Inicio Blog
Fallecimiento de Jadija Hamdi
Madrid (ECS).- El gobierno de la República Saharaui lamenta el fallecimiento de Jadija Hamdi, asesora de la presidencia, y extiende sus condolencias a sus allegados y a todo el pueblo saharaui.
Jadija Hamdi, líder saharaui asesora en la Presidencia de la República, falleció hoy tras una larga lucha contra la enfermedad. La fallecida ocupó diversos cargos en el gobierno y el Frente Polisario, como miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario durante varios mandatos consecutivos, Ministra de Cultura y asesora de la Presidencia de la República.
«Estamos profundamente entristecidos de conocer el fallecimiento de la señora Jadija Hamdi, esposa del difunto Presidente Mohamed Abdelaziz»
En este momento de luto, el equipo de ECSaharaui desea expresar su más sentido pésame a su familia y a todo el pueblo saharaui.
La causa saharaui afianza sus logros diplomáticos pese a las estrategias del ocupante marroquí
Editorial de SPS
Argel (ECS).– La causa saharaui sigue acumulando victorias legales y diplomáticas en diversos foros internacionales, a pesar de las maniobras y conspiraciones del régimen de ocupación marroquí, que recurre a todos los métodos más oscuros —desde alianzas sospechosas hasta la compra de voluntades— con el fin de consolidar su ocupación colonial del Sáhara Occidental.
Uno de los logros más significativos de los últimos tiempos ha sido el avance jurídico en tribunales internacionales, particularmente la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea emitida el 4 de octubre de 2024, que anuló los acuerdos firmados entre Marruecos y la Unión Europea que incluían al Sáhara Occidental sin el consentimiento del pueblo saharaui. Como consecuencia directa de esta decisión, el número de empresas extranjeras implicadas en el saqueo del fosfato saharaui se redujo drásticamente, pasando de 15 a solo 4 durante el año 2024.
La última empresa en retirarse del territorio ocupado ha sido la australiana Dyno Nobel —anteriormente conocida como Incitec Pivot—, lo que pone fin a décadas de implicación de compañías australianas en la explotación ilegal del fosfato saharaui.
El representante del Frente POLISARIO en Australia y Nueva Zelanda, Mohamed Fadel Kamal, declaró a la agencia estatal APS que la decisión de las empresas australianas de cesar la importación de fosfato procedente del Sáhara Occidental es el resultado directo de una intensa y sostenida campaña de presión coordinada por la representación del Frente en colaboración con el Comité Australiano de Solidaridad con el Pueblo Saharaui y el Observatorio Internacional de Recursos Naturales del Sáhara Occidental.
Kamal explicó que dicha campaña, desarrollada durante varios años, incluyó reuniones directas con responsables de las empresas implicadas para advertirles sobre la ilegalidad de sus actividades, así como el envío sistemático de cartas de protesta tras cada cargamento de fosfato que arribaba a los puertos australianos.
El diplomático saharaui también subrayó que esta presión, tanto popular como diplomática, logró persuadir a varios fondos de inversión de gran envergadura para que retiraran su participación en dichas empresas debido a sus violaciones del derecho internacional. En este contexto, las sucesivas victorias legales del Frente POLISARIO han tenido un impacto crucial sobre la opinión pública australiana y en los círculos decisores del ámbito económico.
El diplomático saharaui enfatizó que esta retirada de las empresas australianas “no representa simplemente una decisión empresarial, sino una victoria política y ética para el pueblo saharaui, y la culminación de décadas de lucha legítima y esfuerzos internacionales sinceros”. Este hecho —afirmó— reafirma la legitimidad de la causa saharaui y la determinación del pueblo del Sáhara Occidental de avanzar con firmeza hacia su objetivo supremo: la plena soberanía nacional y la liberación total del territorio de la ocupación marroquí.
La cuestión del Sáhara Occidental sigue siendo parte activa de la agenda de descolonización de las Naciones Unidas, y su pueblo continúa esperando la celebración de un referéndum de autodeterminación, como volvió a subrayar el Comité Especial de Descolonización de la ONU (Comité de los 24) en su última sesión, pese a los intentos del ocupante marroquí de desnaturalizar el carácter jurídico del conflicto.
En este sentido, resultan reveladoras las recientes declaraciones del exasesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Bolton, que desmontan completamente las estrategias del régimen de Marruecos encaminadas a “legitimar” su ocupación del Sáhara Occidental, socavar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y desvirtuar el papel del Frente POLISARIO como movimiento de liberación nacional.
El representante del Frente POLISARIO ante las Naciones Unidas y coordinador con la MINURSO, Dr. Sidi Mohamed Omar, valoró en declaraciones a la APS que las palabras de Bolton son de gran relevancia, dada su posición como ex alto funcionario estadounidense y su experiencia directa como colaborador del exenviado personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, James Baker, lo que le permite ofrecer una visión realista y fundamentada para la resolución del conflicto.
“Lo esencial hoy —añadió el diplomático saharaui— es reafirmar que el referéndum de autodeterminación sigue siendo la única vía legítima para resolver el conflicto del Sáhara Occidental, justo en el momento en que el régimen marroquí intenta sepultar esa opción, que él mismo aceptó en 1991, precisamente porque sabe que el pueblo saharaui votaría a favor de la independencia.”
Para concluir, Dr. Sidi Mohamed Omar afirmó que las declaraciones de Bolton constituyen “una respuesta clara y directa al plan colonial y expansionista del régimen marroquí, que busca perpetuar su ocupación del Sáhara Occidental a través de la corrupción y la compra de voluntades”. SPS (Agencia de Noticias Saharaui)
Aznar asegura que Chirac le presionó para ceder Ceuta, Melilla y el Sáhara Occidental a Marruecos
Por Ana Stella (@anaqtella)
Madrid (ECS).– El expresidente del Gobierno de España, José María Aznar, ha revelado que el exmandatario francés Jacques Chirac le presionó directamente para que España hiciera concesiones territoriales a Marruecos, incluyendo Ceuta, Melilla, el islote Perejil y un cambio de postura sobre el Sáhara Occidental.
Las desafortunadas derivas de Macron y Sánchez respecto al pueblo del Sáhara Occidental
Estas declaraciones han salido a la luz en el nuevo documental de Movistar Plus+, Perejil, que repasa la crisis de julio de 2002, cuando Marruecos ocupó el islote Laila (Perejil) y España respondió con la Operación Romeo Sierra, recuperando el territorio en una acción militar limitada.
Aznar afirma, según el diario El País, que Chirac, movido por su estrecha relación con Hassan II y Mohamed VI, intentó imponerle una solución favorable a Rabat: “Me pidió que cambiara de posición en el Sáhara Occidental y entregara Ceuta y Melilla”. El expresidente asegura que su respuesta fue siempre negativa y que Francia bloqueó el apoyo de la Unión Europea a España durante la crisis.
Este episodio confirma la histórica complicidad de Francia con las aspiraciones territoriales de Marruecos, y revela cómo potencias europeas han intentado condicionar la política española en África del Norte a favor del expansionismo marroquí.
Seguir a Ana Stella en Telegram
La delegación de Marruecos roba la bandera Saharaui en plena reunión de la Unión Africana en Malabo
En plena reunión de la Unión Africana, un miembro de la delegación marroquí se ha acercado y ha robado la bandera de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
Malabo (Guinea Ecuatorial), -En un acto peligroso e imprudente ocurrido este jueves durante la reunión del Consejo Ejecutivo de la Unión Africana (Ministros de Asuntos Exteriores), celebrada en la capital de Guinea Ecuatorial (Malabo), la sala de conferencias fue testigo de un incidente sin precedentes: el robo de la bandera de la República Saharaui.
El incidente provocó una ola de indignación entre las delegaciones africanas participantes, especialmente porque se produjo en un marco diplomático donde se supone que las delegaciones diplomáticas representan a los Estados miembros, están obligadas a respetar las leyes y a adherirse a la conducta y ética internacionalmente reconocidas en dichas conferencias multilaterales.
Un miembro de la delegación marroquí, que lleva décadas envuelta en un conflicto político y diplomático con la República Saharaui, miembro fundador de la Unión Africana, robó la bandera saharaui. Las delegaciones consideraron este comportamiento como una flagrante violación de las normas diplomáticas y, por lo tanto, estipularon que la bandera saharaui se restablece inmediatamente para que la reunión pudiera continuar. Esto efectivamente ocurrió, de conformidad con el Protocolo de la Unión Africana.

«Un delegado marroquí ha retirado la bandera de la República Saharaui. La sesión ha tenido que ser suspendida por el incidente»
La continua política de intimidación de Marruecos desde su adhesión a la Unión Africana en 2017 tiene como objetivo crear conflictos internos para la organización continental y dañar su reputación y cohesión, no solo entre nuestros pueblos africanos, sino también perjudicar significativamente su credibilidad entre sus socios.
Ha quedado claro que este comportamiento, que contraviene todas las reglas, procedimientos y normas diplomáticas, encarna una agenda maliciosa que busca debilitar a la Unión Africana y obstruir sus esfuerzos por desempeñar su papel natural en el tablero mundial como un bloque político y económico que habla con una sola voz.
La Unión Africana está llamada a impedir que Marruecos continúe con esta brutal campaña y a trabajar para poner fin a estas violaciones tomando las decisiones necesarias e imponiendo las sanciones apropiadas de conformidad con las leyes y los procedimientos reglamentarios aplicables.
La delegación saharaui está encabezada por Mohamed Yeslam Beissat, Ministro de Asuntos Exteriores y Asuntos Africanos, acompañado por Lamman Abaali, Embajador en la República de Etiopía y Representante Permanente de la República ante la Unión Africana.
Denuncian represión en el Sáhara Occidental; activista saharaui es sometido a malos tratos a manos de la Gendarmería marroquí
El Aaiún (Sáhara Occidental).- La potencia ocupante del Sáhara Occidental (el Reino de Marruecos) continúa su campaña de represión contra activistas saharauis en represalia por su labor de denunciar y documentar las violaciones de derechos humanos contra civiles saharauis.
En este sentido, el defensor de derechos humanos saharaui Hassna Moulay Dahi Badi fue detenido la noche del martes 8 de junio de 2025 por la Gendarmería Real marroquí, a 10 kilómetros de la entrada norte de la ciudad de Tan-Tan. En dicho puesto de control, un oficial de la Gendarmería Real de Marruecos conocido como «Chafik» lo extorsionó para que pagara un soborno.
Los Derechos Humanos brillaron por su ausencia en 2024 en el Sáhara Occidental. Y España calla
El activista saharaui explicó que la Gendarmería Real de Marruecos, tras verificar su identidad, insistió en obligarlo a pagar un soborno a los oficiales, a pesar de no haber infringido el Código de Circulación. Además, el activista denuncia que «tras negarme a pagar un soborno, la gendarmería insistió en imponer una multa falsa por negarme a pagar dicho soborno. La multa fue firmada por el activista, con reservas sobre su contenido».
Cabe señalar que el activista saharaui Hassana Moulay Badi lleva tiempo sufriendo represalias por parte de la potencia ocupante en el Sáhara Occidental. Esto se debe a sus esfuerzos en los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas para denunciar las violaciones marroquíes a estos organismos internacionales, con el fin de proteger y promover los derechos humanos de la población civil saharaui residente bajo ocupación marroquí.
Sáhara Occidental en la encrucijada: Más represión marroquí bajo el mandato de Trump?
«Vacaciones en Paz 2025»: Pronto los niños saharauis estarán aqui
Madrid. – El resto de los vuelos de los niños saharauis del programa Vacaciones en Paz 2025 ya están reprogramados, y los trámites administrativos se han acelerado. Pronto llegarán los vuelos restantes de los pequeños para pasar sus vacaciones estivales con sus familias en España, según ha podido saber este medio de los organizadores.
«Ayer empezamos la reprogramación de los vuelos y hoy seguimos la negociación (…). En cuanto se programen los vuelos, daremos nuestro visto bueno», dijo una fuente informada a ECSaharaui.
3.000 niños saharauis llegarán a España este verano gracias al programa ‘Vacaciones en Paz 2025’
Este verano más de 3.000 niños procedentes de los campamentos de refugiados saharauis tienen previsto llegar en los dos próximos días para pasar sus ‘Vacaciones en Paz’ en España. Su llegada se ha ido retrasando como resultado de «trámites administrativos» habituales. Las familias españolas que esperaban ansiosamente su llegada durante la primera semana de julio, confían en poder recibirlos lo antes posible.
»Una serie de elementos han generado una situación compleja de gestionar y, es entendible, que provoque una sensación de falta de información y de datos que necesitan tanto las familias acogedoras como las asociaciones que coordinan el proyecto», lamentó la misma fuente.
Cancelado el programa de vuelos del ‘Vacaciones en Paz’ 2025 hasta nueva programación
El motivo es el retraso en la emisión y el envío de los pasaportes colectivos al Consulado Español en Argel, un trámite imprescindible para que los niños puedan salir de los campamentos de refugiados.
Madrid (ECS).- La Representación del Frente Polisario en España ha anunciado este jueves la suspensión de todos los vuelos correspondientes al programa «Vacaciones en Paz 2025», debido a problemas aún no resueltos con la emisión de los pasaportes colectivos de los menores saharauis participantes.
Según el comunicado oficial emitido este jueves, la falta de estos documentos impide que los menores puedan viajar, afectando por igual a todas las Comunidades Autónomas sin excepción. La organización lamenta profundamente los inconvenientes que esta cancelación ha ocasionado o pueda ocasionar, especialmente en lo relacionado con la logística, la organización y las recepciones institucionales ya programadas.
El Frente Polisario asegura que se han hecho todos los esfuerzos posibles para salvar el mayor número de vuelos y agradece la comprensión y predisposición de las entidades implicadas. Además, informa que se está trabajando de manera coordinada con otros actores e instituciones para resolver esta situación lo antes posible y poder garantizar la ejecución completa del programa. Una vez que se establezca un nuevo plan de vuelos, será comunicado a través de los canales habituales.

El CNI alerta del reclutamiento de yihadistas marroquíes y pide «no estigmatizar» a los saharauis
AGENCIAS
Madrid | ECS. – El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) ha acertado este lunes en unas jornadas sobre yihadismo del mayor reclutamiento de nacionales de Marruecos entre las organizaciones terroristas asentadas en diferentes países del Sahel africano desde hace un par de años. También ha reconocido que una minoría de saharauis radicalizados han alcanzado la cúpula de la filial Estado Islámico-Provincia de África Occidental (ISWAP), aunque ha pedido «no estigmatizar» por esto al conjunto de la causa saharaui ni tampoco al Frente Polisario, según ha informado La Vanguardia.
Campaña marroquí en EE.UU para deslegitimar la lucha justa del pueblo saharaui
La alerta la ha lanzado un responsable de contraterrorismo del CNI –que por razones de seguridad ha pedido que no se difunda su identidad– en las jornadas ‘La amenaza yihadista para España: persistencia y transformación’, organizada en Aranjuez (Madrid) por el profesor Fernando Reinares en colaboración con el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo y la Universidad Rey Juan Carlos.
El funcionario español ha dicho que «lamentablemente» existe un flujo de desplazamientos de combatientes hacia África, más cercana geográficamente a España. «Desde hace un par de años se han creado estas rutas a la zona del norte de Somalia por parte del Daesh (Estado Islámico) y las cifras de gente movilizada, sin llegar a ser en modo alguno comparables al Califato en Siria e Irak, son preocupantes».
En concreto, ha hablado de centenares de desplazados. «Hablamos de tres cifras, muchos de ellos provenientes del continente africano, pero lo que nos preocupa especialmente a España es que entre esos países africanos muchos son magrebíes y, en concreto, muchos son marroquíes», ha especificado.
En este contexto, el responsable del CNI ha recordado que la cúpula anterior del Daesh-entonces conocida como el Gran Sáhara– ya fue neutralizada cuando estaba compuesta por saharauis, motivo por el que ha sido «reemplazada por una nueva generación de militantes todos ellos también saharauis».
Bolton: No vi ninguna señal de marxismo, yihadismo o iraníes en el Sáhara Occidental
Ha reconocido que este hecho es llamativo porque los saharauis no son «más de 25 o 30 personas» dentro de una filial de Estado Islámico que puede contar con entre 2.000 y 3.000 combatientes. «Los ocho o diez integrantes de la cúpula rectora, todos ellos saharauis, son una minoría anecdótica» frente a los combatientes locales de una etnia concreta», ha subrayado.
«Esto no tiene absolutamente nada que ver con sus procesos de radicalización», ha añadido sobre estos periodos de vacaciones en España, lamentando que algunos de aquellos niños luego hayan sido «atraídos y reclutados» por elementos del Daesh que «los sacan de los campamentos» para formarse en escuelas religiosas en países como Mauritania, sin que las autoridades de este país lo detecte.
No obstante, desde el CNI se ha desvinculado a la causa saharaui del terrorismo. «La respuesta es un rotundo no; no hay en absoluto una vinculación del movimiento saharaui o del Frente Polisario con el yihadismo», ha subrayado, añadiendo que la presencia de una minoría «no debe estigmatizar en modo alguno» a toda la comunidad saharaui.
«Estos saharauis consiguen hacerse muy relevantes, primero porque a diferencia de esos combatientes locales, ellos son árabes procedentes de los campamentos, conocen el idioma y tienen mayor bagaje cultural y religioso, lo que hace que la interlocución con la dirección central de la organización sea mucho más fácil», ha explicado.
El general Miguel Ángel Ballesteros, que fue director del Departamento de Seguridad Nacional (DSN) de la Presidencia del Gobierno de Pedro Sánchez, ha reflexionado sobre el «error» que en su opinión supone que la Unión Europea haya dejado de tener presencia en los países africanos amenazados por el yihadismo.
«El Sahel es la frontera de seguridad para España», ha avisado, al tiempo que ha destacado que Argelia es un país «bastante concienciado» a la hora de frenar el terrorismo en su territorio y que lo mismo ocurre con el otro vecino del sur, Marruecos, que «trabaja bastante bien» en la lucha antiterrorista aunque, en su opinión, sería conveniente «no dejarle toda la presión» en sus manos porque se pueden ver desbordados.
Bolton: No vi ninguna señal de marxismo, yihadismo o iraníes en el Sáhara Occidental
El analista internacional, Koldo Salazar, pudo entrevistar a Bolton para el digital Otralectura
. Washington (ECS).- John Bolton, un diplomático y ex Asesor de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, es conocido por su postura firme en política exterior. Aunque su carrera se ha centrado en temas de seguridad y defensa global, ha mostrado apoyo a los derechos de los saharauis y a soluciones diplomáticas al conflicto del Sáhara Occidental. Bolton ha defendido el respeto por la autodeterminación saharaui y ha respaldado los esfuerzos internacionales para promover la paz y la estabilidad en la región. Su posición refleja su compromiso con la resolución pacífica de conflictos y la protección de los derechos humanos en la zona.
Pregunta: ¿Cuál es tu percepción sobre los principales avances en la situación del Sahara Occidental desde 1975, comenzando con los Acuerdos de Madrid entre España, Marruecos y Mauritania, que llevaron a un conflicto entre el Polisario y estos países? Además, ¿cómo valoras los esfuerzos posteriores, como el Plan Baker y los importantes esfuerzos diplomáticos liderados por el señor James Baker para preparar un referéndum? ¿Cuál es tu percepción acerca de la evolución y el desarrollo de esta situación a lo largo de los años, involucrando a Marruecos, Polisario y el Sahara Occidental?
Respuesta de John Bolton: Bueno, pensé que estaba muy claro para nosotros que en 1991, después de la primera Guerra del Golfo, cuando Saddam Hussein fue expulsado de Kuwait, hubo muchos cambios en el Medio Oriente y entonces fue un momento para avances importantes, especialmente en cuestiones que durante mucho tiempo no habían tenido progreso. En el Sahara Occidental parecía una oportunidad perfecta cuando vimos la disposición del gobierno de Marruecos para permitir que se realizara un referéndum. Y, sabes, se había acordado que sería basado en el censo español de 1975, lo cual no parecía muy difícil de hacer.
Honestamente, había alrededor de 80,000 personas elegibles para votar y todos estaban de acuerdo en crear la MINURSO, tener un alto el fuego y luego realizar el referéndum sobre el futuro en el Sahara Occidental y era algo que probablemente podríamos haber hecho muy rápidamente, pero lo que sucedió fue esto y por eso la operación de mantenimiento de la paz para Irak, la participación del personal militar estadounidense involucrado históricamente en operaciones de paz, donde ambas partes pensaban que la participación de los Estados Unidos haría que fuera justa porque los militares estadounidenses tendrían integridad en la supervisión de que se realizara el referéndum, pero Marruecos no cooperó.
Y, ya sabes, en ese momento, la administración Bush, como luego se descubriría, terminó en las elecciones de 1992. Trabajamos para ver si podíamos lograr que se llevara a cabo el referéndum. Pensamos que debería haberse hecho bastante rápido. No es una operación enorme, pero fracasó y cuando llegó la administración de Clinton, el apoyo de Estados Unidos al referéndum simplemente se quedó en silencio en ese momento. Así que no fue hasta que Kofi Annan, que en ese momento era Secretario General de las Naciones Unidas, llamó a Baker a finales de 1994 y le dijo: mira, tú aprobaste esta resolución, la Resolución del Consejo de Seguridad mientras eras Secretario de Estado, ¿podrías venir y ver si puedes hacer que esto funcione? Y Baker aceptó, me llamó a mí y yo no estaba muy familiarizado con el Sahara Occidental, aunque seguro que le había dicho que no habría mucha controversia al respecto. Pensamos que se aprobaría bastante rápido, lo cual hicimos, pero luego fue bloqueado. Pero entonces, él empezó realmente en 1994 o principios de 1997. Kofi lo llamó a finales de 1996 y fue entonces cuando comenzamos a trabajar en lo que luego se convirtió en los Acuerdos de Houston.
