back to top
19.4 C
Madrid
13 septiembre 2025
Inicio Blog Página 70

Argelia condena postura de Francia sobre el Sáhara Occidental

0
  • Argelia denuncia públicamente la decisión de Francia de apoyar la ocupación marroquí del Sáhara Occidental

  • El reconocimiento francés del plan de autonomía para esa región distorsiona los hechos, aseguró la cancillería argelina.

ARGEL (ECS) – Argelia expresó, este jueves 25 de julio de 2024, su «desaprobación» a la decisión «inesperada, inoportuna y contraproducente» de Francia de apoyar el plan de autonomía presentado por Marruecos para el Sáhara Occidental, afirmando que el Gobierno argelino «evaluará todas las consecuencias que se deriven de esta decisión francesa” y por la cual el gobierno francés debe “asumir su responsabilidad”.

Países africanos reiteran su llamado a aplicar el Plan de Arreglo de ONU-UA para poner fin a la ocupación del Sáhara Occidental

«El Gobierno argelino ha tomado nota con gran pesar y profunda desaprobación de la decisión inesperada, inoportuna y contraproducente del Gobierno francés de apoyar inequívoca e incondicionalmente el plan de autonomía del Sáhara Occidental en el marco de la soberanía marroquí», indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores argelino en una nota de prensa.

El apoyo de París al plan de autonomía para el Sáhara Occidental, que se sumaría a los ya anunciados por los gobiernos de EE.UU y España, no ha sido confirmado todavía de forma oficial por París ni Rabat.

Según el MAE de Argelia, «la decisión francesa es claramente un cálculo político cuestionable, un a priori moralmente cuestionable. No hay nada que justifique tal decisión».

Sáhara Occidental | 17,568 días construyendo una República: la historia de un pueblo libre

«La decisión francesa no ayuda a alcanzar una solución pacífica a la cuestión del Sáhara Occidental, sino que refuerza un punto muerto creado precisamente por el llamado plan de autonomía marroquí», remarca.

Argelia recuerda que la comunidad internacional está convencida desde hace tiempo de que la cuestión del Sáhara Occidental es sin duda un proceso de descolonización que debe completarse. La decisión francesa pervierte y distorsiona los datos al dar garantía a un hecho colonial y brindando apoyo injustificable a una soberanía cuestionada de Marruecos sobre el territorio del Sáhara Occidental. «Es tanto más desagradable cuanto que proviene de un miembro permanente del Consejo de Seguridad que debe actuar de acuerdo con las resoluciones de este organismo de una manera eficiente y acorde con la legalidad internacional», subraya el ministerio de asuntos exteriores argelino.

«Por último, y mientras la situación actual asiste a una movilización de buena voluntad en el seno de las Naciones Unidas con el objetivo de dar un nuevo impulso a la búsqueda de una solución al conflicto del Sáhara Occidental, la decisión francesa va en contra de estos esfuerzos, frustra y obstaculiza la paz, la estabilidad y la seguridad en la región”, lamenta.

El Gobierno argelino considera que la decisión francesa «no contribuye en absoluto la paz en el Sáhara Occidental, más bien busca prolongar y a consolidar el hecho consumado colonial en este territorio», argumentó.

El PSOE se quedó solo defendiendo la ocupación marroquí del Sáhara Occidental

Camino hacia la República Árabe Saharaui Democrática

0

Por Héctor Bujari Santorum

Madrid (ECS).- El nacionalismo ha sido una respuesta al colonialismo. Los pueblos colonizados a menudo han desarrollado movimientos nacionalistas como una forma de resistir la dominación extranjera y luchar por la liberación nacional. Ejemplos destacados incluyen el nacionalismo en India contra el dominio británico y en África contra el colonialismo europeo.

Observemos también el texto aparecido en la revista «Le Reveil», dentro de un artículo titulado «Comercio local y colonización»:

«Los colonos son los beneficiarios de una política económica general diseñada de cara al mercado europeo».

Marruecos intensifica su espionaje en el Sáhara Occidental ocupado por temor a un levantamiento popular

El «jardín«, que Borrell definió en la UE, quiere ser mejor que la «jungla«. La base de ese jardín consiste en el saqueo del llamado Sur Global, la «jungla», con la complicidad de las élites vendidas a sus propios intereses, que no son los de su pueblo.

Aquí está el quid de la cuestión: todo español es beneficiario de esa política económica.

Parafraseando a Taher Ali, “Ser colono es una posición política, no genética ni de nacimiento.” Este es el punto de partida básico para cualquier europeo: ser consciente de su situación política.

Debemos asumir que la situación de nuestro país es provocada por la bota del imperialismo; no podemos esperar que el tablero político internacional sea benévolo por tener una causa justa. Debemos asumir esa responsabilidad de lucha y actuar en consecuencia. ¿Por dónde empezar? Es un paso complicado, los primeros acercamientos siempre lo son. El desconocimiento lleva a cometer errores. Partiendo de una fuerte voluntad de conocer y reconocer los errores, cada munadil calibra su acción.

Sin embargo, creo que en nuestra causa debemos ir más allá del activismo. Somos pocos y estamos mal provistos. Debemos formarnos y asumir nuestro papel en la liberación nacional saharaui. Eso pasa por ser conscientes de la historia en profundidad y de la situación actual. Con el debido análisis se pueden hacer críticas acertadas, en privado o en público, y proponer soluciones. Esto es un compromiso. Cada uno debe mirar adentro y ver cuál está siendo su papel. Saber qué puede aportar.

Peligros de autonomía en la descolonización de África

También hay que salir del sillón de la crítica. Hay que hacer críticas, sí, pero deben conjugarse con acciones. No debemos ser comentaristas de la revolución, sino participantes.

En España no hay ningún partido que haya hecho suya la causa saharaui. Ninguno de los partidos ha antepuesto al pueblo saharaui por encima de intereses ajenos. Esto se ve claramente cuando no se respeta al pueblo saharaui y se mantiene la posición del gobierno anterior. Los acuerdos son claros: debemos ser conscientes de cuál ha sido la política española, más allá de la solidaridad.

La fuerza de nuestra causa pasa por la soberanía política, y eso necesariamente requiere independencia económica y reducir la dependencia de las ayudas humanitarias.

Estamos hablando de los siguientes pasos en la construcción de la República Árabe Saharaui Democrática.

La estrategia cubana que la RASD debe copiar para no perder a sus mejores graduados

0

Por Héctor Bujari Santorum

Madrid (ECS).- La práctica de enviar estudiantes a otros países para recibir educación, como Cuba y Argelia, es una estrategia que muchos gobiernos implementan para proporcionar oportunidades educativas a sus ciudadanos, especialmente cuando no pueden ofrecer programas de educación superior dentro de su propio territorio.

En el caso de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), el envío de estudiantes a Cuba y Argelia para recibir educación universitaria representa un esfuerzo loable por parte del gobierno para ofrecer oportunidades educativas a sus ciudadanos en un entorno donde los recursos y las instituciones educativas pueden ser limitados.

El ministro de Cultura español dice que no se volverá a considerar marroquí la capital del Sáhara Occidental

Sin embargo, si estos estudiantes no regresan al país después de completar sus estudios, la RASD enfrenta el mismo desafío de fuga de talentos. La inversión en la educación de estos estudiantes, no se traduce en un beneficio tangible para el desarrollo nacional si los graduados no contribuyen al crecimiento y la prosperidad de la RASD.

Es importante que el gobierno de la RASD implemente políticas y programas que fomenten el retorno de estos graduados al país y que creen un entorno propicio para que puedan contribuir al desarrollo nacional con las habilidades y conocimientos adquiridos durante sus estudios en el extranjero. Esto podría incluir la creación de oportunidades laborales atractivas, el desarrollo de infraestructura económica y la promoción de la innovación y el emprendimiento.

«Resistir es Vencer»: El FiSahara vuelve al Sáhara Occidental en su 18ª edición

Además, es esencial que el gobierno de la RASD evalúe la efectividad de sus programas de educación en el extranjero y busque formas de mejorar la retención de talento y maximizar el impacto positivo de estas inversiones en el desarrollo nacional. En última instancia, la educación de los ciudadanos saharauis en el extranjero debe ser vista como una inversión estratégica en el futuro de la RASD.

Para retener el talento saharaui formado en el extranjero y beneficiar el desarrollo de la RASD, se podría implementar un programa similar al modelo cubano de exportación de servicios profesionales. Este programa consistiría en establecer convenios internacionales para que los graduados saharauis trabajen en el extranjero, destinando parte de sus ingresos a sus sueldos y otra parte para financiar proyectos y profesionales en la RASD.

Esto generaría ingresos para el país, ofrecería oportunidades laborales atractivas, fortalecería relaciones internacionales y contribuiría al desarrollo nacional.

Mauritania: La oposición reitera su rechazo a los resultados de las últimas elecciones presidenciales

0

Mohamed Ould Ghazouani obtivo el 56% de los votos frente al 22% de su principal rival, Biram Dah Abeid, que hoy ha reiterado su rechazo a los resultados electorales.

Madrid (ECS).- El candidato presidencial para las elecciones presidenciales en Mauritania 2024, Biram Dah Abeid, reafirmó este viernes no reconocer la victoria de Mohamed Ould Ghazouani en las últimas elecciones presidenciales en el país africano.

Elecciones en Mauritania marcan una etapa inédita

En declaraciones a la prensa, Biram Dah Abeid, el candidato opositor más votado en las elecciones presidenciales 2024, afirmó no reconocer la victoria de Mohamed Cheikh Ould Ghazouani. Abeid aseguró que los resultados de las elecciones no son legítimos y que, en su opinión, Ghazouani no es el presidente electo de Mauritania.

El actual presidente, Mohamed Ould Ghazouani, ha logrado un 56% de los votos en las elecciones celebradas el pasado 29 de junio, según los resultados publicados por la Comisión Electoral Nacional Independiente (Ceni). Estas cifras garantizan su reelección para un segundo mandato al frente del país sin necesidad de ir a una segunda vuelta. Sin embargo, su principal rival y líder opositor, Biram Dah Abeid, quien obtuvo un 22% de las papeletas, ha rechazado los resultados y ha denunciado un fraude electoral.

Mauritania: El presidente Ghazouani, camino de ser reelegido para un segundo mandato

«Lo que está pasando en este país (Mauritania) es una manipulación clara y flagrante del proceso democrático. La política adoptada por el gobierno actual está dirigida a servir los intereses de los políticos y los ‘hombres  influyentes’ que rodean a Ghazouani, no al pueblo mauritano», agrega el activista antiesclavista Biram Dah Abeid en sus declaraciones.

A su opinión, Biram opina que los periodistas mauritanos son sobornados por las autoridades, y juegan un papel crucial en la promoción de esta «política injusta», «La prensa libre es la voz del pueblo, pero cuando es comprada por el poder, se convierte en una herramienta para desviar la verdad y difundir las mentiras», arremete Abeid contra la prensa de su país.

El candidato a las presidenciales en Mauritania anunció que continuará su «lucha» contra esta política sistemática, llamando al pueblo mauritano a unirse a él en la búsqueda de la justicia y una democracia real. «No nos descansaremos hasta recuperar nuestro país y alcanzar las aspiraciones de nuestro pueblo por la libertad y la dignidad», aseveró Biram.

Las declaraciones de Biram se producen en un momento de creciente tensión en la escena política de Mauritania, después de finalizar las elecciones presidenciales. A través de estas declaraciones, Biram Dah Abeid busca movilizar al pueblo mauritano y contar con un respaldo popular suficiente que le garantiza reafirmar su posición como un candidato que representa las aspiraciones de gran parte del pueblo mauritano por el cambio y la reforma del Estado.

Mauritania: Ould Ghazouani apuesta por unas Fuerzas Armadas modernas y profesionales, «adaptadas a los nuevos tiempos»

Sáhara Occidental | Marruecos espía con cámaras de reconocimiento a los saharauis en El Aaiún ocupado

0

El Ejército de ocupación marroquí ha instalado un extensivo sistema de vigilancia, que incluye cámaras de reconocimiento y sensores de movimientos, en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, según revela ECSaharaui en exclusiva. Este medio ha tenido acceso a información sobre este tema.

Por A.H y Lehbib Abdelhay

El Aaiún ocupado (ECS).- Desde que restalló la guerra en el Sáhara Occidental hace ya tres años, la represión que las fuerzas del régimen marroquí ejercen contra los saharauis con el objetivo de eliminarlos física e ideológicamente ha ido ‘in crescendo’. La gran ola de represalia que se desató en los primeros meses de guerra, en mayor medida contra periodistas y activistas de derechos humanos, especialmente mujeres y jóvenes menores, provocaron protestas que también fueron desmanteladas por las fuerzas de ocupación marroquíes.

El cerco en los territorios ocupados es extraordinariamente intenso, la red represiva es implacable y alcanza a todos los sectores, áreas y ámbitos de la sociedad civil saharaui residente en las ciudades de El Aaiún, Smara, Dajla y Bojador. Sometidos ya no solo a violencia física, sino a la discriminación laboral, escolar y profesional. Una segregación que usa como criterio el pensamiento político de cada individuo y su condición de ser saharaui.

Marruecos intensifica su espionaje en el Sáhara Occidental ocupado por temor a un levantamiento popular

Los ojos y oídos de Marruecos:

La ocupación marroquí mantiene su control de las zonas ocupadas del Sáhara Occidental, no sólo militarizando las calles y grandes avenidas, sino también desplegando informantes dentro de los barrios populares en forma de mendigos o guardias en los estacionamientos, mezquitas, tiendas, cafeterías etc., sin mencionar la política de muy medida distribución de la población que el ocupante ha adoptado desde el levantamiento de Gdeim Izik, que los sumergió en un estado de pánico. Sus agencias, conocidas por su incomparable precisión en la gestión, el secreto y la organización, recurrieron a establecer familias de colonos en los populares barrios saharauis. Más bien, se aseguraron de que las plazas de población se dividieran equitativamente entre saharauis y colonos, de este modo se rompe con la tradicional la incubadora popular de los héroes del levantamiento, que tomaron estos barrios como refugio para salvarse de la persecución y el arresto. Es un método antiguo y nuevo utilizado por la ocupación desde su invasión del Sáhara Occidental a mediados de los años 1970 hasta ahora. Francia lo aprendió muy bien de la ‘Casbah’ argelina y fue el asesor clave de Marruecos en la criminal ocupación que aún mantiene.

Además del asedio demográfico impuesto, la ocupación restringe la libre circulación de quienes entran y salen de las ciudades ocupadas, la ocupación impone un tipo diferente de asedio que le permite rastrear los movimientos de los activistas políticos y reconocidas figuras saharauis, así como penetrar en sus círculos sociales, relaciones personales, monitorear la seguridad y las personas que constantemente los visitan, en ocasiones incluso se llega a monitorear el tipo de compras que realizan, sus lugares de compras, fuentes de ingresos económicos etc. Esto se hace colocando cámaras de vigilancia pertenecientes a la inteligencia de ocupación marroquí directamente en las calles, tiendas, cafeterías y salones de bodas, especialmente para impedir el izamiento de banderas de la República Saharaui y prohibir la interpretación de canciones revolucionarias, algo por lo que el Ministerio de Interior marroquí señaló a los artistas saharauis y les advirtió de las consecuencias de interpretar cualquier canción revolucionaria, amenazando a quienes violaran estas órdenes. Se registraron muchos casos de intromisiones en los salones de bodas durante la interpretación de canciones revolucionarias. Un caso entre ellos fue el que sucedió el verano pasado donde los asistentes fueron agredidos, se rompieron instrumentos musicales, la banda fue acosada y el artista Malainin Huda fue interrogado. Otros invitados presentes fueron perseguidos y agredidos.

Tras la normalización de Marruecos con la entidad sionista junto con la reanudación de la lucha armada, Rabat proporcionó todas las concesiones y privilegios a esta última a cambio de proporcionarle apoyo logístico en su guerra contra los saharauis, tanto militar como civil.

España | Sáhara Occidental: Interior reconsidera su primera decisión y permite la entrada en España del activista saharaui Hafed Zergui

Marruecos recibió lotes de drones israelíes, incluidos los suicidas y portadores de misiles. Entre estos drones, recibió drones de reconocimiento con GPS para determinar ubicaciones y tomar fotografías aéreas, y de hecho comenzó a utilizarlos a principios del año 2024.

La inteligencia de la ocupación marroquí fue más allá y se encomendó una tarea; fotografia aérea de los hogares de todos los saharauis y la determinación de su ubicación geográfica, cada uno según el ámbito en el que opera y según su división administrativa. Esta tarea tiene como objetivo dos aspectos, una relacionada con la seguridad y la recopilación de inteligencia, y la segunda está estrechamente vinculada con el recuento de los saharauis en comparación con los colonos que inundaron las zonas ocupadas en los últimos diez años, lo que cambió la realidad demográfica de las ciudades ocupadas, que ahora constituyen las tres terceras partes de sus habitantes.

Este seguimiento diario, desde todos los ángulos, con datos e imágenes en tiempo real, permite a la ocupación controlar completamente la vida de los saharauis e imponer un control sobre sus fuentes de sustento, a veces para chantajearlos y otras veces para negociar, entre la opción de continuar con la fuente de sustento y delatar a un hijo, una hija, o un familiar porque lucha contra la presencia de los marroquíes. En ambos casos, las consecuencias la sufre la familia saharaui, bien sea que pierdan un puesto de trabajo por el activismo de uno de sus miembros, o uno o varios de sus miembros acaban brutalmente torturados a causa de la delación de otro familiar.

Esta persecución y vigilancia permanentes no se limitan a la zona urbana, sino que se han ampliado en los últimos cinco años hasta extenderse al desierto abierto, a los beduinos y a los lugares de pastoreo de los nómadas saharauis, vigilando de cerca sus movimientos y actividades diarias por temor a una sorpresa de seguridad, como dicen los securócratas del Májzen, ya que está prohibido montar más de tres tiendas de campaña juntas. En este sentido cabe señalar que también está prohibido construir cualquier tienda de campaña fuera de un radio de 60 km de las ciudades ocupadas, y todo tipo de reuniones están terminantemente prohibidas. Prohibidas incluso las visitas a las tumbas, lugares icónicos y celebraciones en santuarios, que requieren de una licencia expedida por el Ministerio del Interior de ocupación y deben ser atendidas por sus representantes. Como condición, las autoridades de ocupación exigen izar la bandera de Marruecos durante el evento y pronunciar unas palabras que glorifiquen su monarca Mohamed VI.

Finalmente, cabe señalar que la ocupación comenzó a utilizar la tecnología del reconocimiento por el iris y el diseño de la estructura craneal dentro de los territorios ocupados desde el verano de 2023, vinculando este procedimiento al Fondo de Seguridad Social y vinculando este último a cualquier documento administrativo que el individuo desee extraer. Así, primero exige a los saharauis que obtengan el código para el censo del Fondo de Seguridad Social, así obliga a todos a pasar por este procedimiento de seguridad y almacenar sus datos.

El régimen marroquí ha convertido a los territorios saharauis ocupados en una especie de extensa prisión al aire libre, usando la represión desproporcionada como instrumento para intimidar y crear consenso por la fuerza de la violencia, infligiendo para ello: palizas, torturas, persecuciones, violaciones, juicios arbitrarios, asaltos y arrestos domiciliarios, cortes deliberados de electricidad, agua y telefonía, entre otro tipo de violencias documentadas y grabadas, que suponen el tronco vertebral de la política colonial marroquí para mantener su ocupación.

España | Sáhara Occidental: La DGT publica un mapa de la OPE que reconoce la República Saharaui

0

La Dirección General de Tráfico (DGT), con motivo del lanzamiento de la Operación Paso Estrecho (OPE), ha publicado una batería de recomendaciones e información de utilidad relacionada con la Operación, que supone el traslado de miles de personas desde diversos puntos de Europa rumbo a África coincidiendo con el periodo estival.

Pedro Sánchez no responde a los parlamentarios sobre el Sáhara Occidental

Toda esta información está disponible en una página web, que también incluye itinerarios, infraestructuras… y un mapa singular, que reconoce la existencia de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), en contra del giro injustificado que el gobierno de España mantiene con Marruecos respecto al Sáhara Occidental. Pero, lamentablemente, en el mismo mapa, la DGT ignoró por completo la línea que delimita la frontera entre el Sáhara Occidental ocupado y el territorio de Marruecos.

Según el diario Vozpopuli afiema que fuentes de la DGT justifican este detalle en un aspecto técnico, aseverando que se basa en una cartografía abierta.

Brahim Gali pide al Gobierno de Sánchez que vuelva a defender las resoluciones de la ONU para la celebración de un referéndum en el Sahara Occidental

Se trata de un mapa que incluye la ubicación de puntos de información, áreas de descanso o los puertos españoles desde los que parten los ferrys rumbo a Marruecos: “Consulta las rutas aconsejadas para viajar hasta puertos con servicios de ferry al Magreb, así como la situación de las áreas de descanso y puntos de información habilitadas a los conductores marroquíes de paso por España durante las vacaciones de verano”, detalla la página web habilitada por la DGT.

El mapa es interactivo y se puede ampliar o reducir para facilitar su navegación. Pero, según ha podido comprobar Vozpópuli, al navegar en la zona al sur de Marruecos, se encuentra un rótulo que reza “República Árabe Saharaui Democrática”, escrito en castellano y árabe. Fuentes de la DGT consultadas por el rotativo español detallan que el mapa está basado en la cartografía de Open Street Map, un proyecto colaborativo para crear mapas editables y libres.

Peligros de autonomía en la descolonización de África

0

Por Alien Habib Kentaoui

Madrid-. El diplomático saharaui, Alien Habib Kentaoui, ha elaborado un extenso análisis en el que reflexiona sobre los peligros de la autonomía y la amenaza del expansionismo marroquí. Sobre el Sáhara Occidental resurge últimamente toda una plétora de opiniones de académicos, de expertos y de diplomáticos en cancillerías occidentales, y un tropel de visitas a la región. Cada cual a su manera enardecido por un deseo de “solucionar” el conflicto.

Todos ven en su prolongación una grave deriva incontrolable hacia una conflagración de mayores proporciones. Unos, preocupados por la banalización del derecho internacional, claman el respeto al derecho legítimo del pueblo saharaui. Y otros, casi en llantos culpables, pregonan que el conflicto se ha prolongado durante décadas y que es hora de poner fin de inmediato al enquistamiento de este conflicto. Estos últimos, de sentimientos tan altruistas como evanescentes, alegan que el deseo del pueblo saharaui es todavía inescrutable. Y, entre todas las opciones posibles para respetar su deseo, optan por la más inoportuna, la menos creíble, la menos democrática y la menos realista.

El despliegue militar marroquí en el campo de batalla en el Sáhara Occidental calienta el polvorín del norte de África

No obstante, no solo insinúan, sino que repiten hasta la saciedad, que la autonomía, propuesta vacua e inoportuna, es la mejor opción que satisface las aspiraciones del pueblo saharaui. Algunos con más ardor añaden el adjetivo “la más” para distinguirse por encima del resto.

Tantos lamentos por una falta de solución del conflicto y tantos esfuerzos desplegados en la búsqueda de opciones de solución y aun así se ignora lo que sí se aceptó como la solución más democrática, más justa y más aceptable. Es curioso el esfuerzo frenético de enterrar la opción del referéndum, la única opción que gozó de la aceptación del Frente Polisario, del reino de Marruecos y de la unanimidad del Consejo de Seguridad.

La experiencia histórica del continente africano revela que la descolonización no es la anexión y que la descolonización no es la autonomía.

En este entusiasmo reavivado últimamente se eclipsa también la propuesta del Frente Polisario presentada al Secretario General de las Naciones Unidas y al presidente del Consejero de Seguridad el 10 de abril del 2007, antes de conocerse la propuesta marroquí de autonomía. En todo este barullo se ha dejado al descubierto las intenciones reales de varios de los diferentes voceros y emisarios, y no es de extrañar que haya levantado ampollas, suscitado sospechas y motivado un legítimo cuestionamiento en varios círculos en la región y en especial dentro de la sociedad saharaui.

La experiencia histórica del continente africano revela que la descolonización no es la anexión y que la descolonización no es la autonomía. En el contexto del proceso de la descolonización de África el derecho a la autodeterminación se identifica pura y simplemente con el concepto de independencia y el nacimiento de una nueva nación. Por más que se la quiere desviar de esta tradición, la cuestión del Sáhara Occidental no puede ser enfocada sino dentro de este contexto. Ya en 1975 el intento de forzar otra perspectiva precipitó la catástrofe que mantiene a toda la región del Magreb en un estado de constante zozobra.

Marruecos declara zona militar cerrada el sureste del Sáhara Occidental y expulsa a los civiles

Eritrea, el conejillo de indias

En 1950, y antes de la creación de la Organización para la Unidad Africana (OUA 1963), precursora de la Unión Africana (AU 2002), se intentó imponer el concepto de autonomía como forma de descolonización. Eritrea fue el conejillo de indias para ese arriesgado experimento en un momento crucial en la lucha de liberación de África. El resultado fue un estrepitoso fracaso y un coste indecible en sufrimientos y tragedias para el continente africano.

El 2 de diciembre de 1950 las Naciones Unidas adoptaron la aciaga resolución 390 (V) que privó al pueblo de Eritrea de su legítimo derecho a un estado libre e independiente. En su lugar se impuso una autonomía dentro del imperio de Etiopía como una vía a la descolonización de Eritrea. Y pese a las garantías del Consejo de Seguridad, la amplitud de la autonomía y de la presencia de los observadores internacionales, en poco tiempo la autonomía de Eritrea se transformó en pura anexión por la gracia de su majestad el emperador Haile Selassie de Etiopía. El emperador se consideraba sombra del creador en la tierra. Sus proclamas y sus edictos eran sagrados. La ley y los convenios no podían ser trabas a su potestad.

  • Hoy de nuevo en el Sáhara Occidental se intenta repetir la misma fórmula por medio de componendas o acuerdos consensuados con la potencia ocupante

Sin embargo, nada pudo evitar el veredicto de la historia. La prolongación del conflicto, la soberbia de su majestad y la ciega apuesta por alianzas extranjeras terminaron con un desgaste mortal de Etiopía y el derrocamiento del emperador Haile Selassie y al régimen que le sustituyó. Finalmente, después de 42 años de descalabro regional y 30 años de guerra, la ONU, arrepentida, admite su mea culpa y vuelve a la casilla de salida. En 1992 crea la UNOVER (Misión Observadora de las Naciones Unidas para Verificar el Referéndum en Eritrea), celebrado un año después, y así se remedia un agravio impuesto por alianzas coyunturales en detrimento de la legalidad, en contra de la voluntad del pueblo de Eritrea y del espíritu de la descolonización en África.

El ensayo con Eritrea fue una amarga experiencia, saldado por una de las guerras más cruentas en la historia del continente, hambrunas, éxodos y una crónica desestabilización en el cuerno de África que hasta nuestros días sigue atormentando y moldeando el futuro de la región. Pero finalmente prevaleció lo inevitable: la independencia de Eritrea de Etiopía a pesar de los múltiples lazos históricos, lingüísticos y culturales.

El Sáhara como nuevo experimento

Hoy de nuevo en el Sáhara Occidental se intenta repetir la misma fórmula por medio de componendas o acuerdos consensuados con la potencia ocupante, ignorando la voluntad del pueblo saharaui. La fórmula de la “autonomía” es un experimentó ya fallido por la historia y la experiencia e incompatible con el espíritu de la descolonización de África. Esta fórmula que se intentó imponer a Eritrea hoy resurge para forzar y legitimar la ocupación del Sáhara Occidental, como si no entendieran que este diseño sólo puede conducir a los mismos efectos adversos y perniciosos ya experimentados en el Cuerno de África. Faltaría también el elemento esencial: el consentimiento y la voluntad del pueblo saharaui, como ayer también se ignoró el consentimiento y la voluntad del pueblo de Eritrea.

No en balde, los padres fundadores de la Organización de la Unidad Africana tenían razón: en el contexto histórico de África, solo el respeto al derecho a la autodeterminación como norma imperativa del derecho internacional puede garantizar la estabilidad del continente. De ahí la carta constitutiva de la OUA, y recientemente de la UA, en la que se contextualiza esa norma para reafirmar el principio de la intangibilidad de las fronteras heredadas del periodo colonial. El principio Uti possidetis juris, infringido por la invasión marroquí, se consagra como dogma para evitar la balcanización del continente. Principio también adoptado en América Latina después de la independencia para prevenir conflictos producidos por las reivindicaciones y contra reivindicaciones.

En lo que concierne al Sáhara Occidental, en 1982 la Organización de la Unidad Africana finalmente zanjó con la interpretación de esta doctrina al reconocer a la República Saharaui como estado de pleno derecho dentro de la organización. Reconocimiento considerado como la legítima expresión del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación en estricta interpretación de la doctrina establecida en la carta constitutiva de la OUA. Pero no antes de agotar todas las posibilidades de mediación para que Marruecos respete y acepte ese principio cardinal con el cual la OUA identifica su propia existencia. La oposición por parte de Marruecos de toda mediación y de toda solución que no sea el hecho consumado precipitó el histórico reconocimiento. Un modelo a seguir, cuya desestimación por las Naciones Unidas es causa de todo el enredo y fracasos de esta organización al encarar la descolonización del Sáhara Occidental.

Imponer una autonomía al pueblo saharaui en contra de su voluntad equivaldría a imponer una guerra permanente en la región. Es una insensatez inconcebible. ¿Se ignora el desastroso intento de imponer una autonomía de Eritrea dentro de la Etiopía imperial, bajo el gobierno del emperador Haile Selassie?

Desgraciadamente, poco se ha aprendido de la turbulenta historia del proceso de descolonización de África.

Desgraciadamente, poco se ha aprendido de la turbulenta historia del proceso de descolonización de África. Más de tres décadas de guerra desgarradora en el Cuerno de África son más que suficientes para entender que la imposición de autonomías en el contexto de descolonización de África es una aberración política y jurídica. Se ve que, de entonces a hoy, poco se ha aprendido y se sigue interpretando de forma caprichosa la autonomía para encubrir una anexión. Tanto para la Etiopía del emperador Haile Selassie, como para el actual reino de Marruecos, el incumplimiento de las obligaciones contraídas es la norma, los discursos y edictos de sus soberanos trascienden cualquier decisión del gobierno, del parlamento y por supuesto a la legalidad internacional.

Las promesas incumplidas no auguran el respeto de ningún compromiso futuro. Ya prometió Hasan II respetar el resultado de un referéndum y “que Marruecos sería el primer país en abrir una embajada en un Sahara independiente si así lo decidieran las urnas”. Pronto la promesa se transformó en que solo es válido un referéndum que confirmase la soberanía marroquí. Hoy Marruecos reniega de todo lo relacionado con un referéndum y se encasilla en la propuesta de autonomía como la única solución.

La autonomía por muy ataviada de elogios no deja de ser una mera anexión. Es atar al pueblo saharaui al yugo de otra sociedad subyugada. Una injusticia que supondría simplemente el método más fácil de la imposición y legalización del hecho consumado colonial. Sería “la solución final” de la cuestión saharaui. Esta es la solución que se le ofrece al pueblo saharaui y a la región. Nada puede revestir de legalidad a una flagrante violación del principio de la intangibilidad de las fronteras heredadas de la época colonial.

El Gran Marruecos: el expansionismo insaciable como amenaza

Sin rodeos y en pocas palabras, la autonomía es una capitulación que consiste en:

 – Desmantelar la resistencia saharaui e imponer y legitimar una ocupación. Lo que no se ha podido imponer por la fuerza o por la diplomacia durante medio siglo.

 – Desvirtuar el significado del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, tan enraizado en la doctrina de las Naciones Unidas y la Unión Africana, y el abandono de todo lo relativo a la descolonización de la cuestión saharaui.

 – Desmantelar todos los logros diplomáticos del pueblo saharaui a través del cierre de sus embajadas y representaciones en el mundo.

 – Desmantelamiento de su retaguardia en las zonas liberadas y en los campamentos de refugiados.

 – Convertir al ejército saharaui en apéndice de la policía local para garantizar la imposición de la autonomía en el territorio.

 – Utilizar la experiencia gestora de la administración saharaui para la recolección de basura y otras faenas superfluas en un territorio ocupado.

La segunda fase del expansionismo marroquí comenzaría después de la hipotética imposición de la autonomía en el Sáhara Occidental. Parece claro que los proponentes de la autonomía ignoran por completo lo que depararía a la región una imposición de la autonomía marroquí en el Sáhara Occidental. Sería el comienzo de una segunda fase del expansionismo en toda la región.

En esta confrontación existencial en la que el pueblo saharaui enfrenta en solitario el peso de la agresión, merece todo el apoyo mancomunado de todos sus vecinos para repeler al expansionismo. Apoyo incluso de aquellos que erróneamente creen que se sienten protegidos por una excepcionalidad, inmunes al expansionismo marroquí, y apuestan peligrosamente por el concepto de la autonomía como solución. La salvación de todos los vecinos de Marruecos seria colectiva, de lo contrario, todos sucumbiríamos uno a uno bajo las garras de su expansionismo.

Abandonar al pueblo saharaui a su suerte, además de una grave aquiescencia de la adquisición de territorios por el uso de la fuerza, abriría también las puertas de par en par de una región tan codiciada por un expansionismo agresivo, ebrio por el apoyo de alianzas que solo incitan a la aventura.

La indiferencia en estos momentos ante esta situación equivaldría a una herida mortal auto infligida y lo que ha estado siempre latente comenzaría a aflorar: la resistencia saharaui determinaría, sin duda, el futuro de toda la región.

Alien Habib Kentaui, es un diplomático saharaui, ex embajador de la República Saharaui ante la Organización de la Unión Africana. Artículo publicado originalmente en SPS, Agencia Oficial Saharaui de Noticias.

Sáhara Occidental | Marruecos: Precio en retratos de Mohamed VI

0

Por Héctor Bujari Santorum 

Madrid (ECS).- En este intrincado tapiz de conflictos y alianzas, los saharauis, atrapados entre ideales y realidades “pragmáticas”, han de tomar decisiones. «El verdadero enemigo no es aquel que nos enfrenta cara a cara, sino el traidor que se esconde detrás de una sonrisa» (…).

Marruecos intensifica su espionaje en el Sáhara Occidental ocupado por temor a un levantamiento popular

Algunos, seducidos por el eco del dinero y la promesa de estabilidad, se comprometen con el sistema que los oprime trabajando como funcionarios en Marruecos o cobrando subsidios. Otros, la mayoría, resisten, aferrándose a la pureza de su causa y rechazando las tentaciones del poder y la comodidad.

Según Omeima Mohamed, al preguntarle la opinión del Frente Polisario sobre la IER: “No se puede considerar como algo positivo lo que hizo Marruecos. La instancia de equidad para nosotros es inválida. Es algo que Marruecos hizo para limpiarse la cara. Es nula para los saharauis. El hecho de que haya pagado a los saharauis, no ha respondido a las demandas de las familias…”

España | Sáhara Occidental: Interior reconsidera su primera decisión y permite la entrada en España del activista saharaui Hafed Zergui

El análisis sobre los cobros de dinero de la IER (Instancia de Equidad y Reconciliación) debe hacerse. Es una instancia que en su lógica encuentra la «reconciliación nacional», es decir, la aceptación de dinero del estado marroquí por parte de activistas o familiares de activistas saharauis es una forma de reconocerse como marroquíes y de perdón hacia los crímenes del Estado Marroquí.

«Colonizar es negarle la humanidad al colonizado, es ponerlo bajo el signo de la bestialidad y la oscuridad. Por eso, todo anticolonialista es un hombre herido. Y no solo eso, es también un hombre desposeído. Un hombre que recuerda.» – Aimé Césaire.

Despojemos la retórica política para revelar una realidad cruda y sin adornos. En el pasado, he abordado la situación de los refugiados saharauis en Guayana Francesa.

Tras un análisis algo más profundo es importante destacar que muchas de estas personas no son saharauis legítimos, sino ciudadanos marroquíes que han utilizado la causa saharaui como un medio para escapar de la pobreza en Marruecos.

Si bien no niego el derecho de cualquiera a buscar una vida mejor fuera de Marruecos, me repugna el uso de la causa saharaui como medio para una emigración económica. Es imperativo señalar que la mayoría de estos individuos, lejos de ser saharauis o activistas comprometidos, están motivados por razones personales y económicas más que por un compromiso genuino con la causa saharaui.

La verdadera dignidad se encontrará en la liberación nacional saharaui. Es crucial mantener esta distinción para abordar adecuadamente las preocupaciones y desafíos específicos que enfrentan los auténticos refugiados saharauis en Guayana Francesa y en otros lugares del mundo.

España | Sáhara Occidental: Interior reconsidera su primera decisión y permite la entrada en España del activista saharaui Hafed Zergui

0

Al saharaui Hafed Zergui, lo mismo que ocurrió con su compañero Mustafa Sid Zein, se le admite a trámite la solicitud de asilo político.

La letrada Fatma El Galia consigue que no sean deportados a Marruecos los dos jóvenes saharauis.

Alfonso Lafarga.-

Madrid (ECS).- La Jefatura de Fronteras, dependiente del Ministerio del Interior, ha revocado su decisión inicial y ha permitido la entrada en España del saharaui Hafed Zergui, que se encontraba retenido desde el pasado 7 de julio en el Aeropuerto Adolfo Suarez Madrid-Barajas.

Según fuentes saharauis, ahora queda admitida a trámite la solicitud de asilo político que hizo Hafed Zergui, tras el recurso presentado por la nueva abogada del joven saharaui, Fatma El Galia. Los padres del joven saharaui viven en Las Palmas de Gran Canaria y tienen nacionalidad española.

La letrada Fatma El Galia es la mismaque llevó el caso del otro saharaui que también estuvo en un sala de la Terminal 1 del aeropuerto, Mustafa Sid Zein, y al que se concedió autorización para entrar en España el 14 de julio, con lo que se admitió a trámite su petición de asilo.

Los dos saharauis llegaron al aeropuerto de Madrid desde Sudamérica: Mustafa Sid Zein procedente de la Guayana Francesa y Hafed Zergui, desde México, a donde se trasladó desde La Guayana al serle denegado aquí el asilo político.

Los dos tenían billete para Casablanca (Marruecos), pero no tomaron el vuelo y reclamaron no ser deportados a Marruecos, donde dijeron temen por su integridad debido a sus planteamientos a favor de la autodeterminación del pueblo saharaui.

Cuando se encontraban en la sala de inadmitidos del aeropuerto, diecisiete eurodiputados enviaron el 9 de julio una carta al ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, pidiendo la entrada en España de los dos jóvenes saharauis “por razones humanitarias”.

Los firmantes de la carta, adscritos a dos grupos del Parlamento Europeo, Los Verdes y La Izquierda, y en la que no figuran miembros del PSOE, indicaron que varias ONG han dado testimonio de las continuas violaciones de los Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.

Señalaron que colectivos como CODESA “son perseguidas por las autoridades marroquíes por su labor en defensa de los derechos humanos” y por todo ello, los eurodiputados advirtieron que “la deportación de estos dos ciudadanos saharauis constituiría una posible violación del derecho internacional y del derecho de asilo”.

Entre los que firmaron la carta se encuentran Estrella Galán, Irene Montero, Isa Serra, Jaume Asens, Ana Miranda y Pernando Barrena y el exeurodiputado Manu Pineda, junto a una decenas de colegas de otros países de la UE.

Por su parte, el coordinador de IU, Antonio Maíllo, señaló que “el Gobierno debe permitir su entrada al país por razones humanitarias. Deportarlos es una condena a muerte”.

Otro joven saharaui que permaneció retenido en el Aeropuerto de Barajas doce días fue deportado el pasado 11 de julio a Mauritania. Turad Mustafa Bar, de 24 años, con documentación mauritana y billete para Nicaragua, en la escala que hizo en Madrid pido protección internacional. Tras denegársele en dos ocasiones la petición de asilo, el joven aceptó ser deportado a Nuakchot, la capital de Mauritania.

Inversiones récord de empresas de EE.UU en Argelia en el sector del gas

0

Tras la invasión rusa de Ucrania, el gas argelino se ha convertido en una fuente de energía cada vez más importante para el Viejo Continente, con un notable aumento de las exportaciones.

NOVA

Madrid (ECS).- Los gigantes energéticos estadounidenses están mirando a Argelia, el principal proveedor de gas de Italia y de España. Importantes empresas del sector de los hidrocarburos han iniciado recientemente enormes inversiones en prospección de petróleo y gas en Argelia, con el objetivo de duplicar la producción de gas del país y alcanzar los 200 mil millones de metros cúbicos a medio plazo: esto reforzaría aún más el papel de Argelia como actor clave proveedor para Europa. Tras la invasión rusa de Ucrania, el gas argelino se ha convertido en una fuente de energía cada vez más importante para el Viejo Continente, con un notable aumento de las exportaciones. Por segunda vez en menos de un mes, la petrolera nacional de Argelia, Sonatrach, vendió derechos de extracción a una empresa estadounidense.

El 23 de mayo, Sonatrach firmó un acuerdo con ExxonMobil para la exploración petrolera, seguido de un acuerdo con Chevron para el desarrollo de los campos de Ahnat en Wilaya. (provincia) de Illizi, y de Berkine, en la wilaya de Ouargla. Estos acuerdos marcan la entrada de ExxonMobil y Chevron en el mercado argelino.

El director ejecutivo de Sonatrach, Rachid Hachichi, afirmó que estas colaboraciones abren nuevas perspectivas para el sector energético argelino, demostrando un deseo común de gestionar de forma responsable y sostenible los recursos naturales del país africano, miembro del cartel petrolero de la OPEP+. El Ministro de Energía y Minas, Mohamed Arkab, afirmó recientemente que Argelia aspira a producir 200 mil millones de metros cúbicos de gas natural para la exportación, con una producción diaria de petróleo crudo que alcanzará el millón de barriles. En mayo de 2023, Sonatrach anunció un acuerdo de 2,3 millones de dólares con la empresa estadounidense Baker Hughes y la italiana Tecnimon para el desarrollo del mayor yacimiento de gas natural del país, Hassi R’Mel. El proyecto contempla la construcción de tres plantas compresoras y la adecuación de la red de captación de gas existente, y se espera que esté finalizado en un plazo de 39 meses. En julio de 2022, Sonatrach había firmado un contrato de 4 millones de dólares con la empresa estadounidense Occidental Petroleum, en asociación con Eni y Total Energies, para el desarrollo del área contractual de Berkine (Uargla).

Fortalecer el papel de Argelia Como proveedor fiable en el mercado mundial del gas.

Sonatrach firmó otros acuerdos estratégicos en 2023 y principios de 2024. Entre ellos se incluye un acuerdo con la empresa británica Grain LNG para ampliar sus capacidades de almacenamiento y entrega a largo plazo de gas natural licuado. (GNL) en la terminal de la compañía, a partir de enero de 2029, con una capacidad de 125 gigavatios hora por día, equivalente a 3 millones de toneladas anuales de GNL.

Dos acuerdos estratégicos

Se firmaron acuerdos con el grupo italiano Eni para el aumento del suministro de gas, para la transición energética y la descarbonización. También se están debatiendo varios proyectos con Italia, como la ampliación de la capacidad de transporte de gas, el tendido de un nuevo gasoducto para el transporte de gas natural y, alternativamente, hidrógeno azul y verde y amoníaco, así como el tendido de un submarino. cable eléctrico y la ampliación de la capacidad existente de licuefacción de gas natural. Se firmó otro contrato de suministro de gas a medio plazo con la empresa alemana Vng Handel & Vertrieb GmbH, con sede en Leipzig. Todos estos acuerdos demuestran que Argelia intenta reforzar su posición estratégica en el panorama energético mundial, atrayendo inversiones internacionales y aumentando su capacidad de producción.

En 2023, la producción de gas natural de Argelia alcanzó los 136 mil millones de metros cúbicos, frente a los 132,7 mil millones de metros cúbicos en 2022, de los cuales más de 52 mil millones de metros cúbicos se destinaron a la exportación. La producción de gas natural licuado fue de 22,5 mil millones de metros cúbicos, entregados a los complejos de Arzew y Skikda, con una producción de 13 millones de toneladas de GNL.

Además, la producción de gas licuado de petróleo (GLP) fue de 9,4 millones de toneladas y la de condensado de 8,3 millones de toneladas. Argelia tiene tres puertos petroleros (Arzew, Bejaia y Skikda) con una capacidad de transporte de 1,3 millones de toneladas y cuatro complejos de licuefacción de gas (tres en Arzew y uno en Skikda) con una capacidad total de 55 millones de metros cúbicos al año.

La red de distribución incluye un sistema de oleoductos de 21.190 kilómetros de longitud, con 43 oleoductos equipados con 85 estaciones de bombeo y compresión, capaces de transportar 406 millones de toneladas equivalentes de petróleo al año, de los cuales 140 millones de metros cúbicos de gas natural.

Además, Argelia cuenta con una flota de 17 buques, entre buques metaneros, buques de GLP y petroleros, y dos gasoductos intercontinentales: el Oleoducto Transmediterráneo (TransMed) “Enrico Mattei”, que conecta Argelia con Italia a través de Túnez, y el Medgaz, que conecta Beni Saf con Almería, España.