back to top
28.2 C
Madrid
11 septiembre 2025
Inicio Blog Página 85

El Sáhara Occidental es una línea roja para los periodistas en Marruecos, denuncia RSF en su informe

0

Las autoridades marroquíes utilizan contra los periodistas independientes asuntos inventados, como acusaciones de violación, trata de personas, adulterio o la práctica ilegal del aborto.

El régimen de Mohamed VI ha reforzado su control sobre la prensa en Marruecos.

Por Alfonso Lafarga

El Sáhara Occidental –Territorio No Autónomo pendiente de descolonización ocupado por el régimen marroquí desde finales de 1975, tras ser entregado por España– es una línea roja para los periodistas en Marruecos, que se suma a otras como la monarquía, la corrupción, el islam, los servicios de seguridad o la represión en las manifestaciones.

Lo denuncia Reporteros Sin Fronteras (RSF) en su informe sobre la Libertad de Prensa en el Mundo 2024, en el que concreta que las detenciones de periodistas sin orden judicialy de forma prolongada están a la orden del día en Marruecos, dondeel gobierno de Aziz Ajanuch ha reforzado su control sobre la prensa.

En la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2024 hay un alza de Marruecos, que pasa del puesto 144 al 129, pero RSF indica que se debe “a la ausencia de nuevas detenciones, pero no reduce la magnitud de la represión, especialmente la judicial, que se mantiene contra los profesionales de los medios”.

RSF precisa en su informe, publicado el 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, que en los últimos años “asuntos completamente inventados relacionados con la moral, como acusaciones de violación, trata de personas, adulterio o la práctica ilegal del aborto se han utilizado contra los periodistas independientes” y que “los procesos que siguen a estas acusaciones se acompañan de campañas de calumnias orquestadas en su contra por los medios progubernamentales”.

Reporteros Sin Fronteras expone que el pluralismo de la prensa marroquí no es más que una fachada, pues los medios no reflejan la diversidad de opiniones políticas que hay en el país. “Los medios y los periodistas independientes se enfrentan a graves presiones y el derecho a la información es arrollado por una maquinaria de propaganda y desinformación al servicio de la agenda política del poder y su entorno”, afirma la ONG.

A pesar de que en Marruecos el nuevo código de la prensa, adoptado en 2016, despenaliza los delitos de prensa, cualquier publicación considerada crítica puede ser objeto de demandas judiciales basadas en el código penal. Esta falta de garantías legales para la libertad de expresión y para el periodismo, la escasa independencia de la justicia y el aumento de procesos contra los periodistas llevan a los profesionales de la información a autocensurarse.

PERIODISTAS SAHARAUIS ENCARCELADOS

RSF no hace referencia expresa a la situación de la libertad de prensa en el Sáhara Occidental, a pesar de que actualmente hay seis periodistas saharauis cumpliendo graves condenas en cárceles marroquíes, la mayoría a más de 1.000 kilómetros de sus familias, según fuentes del grupo periodístico saharaui Equipe Media.

Se trata de Abdalahi Lekhfauni, condenado a cadena perpetua, de Equipe Media; Hassan Dah, (25 años de cárcel), de RASD Tv y Radio; Mohamed Lamin Haddi (25 años), de RASD Tv y Radio; El Bachir Khada (20 años), de EM; Khatri Dadda (20 años), de Salwan Media y Mahmud Khambir (10 años), de Smara News.

Yahdih Essabi, director de Gargarat Media, salió de la cárcel el 28 de mayo de 2023 tras cumplir una condena de dos años. Cuando se dirigía a su casa, en un puesto de control la policía le atacó, pegó a su hermano, amenazó a la familia y después impidió que los saharauis le visitasen.

Varios de estos presos han realizado repetidas huelgas de hambre como única forma para denunciar las extremas condiciones de encarcelamiento, la tortura y malos tratos que padecen y reclamar que se les lleve a centros penitenciarios en el Sáhara Occidental, cerca de sus familias.

Aunque la organización central de Reporteros Sin Fronteras, con sede en Paris, no hace referencia en sus informes anuales a los periodistas saharauis, en junio de 2019 la sección española de RSF presentó un detallado estudio sobre la libertad de prensa en el Sáhara Occidental, territorio que definió como “uno de los lugares más áridos del mundo para la información y el periodismo”. Denunció la persecución que sufren los periodistas saharauis por parte de Marruecos, que maneja con “mano de hierro” la información en el Sáhara Occidental, castiga “de forma implacable” el ejercicio del periodismo local y bloquea el acceso de los medios extranjeros.

ESPAÑA NO SE LIBRA DE LAS PRESIONES POLÍTICAS

Sobre España, que sube del puesto 36 del pasado año al 30 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, Reporteros Sin Fronteras dice que se debe a la mejora del contexto legal y de seguridad, y por el declive de otros países.

Asegura que España no se libra de las presiones políticas que, como en todo el mundo, “están erosionando la independencia y la pluralidad del periodismo, aunque resiste en un escenario mundial desalentador”.

Pese al incumplimiento del compromiso del Gobierno con la derogación de la “Ley Mordaza”, el hecho de que lleve años sin apenas aplicarse a profesionales de los medios y de que no se haya aprobado recientemente ninguna otra legislación que socave la libertad de informar colocan el marco legal de España entre los 20 más garantes del mundo, según RSF,

RSF, que contabiliza y condena regularmente las agresiones físicas y verbales que sufren los periodistas españoles en la cobertura de eventos a pie de calle –como las acontecidas durante las protestas ante la sede del PSOE el otoño pasado–, así como el acoso que padecen en redes sociales, “considera generalmente a España un país seguro para el libre ejercicio del periodismo”.

De los 180 países de la clasificación de RSF, donde se dan las mejores condiciones para el ejercicio del periodismo son: Noruega, seguido de Dinamarca, Suecia, Países Bajos, Finlandia, Estonia, Portugal Irlanda, Suiza y Alemania.

«Resistir es Vencer»: El FiSahara vuelve al Sáhara Occidental en su 18ª edición

0

Con la participación de películas, artistas y activistas de Derechos Humanos del Sáhara Occidental, Palestina, Timor Leste, Colombia y Puerto Rico.

Contramutis

FiSahara (Festival Internacional de Cine del Sáhara Occidental) vuelve en su 18ª edición a los campamentos de población refugiada saharaui. Del 29 de abril al 5 de mayo, la wilaya (campamento) de Ausserd acogerá el festival cuyo lema este año es Jaimitna Fi Cinema (Nuestra jaima en el cine): Resistir es Vencer. Con la jaima como protagonista y seña de identidad saharaui – prohibida por Marruecos en el Sáhara ocupado-, FiSahara toma la épica de la resistencia como una suerte de victoria y nexo entre diferentes pueblos oprimidos, con el cine como punta de lanza de la resistencia cultural.

Tal y como se ha anunciado en la presentación que ha tenido lugar en Madrid, a lo largo de una semana el público asistente podrá asistir a proyecciones y coloquios temáticos con películas sobre el Sáhara Occidental (Insumisas, Campos Elíseos, El Tiempo después de la Lluvia, Desert PHOSfate), Palestina (200 Metros, Roof Knocking), Timor Leste (La Guerra de Beatriz), Colombia (Igualada), Puerto Rico (Calle de la Resistencia) o Argelia (Hassna), entre otros. Como en ediciones anteriores, el festival busca establecer nuevas relaciones y vínculos entre artistas, cineastas y activistas saharauis y sus homólogos en otros países y regiones.

FiSahara

Con objeto de abordar las luchas legítimas de estos pueblos, hasta el campamento de Ausserd viajarán personalidades internacionales que vinculan estas luchas con la cultura y el cine, incluyendo la colombiana Soraya Bayuelo, Premio Nacional de Paz, fundadora del Festival Audiovisual Montes de María y participante en de la tercera Delegación de las 60 Víctimas que asistieron a la Mesa de Diálogos de Paz en La Habana (Cuba); Lurdes Pires, cineasta y activista timorense clave en el proceso de independencia de Timor Leste que produjo la primera película de ficción sobre la lucha en Timor; el periodista, músico y guionista puertorriqueño Milton Carrero, que transformó sus reportajes en un musical que narra la devastación de Puerto Rico tras el huracán María y las revueltas populares que obligaron a dimitir al corrupto gobernador Ricardo Roselló; o el actor y artivista senegalés Thimbo Samb que utiliza el cine y el teatro para concienciar a las sociedad española sobre el racismo y apoyar al colectivo de jóvenes migrantes que realizan el peligroso viaje en patera de África a España.

Fiel a su compromiso con FiSahara, el mundo de la cultura español volverá a estar muy presente con la proyección de películas como El profesor que prometió el maro Campeonex y la participación de las actrices Carolina Yuste y Nathalie Poza, el actor Guillermo Toledo y el cantautor Pedro Pastor, encargado del concierto de clausura de esta edición.

“El pueblo saharaui lleva un siglo y medio resistiendo contra el colonialismo español, la ocupación marroquí y los intereses de las grandes potencias que pretenden acabar con su proyecto nacional de liberación, pero aquí sigue en pie existiendo y resistiendo, preservando su identidad y su cultura, y esto en sí es una gran victoria”, asegura María Carrión, directora ejecutiva de FiSahara. “Como festival que además lleva 20 años resistiendo, esta edición de FiSahara celebra las luchas de resistencia que se transmiten de generación en generación, que no se rinden, con la jaima como símbolo de resistencia cultural e identitaria saharaui”.

Por ello, FiSahara exhibirá el proyecto artístico multimedia Jaimitna, que se estrenó el pasado mes de diciembre en FiSahara Madrid, y que ocupará un papel protagonista con su jaima tejida en su interior con las 19 melfas (vestido de mujer saharaui) de distintas defensoras de los derechos humanos del Sáhara Occidental ocupado, algunas de las cuales estarán presentes en esta edición del festival.

Abdulah Arabi, representante del Frente Polisario en España, ha afirmado que “ninguna solución, ya sea en el Sáhara Occidental o Palestina, será realmente justa, definitiva y duradera, si no se cuenta con los pueblos que sufren la ocupación ilegal”. Arabi ha acusado a Marruecos de “no ser de fiar”, apuntando que “el pueblo saharaui aceptó la vía pacífica y Marruecos lo ha usado en nuestra contra con el apoyo de las potencias occidentales como España, Francia y EEUU”.

Guillermo Toledo ha remarcado la solidaridad entre los pueblos, como el saharaui con el palestino, criticando “cómo se ha dado la vuelta a la tortilla y los genocidas son demócratas defendiéndose y quienes defienden a las víctimas son tachados de terroristas o proterroristas”.

FiSahara

Por su parte, un emocionado Thimbo Samb ha compartido su apoyo a la causa saharaui y su ilusión como africano por viajar al Sáhara a solidarizarse con la población saharaui, mientras que Nathalie Poza ha puesto en valor a FiSahara, porque “nos recuerda la verdadera esencia de cualquier festival de cine, que es preservar la cultura de un pueblo y ofrecer la industria como ventana al mundo de estas causas”Mujeres saharauis, crisis climática y luchas de resistencia,

Mujeres saharauis, crisis climática y luchas de resistencia

Complementando a las más de 30 películas (incluido el ciclo infantil de Mini FiSahara con cortos de animación de Miyu Distribution y los Pallasos en Rebeldía), tendrán lugar mesas redondas en las que habrá ocasión de profundizar en las temáticas. Con la moderación de la periodista y responsable del proyecto Jaimitna, Asria Mohamed, las defensoras de derechos humanos en primera línea en el Sahara ocupado Elghalia Djimi, Mina Baali, Salha Boutenghiza y Mahfouda Lekfir, entre otras, narrarán en primera persona la lucha generacional por la libertad y los retos de las mujeres.

El premiado artivista saharaui y director de la película Desert PHOSfate Mohamed Sleiman abordará el impacto de la crisis climática sobre el pueblo saharaui y el lavado verde que lleva a cabo Marruecos en el Sáhara Occidental junto a lxs activistas climáticxs Yaguta El-Mohtar, Asria Mohamed y Taleb Brahim. Y en la mesa titulada Resistir es Vencer moderada por la presentadora y directora del programa estadounidense Democracy Now! Amy Goodman, ganadora del Right Livelihood (Nobel Alternativo), lxs cineastas y defensorxs de Derechos Humanos llegadxs de Palestina, Colombia, Timor Leste, Puerto Rico y el Sáhara Occidental ahondarán en el lema de esta edición exponiendo las pequeñas y grandes victorias que cosechan las luchas de resistencia. Goodman, que sobrevivió a la masacre de Dili en Timor en 1991 para contarla al mundo, y que en 2016 se infiltró en el Sahara Occidental ocupado con su equipo para rodar un documental, representa además el periodismo de resistencia.

Junto a la mesas, tendrá lugar una Masterclass sobre el cine y su impacto social en el que intervendrán Julie Nederkoorn, del Festival Movies that Matter de La Haya; Soraya Bayuelo del Festival Audiovisual de Montes de María (FAMMA) de Colombia; el actor y artivista Thimbo Samb; la gestora cultural saharaui Galia Yahia, actual directora de Cultura de la wilaya de Dajla y la cineasta timorense Lurdes Pires.

Crisol cultural de un pueblo en resistencia

Como en ediciones, FiSahara acogerá LeFrig, el campamento tradicional protagonizado por mujeres que muestran los usos y costumbres saharauis con comida típica, fabricación de ropa, música y danzas, juegos tradicionales; una velada en las dunas con grupos de música saharaui y la visita a la Escuela de Formación Audiovisual Abidin Kaid Saleh, creada por FiSahara en 2011 en el campamento de Bojador, de la que ya han salido varias promociones de cineastas saharauis. Durante el ciclo de proyecciones se presentarán los últimos cortometrajes producidos por la escuela y surgidos a partir de un taller de cine documental. Y por primera vez FiSahara trae a campamentos un proyecto de realidad virtual: Estrellas en el Desierto, desarrollado por Galileo Mobile en colaboración con sabixs saharauis de la astronomía.

La ONU confirma que al menos 10.000 palestinos están enterrados bajo los escombros en Gaza

0

La Oficina de Coordinación de Ayuda Humanitaria de la ONU (OCHA, por sus siglas en inglés) afirmó que al menos 10.000 personas están sepultadas bajo los escombros en la Franja de Gaza. 

Según la organización, barrios enteros han sido arrasados por los intensos bombardeos israelíes en el enclave palestino desde que se inició la escalada militar, el 7 de octubre de 2023.

OCHA señaló que la recuperación de cadáveres de entre los escombros es un enorme desafío, debido a la falta de excavadoras, y personal.

«Podría llevar hasta tres años recuperar los cadáveres utilizando las primitivas herramientas que tienen a mano», según los expertos, que señalan que esta situación se produce en medio de un aumento de las temperaturas que acelerará la descomposición de los cuerpos, aumentando potencialmente la amenaza de propagación de enfermedades.

Explosivos sin detonar

La entidad también informó que, según las autoridades de la Franja, un niño de 14 años resultó gravemente herido y sufrió la amputación de un miembro tras abrir lo que parecía aparentar una lata de comida que encontró mientras buscaba sus pertenencias en su casa, que había sido bombardeada por las fuerzas israelíes en Jan Yunis.

El Servicio de la ONU de Actividades Relativas a las Minas (UNMAS) ha calculado que podría haber unas 7500 toneladas de artefactos explosivos sin detonar esparcidos por toda la Franja, cuya limpieza podría llevar hasta 14 años. Para mitigar entretanto el riesgo para la población civil y los equipos de ayuda, UNMAS ha hecho llamamientos cada vez más urgentes para que la comunidad internacional ayude a retirar los restos explosivos de guerra.

Apuntes y reflexiones del debate «La ocupación del Sáhara Occidental ante el reto del bloqueo informativo»

0

Con la participación de más de 130 periodistas de los cinco continentes, arranca primera Conferencia de medios de comunicación solidarios con el pueblo saharaui.

La primera Conferencia de medios de comunicación internacionales en solidaridad con el pueblo saharaui inició ayer sus trabajos en Bojador, campamentos de refugiados saharauis, en medio de una gran participación oficial y de medios de comunicación, nacionales e internacionales.

La conferencia, la primera de su tipo, se inauguró con un discurso de bienvenida de la Secretaria General de la Unión de Mujeres Saharauis (UNMS), Cheba Seini, en el que abordó la importancia de esa Conferencia que pretende velar por los intereses supremos del pueblo saharaui.

Seini elogió la destacada presencia femenina en esta Conferencia. «Esto confirma el interés del Estado Saharaui en el papel pionero de las mujeres saharauis», agregando que la cuestión es un legado generacional por el que el pueblo saharaui se sacrificó.

Por su parte, el Secretario General de la Unión de Periodistas y Escritores Saharauis (UPES), Nafi Ahmed Mohamed, subrayó que la Conferencia no es menos importante que todos los foros que defienden la cuestión saharaui y tiene como objetivo crear una asociación con medios de comunicación internacionales para defender los intereses del pueblo saharaui.

El evento homenajeó al fallecido periodista, ex ministro y diplomático saharaui Mohamed Fadel Ismail.

Las actividades de la Conferencia incluirán sesiones de debate durante el primer y segundo día, centrándose principalmente en la situación política y diplomática en el Sáhara Occidental, los acontecimientos sobre el terreno después del 13 de noviembre y sus repercusiones humanitarias y jurídicas, la cuestión del Sáhara Occidental (tratamientos desde la perspectiva de el derecho internacional humanitario, la batalla jurídica y el expediente de los recursos naturales como ejemplo).

También se abordarán en esta Conferencia los mecanismos para difundir un discurso mediático pro saharaui, la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y el bloqueo informativo, así como los peligros de los ciberataques y las formas de prevenir. Evaluarán, asimismo, los retos de la actualidad, la crisis diplomática regional, la experiencia del trabajo mediático en la República Saharaui, el trabajo periodístico solidario en las redes sociales, las modernas técnicas de comunicación y la creación de contenidos en la Red.

Sáhara Occidental: la lucha continúa contra la ocupación marroquí

0

SPS

Al margen del Foro celebrado por la Unión de Periodistas y Escritores Saharauis (UPES), el Frente Polisario denuncia la campaña de desinformación orquestada por Marruecos para maquillar su ocupación ilegal del Sáhara Occidental y ocultar las violaciones de los derechos humanos contra el pueblo saharaui.

Mohamed Sidati, miembro de la Secretaría Nacional del Frente Polisario y Ministro de Asuntos Exteriores de la RASD, denunció que Marruecos utiliza un «terrible aparato mediático» para difundir una falsa imagen de prosperidad y estabilidad en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental, cuando en realidad la población saharaui vive bajo opresión y saqueo sistemático de sus recursos.

Una guerra en múltiples frentes

El pueblo saharaui está inmerso en una dura batalla en todos los frentes: militar, legal, mediático y humanitario. «Es una guerra de liberación, una guerra feroz y cruel que lleva cincuenta años», destacó Sidati. A pesar de los sacrificios, el pueblo saharaui no se rinde y sigue luchando por su derecho a la autodeterminación.

Nuevas esperanzas para la descolonización

El profesor de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Argelia, Zuhair Bouamama, se mostró optimista sobre las posibilidades de descolonización del Sáhara Occidental, gracias a la evolución del contexto internacional. Según el profesor, la única solución justa y duradera sigue siendo el respeto del derecho internacional y la convocatoria de un referéndum de autodeterminación.

La reanudación de la guerra: el fracaso de la comunidad internacional

El embajador de Sudáfrica en la RASD subrayó la importancia de este evento para comprender la evolución de la lucha del pueblo saharaui. El ministro asesor de la Presidencia de la República Saharaui, Bachir Mustafa Sayed, explicó que la reanudación de la guerra en noviembre de 2020 se debió al agotamiento de la paciencia del pueblo saharaui ante la inacción de la comunidad internacional y la intransigencia marroquí.

Las devastadoras consecuencias de la guerra

El conflicto ha tenido un impacto dramático en la población saharaui, provocando miles de víctimas, especialmente civiles, y desplazando a miles de personas. La economía marroquí no es inmune al conflicto, como lo demuestran el aumento de la pobreza, las protestas sociales y la emigración.

Violencia y abusos contra los saharauis

El ex preso político saharaui Bachri Ben Taleb denunció las pésimas condiciones de los presos saharauis y el asedio impuesto por Marruecos a las ciudades ocupadas, que impide el acceso a los medios de comunicación y a los observadores internacionales. El activista saharaui acusó a Marruecos de utilizar tácticas de «tierra quemada» para privar al pueblo saharaui de sus medios de subsistencia.

La lucha por la autodeterminación y la protección de los recursos

El ministro saharaui, Mohamed Salem ULD Salek, reiteró que el pueblo saharaui se enfrenta a una «guerra de colonización».

El consejero en la presidencia saharaui subrayó las responsabilidades históricas y jurídicas de España como potencia de jure del Sáhara Occidental según el derecho internacional.

Por su parte, Oubi Bachraya Bachir, representante del Frente Polisario en Ginebra, explicó que la batalla legal tiene como objetivo proteger los recursos naturales saharauis, aislar internacionalmente a Marruecos y procesarlo legalmente. El jurista español Felipe Briones confirmó que España todavía tiene la responsabilidad jurídica e histórica de descolonizar el Sáhara Occidental.

La lucha del pueblo saharaui por la autodeterminación y contra la ocupación marroquí continúa a pesar de las dificultades y desafíos. La comunidad internacional tiene el deber de apoyar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y trabajar por una solución pacífica y justa al conflicto.

Colombia rinde un merecido homenaje al embajador saharaui fallecido en Bogotá

0

«El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia lamenta profundamente el fallecimiento del Embajador de la República Árabe Saharaui Democrática, Su Excelencia Mah Iahdih Nan, el día de hoy en la ciudad de Bogotá», dijo el ministerio de asuntos exteriores de Colombia.

Y añade: «El Gobierno de Colombia expresa su solidaridad con su familia y el Gobierno Saharahui en este difícil momento»

Por su parte, la Presidenta del comité de Relaciones Exteriores, Defensa y Seguridad del Senado de Colombia, Gloria Florez trasmitió también sus condolencias por la muerte del Embajador de la República Árabe Saharaui Democrática en Colombia, Mah Iahdih Nan.

En un mensaje difundido en su cuenta X, antesTwitter, la senadora Gloria Florez expresó su profunda tristeza y trasmitió al Gobierno de la RASD y el pueblo saharaui y a la familia del difunto su solidaridad y apoyo.

“Su lucha y trabajo por la autodeterminación y la libertad del pueblo Saharaui quedará marcada en los corazones de este pueblo y de miles de personas defensoras de la vida y la paz”, agrega la senadora colombiana.

Cuando la degradación y el desprestigio de los DDHH se instalan en las instituciones internacionales

0
  • En el siglo pasado, el mundo, la comunidad internacional y los países se volcaron en crear y desarrollar organismos y mecanismos para la protección universal de los Derechos Humanos (DDHH)

Por Mah Iahdih Nan  

Los DD.HH se convirtieron en la piedra angular de la política internacional y salvo escasos países, como las monarquías árabes y unas pocas dictaduras que se resistían a respetar los derechos más elementales de las personas. En el resto del mundo, se avanzó de forma importante en la protección y vigilancia de los derechos humanos.

Sin embargo, aquellos que en su día abogaban por la protección de los DDHH y por convertirlos en una prioridad de la política internacional, son los mismos, que hoy  andan chapoteando en el fango de las graves violaciones de los Derechos Humanos en el mundo.

Occidente, que durante dos siglos se había distinguido como el estandarte de la implantación en el mundo del respeto a los DDHH, se ha transformado, en los últimos tiempos, en el principal provocador, ejecutor y protector de las más importantes violaciones de los DD.HH. Las huellas del llamado mundo Occidental, en las principales violaciones de los DDHH, ocurridas en el mundo, han dejado un reguero de sangre, masacres, dolor y sufrimiento de diferentes pueblos que habitan este planeta.

Tan solo hay que hacer un recorrido por Irak, Afganistán, Siria, Yemen, Somalia, Sudán, Ruanda, Burundi, Haití, Congo, Sáhara Occidental, Palestina, Ucrania y un larguísimo etc. Para percatarse de esa doble moral, Occidental defiende los DD.HH pero a su conveniencia e intereses.

Constituye la degradación y violación total y absoluta del concepto de los Derechos Humanos

Sumados a los millones de víctimas como consecuencia de las guerras montadas, apoyadas y ejecutadas por los países Occidentales. Hay que añadir sus cambalaches, en los últimos tiempos, en los organismos internacionales de protección de los DDHH. Cómo hemos visto hace apenas pocos días; con la elección de Marruecos como presidente del Consejo de derechos humanos de las Naciones Unidas.

¿Cómo es posible, que Marruecos salga elegido presidente del máximo órgano internacional de protección de los DD.HH, uno de los países donde menos se respetan los derechos más básicos y elementales de las personas?. En Marruecos las personas no son ni siquiera ciudadanos, son súbditos de un rey y un sistema. Están obligados a rendir pleitesía a una monarquía feudal.

Es totalmente incomprensible y contrario a la lógica de los DDHH, que un país feudal de las características de Marruecos, se le permita presidir un ente cuya misión fundamental es proteger y denunciar los DDHH.

Marruecos además, junto con Israel, son los países que más han violentados la legalidad internacional, ocupando países y territorios y violando el derecho internacional y las resoluciones de la comunidad internacional.

Los «trapicheos» que se traen entre manos las potencias occidentales, con decisiones como ésta de poner al lobo a vigilar las ovejas, es el resultado de esa doble moral y esa doble vara de medir, establecida por ellos mismos, ajustada a sus intereses y conveniencias.

También, constituye la degradación y violación total y absoluta del concepto de los Derechos Humanos. Los países Occidentales, desde hace varias décadas se han puesto a jugar a la Realpolitik, que es un término inventado para tapar las fechorías y la política de intereses turbios.

Según ha trascendido, todos los países Occidentales votaron a Marruecos, para que no saliera elegida Sudáfrica, país cuna de una de las historias más negras de la época contemporánea, en cuanto a violaciones de los derechos humanos, que es el Apartheid.

Resulta que Sudáfrica, demandó a Israel por genocidio ante la corte internacional de la Haya. Los países Occidentales, con tal de que Sudáfrica no presida el Consejo de Derechos Humanos, se han puesto manos a la obras y como siempre jugando a proteger a sus allegados y amigos que violan sin escrúpulos los derechos humanos y cometen genocidios como son los casos de Israel y Marruecos. De está firma querían impedir que el país que preside el Consejo de Derechos Humanos no sea el mismo que lleva un proceso en la corte penal internacional contra Israel, que es el protegido del mundo occidental.

Fallece el diplomático saharaui Mah Iahadih Nan, actual embajador de la RASD en Colombia

0

ÚLTIMA HORA

El Ministerio de Asuntos Exteriores Saharauis ha comunicado este jueves el deceso del diplomático saharaui y Embajador de la República Saharaui en Colombia, Mah Iahdih Nan. 

El diplomático saharaui falleciò a raíz de un ataque cardiaco tras una intervención quirúrgica.

El joven diplomático nació el 7 de noviembre de 1968. Es egresado de Magisterio en el año 1986. Durante su labor en Educación desempeñó diferentes funciones.

En el Campo diplomático asumió el cargo de Vice-delegado en la comunidad asturiana.

Desde el 2020-2023, Representante en Colombia, para luego asumir el cargo de Embajador de la República Saharaui en Colombia hasta su muerte acaecida este jueves 02 de mayo de 02 de mayo de 2024.

¿Quién es Abou Houzeifa, el yihadista marroquí abatido por las fuerzas malienses en Ménaka, Malí?

0

Por Lehbib Abdelhay

¿Quién es Abou Houzeifa, el yihadista de nacionalidad marroquí, conocido como “El Higgo”. El destacado líder militar de la provincia de ISIS-Sahel que fue abatido por el ejército de Malí y las milicias del MSA?

Se trata de Abou Houzeifa, conocido como «El Higgo» (Hugo). Nació en el año de 1976 en el norte de Marruecos. No era el líder militar principal de ISIS en el Sahel. Durante la época de Abu al-Walid Al Saharaui, el ex emir de ISIS-SAHEL, “El Higgo» era su guardaespaldas personal debido a sus conocimientos de las artes marciales, y tras el asesinato del ex emir de ISIS-Sahel a manos del Ejército francés, Abou Houzeifa fue designado como comandante de un pequeño grupo de yihadistas mayoritariamente de etnia fulani (Peul) que actuaba en Ménaka, en la región Gourma-Liptako, el triángulo del terror, en la frontera entre los tres países, Malí, Níger y Burkina Faso.

Nacido en el norte de Marruecos, Abou Houzeifa (El Higgo) se unió al Movimiento por la Unificación de la Yihad en África Occidental (MUYAO) junto con otro marroquí llamado Abou Aisha. «El Higgo» fue capturado en 2022 por el ejército maliense y liberado poco tiempo después en un acuerdo de intercambio de prisioneros. Tanto el «El Higgo» como Abou Aisha son los dos marroquíes que formaron parte de ISIS en el Gran Sahara (ISGS) hasta 2019.

El nacimiento y desaparición de la MUYAO están envueltos en misterios bien guardados, prueba de ello es que los únicos actos terroristas de este grupo consistieron en atentados terroristas en el sur de Argelia, así como en el secuestro de cooperantes humanitarios europeos en los campamentos de refugiados saharauis en 2011. Este grupo acabó desapareciendo discretamente, dividiéndose y fusionándose con otros grupos terroristas, para borrar sus huellas y evitar que los investigadores recurrieran a los servicios secretos de Marruecos.

En el año 2012/2013 se unió a «El Higgo» otro yihadista marroquí (Abu Aisha), procedente de la frontera marroquí-argelina, y posteriormente entró ilegalmente en Mali por los pasos fronterizos, concretamente por Burj Baji Mojtar. Los dos vivían en la ciudad de Gao, Malí, durante el establecimiento de la MUYAO, y después de eso pasaron a formar parte de las filas del ISIS, provincia del Sahel. Abou Aisha sigue vivo y dirige una rama saheliana del SISI que lucha en aldeas como Tamlat y Enderamboukane, en Ménaka.

Malí confirma la muerte de un líder militar de Estado Islámico en el Sahel

A finales de 2011 y por primera y última vez, las zarpas del terrorismo golpean los campamentos saharauis. Ciertamente, el ataque es descrito como el golpe más duro que el Frente Polisario haya recibido en decenas de años, puesto que atacó el sistema neuronal de las ayudas humanitarias de las que depende la población saharaui en el exilio. En ese año, Abou Houzeifa, participó en la fundación de la organización de Al MUYAO. Un año después, junto con la organización “Signatarios por la Sangre”, la autora del atentado de Ain Aminas, en Argelia, que dirigía Mokhtar Belmokhtar, deciden aunar sus esfuerzos y fundan Al Murabitun. Esta última se fusiona con JNIM (Al Qaeda) en 2015.

Tras la proclamación del Califato en Irak, el SISI en el Gran Sahara (ISGS), declara su lealtad al Estado Islámico (ISIS), en mayo de 2015. Esta declaración unilateral le va a suponer al ex emir de ISGS un serio enfrentamiento con Belmokhtar (Al Murabitun), lo que termina en la ruptura con ‘Al Murabitun’. Belmokhtar, reitera la vinculación de su grupo con Al Qaeda.

En el terreno, las fuerzas malienses de la Junta militar entendieron que la lucha sería larga. A pesar de las críticas, cooperaron con los tuareg del Movimiento para la Salvación de Azawad (MSA), el Grupo de Autodefensa y Aliados Tuareg Imghad (Gatia) y últimamente hasta con grupos que antes formaban parte de Al Qaeda.

El 16 de septiembre 2021, Abou Houzeifa escapó por poco de una operación de barrido al sur de Ménaka. Logró escapar a pie. Luego fue a Gourma. Tres años después, concretamente el pasado 28 de Abril de 2024 saltaron las alarmas de Malí. Varios foros locales y analistas en asuntos antiterroristas afirman que Abou Houzeifa has muerto en una operación terrestre efectuada por las fuerzas tuareg de MSA entre Ménaka y las fronteras de Níger, la misma noticia fue confirmada horas después por el ejército de Malí (FAMas), en un comunicado publicado en X, antes Twitter. «Abou Houzeifa está muerto». «Se trata de un gran éxito en la lucha contra los grupos terroristas en Mali», dijo Bamako.

El comunicado de FAMAs añade que Abou Houzeifa había llevado a cabo ataques contra la población civil, contra los militares de los países de la región del Sahel y contra las fuerzas extranjeras. «EE.UU puso a su cabeza el precio de 3.400 millones de francos CFA, es decir, 5 millones de dólares (unos 4,6 millones de euros), por su responsabilidad en la muerte de fuerzas especiales americanas en Tongo Tongo, Níger, en octubre de 2017», concluye el comunicado.

Colombia rompe sus relaciones diplomáticas con Israel por «las acciones» de Netanyahu en Gaza

0

El presidente de Colombia Gustavo Petro anunció que romperá hoy jueves relaciones diplomáticas con Israel por las acciones de Netanyahu en Gaza y por tener un «presidente genocida» 

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció que romperá sus relaciones diplomáticas con Israel a partir del jueves por sus acciones en Gaza.

«Mañana se romperán las relaciones diplomáticas con el Estado de Israel (…) por tener un presidente genocida», aseguró ayer el mandatario desde Bogotá.

Durante un discurso con motivo del Día Internacional de los Trabajadores, Petro aseguró: «Aquí, delante de ustedes el Gobierno del cambio, el presidente de la República informa que mañana se romperán las relaciones diplomáticas con el Estado de Israel (…) por tener un Gobierno, por tener un presidente genocida».

Luego, enfatizó que “los países no pueden permanecer pasivos ante los acontecimientos en Gaza”.

«No pueden llegar las épocas del genocidio, del exterminio de un pueblo entero ante nosotros», indicó el presidente desde la céntrica Plaza de Bolívar, donde recibió a miles de sus simpatizantes.

«Si muere Palestina muere la humanidad», añadió.

Petro ya había criticado en reiteradas ocasiones al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y solicitó unirse al caso de Sudáfrica que acusa a Israel de genocidio ante la Corte Internacional de Justicia. (TRT)