al menos diez días antes.

Ghazuani, que parte como favorito, se enfrentará a su rival, que quedó segundo en las presidenciales de 2019, Biram Dah Abeid –líder del movimiento contra la esclavitud–, que también anunció su candidatura el pasado miércoles.

Y el ex presidente de Mauritania, Mohamed Ould Abdel Aziz. Quién gobernó el país durante diez años, de 2009 a 2019. A finales de 2023 fue condenado a cinco años de prisión por supuesto blanqueo de capitales y corrupción. Por el momento el favorito en las próximas elecciones es el actual presidente del país, Mohamed Ould Ghazwani.

Guerra entre Israel y Gaza, en directo | Israel ha ordenado a una parte de la población civil que salga de Rafah, en lo que parece un paso previo a la invasión

0

Hamás ha comunicado este lunes que ha aceptado una propuesta de alto el fuego en Gaza de Egipto y Qatar. Un funcionario de Hamas ha informado de que la propuesta incluye una tregua en Gaza, el intercambio de prisioneros, el retorno de los desplazados y un acuerdo de reconstrucción.

En declaraciones a Reuters, este funcionario ha asegurado que una delegación de Hamas visitará pronto El Cairo para discutir los detalles del acuerdo y los siguientes pasos. Por su parte, un portavoz del ejército israelí ha asegurado que Israel está “estudiando seriamente la respuesta” al acuerdo. El Ministerio de Exteriores de Egipto ha pedido a Israel este lunes que ejerza “máxima moderación” y ha advertido que una posible invasión de Rafah, en el extremo sur de la franja de Gaza, podría dinamitar el ya debilitado proceso de negociación para alcanzar una tregua.

⚡️🔴 ÚLTIMA HORA | Familias de rehenes israelíes en Gaza: «Hamás aceptó el acuerdo de Alto el Fuego. El gobierno de Netanyahu debe ahora dar su visto bueno, de lo contrario quemaremos el país.

El ejército israelí ha ordenado esta mañana a una parte de la población civil que salga de la ciudad, en lo que parece un paso previo a una operación terrestre en la localidad. Algunos residentes han denunciado que el ejército israelí les está bombardeando mientras evacuan la zona.

Hamás anuncia que acepta la propuesta de acuerdo de alto el fuego para Gaza

0

El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha anunciado este lunes que acepta la última propuesta de alto el fuego para la Franja de Gaza planteada por los países mediadores Qatar y Egipto.

El líder político de Hamás, Ismail Haniye, ha trasladado esta decisión al ministro de Asuntos Exteriores qatarí, Mohamed bin Abulrahman al Thani, y al ministro de Inteligencia egipcio, Abbas Kamel, según un comunicado de Hamás recogido por medios palestinos afines.

Tras el anuncio, un portavoz de Haniye, Taher al Nono, ha explicado en declaraciones a la televisión qatarí Al Arabi TV que el acuerdo incluye un alto el fuego, la liberación de presos palestinos, la vuelta de los desplazados gazatíes y el inicio de la reconstrucción.

Al Nono se ha referido también a las informaciones sobre que Israel rechaza esta propuesta porque no tenía su visto bueno y ha asegurado que Israel no «teme un alto el fuego porque las consecuencias que tendría no le favorecen».

El anuncio se produce pocas horas después de que Israel iniciara la evacuación de la población palestina de Rafá con vistas al comienzo de una ofensiva militar contra el que consideran último reducto de Hamás en la Franja de Gaza.

En Rafá hay más de 1,2 millones de desplazados como consecuencia de la entrada de tropas israelíes que han ido barriendo de norte a sur el enclave palestino.EP.

51 años de lucha: El Frente Polisario en el pasado, presente y futuro

0

El 10 de mayo de 1973, nació el Frente Popular para la Liberación del Saguía El Hamra y el Río de Oro o Frente Polisario. Los días de la presencia española en el Sahara estaban contados.

Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro

La situación de los saharauis era incierta, dado las presiones de Marruecos y Mauritania sobre reclamos territoriales y el juego ambiguo y hasta contradictorio de España en el tema. Ha pasado mas de medio siglo y el Frente Polisario, a pesar de las condiciones adversas y la indiferencia de gran parte de la comunidad internacional, sigue existiendo, manteniendo firme su reclamo por el reconocimiento a que los saharauis tengan su país libre de toda ocupación.

El 51 aniversario del Frente Polisario, encuentra a este movimiento de liberación nacional, luego de treinta años de “paz no guerra” desde el cese del fuego firmado con Marruecos, bajo auspicios de Naciones Unidas, en 1991, otra vez en una campaña militar de baja intensidad, por motivos internos, como la apuesta para visibilizar el conflicto a nivel global. Los países llamados democráticos, como España – potencia administradora de iure – Estados Unidos, y Francia han sido funcionales a la ocupación marroquí, que se ha caracterizado por una sistemática violación de los derechos humanos.

El veto francés, la indiferencia de Estados Unidos, agregándose el conflicto geopolítico con Rusia y China, impiden que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, no solo establezca a la MINURSO facultades de monitoreo de derechos humanos, sino tenga un papel más relevante desde los llamados incidentes de Guerguerat, ocurridos en noviembre de 2020, donde claramente, Marruecos violó el cese del fuego y los acuerdos de 1991.

El Frente Polisario, no logró por una serie de factores externos, destrabar el proceso de negociaciones con Rabat. El gobierno marroquí, durante la administración Trump, tuvo un verdadero éxito, de carácter político, más que real, cuando puso como condición el reconocimiento de la soberanía marroquí sobre las zonas ocupadas, a cambio del restablecimiento de las relaciones con el Estado de Israel.

El Majzén, a pesar de no lograr que ningún país, reconociera su ocupación, si obtuvo avances para legitimarla. Una hábil estrategia de establecer consulados de varios países africanos en las zonas ocupadas, en abierta violación al Derecho Internacional. Rabat se ha mostrado como un “aliado” fiel a la causa de Occidente en África, lo que le permitió con dinero de las Petro-monarquías del Golfo, financiar un ambicioso programa militar. En el “frente español”, el Polisario, fue abiertamente traicionado por sectores políticos, que teóricamente podrían ser afines.

Las calles de Madrid se desbordan para denunciar los de los ilegales Acuerdos Tripartitos | Foto de cantabriaporelsahara.com

El presidente Pedro Sánchez, ha sido funcional a los intereses marroquíes, en un verdadero acto de traición a su propio país. Los incidentes en 2021, en Melilla, con oleadas de inmigrantes, en una suerte de invasión pacífica. Al mismo tiempo el gobierno marroquí, no dudó en hacer saber los presuntos derechos sobre las plazas de soberanía españolas, que incluyen las ciudades de Melilla y Ceuta. España, optó una política de apaciguamiento, que incluyó la famosa “carta de la traición” que trascendió en los medios españoles, por el cual, Madrid, aceptaba el plan de autonomía como salida del conflicto del Sahara Occidental.

La guerra de baja intensidad, librada por las fuerzas saharauis, ha disipados las tensiones internas en la República Saharaui. Años de frustración, era una fuente de problemas y el liderazgo del Frente, en manos de un “halcón” como es Brahim Ghali, decidió pasar a las armas. Al fin de cuentas, Marruecos, al invadir la zona de amortiguación, violar el Acuerdo Militar nro. 1, había roto el cese del fuego, agregándose la negativa de seguir la hoja de ruta planteada por el Plan de Arreglo de 1991. El distanciamiento y el incremento de la competencia geopolítica entre Argelia y Marruecos, crearon las condiciones aptas para movilizar las fuerzas militares saharauis.

El XVI Congreso, llevado cabo en 13 al 17 de enero de 2023, bajo el lema: “intensificar la lucha armada para expulsar al invasor y culminar la soberanía”, puso en evidencia los objetivos nacionales del pueblo saharaui, en esta etapa de su historia, bajo la dirección del Frente Polisario. La vía armada ha sido consecuencia de un proceso un intenso debate estratégico, que viene desde hace varios años. El panorama global con una intensa competencia entre Estados Unidos y sus aliados, frente a Rusia y China, paralizan a las Naciones Unidas.

Asimismo, los saharauis han sido víctimas de la “realpolitik”. Mientras Marruecos garantice el abastecimiento de fosfatos y no afecte los intereses occidentales en el Norte de África, tiene las manos libres para violentar a los saharauis. El Frente Polisario ha reconocido esta situación, es por ello que pone en evidencia, el valor de dos actores regionales: Mauritania y Argelia.

En el caso del primero, las presiones de Rabat son intensas, pero sectores nacionalistas, siguen siendo aliados potenciales para el Polisario, dado que temen que el estado mauritano sea satelizado por Rabat. El paso ilegal de Guerguerat, tiene que ver con esta maniobra, además de la hábil política de “soft power” del rey marroquí en la región. Argelia es un actor de peso, que, gracias a la guerra de Ucrania, se ha convertido en un elemento clave, como fuente energética alternativa al gas y crudo rusos, para los europeos.

El último Congreso del Polisario, aprobó una estrategia nacional para movilizar todos los recursos nacionales, para hacer frente a la campaña militar. Desde el punto de vista del frente interno, los saharauis, sin ninguna duda, gracias a un discurso nacionalista, mantienen una fuerte unidad, a pesar de ciertas maniobras impulsadas por Marruecos por parte de sectores disidentes del Polisario con base en Mauritania, que finalmente quedaron en la nada. En el plano internacional, el Frente, tiene sus apoyos en la Unión Africana, especialmente en los países del espacio angloparlante, liderados por Sudáfrica.

Un grupo de mujeres saharauis gritando en una manifestación frente al muro militar marroquí antes del final del alto el fuego. Este muro militar atraviesa todo el Sáhara de norte a sur y hay alrededor de 1 millón de minas enterradas allí. (Andoni Lubaki) Sahara2- Naiz

Marruecos no reconoce abiertamente la existencia de una guerra, mantiene una estrategia defensiva, con respuestas limitadas, especialmente haciendo un uso de vehículos aéreos no tripulados o drones, del cual tiene un importante arsenal gracias a compras en China, Israel y Turquía.

En muchos ataques hubo muertes civiles, lo que generó protestas de Mauritania y especialmente Argelia. A pesar de no ir más allá de elevar el tono del discurso, la posibilidad de un conflicto armado, queda descartado por ahora. El gran desafío lograr la visibilidad del conflicto y movilizar la opinión pública internacional. Un aspecto no menor, el reciente pedido del Consejo de Europa al gobierno español, para que suspenda la cooperación fronteriza con Marruecos, luego de graves incidentes entre las fuerzas de seguridad marroquíes e inmigrantes que intentaban cruzar la valla de seguridad en junio de 2022. Esto fue un escándalo internacional. La reacción de la Unión Europea fue más bien tímida.

El liderazgo del Polisario mantiene la apuesta a mantener un conflicto de escala limitada, en un contexto donde Occidente pierde lugares en África, donde el rol de Argelia como potencia del Magreb se ve reforzada por importantes acuerdos energéticos. Incluso, Francia, ha observado con atención el creciente poder de Argel. Los saharauis capitalizan esta situación, para lograr un mayor apoyo político y material para buscar algún tipo de salida al conflicto.

En el marco de una situación realmente adversa, el liderazgo del Frente Polisario, logró mantener su unidad, mecanismos de consenso a través de los Congresos, y ha impedido con éxito, que el virus del islamismo radical afectara a los saharauis, a diferencia de otros países de la región, como Malí o del área Sahara Sahel, tengan que padecer el accionar de poderosos grupos terroristas que provocaron millares de desplazados. La República Saharaui, logró sobrevivir en período de no paz, no guerra, desde 1991 hasta el 2020.

Los intentos de obtener nuevos reconocimientos, han sido muy limitados desde los años 90. América Latina, que ofrecía un espacio propicio para ello, solo tuvo resultados parciales, pero con hitos muy relevantes como Colombia, con el presidente Petro, que ha establecido relaciones diplomáticas entre su país y la República Saharaui.

En Uruguay, a pesar de las presiones de Marruecos, todavía se mantiene una embajada saharaui. La estrategia de obtener reconocimientos internacionales de la existencia de un Estado saharaui, no ha tenido definiciones claras.

Las presiones del régimen de Marruecos – que este corresponsal vivió en carne propia en 2017 – a los gobiernos para que no reconozcan a la República Saharaui, o por lo menos no reciban a los Delegados del Frente Polisario, ha sido muy intensa en América Latina. La permeabilidad de los políticos locales hacia la corrupción, ayuda al régimen del Majzén, a “convencer” a no reconocer a la República Saharaui e incluso, ganar apoyos a su tesis anexionista, y de paso ocultar sus crímenes contra la humanidad cometidos desde la invasión de 1975.

El contexto geopolítico de la región del Magreb, y por razones internas, llevaron al Frente Polisario a la acción armada. No cabe duda que la complicidad de Occidente, especialmente Estados Unidos, España, Francia como el resto de la Unión Europa, contribuyeron apoyar de alguna u otra manera la ocupación marroquí.

Su silencio, es cómplice y bajo una verdadera doble moral, dado que la invasión marroquí, fue condenada en el seno de la Asamblea General de Naciones Unidas, tribunales de las Unión Europea, han sido contundentes sobre el estatus jurídico del Sahara Occidental.

Los políticos españoles, con su indiferencia al Frente Polisario, no hacen más que perjudicar los intereses de España, al ser funcionales con su adversario geopolítico, Marruecos, y ser cómplices de la violación de los derechos humanos en las zonas ocupadas.

Creemos que, en el futuro, el gran desafío del Frente, será retomar el camino de obtener nuevos reconocimientos de la República Saharaui como estado. El rol de Naciones Unidas en este proceso, ha quedado completamente desdibujado, y dado el panorama internacional, el Polisario, deberá replantear caminos alternativos que reemplacen la hoja de ruta del Plan de Arreglo de 1991.

Nota:Jorge Alejandro Suárez Saponaro | Director de Diario El Minuto para Argentina

Los pasos de Francia hacia Marruecos indican un «nuevo enfoque» en las relaciones bilaterales, especialmente en la cuestión del Sáhara Occidental

0

La semana pasada sesionó en Rabat el Foro Económico Marruecos-Francia donde escenificaron una nueva era en la relación bilaterales.

Los pasos de Francia hacia Marruecos indican un nuevo enfoque en las relaciones bilaterales, especialmente en la cuestión del Sáhara Occidental, causa del deterioro de las relaciones entre los dos países.

Según los expertos, París no quiere que España y Estados Unidos establezcan una asociación económica a expensas del estatus histórico de la nación gala con Rabat.

El ministro de Economía francés, Bruno Le Maire, confirmó que el país está dispuesto a financiar infraestructuras para transportar electricidad a la ciudad marroquí de Casablanca desde Dajla.

Francia, dispuesta a invertir en el Sáhara Occidental ocupado junto con Marruecos

Por su parte, Marruecos reiteró anteriormente que el expediente del Sahara es el espejo a través del cual evalúan las relaciones con otros países.

El titular habló igualmente sobre el nivel de compromiso para la normalización con París, que mantiene excelentes relaciones con Argelia.

La semana pasada sesionó en la capital marroquí el Foro Económico Marruecos-Francia donde escenificaron una nueva era en la relación bilaterales.

Bajo el lema «Juntos hacia un impulso renovado de oportunidades económicas y sociales», las partes volvieron a acercarse tras una época de discrepancias diplomáticas, de acuerdo con reportes de prensa de medios europeos.

La colaboración económica incluye los sectores energético y agroalimentario, a ello se suman las reiteradas visitas durante los primeros meses de 2024 de ministros franceses a la nación africana.

En este sentido, el titular francés de Asuntos Exteriores, Stéphane Ségornet, confirmó en febrero el apoyo claro y continuo a la propuesta de autonomía propuesta por Rabat para resolver el conflicto del Sáhara Occidental.

La región del Sahara Occidental, ocupada por Marruecos y reclamada por el Frente Polisario, alberga una gran variedad de recursos, como petróleo, gas, uranio, oro y agua.

  • Al Mayadeen

Ex oficial del ejército de Marruecos: «Los saharauis no tienen otra opción que la de seguir luchando por su libertad e independencia»

0

Un exmilitar marroquí residente en España desvela la corrupción en el ejército y critica la monarquía

Lsoberanía del Sáhara Occidental es un conflicto enquistado desde que Marruecos impulsó la Marcha Verde en 1975 y ocupó gran parte de lo que entonces era una colonia española.

El próximo 10 de mayo de 2024 se cumplirán ya 51 años de la creación del Frente Polisario y el pueblo saharaui sigue buscando su independencia en un conflicto bélico que estalló a finales del año 2020, a pesar de que en 1991 se firmó un alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario para la celebración de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental.

En aquel año, los dos beligerantes dieron su visto bueno a un plan de paz elaborado por la ONU que incluía un alto el fuego, y el control del territorio por una misión de las Naciones Unidas, la cual prepararía la celebración de un referéndum sobre el futuro del territorio, MINURSO, y hasta el momento no se celebró aquella promesa por la intransigencia del régimen de Marruecos respaldado por Francia.

En esta entrevista nuestro protagonista es el ex oficial del Ejército marroquí, Abdelilah Issou. Nacido en Tetuán en el norte de Marruecos en 1965, graduado subteniente de infantería en la academia militar de Mekinez en 1988, destinado el mismo año al frente de batalla en el Sáhara Occidental, donde estuvo hasta finales de 1999. Issou se presentó siempre como ex oficial del ejército marroquí, opositor al régimen de Mohamed VI. Issou nos concedió una entrevista muy breve, pero firme, donde exploró su punto de vista sobre la situación actual en el Sáhara Occidental.

Tras abandonar Marruecos en 2002 tras cooperar con el Centro Nacional de Inteligencia español, Issou es ahora considerado un destacado observador de su tierra natal. Señala a este medio que actualmente no existe ninguna oposición significativa en Marruecos, ni siquiera dentro del ejército, capaz de desafiar la autoridad del rey y del régimen. Issou ha sobrevivido a múltiples atentados contra su vida mientras residía en España, incluido un intento de secuestro en Madrid en 2010 y un reciente accidente automovilístico casi fatal del que escapó por poco, que atribuye a la extensa red de espías de Marruecos que opera en España. La reciente tragedia del terremoto en Marruecos ha puesto de relieve las marcadas disparidades entre las zonas urbanas y rurales, donde el acceso a elementos esenciales como educación, agua potable y atención sanitaria sigue siendo un lujo para muchos.

¿Hacia una ‘dronificación’ de la guerra del Sáhara Occidental? Una ventaja considerable pero no decisiva

1- Pregunta: ¿Usted cree que la guerra del Sáhara Occidental está uniendo al pueblo marroquí o está provocando divisiones?

– Desafortunadamente el expediente del Sáhara Occidental está uniendo al pueblo (para mí un rebaño de borregos) marroquí, y no porque su causa sea justa, sino por el hecho de que los marroquíes sufrieron y sufren, desde hace décadas, un lavado de cerebro muy sofisticado, que los convirtió en meros zombis, incapaces de pensar y analizar los hechos.

2- Pregunta: Según las encuestas, la mayoría de los ciudadanos del Sáhara Occidental defiende continuar la guerra y no negociar con Marruecos, hasta recuperar los territorios saharauis ocupados. ¿Qué le parece?

– Los saharauis patriotas no tienen otra opción que la de seguir luchando por su libertad e independencia. Claro (…) lo podrían hacer mejor, y podrían también recibir más apoyo de sus aliados incondicionales para poder seguir con su lucha armada.

3- Pregunta: Las ayudas financieras, políticas y militares de Occidente a Marruecos afectan al pueblo saharaui, mientras éstos mismos países occidentales llaman a la calma. Y esta es una guerra por la soberanía del Sáhara Occidental. ¿Ve contradicción en esto?

– La contradicción es la misma que vemos en Palestina. Por un lado arman y apoyan a Israel, y por el otro llaman a los palestinos oprimidos a la calma. La hipocresía occidental no tiene parangón.

El Ejército saharaui ataca una base y tres de concentración de tropas marroquíes en el muro (Defensa).

4- Pregunta: En respuesta a la propuesta de Alto el fuego, el Frente POLISARIO ha presentado un plan para tratar el conflicto desde sus raíces. ¿Cree que esto es correcto o que, por el contrario, debería cederse a las presiones de éstos países de Occidente que suministran armas a Marruecos?

– Ceder a estas alturas de la lucha sería ya una traición a la causa. El lema debe ser «luchar y resistir hasta la muerte.»

5- Pregunta: ¿Cómo valora usted el papel de Naciones Unidas en este conflicto?

– La ONU nunca fue una institución justa ni fiable, siempre fue un instrumento de dominación en manos de las potencias, sobre todo las occidentales. Y sino mirad lo que les hicieron a los palestinos. Los saharauis tienen la obligación de denunciar al menos las dos medidas que usa la ONU cuando se trata del dossier del Sáhara Occidental, y seguir con su ofensiva diplomática en todos los frentes.

Hay dos cosas que para mí son muy importantes, primero en lo referente al asunto del Sáhara Occidental, de mi postura con vuestra causa que es justa. Y lo segundo un mensaje que quisiera mandar a esa seudo-oposición marroquí en el extranjero, a la que mandé varias veces una llamada a la unión, que fue desafortunadamente respondida por ataques de parte de esos mismos seudo-opositores.

13 imanes enviados por Marruecos a Europa durante el Ramadán, han desaparecido en el momento de su regreso al país

0

Partieron de Rabat para difundir la “buena palabra” entre los marroquíes residentes en Europa y nunca regresaron al Reino. Trece imanes, enviados a Francia, Bélgica y Alemania por el Ministerio marroquí de Asuntos Religiosos durante el mes de Ramadán, “desaparecieron en el aire” a su regreso al país.

Tienen una licenciatura, una maestría o incluso un doctorado. El Estado marroquí les paga mensualmente por trabajar en sus mezquitas y se benefician de un viaje de ida y vuelta, con todos los gastos pagados, a Europa para dirigir allí las oraciones del Ramadán, según informó RFI.

Sin embargo, al final del mes de Ramadán, el 12 de abril, al menos trece imanes enviados por el Ministerio de Asuntos Islámicos de Marruecos no se presentaron en el aeropuerto y desde entonces desaparecieron.

Las muertes por terrorismo en África se han disparado más de un 100 mil por ciento

¿Estricto proceso de selección?

Estas misiones son habituales en Marruecos, que tiene millones de expatriados en países europeos. Cada Ramadán, varios centenares de clérigos cruzan el Mediterráneo para acompañar a los musulmanes marroquíes que así lo deseen.

El proceso de selección es sin embargo muy estricto, pero según varios medios locales marroquíes, los perfiles que quedan son solteros y sin hijos. Según el periódico Assabah , el Ministerio «Ad hoc» ha decidido endurecer las condiciones de salida. Para evitar sorpresas desagradables el próximo año, será necesario que los imanes estén casados ​​y sean padres antes de ser enviados a Europa.

La sorprendente decisión de EE.UU sobre la importación de fosfato del Sáhara Occidental

0

EDepartamento de Comercio de Estados Unidos anunció recientemente una reducción de los derechos de aduana sobre los fertilizantes importados de Rusia, al mismo tiempo que aumentó los derechos sobre los fertilizantes importados de Marruecos y el Sáhara Occidental ocupado.

Según un informe publicado en la revista norteamericana Inside U.S. Trade reveló que “los derechos compensatorios aplicados a las importaciones estadounidenses de fertilizantes fosfatados producidos por la empresa rusa Apatit pronto se reducirán del 28,5% al ​​18,83%.»

El informe estadounidense agrega que las importaciones procedentes de la oficina estatal Chérifien des Phosphates de Marruecos (OCP), la responsable de explotar ilegalmente el fosfato saharaui, podrían aumentar del 2,12% al 14,21%.

Paralizada la cinta transportadora de fosfato de BuCraa en el Sáhara Occidental ocupado por una explosión

El Departamento de Comercio de EE.UU examinó los subsidios recibidos tanto por Apatit como por OCP en 2022 y encontró que las empresas se beneficiaron de compras de gas natural y derechos mineros a precios inferiores a los del mercado, concesiones fiscales para operaciones mineras y de exportación, programas de desarrollo regional, préstamos de bajo interés y exclusiones de los ingresos por exportaciones de las obligaciones tributarias.

Por el contrario, la Asociación Nacional de Productores de Maíz habló de planes comerciales para aumentar los derechos de aduana sobre los fertilizantes de fosfatos importados de Marruecos del 2,12% al 14,21%, lo que podría reducir la disponibilidad de fertilizantes y aumentar los precios.

Tensiones entre Malí y Mauritania. Wagner corre el riesgo de desestabilizar esta zona

0

Fuertes tensiones entre dos países fronterizos, Mali y Mauritania tras la muerte y el secuestro de al menos 36 civiles mauritanos en la frontera entre ambos países. Bamako ha ejecutado a decenas de civiles mauritanos.

Nuakchot denuncia los repetidos abusos graves sufridos por sus nacionales. El grupo ruso Wagner y el Ejército de Mali (FAMAs) están haciendo estragos contra la población civil, según denunció una fuente mauritana a ECS.

Por otra parte, los ejércitos de Mauritania y Senegal se encuentran en alerta máxima, con tropas desplegadas tanto en las localidades fronterizas de Tambacounda como en Bakel, situadas entre las fronteras de los tres países.

Maniobras militares del Ejército mauritano en la frontera con Mali

Fuentes en la región de la triple frontera entre Mauritania, Malí y Senegal hablan de un amplio despliegue de puestos de control militares pertenecientes a los ejércitos senegalés y mauritano, cada uno en su territorio nacional.

Por su parte, la Dirección de Información y Relaciones Públicas de las Fuerzas Armadas de Senegal (DIRPA), citando al Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Senegal, afirmó que durante el mes de abril, el ejército senegalés realizó patrullas, en cooperación y coordinación con el ejército mauritano, a lo largo de la frontera común entre ambos países.

Un informe señala que el Estado Mayor de Mauritania y Senegal había sensibilizado a la población en las zonas fronterizas compartidas en previsión de cualquier emergencia procedente del país vecino de Malí.