back to top
29.5 C
Madrid
06 septiembre 2025
Inicio Blog Página 101

En la primera misión del corredor marítimo de ayuda humanitaria a Gaza, ‘Open Arms’ zarpa hacia el enclave

0

🔴 Última hora. El barco de ‘Open Arms’ con ‘World Central Kitchen’ parte de Chipre rumbo a Gaza

El barco de ‘Open Arms’ lleva 200 toneladas de alimentos y ayuda humanitaria de la organización del chef español José Andrés, en una misión de «alta complejidad» que «hasta ahora no se ha logrado llevar a cabo» y que servirá para probar un nuevo corredor humanitario marítimo hacia Gaza.

El buque de la misión conjunta de la ONG española ‘Open Arms’ con ‘World Central Kitchen‘ partió este martes del puerto de Lárnaca, en Chipre, rumbo a Gaza con 200 toneladas de alimentos, agua y bienes de primera necesidad, según confirmaron ambas organizaciones.

World Central Kitchen’, la organización internacional fundada por el célebre chef español José Andrés, coopera con ‘Open Arms’ en esta misión»de alta complejidad» para enviar ayuda a la población palestina, que supone a su vez la inauguración de un corredor humanitario marítimo a Gaza.

La guerra y el asedio israelí sobre Gaza han expulsado de sus hogares a más del 80% de la población del enclave, de 2,3 millones de personas, y han empujado a cientos de miles de gazatíesal borde de la hambruna. Al menos 25 personas, en su mayoría niños, han muerto por desnutrición y deshidratación en el norte de Gaza, según fuentes sanitarias.

El objetivo de la misión conjunta es «establecer una ruta de entrada de alimentos y material sanitario en la zona norte de Gaza por vía marítima que sea dinámica, con diferentes lugares de entrega en función de las necesidades», a fin de «garantizar una entrada constante de ayuda humanitaria», explicó ‘Open Arms’ en un comunicado.

La ruta marítima prevista cuenta con el apoyo de la Unión Europea, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y otros países. 

Una vez que el barco se acerque a Gaza, dos embarcaciones más pequeñas facilitarán el remolque hasta un embarcadero que ‘World Central Kitchen’ está construyendo en un lugar no revelado, según los organizadores. Después, el grupo planea distribuirlo a través de las 60 cocinas que opera en toda Gaza.

Israel afirmó que apoyaría el esfuerzo y que inspeccionaría toda la carga antes de zarpar hacia Gaza.

Macron telefonea al presidente de Argelia y le invita visitar Francia en otoño

0

Un nuevo deshielo parece vislumbrarse en el horizonte en las relaciones bilaterales entre Argelia y Francia, a la luz de la última llamada telefónica recibida ayer por el presidente argelino Abdelmadjid Tebboune de su homólogo francés, Emmanuel Macron.

En conversación telefónica los dos presidentes abordaron las relaciones bilaterales y temas regionales e internacionales de interés común. En este contexto, el presidente de  Argelia expresó ante Macron su profunda preocupación por la grave situación en Gaza.

Macron y Tebboune también discutieron perspectivas económicas comunes que benefician a ambos países, incluida la agricultura, la energía y la industria ferroviaria. Este último acaba de emerger en las perspectivas de asociación entre los dos países, ya que no figura en la Declaración de Argel firmada en 2022 por los dos presidentes. Los dos jefes de Estado hablaron también sobre la visita oficial que Abdelmadjid Tebboune realizará a Francia, que debería tener lugar entre finales de septiembre y principios de octubre. La fecha oficial se determinará más adelante.

Las relaciones entre Argel y París

La visita del presidente argelino a Francia, prevista para mayo de 2023, se ha pospuesto varias veces. A finales de diciembre de 2023, el Ministro de Asuntos Exteriores de Argelia, Ahmed Attaf, afirmó que “esta visita aún es objeto de preparativos”, precisando que “depende del progreso de los cinco expedientes que figuran en el menú, incluido el de la memoria, la circulación de las personas y los ensayos nucleares franceses en el desierto argelino”. Attaf admitió, en una entrevista con el canal qatarí Al Jazeera: “Con toda sinceridad, las condiciones de esta visita no son las adecuadas».

Las cosas parecen haber cambiado últimamente

Las declaraciones del presidente francés, Emanuel Macron, sobre la historia de Argelia, poco después de su visita a Argel, había alimentado la ira de los argelinos. Luego se produjo el caso de Amira Bouraoui, que primero llegó clandestinamente a Túnez, antes de tomar el avión, con la ayuda del embajador francés en Túnez, para dirigirse a Francia, lo que enfrió de nuevo las relaciones entre los dos países. Y había que esperar hasta marzo de 2023 para que los presidentes Tebboune y Macron resolvieran “los malentendidos” vinculados a estos asuntos. Durante una conversación telefónica, ambos presidentes también acordaron fortalecer los canales de comunicación (…) para evitar que este tipo de lamentables malentendidos se repitan.

Desde entonces, los jefe de estado de ambos países han iniciado los preparativos para la visita de Tebboune a París, inicialmente prevista para mayo de 2023, luego en junio del mismo año, y que finalmente no se llevó a cabo. Un deshielo parece vislumbrarse en el horizonte, dados los intercambios registrados en las últimas semanas.

Recientemente, la secretaria general del Ministerio francés para Europa y de Asuntos Exteriores, Anne-Marie Descôtes, llegó el 28 de febrero a Argel en el marco de una visita oficial. La diplomática francesa mantuvo conversaciones con su homólogo argelino, Lounès Magramane, durante las cuales repasaron las relaciones bilaterales en su conjunto y las perspectivas de reforzar la cooperación entre ambos países. Cabe señalar que la visita del número 2 del Quai d’Orsay en Argelia es la segunda de este tipo en menos de un año. Anne-Marie Descôtes ya había viajado a Argel en abril de 2023. Se hablaba entonces de preparar la visita de Abdelmadjid Tebboune a París, prevista para mayo del mismo año, antes de ser aplazada sine die. Un poco antes, el consejo de renovación económica fue invitado a Francia, donde las reuniones de trabajo con el Medef (movimiento empresarial francés) marcaron la participación del consejo empresarial argelino-francés en la 15ª edición de los encuentros en Argelia, organizados por Business France del 5 al 7 de marzo en París, Lyon y Marsella.

¿Qué pasa con la declaración de Argel 2022?

Y, sin embargo, en agosto de 2022 en Argel, Abdelmadjid Tebboune y Emmanuel Macron acordaron abrir una nueva página, un año después de la grave crisis diplomática provocada por las declaraciones del jefe de Estado francés sobre la historia de Argelia

Durante su visita a Argel, Macron y Tebboune firmaron la “Declaración de Argel para una asociación renovada entre Argelia y Francia”. El diálogo político, la historia y la memoria, la dimensión humana y la movilidad, la asociación económica, la transición energética, la cooperación educativa, científica, cultural y deportiva y, finalmente, la juventud estaban en el menú.

UE-Sáhara: Encuentro en Parlamento Europeo para abordar la situación en el Sáhara Occidental y coordinar acciones

0

En el contexto de una estrategia integral de coordinación con diversas fuerzas políticas presentes en el Parlamento Europeo, la delegada del Frente POLISARIO en Europa, Omar Mansur, encabezó hoy una reunión de gran relevancia con el Intergrupo de apoyo al pueblo saharaui en el legislativo comunitario. El propósito central de este encuentro fue abordar de manera exhaustiva la situación actual en el Sáhara Occidental y analizar las acciones específicas que deben emprenderse en los últimos meses de la presente legislatura.

Durante su intervención, el representante del Frente POLISARIO ofreció una exposición detallada, profundizando en la complejidad de la situación actual y los significativos desafíos que enfrenta el pueblo saharaui. Se destacó especialmente la batalla legal en los tribunales europeos y los escándalos que han implicado al régimen de ocupación en las altas instituciones europeas.

Mansur Omar interviene ante el Intergrupo por el Sáhara Occidental en el parlamento EuropeoMansur Omar interviene ante el Intergrupo del Parlamento Europeo

En respuesta, los eurodiputados participantes enfatizaron la imperante necesidad de persistir en la implementación de acciones concretas. Su objetivo principal es allanar el camino para la próxima legislatura del Parlamento, con el fin de mantener y fortalecer la presión sobre Marruecos. Esto busca poner fin a su actitud intransigente frente a la legalidad internacional y abordar la impunidad que caracteriza sus acciones de injerencia en la región.

Delegado del Frente POLISARIO ante la UE conversa con el Eurodiputado  Mick WallaceDelegado del Frente POLISARIO ante la UE conversa con el eurodiputadoirlandés Mick Wallace

Al concluir la reunión de trabajo y coordinación, el delegado del Frente POLISARIO, acompañado por el eurodiputado y vicepresidente del Intergrupo de apoyo al pueblo Saharaui, Manu Pineda, y la miembro de La Federació d’Associacions Catalanes Amigues del Poble Sahrauí (ACAPS), Sonia Herrero, ofrecieron una rueda de prensa para exponer ante los medios internacionales las próximas acciones a tomar en diferentes escenarios de lucha.

El eurodiputado Manu Pineda adelantó que próximamente se llevarán a cabo dos iniciativas contra las acciones de injerencia del régimen marroquí en las instituciones europeas y la presidencia al Consejo de NNUU para los DDHH.

Por su parte, el delegado del Frente POLISARIO ha reiterado que seguirá apegado a la «legalidad Internacional» para hacer frente a cualquier agresión contra la soberanía e independencia del pueblo saharaui.

La advertencia de Mansur Omar está dirigida a las acciones instigadas desde el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, a favor del régimen de ocupación marroquí. Por ello, el responsable saharaui ha denunciado que todas las acciones del líder del PSOE no cuentan con el apoyo del pueblo español ni con las distintas fuerzas políticas del arco parlamentario.

Para concluir, la representante de La Federació d’Associacions Catalanes Amigues del Poble Sahrauí (ACAPS), Sonia Herrero, se ha centrado en la situación de explotación de los recursos naturales del pueblo saharaui y la violación a la legalidad internacional por parte de empresas europeas. «Hemos venido para que el Parlamento Europeo utilice los mecanismos necesarios para garantizar el respeto a los derechos del pueblo saharaui en las zonas ocupadas», ha señalado Herrero.

miembro de La Federació d'Associacions Catalanes Amigues del Poble Sahrauí (ACAPS), Sonia Herrero

Es importante destacar que en el encuentro estuvo presente una delegación enviada por la delegación Saharaui para España, compuesta por representantes de la sociedad civil y del movimiento de solidaridad con el pueblo saharaui. Esta misma delegación también se reunió con representantes europeos para denunciar la situación en las zonas ocupadas y el expolio de los recursos naturales del pueblo saharaui por parte del régimen de ocupación y empresas europeas.

090/304 / SPS

Rusia reitera su apoyo al papel de ONU para solucionar el conflicto del Sáhara Occidental

0

El ministro de Asuntos Exteriores de RusiaSerguéi Lavrov, se reunió este lunes con el enviado de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, según informó EFE. 

En la reunión, el titular de la diplomacia rusa destacó la importancia de alcanzar una solución al conflicto en el Sahara Occidental y los esfuerzos de la ONU en este sentido.

«Durante la reunión la principal atención estuvo dedicada a las perspectivas del proceso de solución del contencioso sobre el Sáhara Occidental. Se destacó el papel estabilizador de la misión de la ONU para celebrar un referendo en el Sahara Occidental», informó la diplomacia rusa en un comunicado recogido por EFE.

El enviado de ONU para el Sáhara Occidental y el diplomático ruso «intercambiaron opiniones sobre las posibilidad de relanzar el Proceso Político» tomando en consideración las recientes visitas del enviado de la ONU a esta región. «La parte rusa acentuó la importancia de alcanzar una solución justa, a largo plazo y aceptable para todas las partes al problema saharahui en base a las correspondientes resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU», añadió el Ministerio de Exteriores ruso.

El Frente Polisario se plantea denunciar a España por apoyar crímenes de Marruecos en el Sáhara Occidental

0

El Frente POLISARIO advierte que España se enfrentará a un proceso ante los órganos judiciales internacionales si apoya políticamente ambiciones expansionistas marroquíes


El representante del Frente Polisario en Suiza y ante las Naciones Unidas y las organizaciones internacionales en Ginebra, Oubbi Bachraya Bachir ha advertido este domingo que “el actual gobierno español se enfrentará a un proceso ante órganos judiciales internacionales, incluido el Tribunal de Justicia Europeo, porque (España) no se limitó a apoyar políticamente las ambiciones expansionistas marroquíes, sino que también comenzó proporcionar al régimen de Mohamed VI herramientas legales para legitimar el proceso de ocupación y anexar el Sahara Occidental”.

En este contexto, el diplomático saharaui explicó en una entrevista con Radio Argelia Internacional en el programa “Invitado Internacional” que el desplazamiento de la población saharaui en varias zonas de las Zonas Ocupadas del Sáhara Occidental se produce en el contexto de la persistencia de la fuerza de ocupación -el Reino de Marruecos- en su política de asentamientos, así como de la explotación irracional e ilegal de los recursos del pueblo saharaui.

Respecto a las informaciones que circularon en los medios sobre la cesión por parte de España a Marruecos de la gestión del espacio aéreo de las zonas ocupadas del Sáhara Occidental, el portavoz explicó que no ha sido confirmada oficialmente, pero que el actual Gobierno español se ha implicado en esta vía desde marzo de 2022 abandonando su responsabilidad histórica hacia el pueblo saharaui, y lo evidencia la carta del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al Rey de Marruecos, que incluía muchos puntos, entre los que destaca su apoyo a la propuesta de autonomía en el Sáhara Occidental.

« Oubbi consideró que España, con su posición actual, socava la estabilidad en la región del Magreb

Cabría recordar que las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE han dejado claro que el Reino de Marruecos y el Sahara Occidental son países separados y distintos, considerando que la soberanía sobre las riquezas y disposición de las mismas corresponde exclusivamente al pueblo saharaui, a través de su único y legítimo representante, el Frente POLISARIO.

Como el actual contencioso es un conflicto que interpela directamente a España como potencia administradora del territorio, es necesario que el actual Ejecutivo español entienda que no pueda continuar a la deriva junto a Marruecos en el Tribunal de Justicia de la UE para mantener el Sáhara Occidental dentro de los acuerdos comerciales y pesqueros de la Unión con Marruecos.

Durante el desalojo violento de familias saharauis por parte de las Fuerzas de ocupación marroquíes | Sáhara Occidental. Foto: ECSaharaui

Denuncian desplazamiento forzado de la población en el Sáhara Occidental

0

El representante del Frente Polisario ante Suiza, las Naciones Unidas y las organizaciones internacionales en Ginebra, el embajador Oubbi Bushraya Bashir, recuerda que el desplazamiento del pueblo saharaui en varias zonas de los territorios ocupados del Sáhara Occidental «viene en el contexto de la continuación de la ocupación marroquí de su política de asentamientos y de la explotación ilegal de los recursos del pueblo saharaui.»

Bashir explicó, en una entrevista concedida este domingo a la Radio Internacional de Argelia, que «las zonas afectadas por el desplazamiento forzado se caracterizan por su gran potencial en el ámbito de la producción de energía eólica, en el marco de la frenética carrera del régimen marroquí por exportar energías renovables a la Unión Europea, y hacer del Sáhara Occidental ocupado el centro de la ocupación en este contexto».

«Epueblo saharaui ha llegado a la misma convicción que el pueblo palestino de que restablecer sus derechos legítimos y establecer un Estado independiente no sólo se logrará apoyándose en la comunidad internacional, las Naciones Unidas y los principios de legitimidad internacional, sino también a través de la acción sobre el terreno; la resistencia sobre el terreno, algo que se viene intensificando desde hace meses en los territorios saharauis ocupados», asegura.

En un contexto, el diplomático saharaui criticó las «continuas concesiones» del presidente español al régimen marroquí «a costa de los derechos históricos del pueblo saharaui», que calificó de «contrarias a las normas de la ONU». El delegado del Frente Polisario en Ginebra considera la postura española un claro abandono por parte de un Estado colonial de su responsabilidad jurídica, histórica y política hacia un saharaui.

Respecto a las informaciones difundidas en los medios de comunicación sobre la cesión por parte de España a Marruecos de la gestión del espacio aéreo del Sáhara Occidental, el diplomático saharaui explicó que «no está confirmado oficialmente, pero el actual Gobierno español ha estado implicado en este proceso desde marzo de 2022, al abandonar su responsabilidad histórica hacia el pueblo saharaui (…)».

En este sentido, el embajador saharaui advirtió que «el Gobierno español se enfrentará a un proceso ante órganos judiciales internacionales, incluido el Tribunal de Justicia Europeo, porque (España) no sólo ha apoyado políticamente las ambiciones expansionistas marroquíes, sino que también ha comenzado a proporcionar al régimen del Majzén herramientas para legitimar la ocupación y anexión de la región del Sáhara Occidental».

Entrevista que aborda los graves escándalos del «MarocGate» o el espionaje marroquí a altos cargos políticos europeos con Pegasus

0

El corresponsal de la Agencia de Noticias Saharaui (SPS) en España, Jalil Mohamed, ha tenido el privilegio de entrevistar al representante del Frente POLISARIO ante la Unión Europea, Mansur Omar, y al eurodiputado por IU, Manu Pineda, para entender de cerca la labor de las instituciones europeas en la aplicación del Derecho Internacional en el Sahara Occidental.

El pasado jueves, el representante del Frente POLISARIO ante la Unión Europea mantuvo también una reunión de trabajo con el Inter-grupo de apoyo al Pueblo Saharaui en el Parlamento Europeo para abordar la situación en el Sáhara Occidental y coordinar acciones políticas.


Gaza se muere de hambre: mueren 25 personas por inanición, la mayoría niños y mujeres

0

«La hambruna se apodera de Gaza. El bloqueo israelí a las ayudas humanitarias causa estragos en la Franja de Gaza

«Toda la población en Gaza pasa hambre en este momento. Medio millón de palestinos padecen hambre extrema. Un total de 2,2 millones de personas están obligadas a pasar hambre», denuncia Michael Fakhri, relator especial de la ONU sobre la hambruna en Gaza.

Médicos palestinos confirmaron este sábado la muerte de otras dos personas por inanición y deshidratación en la Franja, y elevado a 25 el total de fallecidos por falta de comida o agua desde el comienzo de la guerra, según informó Europa Press.

Según la misma fuente, los dos últimos fallecidos son una mujer joven y una bebé, de acuerdo con el portavoz del Ministerio de Sanidad, Ashraf al Qudra. «Una niña de dos meses ha muerto en el Hospital Kamal Adwan, en el norte de Gaza, a consecuencia de la desnutrición y la deshidratación», ha indicado. «Una joven de 20 años ha muerto en el Complejo Médico al Shifa a consecuencia de la desnutrición y la deshidratación», ha añadido.

Esta cifra de muertes por desnutrición y deshidratación refleja sólo los casos que han llegado a los hospitales, por lo que la cifra real de muertos de hambre o sed podría ser mucho mayor. «El aumento de las muertes por desnutrición y deshidratación es muy preocupante y confirma que la hambruna en el norte de Gaza ha alcanzado niveles mortales», ha advertido.

El número de palestinos muertos a causa de la ofensiva lanzada por el Ejército de Israel contra la Franja de Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) roza ya el umbral de los 31.000, según han indicado las autoridades palestinas. Un 72% de las víctimas, apuntan las autoridades de Gaza, son mujeres y niños.

El aumento de tropas marroquíes en el muro del Sáhara Occidental calienta el polvorín del norte de África

Marruecos; presa de su propia trampa en el Sáhara Occidental

La tensión sigue en aumento en el Sáhara Occidental y, aunque la vía diplomática se mantiene como la apuesta firme para lidiar con la situación, Marruecos continua reforzando militarmente el muro militar con la acumulación de mas tropas cerca de la línea de separación.

Fuentes sobre el terreno informan sobre la llegada a las inmediaciones del muro militar que divide el Sáhara Occidental de mas formaciones militares marroquíes desplazadas hacia zonas como Auserd, Mahbes y la región de Guelta-Zemmur. Cabe destacar que el Ejército de ocupación marroquí desplegó en los límites de Asuerd formaciones militares compuestas por al menos tanques Abrams, obuses autopropulsados y una decena de blindados de intervención rápida.

No se descarta un supuesto plan marroquí, que consiste en la salida de sus tropas al este del muro para atacar a las fuerzas del Ejército de Liberación Popular Saharaui (ELPS) posicionadas en los territorios liberados del Sáhara Occidental.

«MARRUECOS DESPLAZA Y ACANTONA MÁS TROPAS EN LAS INMEDIACIONES DEL MURO EN EL SÁHARA OCCIDENTAL

A principios de enero pasado, el líder del Frente POLISARIO, Brahim Ghali, en un discurso ante los embajadores y delegados del Frente POLISARIO y la RASD acreditados en los distintos países, advirtió a Marruecos «sobre cualquier intento de cambiar el enfoque del conflicto y que cualquier decisión errónea e imprudente, tendrá graves consecuencias». La ruptura del alto el fuego entre Marruecos y el Frente POLISARIO el 13 de noviembre de 2020 tras ataque marroquí contra civiles en la brecha ilegal de El Guerguerat avivó el enfrentamiento armado entre las dos partes en el conflicto. El cese del alto el fuego firmado en 1991 bajo los auspicios de Naciones Unidas saltó por los aires t2ras la agresión marroquí en Noviembre de 2020.

Otro alto funcionario del Frente POLISARIO, no obstante, reiteró que no necesariamente se plantea una invasión por parte de Marruecos de los territorios liberados del Sáhara Occidental y defendió que debido a los continuos ataques del Ejército Saharaui, el mando militar marroquí decidió sacar de sus trincheras a sus tropas para «mostrar músculo». Además, sostuvo que «la escalada de tensión obedece a las acciones hostiles que efectuó Marruecos en los últimos días al atacar a civiles con drones.»

No obstante, fuentes diplomáticas de alto nivel, afirmaron a este medio que no existen indicios de «ataque inminente» a los territorios liberados saharauis, y afirman que el Ejército Saharaui está preparado para cualquier eventualidad.

«Marruecos; presa de su propia trampa en el Sáhara Occidental

Ante un aislamiento geopolítico cada vez más severo, Marruecos se ha convertido en la presa de su propia trampa en lo que concierne al Sáhara Occidental. Su gestión del conflicto desde que violó el alto el fuego y restalló la segunda etapa de la guerra en Noviembre de 2020 ha debilitado la posición de Rabat en la región y contribuido a su distanciamiento con sus socios tradicionales. Además, las tumultuosas relaciones que creó con el fin de imponer y normalizar su ocupación militar también contribuyeron a reforzar este aislamiento. Y el apoyo a sus tesis expansionistas de estados con poca proyección en la escena internacional lo aíslan aún más.

La política exterior adoptada por el régimen marroquí respecto al territorio que ocupa no ha hecho más que acentuar este aislamiento, una diplomacia a contracorriente caracterizada por una actitud irascible y hostil hacia muchos países que no pisotean el derecho internacional. Este enfoque ha llevado a un creciente antagonismo con estados vecinos clave como España, Argelia y Mauritania. Las acusaciones de conspiración y desestabilización lanzadas contra estos países han empañado las relaciones de Argel y Madrid con ellos, y últimamente Mauritania. Además, esta política conflictiva no hace más que reforzar las percepciones negativas de Marruecos en la escena internacional, limitando sus oportunidades de cooperación e inversión así como las de ser un socio fiable. Un deterioro de sus relaciones internacionales que tiene implicación directa en su capacidad de influencia política y diplomática en los diversos organismos internacionales.

Pese a todo, Estados Unidos intenta sacarlo del abismo e invitarle a reconsiderar su obcecación contra los saharauis y dejar de ser una amenaza para la estabilidad de una región precisamente estancada por su ocupación, especialmente a la luz de los actuales acontecimientos militares, lo que Rabat no consigue porque está liderado por un rey demasiado orgulloso.

Señalado por espiar- para Israel- a España, Francia, Bélgica, Alemania y de sobornar al Parlamento Europeo, Rabat tiene muy difícil volver a reconstruir las relaciones sólidas que antaño había disfrutado con una UE que hacía la vista gorda a sus desmanes en el territorio ocupado del Sáhara Occidental y lo colmaba de subvenciones millonarias para frenar la inmigración irregular.

HRW denuncia represión, acoso y juicios injustos en el Sáhara Occidental ocupado

0

Diecinueve saharauis siguen en prisión condenados sin investigar las alegaciones de que sus confesiones fueron obtenidas bajo tortura policial.

Alfonso Lafarga


Las autoridades marroquíes restringieron la actividad de las personas defensoras de los Derechos Humanos y la independencia en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos “mediante acoso, vigilancia y, en algunos casos, prolongados encarcelamientos tras juicios injustos”, afirma Human Rights Watch (HRW) en su Informe Mundial 2024.

HRW dice que en Marruecos, que fue elegido el pasado día 10 para presidir el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la represión de la libertad de expresión y asociación “continuó a lo largo de 2023 y varios periodistas, activistas y líderes de protestas de alto perfil fueron encarcelados en aparente represalia por sus críticas a la monarquía gobernante”.

La ONG internacional sobre Derechos Humanos, con sede en Nueva York, señala que en el momento de redactar el informe “19 hombres saharauis seguían en prisión después de haber sido condenados en juicios injustos en 2013 y 2017 por el asesinato de 11 miembros de las fuerzas de seguridad marroquíes, durante los enfrentamientos que estallaron después de que las autoridades desmantelaran por la fuerza un gran campamento de protesta en Gdeim Izik, cerca de El Aaiún, en 2010”.

“Ambos tribunales –agrega– se basaron casi exclusivamente en confesiones para condenarlos sin investigar seriamente las alegaciones de que los acusados firmaron sus confesiones bajo tortura policial. El Tribunal de Casación, la máxima instancia judicial de Marruecos, confirmó los veredictos en apelación el 25 de noviembre de 2020”.

HRW recuerda que Staffan de Mistura, enviado personal del secretario general de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, visitó la región en septiembre por primera vez desde su nombramiento en 2021. En marzo, el alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos declaró su deseo de emprender misiones significativas en la región, señalando que habían pasado casi ocho años desde la última visita del ACNUDH.

Prosigue que la mayor parte del Sáhara Occidental está bajo control marroquí desde que España, el antiguo administrador colonial del territorio, se retiró en 1975 y que en 1991, “tanto Marruecos como el Frente Polisario, un movimiento de liberación que busca la autodeterminación del Sáhara Occidental, negociaron una tregua mediada por la ONU para preparar un referéndum sobre la autodeterminación”. “Ese referéndum –precisa– nunca se llevó a cabo. Marruecos rechaza la celebración de una votación sobre la autodeterminación que incluiría la independencia como opción; considera que el Sáhara Occidental es parte integrante del reino”.

“En diciembre de 2020, el expresidente de Estados Unidos Donald Trump rechazó el proceso de autodeterminación de los saharauis patrocinado por la ONU al reconocer la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. Desde entonces, Marruecos ha estado presionando a sus aliados occidentales, incluidos España y Francia, para que hagan lo mismo. En julio, Israel reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental”.

Human Rights Watch afirma en su último Informe Mundial que “los líderes mundiales no han adoptado posturas firmes para proteger los Derechos Humanos durante 2023, un año de algunas de las peores crisis y desafíos de los últimos tiempos, con consecuencias mortales”.