back to top
25 C
Madrid
13 septiembre 2025
Inicio Blog Página 61

Irene Montero pregunta qué oculta el Gobierno de Sánchez para no dejar ver a los activistas saharauis retenidos en Barajas

0

Las eurodiputadas de Podemos Irene Montero e Isa Serra no pueden acceder la sala de inadmitidos del Aeropuerto de Madrid-Barajas por orden de la Secretaria de Estado de Seguridad.

A 35 activistas saharauis perseguidos por Marruecos se les ha denegado la petición de asilo y corren peligro de ser deportados a Marruecos.

Por Alfonso Lafarga

Madrid (ECS).- “¿Qué oculta el Gobierno de España?”, preguntó la eurodiputada Irene Montero después de no poder acceder con la también eurodiputada Isa Serra a la sala de inadmitidos de la Terminal 1 del Aeropuerto Adolfo Suarez Madrid-Barajas, donde se encuentran 35 activistas saharauis, una gran parte de ellos en huelga de hambre, a los que se niega asilo político.

Marlaska deportará a Marruecos a diez activistas saharauis que pidieron protección en España

Las eurodiputadas de Podemos acudieron a Barajas para conocer la situación en que se encuentran los saharauis, “y todo apunta que se están vulnerando gravemente sus derechos fundamentales”, según explicó antes de dirigirse a la sala de inadmitidos.

El pasado lunes no se permito que entrasen a ver a los activistas saharauis a la diputada de Podemos Ione Belarra y al día siguiente a la diputada Tesh Sidi y al diputado Enrique Santigo, de Sumar.

En la entrada del aeropuerto, una treintena de personas, con la pancarta “Marlaska, los saharauis necesitan protección, no deportación”, y banderas saharauis, se congregaron en solidaridad con los activistas y recibieron a las eurodiputadas de Podemos.

Después de cerca de media hora hablando varias veces con un responsable policial en la puerta de la sala, Irene Montero e Isa Serra, acompañadas por las abogadas Fatma El Galia e Idania María Dávila, abandonaron el lugar y explicaron a los medios de comunicación que la orden por la que no podían entrar venía de la Secretaria de Estado de Seguridad.

Activistas saharauis que no se llaman Edmundo

“El Gobierno de España directamente nos está negando el ejercicio de nuestras obligaciones como eurodiputadas y la pregunta sería qué tiene qué ocultar ante decenas de solicitantes de asilo, que piden protección internacional porque son perseguidas por el régimen dictatorial de Marruecos, apuntó Montero.

Tres esto, insistió: ”Solicitan protección internacional porque son perseguidas por el régimen dictatorial de Marruecos y España está negando esa protección, además de negar la posibilidad de que representantes públicos comprobemos que el Gobierno de España no está vulnerando sus derechos”.

“¿Qué oculta el Gobierno, porqué actúa como si fuese el Partido Popular?”, inquirió y afirmó. “A nosotras quien nos ha negado la entrada a espacios públicos donde podían estarse vulnerando los DDHH ha sido el PP en el Gobierno, jamás esperaríamos que la Secretaria de Estado de Seguridad del Gobierno de Pedro Sánchez hiciese exactamente lo mismo: impedir el ejercicio de nuestros cargos ante una posible vulneración de derechos fundamentales de activistas saharauis perseguidos por la dictadura de Marruecos”.

También planteó si la denegación de su entrada tiene que ver con “la complicidad de Sánchez y del Gobierno de España con la dictadura de Marruecos, que les está llevando a vulnerar los derechos humanos”.

Afirmó que ha pedido amparo a la presidenta del Parlamento Europeo para que garantice que el Gobierno de España permite el cumplimiento de sus funciones y anunció que van a estudiar las acciones que van a emprender.

La abogada Fatma El Galia pidió una valoración de los expedientes de los peticionarios de asilo, que se tengan en cuenta las pruebas presentadas y expuso la gravedad que va a acometer España si las personas recluidas en Barajas son deportadas a Marruecos.

Recordó que muchos proceden de familias de activistas y han acreditado persecución, han estado en prisión y tienen citaciones judiciales. “Tenemos menores y enfermos, hay una situación de urgencia. Muchos han pagado grandes cantidades de dinero para poder salir de Marruecos de forma discreta. Que España cuando se trata de ciudadanos saharauis no mire para otro lado”, expuso.

“Hace unos días el primer ministro marroquí reconoció en Naciones Unidas el conflicto entre el pueblo saharaui y Marruecos y solicitó de forma clara el fin del conflicto con el Frente Polisario, por tanto el Gobierno de España no puede expulsar a ciudadanos saharauis a un territorio que está en conflicto abierto”, finalizó

Pedro Sánchez habla en la ONU de una solución mutuamente aceptable en el “escenario” del Sáhara Occidental

0

El presidente del Gobierno no hace referencia ni a su apoyo al plan de Marruecos ni al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

Por Alfonso Lafarga

Madrid (ECS).- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dijo en la Asamblea General de Naciones Unidas que seguirá apoyando al enviado personal del secretario general de Naciones Unidas para alcanzar una solución en el Sáhara Occidental “mutuamente aceptable”, sin citar su apoyo al plan de autonomía de Marruecos, que invadió la excolonia española a finales de 1975.

La soledad de Sánchez exige que vuelva al consenso sobre el Sáhara Occidental

Pedro Sánchez se refirió con la palabra “escenario” al conflicto del Sáhara Occidental, donde Marruecos impide la realización del referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui que acordó con el Frente POLISARIO, bajo los auspicios de la ONU en el marco del alto el fuego de septiembre de 1991, alto el fuego que el ejército marroquí rompió en noviembre de 2020.

En una mención de 12 segundos, de los algo más de 24 minutos que duró su intervención en la 79 Asamblea General de NNUU, Sánchez habló de la importancia de las misiones de paz en “escenarios como el Sáhara Occidental donde mi país, España, seguirá apoyando al enviado personal del secretario general de Naciones Unidas para alcanzar un solución mutuamente aceptable en las normas y en el marco de Naciones Unidas”.

Dos años y medio después de cambiar la histórica postura de los diferentes gobiernos de España a favor de la libre determinación de los saharauis, Pedro Sánchez no citó en la Asamblea General su apoyo a las pretensiones marroquíes sobre el Sáhara Occidental.

En su primera comparecencia en NNUU, en septiembre de 2018, el jefe del Ejecutivo defendió el derecho de los saharauis a la autodeterminación, lo que ya no hizo en 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023.

En la defensa del derecho de los saharauis a decidir su futuro, que fue un principio programático del PSOE, Sánchez coincidió en 2018 con el planteamiento que hizo  Felipe VI  en septiembre de 2016, también en la Asamblea General de NNUU: “España apoya los esfuerzos de Naciones Unidas en favor de una solución política, justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental, en el marco de disposiciones compatibles con los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas”, dijo el rey.

El Congreso insta una vez más a Sánchez a revocar el giro unilateral sobre el Sáhara Occidental

Pedro Sánchez en su intervención este año ante las NNUU resaltó el compromiso de España con los valores de la institución y con un orden internacional basado en las normas y principios consagrados en la Carta de Naciones Unidas, destacando que España “es un país que practica y se conduce desde una máxima fundamental: el valor de la coherencia. La que nos lleva a decir lo mismo en Ucrania, en Gaza y en cualquier otro lugar: defensa de la paz, de los Derechos Humanos y de un orden internacional basado en reglas”. También recalcó la defensa del derecho internacional.

Israel confirma haber eliminado al líder de Hezbolá. La organización mantiene el silencio

0

ÚLTIMA HORA

Madrid (ECS).- Las Fuerzas de Israel ha anunciado este sábado que el máximo líder de Hezbolá, Hassan Nasrallah, ha fallecido en el ataque de este viernes contra el cuartel general que el movimiento tenía bajo un edificio en los suburbios de Beirut, la capital de Líbano.

Confundir semitismo por sionismo es perverso y busca justificar un genocidio

Tras una noche de ataques violentos en la capital libanesa, las fuerzas israelíes publicaron este sábado por la mañana el siguiente mensaje en sus redes sociales: «Hasán Nasralá ya no podrá aterrorizar al mundo».

Habrá un antes y un después. Pero poco a poco, por especulación, nadie sabe hasta qué punto está trastornado el organigrama de Hezbolá. Israel ha matado metódicamente a muchos de los comandantes clave en varios niveles.

¿Intenta Netanyahu alargar la guerra en Gaza hasta la victoria de Trump?

El líder Hassan Nasrallah llevaba tres décadas al frente de la organización de resistencia libanesa, una espina en el costado de Israel desde su fundación en 1982. No obstante, desde el pasado 8 de octubre –día del inicio de la ofensiva de Israel en Gaza– Hezbolá ha dirigido intensos ataques contra el régimen de Netanyahu, para ayudar a Gaza.

Sin embargo; fuentes del movimiento de resistencia libanesa, informaron el viernes a medios locales que el líder de Hezbolá se encuentra con vida en un lugar seguro a causa de los últimos ataques aéreos israelíes contra la capital del Líbano.

Argelia no permitirá la entrada de ciudadanos con pasaporte de Marruecos sin visado

0

Argel (ECS).- Argelia ha anunciado este jueves que no permitirá la entrada en el país, sin visado, a los ciudadanos extranjeros con pasaporte de Marruecos que vayan de turismo, negocios o visitan al país norteafricano. La medida, que ya entró en vigor, será de carácter inmediato, será de aplicación para todos los ciudadanos extranjeros con pasaporte marroquí. La iniciativa llega después de una reunión del Consejo de Seguridad argelino.

La reunión del Consejo de Seguridad de Argelia, hoy 26 de septiembre de 2024. Foto: TV Algerie.

● El Ministerio de Asuntos Exteriores de Argelia anuncia: El visado para entrar en el territorio nacional es obligatorio para todos los ciudadanos extranjeros con un pasaporte marroquí.

● El Ministerio de Asuntos Exteriores: El Gobierno d Argelia decide restablecer inmediatamente el procedimiento relativo a la necesidad de obtener un visado de entrada en el territorio nacional para todos los ciudadanos extranjeros con pasaporte marroquí.

● El Ministerio de Asuntos Exteriores: Argelia, que siempre ha estado comprometida con los valores de la solidaridad y la preservación de los lazos humanos y familiares que unen a los dos pueblos hermanos de Argelia y Marruecos, desde que anunció la decisión de romper relaciones diplomáticas con el Reino de Marruecos en agosto de 2021, evitó comprometer la libertad y la fluidez de circulación de las personas.

Tras cerrarle el espacio aéreo y el gasoducto, Argelia bloquea las mercancías provenientes de los puertos marroquíes causando una pérdida notable de ingresos a Rabat

● El Ministerio de Asuntos Exteriores: El régimen marroquí, que abusó de la condición de ausencia de visado entre ambos países, está implicado, desgraciadamente, en diversas acciones hostiles que afectan a la estabilidad de Argelia y a su seguridad nacional. Organizó, a gran escala, múltiples redes del crimen organizado y el tráfico de drogas y de seres humanos, sin olvidar el contrabando y la inmigración ilegal, los actos ilegales y el espionaje, así como el despliegue, en Argelia, de agentes israelíes con pasaporte marroquí para entrar libremente en el territorio nacional argelino.

● El Ministerio de Relaciones Exteriores: Estas acciones hostiles constituyen una amenaza directa a la seguridad del país.

● El Ministerio de Asuntos Exteriores: El régimen marroquí es el único responsable del actual deterioro de las relaciones bilaterales debido a sus acciones hostiles y agresivas contra Argelia.

Un momento crítico para la seguridad en el Sahel y su impacto en la región

0

Por Lehbib Abdelhay

Madrid (ECS).- El pasado 16 de septiembre se cumplía un año de la creación de la Alianza de Estados en el Sahel (AES) compuesta por Mali, Burkina Faso y Níger, tres países en los que se ha creado un auténtico triángulo de violencia, crisis e inestabilidad a raíz de la creciente presencia e influencia de varias organizaciones terroristas asentadas en sus territorios, especialmente en el área de Liptako Gourma.

La coalición AES, lejos de haber conseguido éxitos en sus operaciones antiterroristas desde su creación, ha provocado una profunda reestructuración de los compromisos de seguridad previamente adquiridos y ha forzado a países vecinos a revisar sus estrategias a la hora de crear presión e invertir esfuerzos que satisfagan sus intereses geoestratégicos. Países como Níger, Mali o Chad han roto lazos con sus socios occidentales tradicionales como Francia, Estados Unidos y la Unión Europea, rellenando el vacío de cooperación y las estructuras de seguridad con países como Rusia, China o Turquía. Otras potencias regionales, como Argelia, Nigeria o Costa de Marfil, también se encuentran inmersas en la reedición de unas nuevas dinámicas de poder vis a vis los países de la AES que les ayuden a salvaguardar su seguridad y prevenir los focos de amenazas que asolan en su vecindario. A Occidente le sobran cada vez menos las amistades en África Occidental, buscando cumplir con las expectativas de los pocos socios preferentes que les quedan (como Mauritania o Senegal) para contrarrestar un posible acercamiento de Rusia y otros competidores.

Intento de golpe frustrado en Burkina Faso

Por su parte, la actividad terrorista en la zona no ha hecho más que aumentar en los últimos años. La coalición JNIM, afiliada a Al Qaeda, ha demostrado ostentar una presencia y poder incuestionables desde el norte de Mali hasta el sur de Burkina Faso, e incluso en el Golfo de Guinea, especialmente en Togo y en Benín. El Estado Islámico en el Sahel, muy activo en su zona de operaciones (flanco oriental maliense, en Ménaka, y occidental de Níger, en Tillaberi), también se encuentra fortaleciendo su propia marca convertida desde 2022 en una wilaya más de Estado Islámico, con grandes éxitos tanto mediáticos como operativos.

Los ataques yihadistas de grupos como Al Qaeda (JNIM) o Estado Islámico (tanto en el Sahel como en lago Chad a través de ISWAP) están poniendo contra las cuerdas a unos gobiernos nacionales que únicamente buscan preservar su poder y control del estado a cualquier coste, manteniendo así unos regímenes que han llegado la mayor parte de ellos a través de un golpe de estado, el último de ellos Níger en julio de 2023. Sin embargo, la imposibilidad de disminuir las dinámicas del terrorismo regional está poniendo en peligro la popularidad de estos sistemas de gobierno, lo que frecuentemente está desembocando en intentos de golpe de estado que buscan socavar el actual régimen e instaurar una nueva autoridad.

Estos son los grupos terroristas que operan en el Sahel

Mientras los intentos de tomar el poder fallan en su cometido, las juntas militares están optando por emplear tácticas más coercitivas, incluyendo detenciones, arrestos arbitrarios, violaciones a los derechos más básicos y castigos ejemplarizantes, en un desesperado intento de acallar las voces que ponen en duda la verdadera efectividad de los gobiernos militares afincados en el poder.

« La sociedad civil, atrapada entre el fuego cruzado de grupos armados y fuerzas de seguridad, enfrenta un panorama de inseguridad agravado por múltiples factores. 

No solo sufre la violencia yihadista, sino también los abusos de las fuerzas estatales, la rampante y depredadora economía criminal, que no hace más que crecer con el paso de los años y de la que cada vez más sectores de la población dependen, y los conflictos interétnicos, que juegan un papel crucial en la dinámica de los conflictos locales. Este entorno se ve agravado por los impactos del cambio climático: inundaciones, sequías y la desertificación empujan a las comunidades a migrar en busca de tierras más fértiles, aunque esto signifique someterse al control de grupos islamistas o de milicias tribales en conflicto.

El Sahel se ha convertido en un nuevo espacio de competición geopolítica multinivel, por lo que atraviesa uno de sus momentos más críticos a su seguridad. Los focos de conflicto son numerosos y las partes que intervienen, lejos de proporcionar la protección necesaria, están inmersos en sus propias agendas e intereses, dejando a la población local sumida en una de las crisis humanitarias más graves y extensas geográficamente a las que ha podido hacer frente.

Un ataque misterioso con drones contra fuerzas malienses en Léré, Tombuctú

0

Nuakchot (ECS).- El miércoles 25 de septiembre, el campamento militar de las FAMa (Fuerzas Armadas de Malí) en Léré, en la región de Tombuctú, fue alcanzado por un ataque a gran escala. Un dron no identificado arrojó dos bombas, apuntando y destruyendo un puesto de mando de la milicia rusa de Wagner en ese campo.

Se reanudan los combates entre el ejército de Mali, apoyado por Wagner, y las fuerzas del Azawad

Se han reportado daños considerables, pero aún no se ha confirmado el número de víctimas.

Este ataque con aviones no tripulados se produce en un contexto de escalada de violencia en la región del Sahel sin precedentes, con ataques similares registrados en los últimos días en la ciudad de Goundam, también en la región de Tombuctú.

Estos son los grupos terroristas que operan en el Sahel

El mismo día, una emboscada tendida por el JNIM (Nusrat al-Islam wal muslimin) tuvo como objetivo una unidad de la Gendarmería Nacional en la zona de Saye, en la región de Ségou.

El ataque fue reivindicado por el grupo terrorista JNIM. En un comunicado oficial, las FAMa afirman haber respondido y neutralizado a los atacantes. Aún no se ha comunicado ningún balance preciso de las pérdidas.

Está convencido Estados Unidos de ganar una guerra nuclear?

0

Por Germán Gorraiz López- Analista

El establishment globalista tendría perfilado para el próximo quinquenio un plan que implicaría la recuperación del papel de EE.UU como gendarme mundial mediante un incremento extraordinario de las intervenciones militares estadounidenses en el exterior para recuperar la Unipolaridad en el tablero geopolítico global, siguiendo la Doctrina Wolfowitz que esbozaba «una política de unilateralismo» y de «acción militar preventiva para suprimir las posibles amenazas de otras naciones y evitar que las dictaduras ascendieran a la categoría de superpotencia», lo que implica un ataque nuclear relámpago y simultaneo de Estados Unidos contra China, Rusia y Corea del Norte.

Biden y la «Guía de Empleo Nuclear»

Según el New York Times, el presidente Joe Biden aprobó en marzo un plan estratégico nuclear altamente clasificado, llamado «Guía de Empleo Nuclear». Dicho Plan «apunta, por primera vez, a preparar a Estados Unidos para posibles desafíos nucleares coordinados por parte de China, Rusia y Corea del Norte y por primera vez, reorienta la estrategia de disuasión de Estados Unidos para centrarse en la rápida expansión del arsenal nuclear de China» y según el rotativo norteamericano, «este cambio se produce cuando el Pentágono estima que las reservas de China rivalizarán en tamaño y diversidad con las de Estados Unidos y Rusia durante la próxima década».

La expansión nuclear de China habría desatado las alarmas en el Pentágono pues avanzaría más rápido de lo previsto por los funcionarios de inteligencia estadounidenses debido al cambio implementado por el presidente Xi Jinping tras abandonar la vieja estrategia de mantener un «mínimo de disuasión» y adoptar la Doctrina de la Triada nuclear consistente en «igualar o superar el tamaño de los arsenales nucleares rusos y estadounidenses para el 2035».

Desde la presidencia de Harry Truman, esta estrategia se ha centrado principalmente en el arsenal del Kremlin pero por primera vez, China aparece en las nuevas directrices de Biden ante la evidencia de un cambio en la cartografía nuclear mundial, pues la nueva estrategia enfatiza «la necesidad de disuadir simultáneamente a Rusia, la República Popular China y Corea del Norte». Así, según las estimaciones del Pentágono, la fuerza nuclear de China aumentaría hasta las 1.000 ojivas nucleares para 2030 y hasta las 1.500 para 2035, con lo que el arsenal nuclear chino igualaría a la cantidad de cabezas nucleares que poseen actualmente tanto Estados Unidos como Rusia y pasaría a firmar parte de la nueva Triada nuclear, con lo que el arsenal nuclear estadounidense quedaría en franca inferioridad frente al eje ruso-chino en caso de conflagración nuclear.

Está convencido Estados Unidos de ganar una guerra nuclear?

En un artículo publicado en el Instituto Quincy titulado «Reflexión sobre la guerra nuclear, «La nueva estrategia nuclear de Biden y la supermecha que la activa», el Dr. Theodore Postol del MIT, afirma que «ahora es posible, al menos según las estrategias de lucha en una guerra nuclear, que Estados Unidos ataque los más de 300 ICBM basados en silos que China ha estado construyendo desde aproximadamente 2020 con el copioso número de ojivas Trident II W-76 de 100 kt disponibles. La rápida expansión de la capacidad de matar objetivos duros de la ojiva W-76 de 100 kt también hace posible que Estados Unidos ataque simultáneamente los aproximadamente 300 ICBM rusos basados en silos».

Así, «las superojivas que se están cargando ahora en los misiles estadounidenses estarían diseñadas específicamente para un ataque nuclear relámpago y simultáneo de primer impacto contra Rusia, China y Corea del Norte, para eliminar su capacidad de represalia y así ganar una Tercera Guerra Mundial y hacerse luego con el control del mundo entero», para proceder luego a la implementación del Nuevo Orden Mundial siguiendo la doctrina de Zbigniew Brzezinski.

Así, Zbigniew Brzezinski, en su libro «Entre dos edades: El papel de Estados Unidos en la era tecnotrónica» (1.971), indica que «ha llegado la era de reequilibrar el poder mundial, poder que debe pasar a manos de un nuevo orden político global basado en un vínculo económico trilateral entre Japón, Europa y Estados Unidos». Dicha doctrina implicaría el sometimiento de Rusia y China e incluiría la posibilidad de un ataque nuclear relámpago y sin previo aviso por parte de EEUU utilizando misiles Trident II contra objetivos vitales rusos y chinos, ataque que sin embargo podríap desembocar en una conflagración mundial de consecuencias imprevisibles para la especie humana y el futuro del planeta.

Ramaphosa pide en ONU poner fin a la ocupación del Sáhara Occidental y hacer realidad las aspiraciones del pueblo saharaui

0

Nueva York (ECS).- El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, ha defendido este martes ante la 79ª Asamblea General de la ONU que es fundamental «hacer realidad» las aspiraciones del pueblo saharaui sobre su derecho a la autodeterminación, informa Europa Press.

El presidente sudafricano ya trasladó su «apoyo y solidaridad» al pueblo saharaui en su lucha por la «autodeterminación e independencia» durante un discurso con motivo de la apertura del Parlamento el pasado mes de julio.

Además; Ramaphosa instó en enero de 2021 al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a dar marcha atrás al «reconocimiento ilegal» de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, una medida anunciada por su predecesor, el expresidente Donald Trump.

Consejo de DD.HH de ONU: Sudáfrica exige acelerar proceso de descolonización del Sáhara Occidental

La antigua colonia española del Sáhara Occidental fue ocupada por Marruecos en 1975 pese a la resistencia del Frente Polisario, con quien se mantuvo en guerra hasta 1991 cuando ambas partes firmaron un alto el fuego con vistas a la celebración de un referéndum de autodeterminación. Las diferencias sobre la elaboración del censo y la inclusión o no de colonos marroquíes ha impedido hasta el momento su convocatoria.

El último revés para los saharauis fue el apoyo del Gobierno español (PSOE) al plan de autonomía marroquí, un cambio de postura calificado de traición por el pueblo saharaui, que recuerdan que España es aún ‘de iure’ la potencia administradora del Sáhara Occidental.

Petro en la ONU | Un discurso que es historia: «Cuando muera Gaza, morirá la humanidad toda»

0

El presidente de Colombia alerta en la ONU del fin de la humanidad por la codicia, las guerras y el cambio climático. «O levantamos la bandera de la vida, o nuestros pueblos se llenarán de cementerios»

Naciones Unidas (ECS).- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, vaticinó este martes, en su discurso ante la Asamblea General de la ONU, que “ha comenzado el fin” de la Humanidad por el genocidio en Gaza, las guerras y el cambio climático que ha provocado que once millones de hectáreas de la selva amazónica se hayan quemado en tan solo un mes por el calentamiento global. (EFE).

En su discurso ante la Asamblea General de la ONU, el mandatario colombiano denunció que los países poderosos, que tienen el “poder de destruir la vida de la humanidad” y a la vez de parar el bombardeo en Gaza no escuchan a la mayoría del resto de jefes de Estado que piden que pare el genocidio“No nos escuchan cuando votamos que se detenga el genocidio en Gaza, aunque seamos mayoría de los presidentes del mundo y representantes de la mayor parte de la humanidad; no nos escucha una minoría de presidentes que pueden detener el bombardeo, es decir no nos escuchan los presidentes de los países que pueden destruir la humanidad”, lamentó el primer presidente de izquierdas de Colombia.

Colombia rompe sus relaciones diplomáticas con Israel por «las acciones» de Netanyahu en Gaza

Petro recordó que hace un año pidió al resto de los países una conferencia de paz por Palestina, cuando no había comenzado la ofensiva israelí en Gaza tras los ataques del 7 de octubre, y «hoy tenemos 20.000 niños y niñas asesinados bajo las bombas, y los presidentes de los países de la destrucción humana se ríen en estos pasillos”.

Y a pesar de que la mayoría de países han pedido el fin de la guerra, “el poder de un país en el mundo ya no se ejerce por el tipo de sistema económico o político, o de ideas que irradie, sino por el poder de destruir la vida de la humanidad”, agregó.

De esa forma, Petro aseguró que “el control de la humanidad sobre la base de la barbarie está en construcción y su demostración es Gaza. Cuando muera Gaza, morirá la humanidad”.

La MINURSO y ONG humanitarias de ONU se desplazan a Dajla para responder al agravamiento de la situación

0

Dajla (ECS).- Desde finales de la semana pasada, las lluvias torrenciales han provocado en los campamentos de refugiados saharauis el derrumbe de más de 500 casas, la inundación de casi barrios enteros y incalculables perdidas materiales. Hasta el 24 de septiembre, más de 1.500 personas se habían visto afectadas por las lluvias torrenciales y las inundaciones en campamento saharaui de Dajla. Centenares de familias se han quedado sin hogar y son vulnerables debido a la pérdida de sus medios de subsistencia, según ha detallado la Media Luna Roja Saharaui en su último comunicado.

La delegación de la ONU de visita en Dajla, el campamento de refugiados saharauis más afectado por las lluvias torrenciales. Foto cedida.

El jefe de la Misión de la ONU para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) a nivel de Tinduf, Youssef Gidyan, y Hashim Charif (de ACNUR) y Arisoa Raharinjatovo, de las organizaciones humanitarias, están respondiendo a las necesidades prioritarias, evaluando la situación sobre el terreno. El equipo de la ONU, formado por estas tres personas, se desplazó este mediodía al campamento de refugiados de Dajla. La delegación incluía al propio Director de la MINURSO en Tinduf, el Director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y el Director interino de la Oficina del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Emergencia en los campamentos de refugiados saharauis #SOSSàhara (Comunicado de MLRS)

Las inundaciones, provocadas por intensas lluvias estacionales que comenzaron el jueves 19 de septiembre de 2024, se intensificaron con precipitaciones intermitentes y fuertes, lo que resultó en daños generalizados cuando las lluvias alcanzaron su punto máximo en la noche del 22 al 23 de septiembre. El desastre ya ha desplazado a aproximadamente 520 familias, 27% de estas familias han perdido totalmente sus hogares y necesitaran una reconstrucción total, una cifra que se espera aumente considerablemente en los próximos días.

Desastre en los campamentos de refugiados saharauis | Foto de MINURSO.

La Media Luna Roja Saharaui hace un llamado urgente a los donantes, agencias de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales internacionales (ONG) para que brinden apoyo inmediato en respuesta a la grave emergencia causada por las inundaciones que han devastado el campamento de refugiados de Dajla en los campamentos de refugiados saharauis – Tinduf, Sud Oeste Argelia.

La MLRS, añade el comunicado, en coordinación con otras entidades humanitarias y de la ONU, ha activado rápidamente sus protocolos de respuesta de emergencia. Se están distribuyendo tiendas de campaña y artículos esenciales de refugio a los afectados, pero la capacidad de respuesta actual es insuficiente para abordar la crisis en expansión. Con el campamento de Dajla ahora declarado oficialmente como zona de desastre, la MLRS solicita urgentemente la participación de toda la comunidad humanitaria para garantizar que se cubran las necesidades de las familias desplazadas.

El Director de la MINURSO junto a las agencias humanitarias de la ONU, establecidas en Tinduf, visitaron el campamento afectado por las inundaciones para evaluar los daños y registrar de primera mano las necesidades prioritarias de estos refugiados.