back to top
20.1 C
Madrid
14 septiembre 2025
Inicio Blog Página 56

Un Baúl del Retorno en ARTifariti 2024: Metáfora de la libertad y la memoria del Sáhara Occidental

Del 26 de octubre al 3 de noviembre se celebra en los campamentos saharauis la XVIII edición de los Encuentros Internacionales de Arte y Derechos Humanos del Sáhara Occidental.

Contramutis- ARTifariti

Campos saharauis (ECS).- En el marco de la edición 2024 del Festival Internacional de Arte y Derechos Humanos ARTifariti, el grupo de artistas participantes creará una pieza única y profundamente simbólica, “El Baúl del Retorno”, que evocará los baúles que muchas familias saharauis construyeron cuando se preparaban para regresar a su tierra natal en el Sáhara Occidental, con la esperanza de participar en el referéndum de autodeterminación prometido durante el proceso de paz auspiciado por la ONU.

Sáhara Occidental | Cultura y resistencia se funden en la inauguración de la XVIII edición de FiSahara

Este referéndum, acordado entre el pueblo saharaui y Marruecos, sigue pendiente de realización, pero la esperanza de retornar permanece viva en la memoria de las generaciones saharauis.

El baúl, que será cuidadosamente construido por las y los artistas participantes en el festival, seguirá la proporción áurea, como una metáfora de la libertad. Este equilibrio perfecto y armónico en su diseño reflejará el anhelo de justicia y libertad del pueblo saharaui, y se convertirá en un símbolo de la búsqueda de una paz justa y del derecho a decidir sobre su propio destino.

Además, el baúl tendrá una función especial durante el festival. La población saharaui, artistas y otras personas participantes depositarán en su interior un objeto que simbolice lo que deseen dejar para la memoria futura, un testimonio del sufrimiento, la resistencia y la esperanza de un pueblo que no olvida su lucha por la libertad. Estos objetos quedarán como parte de una cápsula del tiempo, un acto de resistencia cultural y un recordatorio de que la memoria del pueblo saharaui sigue viva y sigue mirando hacia el futuro.

El Baúl del Retorno en ARTifariti no será solo una obra de arte, sino un acto simbólico de reafirmación de identidad, un llamado a la libertad y un compromiso con la memoria colectiva del pueblo saharaui. Esta pieza se presentará como un tributo a la persistencia de un pueblo que sigue soñando con el día en que, finalmente, puedan retornar a su tierra y ejercer el derecho a decidir sobre su futuro.

El comisariado de esta edición ha sido realizado por Alonso Gil y Salka Hamadi, con la asistencia de Federico Guzmán. ARTifariti es una producción del Ministerio de Cultura de la República Árabe Saharaui Democrática en colaboración con la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla (AAPSS), con producción ejecutiva de Fernando Peraita.

«Resistir es Vencer»: El FiSahara vuelve al Sáhara Occidental en su 18ª edición

La edición 2024 de ARTifariti se celebra 26 de octubre al 3 de noviembre en el campamento de Bojador, con sede central en la Escuela Saharaui de Artes. En el programa, se reserva un lugar significativo para el colectivo de artistas saharauis emergentes, chicas y chicos que desde el refugio utilizan múltiples soportes y lenguajes para expresar su visión de la realidad que viven, la supervivencia a la que se enfrentan cada día y sus reivindicaciones de libertad. Será una oportunidad para conocer sus obras, siendo la promoción de artistas jóvenes uno de los objetivos centrales del festival, cuya trayectoria se inició en 2007.

En el grupo de artistas saharauis participan, invitados por el Ministerio de Cultura, Sidi Ahmain, Lagdaf Sidi Ahmed, Haddi Mahyub, Saleh Brahim, Ismail Bannan, Said Abdala, Maddi Ahmed, Mina Mohamed Saleh, Tefluha Husain, Mohamed Salem Muftah, Minatou Lehbib, Fatimatu Salha, Sidati Mohamed Lamin, Bachir Muftah, Ahmed Ezaien, Enanna Maarouf, Ahyabha Hamadi, Salka Hamadi, Bayma Emman, Yamila Saied, Aicha Babba, Ahyaba Abida, Malah Brahim, Sukaina Emhamad Epaha y Menniha Lagdaf Keam.

En el grupo de artistas que llegan desde el exterior, bajo coordinación artística de Alonso Gil (Badajoz), participan Laura Martínez Panizo (Ponferrada), Fran Alonso Toucido de Sputnik Labrego (Galicia), Ixone Sádaba Fernández (Bilbao), Luis Vázquez (Cortegana, Huelva), Nuñez de Dios (La Puebla de Cazalla. Sevilla), Federico Guzmán (Sevilla), Joël Prieto, Kamma Marlo y Arnau Brunet de la escuela popular itinerante VERSEMBRANT (Barcelona), Annette Mokler (Friburgo, Alemania), y MARTA Mohamed Salem y Alice Verni (Livorno, Italia).

Esta convocatoria ofrecerá una variedad de actividades que complementan la creación del Baúl del Retorno y enriquecerán el diálogo sobre derechos humanos y memoria histórica. Entre ellas, el I FESTIVAL DE VIDEO DEL SAHARA OCUPADO, organizado por ARTifariti en colaboración con Equipe Media y la Unión de Periodistas y Escritores Saharauis (UPES), Mesa redonda “El arte en el exilio”, Muestra de la 16 Bienal de Artes Mediales de Santiago de Chile en ARTifariti 2024 con la colaboración de la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas; “1000 VOCES POR LA LIBERTAD” organizado por la AAPSS, Mural colaborativo en Desert Voice Box, promovido por Sandblast; un partido de fútbol entre clubes locales para promover el deporte inclusivo y compartir experiencias realizado con apoyo de la Fundació Solidaritat de la Universidad de Barcelona y el Concurso de dibujo para escolares: “¿Qué meterías en tu baúl del retorno?”.

Paralelamente, se ha organizado el Salón Internacional de industria y Artesanías Tradicionales, bajo la supervisión del Dirección Central de Artesanía e Industrias Tradicionales del Ministerio de Fomento, con talleres a cargo de Mohamed Salem Moftah y Salka Hammadi; el II Festival Nacional de la Canción Patriótica y Danza Tradicional, y la presentación de la Memoria Ilustrada del Pueblo Saharaui por la Asociación Alouda de Cantabria en el Centro de Interpretación del Museo de la wilaya de Bojador.

Ha empezado ya Estados Unidos una nueva carrera armamentista nuclear?

0

✍️ Germán Gorraiz López– Analista

La Administración Nacional de Seguridad Nuclear de Estados Unidos (NNSA) habría fabricado recientemente su primer núcleo de plutonio desde 1989 con el objetivo confeso de renovar todas sus cabezas nucleares. Así, el Departamento de Defensa planea incorporarlo en la ojivas W87-1 del misil balístico intercontinental Sentinel y su producción se incrementará hasta alcanzar 80 pits de plutonio anuales para mediados de la década de 2030, lo que sería el pistoletazo de salida para una carrera armamentista nuclear.

Está convencido Estados Unidos de ganar una guerra nuclear?

Final de la moratoria de ensayos nucleares?

EE.UU se retiró del Tratado sobre Misiles Antibalísticos (ABM) en 2002 y del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF) en 2019. Dicho acuerdo de desarme fue el primero firmado en la guerra fría y habría contribuido a alejar de Europa los misiles de rango corto y medio durante décadas.

Asimismo, Rusia ha suspendido su participación en el acuerdo New START (Tratado de reducción de armas estratégicas,) acordado por los dos países en 2010. Dicho Acuerdo expira en el 2026 y limitaba el número de armas nucleares estratégicas, con un máximo de 1.550 cabezas nucleares y 700 sistemas balísticos para cada una de las dos potencias, en tierra, mar o aire, siendo previsible la no renovación de dicho Tratado.

Biden y la «guía de empleo nuclear»

Según el New York Times, el presidente Joe Biden aprobó en marzo un plan estratégico nuclear altamente clasificado, llamado «Guía de Empleo Nuclear». Dicho Plan» apunta, por primera vez, a preparar a Estados Unidos para posibles desafíos nucleares coordinados por parte de China, Rusia y Corea del Norte y por primera vez, reorienta la estrategia de disuasión de Estados Unidos para centrarse en la rápida expansión del arsenal nuclear de China» y según el rotativo norteamericano, «este cambio se produce cuando el Pentágono estima que las reservas de China rivalizarán en tamaño y diversidad con las de Estados Unidos y Rusia durante la próxima década».

Así, según las estimaciones del Pentágono, la fuerza nuclear de China aumentaría hasta las 1.000 ojivas nucleares para 2030 y hasta las 1.500 para 2035, con lo que el arsenal nuclear chino igualaría a la cantidad de cabezas nucleares que poseen actualmente tanto Estados Unidos como Rusia y pasaría a firmar parte de la nueva Triada nuclear, con lo que el arsenal nuclear estadounidense quedaría en franca inferioridad frente al eje ruso-chino en caso de conflagración nuclear.

La gran campaña ucraniana de reclutamiento e influencia en la región del Sahel

Está convencido el Pentágono de ganar una guerra nuclear?

En un artículo publicado en el Instituto Quincy titulado» Reflexión sobre la guerra nuclear, «La nueva estrategia nuclear de Biden y la supermecha que la activa», el Dr. Theodore Postol del MIT, afirma que «ahora es posible, al menos según las estrategias de lucha en una guerra nuclear, que Estados Unidos ataque los más de 300 ICBM basados en silos que China ha estado construyendo desde 2020 con el copioso número de ojivas Trident II W-76 de 100 kt disponibles. La rápida expansión de la capacidad de matar objetivos duros de la ojiva W-76 de 100 kt también hace posible que Estados Unidos ataque simultáneamente los aproximadamente 300 ICBM rusos basados en silos».

Así,» las superojivas que se están cargando ahora en los misiles estadounidenses estarían diseñadas específicamente para un ataque nuclear relámpago y simultáneo de primer impacto contra Rusia, China y Corea del Norte, para eliminar su capacidad de represalia y así ganar una Tercera Guerra Mundial y hacerse luego con el control del mundo entero», para proceder luego a la implementación del Nuevo Orden Mundial siguiendo la doctrina de Zbigniew Brzezinski. Así, en su libro «Entre dos edades: El papel de Estados Unidos en la era tecnotrónica» (1.971), Brzezinski afirma que «ha llegado la era de reequilibrar el poder mundial, poder que debe pasar a manos de un nuevo orden político global basado en un vínculo económico trilateral entre Japón, Europa y Estados Unidos». 

¿Es reversible el reconocimiento en el Derecho Internacional? El caso de la República Saharaui y la influencia de Marruecos

0

✍️ Ahmed Omar, Campamentos de Refugiados Saharauis

Madrid (ECS).- ¿Puede un Estado dar marcha atrás en el reconocimiento de otro en el derecho internacional? Y más importante aún, ¿quién es verdaderamente afectado por este tipo de prácticas: la entidad reconocida o el Estado que, inestable en su soberanía, decide revertir decisiones pasadas bajo presiones externas? El caso de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y los vaivenes diplomáticos de ciertos Estados, como Ecuador, es un claro ejemplo de cómo estos actos de retirada de reconocimiento, que a menudo parecen estar al servicio de intereses externos, pueden minar la reputación y soberanía de los países involucrados más que afectar la legitimidad de la RASD.

Camino hacia la República Árabe Saharaui Democrática

El 14 de noviembre de 1983, la República Saharaui y la República Ecuatoriana establecieron relaciones diplomáticas. Sin embargo, estas fueron canceladas el 19 de junio de 2004, solo para ser restablecidas el 8 de febrero de 2006. En una repetición del patrón de influencias externas, Ecuador volvió a cancelar estas relaciones el 22 de octubre de 2024. Pero, como ha demostrado la historia reciente, no será una sorpresa si en breve esas relaciones son nuevamente restablecidas. La pregunta que surge es: ¿qué gana un Estado con estas idas y venidas? Marruecos, el gran orquestador de estas presiones, promete recompensas y beneficios que, en la mayoría de los casos, jamás se concretan, dejando a estos Estados atrapados en una vergonzosa danza diplomática que socava su propia estabilidad y credibilidad internacional.

Marruecos y la diplomacia de la deuda: promesas vacías y realidades ocultas

El caso de Ecuador no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia que Marruecos ha cultivado con muchos países en África, América Latina, e incluso en Europa. A través de la manipulación de sus alianzas diplomáticas y de promesas grandilocuentes, Marruecos ha buscado aislar a la RASD y asegurar su ocupación del Sáhara Occidental. Sin embargo, estas promesas rara vez se cumplen. Marruecos, un país cuya deuda externa ha crecido exponencialmente y cuya población enfrenta altas tasas de pobreza, ha utilizado un tipo de diplomacia que parece más basada en ilusiones que en realidades tangibles.

Un ejemplo claro es la visita del rey de Marruecos a Sudán del Sur, donde prometió la construcción de una capital que sería un «ícono cívico» para toda África. Sin embargo, la realidad en Marruecos contradice estas promesas. Las propias ciudades marroquíes están plagadas de pobreza, falta de infraestructura y una desigualdad creciente que pone en evidencia la audacia y falta de vergüenza con que Marruecos opera en la arena internacional.

¿Cómo puede Marruecos prometer construir una capital para Sudán del Sur cuando sus propias ciudades enfrentan una falta crónica de servicios básicos? Este tipo de promesas vacías no solo exponen la falta de seriedad del gobierno marroquí, sino que también arrastran a los países que optan por seguir su juego, comprometiendo su propia reputación y autonomía diplomática.

Marruecos intensifica su espionaje en el Sáhara Occidental ocupado por temor a un levantamiento popular

La República Saharaui: Un reconocimiento que no se puede borrar

A pesar de estas maniobras, la realidad legal es que el reconocimiento de la RASD, una vez otorgado, es reversible en el marco del derecho internacional. Aunque algunos Estados, bajo presión, han optado por suspender o retirar su reconocimiento de la RASD, esto no tiene un impacto directo en el estatus legal de la República Saharaui, que sigue siendo reconocida por más de 80 países y es miembro pleno de la Unión Africana.

Además, la retirada del reconocimiento no cambia el hecho de que el derecho internacional y las resoluciones de las Naciones Unidas siguen afirmando el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. De hecho, estos movimientos diplomáticos no solo carecen de una base legal sólida, sino que exponen la fragilidad y vulnerabilidad de los Estados que permiten que sus decisiones soberanas sean manipuladas por intereses externos.

Los países influenciados: ¿Repúblicas Bananeras?

El verdadero daño de estas retiradas de reconocimiento lo sufren los países que las implementan. Estos Estados, al plegarse a las presiones de Marruecos, se transforman en lo que muchos analistas denominan «repúblicas bananeras»: países cuyas políticas exteriores son volátiles, incoherentes y, en última instancia, manipulables. La cancelación y posterior restablecimiento de relaciones diplomáticas no solo afecta su reputación, sino que mina su propia credibilidad en el escenario internacional.

Promesas de inversiones, ayudas económicas o cooperación bilateral rara vez se materializan. Marruecos, sumido en problemas económicos y sociales internos, no está en condiciones de cumplir con las promesas que hace a estos países. Lo que queda, entonces, es un Estado que ha comprometido su posición diplomática a cambio de promesas vacías, arriesgando su soberanía y su credibilidad a largo plazo.

La RASD sigue en pie, Marruecos y sus promesas no

El reconocimiento de la RASD es un acto que no puede ser borrado con simples presiones diplomáticas. Mientras Marruecos continúe extendiendo promesas vacías a países que se dejan influenciar por sus intereses, lo único que logrará será comprometer la integridad y reputación de esos Estados, no la legitimidad de la causa saharaui. La República Saharaui sigue siendo un estado reconocido en el derecho internacional, y aquellos que ceden ante las presiones marroquíes solo demuestran una falta de coherencia en su política exterior, reflejando una vergonzosa dependencia de promesas que, en su gran mayoría, nunca se cumplen.

La historia ya ha mostrado que las decisiones soberanas basadas en principios firmes son mucho más duraderas que los acuerdos diplomáticos basados en intereses temporales y presiones externas. Y aunque algunos países decidan temporalmente dejar de reconocer a la RASD, las bases legales y morales que sostienen el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui permanecen sólidas.

Las «estrategias modernas» de la DIPLOMAFIA marroquí: menos diplomacia y más mafia cuando se trata del Sáhara Occidental

0

✍️ Ahmed Omar, Campamentos de Refugiados Saharauis.

Madrid (ECS).- El caso de «Morocco Gate» ha puesto en el centro de atención las prácticas turbias y corruptas de Marruecos para legitimar su ocupación del Sáhara Occidental. Sin embargo, lo que hemos visto hasta ahora es solo un fragmento de una estrategia mucho más amplia y bien orquestada. Marruecos no solo corrompe a políticos europeos, sino que también espía y chantajea a líderes mundiales. Esta no es diplomacia en su forma tradicional, es una operación que se asemeja más a una organización mafiosa que a un Estado actuando dentro del marco legal internacional.

La estrategia delictiva de Mohamed VI para poner a Sánchez contra las cuerdas

Las Revelaciones de Chris Coleman: El preludio del escándalo Pegasus

Mucho antes de que el software espía Pegasus saliera a la luz, las revelaciones del hacker Chris Coleman, a mediados de la década pasada, ya habían expuesto la sucia estrategia de Marruecos. Coleman filtró cientos de documentos internos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos, demostrando cómo el gobierno marroquí manipulaba a funcionarios de las Naciones Unidas, políticos y diplomáticos de todo el mundo.

Los documentos revelaron una estrategia central basada en sobornos y chantajes. Marruecos no se detenía ante nada para asegurarse de que los actores clave internacionales apoyaran sus reclamaciones sobre el Sáhara Occidental. Se documentaron pagos a funcionarios de alto nivel en las Naciones Unidas y otras instituciones internacionales, así como intentos de coaccionar a estos individuos para que inclinaran la balanza a favor de Marruecos en sus decisiones y declaraciones públicas. Las revelaciones de Coleman fueron una demostración brutal de cómo Marruecos utiliza el dinero y el miedo para moldear la política internacional según sus intereses, mientras el mundo hacía la vista gorda.

Espionaje Generalizado: El Caso Pegasus

Si bien las filtraciones de Coleman fueron un golpe contundente a la imagen de Marruecos, el uso del software espía Pegasus amplió aún más la magnitud de su operación de vigilancia. A través de este programa, Marruecos, de la mano de Israel, fue capaz de espiar a líderes de primer nivel, incluidos Emmanuel Macron y Pedro Sánchez, dos figuras clave en la política europea que han mostrado inclinación por la postura marroquí en relación con el Sáhara Occidental. Ambos fueron vigilados por el gobierno marroquí, lo que plantea serias dudas sobre si sus decisiones han sido influenciadas por la posibilidad de chantaje.

Además, Marruecos no se limitó a espiar solo a estos jefes de estado. Activistas, periodistas, y defensores de derechos humanos han sido también blanco de esta vigilancia. Al utilizar Pegasus para rastrear y controlar a figuras clave en la narrativa del Sáhara Occidental, Marruecos busca silenciar y desestabilizar cualquier oposición a su ocupación. Este es un nivel de control digno de un Estado mafioso, no de una nación que busca resolver un conflicto por medios legítimos.

El artífice del espionaje marroquí con Pegasus a Sánchez, invitado por Marlaska en las ceremonias del bicentenario de la Policía Nacional

Falsas diplomacias: La farsa de los consulados

Otra pieza central en las tácticas de la diplomafia marroquí es la apertura de «consulados» en ciudades ocupadas del Sáhara Occidental, como El Aaiún y Dajla. A primera vista, estos consulares parecen ser representaciones diplomáticas «legítimas«, pero en realidad, son una farsa diseñada para dar la impresión de reconocimiento internacional. En la mayoría de los casos, estos consulados no tienen ningún sentido práctico.

Tomemos, por ejemplo, la apertura de consulados por parte de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO). ¿Tienen estos países alguna diáspora en el Sáhara Occidental? Rotundamente no. ¿Tienen intereses económicos o estratégicos en la región? Tampoco. ¿Tienen siquiera los medios para mantener un consulado allí? Nuevamente, la respuesta es no. Todo esto es parte de un juego sucio en el que Marruecos paga por los viajes, el alojamiento y, en muchos casos, sobornos para los diplomáticos, simplemente para mantener la ilusión de un respaldo internacional. Los edificios de estos consulados son propiedades privadas alquiladas por Marruecos, y su existencia es puramente simbólica.

Una estrategia mafiosa en lugar de diplomacia

En conjunto, lo que vemos es una estrategia que se aleja de cualquier noción de diplomacia legítima. Marruecos está utilizando todos los medios a su disposición para comprar, coaccionar y corromper a líderes mundiales, políticos, y diplomáticos. Al combinar espionaje con sobornos y chantajes, Marruecos ha creado una red de influencia que intenta, de manera mafiosa, fabricar un reconocimiento de su ocupación ilegal del Sáhara Occidental.

Esta red no solo afecta a Europa. Marruecos ha extendido sus tentáculos de corrupción y espionaje a todos los continentes desde África a América Latina, Asia y hasta Australia y Nueva Zelandia, en un intento desesperado de consolidar una ocupación que va en contra de los principios más básicos del derecho internacional y de los derechos de los pueblos a la autodeterminación. Lo que Rabat está llevando a cabo no es diplomacia. Es una estrategia criminal a gran escala que socava la integridad de las instituciones internacionales.

El mundo debe reaccionar

Es imperativo que la comunidad internacional despierte ante esta realidad. Marruecos ha convertido la diplomacia en un juego de mafia, y su ocupación del Sáhara Occidental se mantiene gracias a estas tácticas inmorales y corruptas. No se puede permitir que un régimen que opera como una organización criminal decida el destino de un pueblo oprimido.

El futuro del Sáhara Occidental no debe quedar en manos de aquellos que compran y manipulan a las élites globales. Es hora de que el mundo exija justicia, transparencia y respeto por el derecho internacional. Y, sobre todo, es momento de que el pueblo saharaui reciba el apoyo que merece en su legítima lucha por la autodeterminación.

Ecuador suspende sus relaciones diplomáticas con la República Saharaui

0

El Gobierno de Ecuador, liderado por el presidente Daniel Noboa, ha anunciado la retirada de su reconocimiento a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), con quien estableció relaciones diplomáticas en 1983.

Madrid (ECS).- Ecuador decidió, este martes 22 de septiembre de 2024, suspender sus relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), tras más de 41 años de reconocimiento. En el año 1983, Ecuador reconoció a la RASD como Estado con una representación diplomática del gobierno saharaui abierta desde 2009 en la capital ecuatoriana.

La Ministra de Asuntos Exteriores de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, trasladó, vía telefónica, a su homólogo marroquí, Nasser Bourita, de esta decisión y le aseguró que había emitido una carta de notificación dirigida a la representación de la RASD en Quito, según informó Europa Press. De momento Ecuador no ha publicado ningún comunicado oficial al respecto.

La Gran Huida: La desaparición de funcionarios marroquíes genera preguntas sobre la estabilidad del régimen

0

✍️ Ahmed Omar, Campamentos de Refugiados Saharauis

Madrid (ECS).- En las últimas semanas, varios informes han salido a la luz sobre la desaparición de funcionarios marroquíes durante viajes oficiales al extranjero, lo que ha planteado numerosas preguntas sobre la estabilidad del régimen marroquí y el manejo de los fondos europeos destinados a ayudar al desarrollo del país. La desaparición de 34 inspectores anticorrupción enviados al Reino Unido para recibir formación, junto con la huida de funcionarios de sectores como la salud, el poder judicial y la seguridad interna, refleja una crisis en aumento dentro del gobierno de Marruecos.

¿Acaso la partición propuesta por el enviado personal del SGNU es una ejecución al plan de autonomía marroquí?

Esta deserción masiva no es solo un signo de descontento personal, sino también de un fallo sistémico mucho más profundo: el mal uso de miles de millones de euros provenientes de los contribuyentes europeos, destinados a ayudar a Marruecos a controlar la migración, rehabilitar sus instituciones y desarrollar sectores clave como la salud y la educación. A pesar de la enorme cantidad de ayuda financiera, parece que gran parte de estos fondos se están canalizando hacia los bolsillos de Mohamed VI y su círculo íntimo, mientras que la pobreza y la marginación aumentan para la mayoría de los ciudadanos. Además, el deterioro de la salud del propio rey y los conflictos dentro de la familia real solo han exacerbado la fragilidad del régimen.

Huida masiva de funcionarios

Los 34 inspectores anticorrupción que desaparecieron en el Reino Unido no son un caso aislado. Otros grupos de funcionarios han desaparecido en circunstancias similares mientras estaban en el extranjero:

● Delegados del sector de la salud se esfumaron durante una misión de formación en Italia.

● Funcionarios del Ministerio del Interior, que estaban en España para tareas especiales, también desaparecieron.

● Altos jueces, enviados a conferencias y estudios al extranjero, no regresaron.

● Incluso personal diplomático marroquí ha desertado de sus puestos durante misiones en el extranjero.

Este patrón de deserciones refleja más que una falta de compromiso; sugiere una profunda desilusión dentro de los propios sectores gubernamentales. Los funcionarios que deberían estar desempeñando un papel clave en la lucha contra la corrupción, la mejora de la salud pública y la representación internacional han perdido la fe en la capacidad del régimen para reformarse y avanzar.

La ayuda europea: ¿Un salvavidas mal usado?

Durante años, las naciones europeas, en particular la Unión Europea, han destinado miles de millones de euros en ayuda financiera a Marruecos. Esta ayuda tenía como objetivo fortalecer sus instituciones, mejorar los servicios públicos y gestionar la migración. Sin embargo, a pesar de esta gran inversión, la vida de los marroquíes promedio ha empeorado, con un aumento de la pobreza y un acceso limitado a servicios de salud y educación.

Gran parte de esta ayuda, según muchos analistas, parece estar siendo desviada hacia la familia real y sus allegados. El propio rey Mohamed VI y su círculo controlan una parte significativa de la economía marroquí, y la ayuda europea es vista cada vez más como un recurso que enriquece al régimen en lugar de beneficiar a la población. Este mal manejo de los fondos ha dejado sectores vitales, como la salud y la educación, crónicamente infrafinanciados, mientras la élite sigue acumulando riqueza.

Por qué los casos de Escocia, Groenlandia, Alto Adige, Cataluña, Somaliland, Bougainville, Bangsamoro Mindanao y Åland no tienen nada que ver con el caso del Sáhara Occidental

La salud del rey y los conflictos familiares

Además del mal uso de los fondos, la estabilidad del régimen también se ve amenazada por el deterioro de la salud del rey Mohamed VI, que ha estado ausente en muchas de sus funciones públicas. Hasta su salida la semana pasada donde su delicado estado de salud ha generado rumores sobre su capacidad para seguir gobernando, y las preocupaciones sobre una posible sucesión han avivado las tensiones dentro de la familia real.

Estas tensiones internas han salido a la luz en varios momentos, con conflictos entre facciones de la familia real que compiten por influir en el futuro del trono. La inestabilidad dentro de la familia real, junto con la incertidumbre sobre el estado de salud del rey, agravan la sensación de que el régimen marroquí podría estar acercándose a un punto crítico. La falta de una sucesión clara o de un plan de contingencia sólido solo aumenta la incertidumbre política en el país.

Huyendo de un sistema en descomposición

Para los funcionarios que han huido, estos problemas sistémicos son imposibles de ignorar. Los inspectores anticorrupción, los delegados de salud, los jueces y los diplomáticos ven de primera mano que el régimen marroquí no está utilizando la ayuda extranjera para el bienestar del pueblo, sino para preservar una estructura de poder que solo beneficia a la élite gobernante.

La deserción de estos funcionarios es un reflejo de su falta de confianza en que las reformas «significativas» se lleven a cabo, y muchos han optado por buscar mejores oportunidades en el extranjero en lugar de quedarse a servir a un régimen que parece estar al borde del colapso.

Similitudes con otros colapsos inesperados de regímenes

La situación en Marruecos comparte muchas características con otros colapsos inesperados de regímenes autoritarios a lo largo de la historia:

– La caída del Shah de Irán (1979): Al igual que en Marruecos, el régimen del Shah estaba respaldado por potencias extranjeras, pero cayó rápidamente debido a la corrupción, la desigualdad y el descontento creciente. En Marruecos, la ayuda europea tampoco ha logrado mejorar la vida del ciudadano común, lo que está fomentando el descontento social.

– La Unión Soviética (1991): La Unión Soviética colapsó debido a la mala gestión económica y la corrupción endémica, que erosionaron el apoyo interno. Marruecos, con un régimen que depende de fondos extranjeros mientras sus propios ciudadanos se empobrecen, podría estar en una trayectoria similar.

– Primavera Árabe (2011): Los regímenes de Túnez y Egipto, que parecían inamovibles, colapsaron en cuestión de semanas cuando las protestas masivas se enfrentaron a décadas de corrupción y falta de oportunidades económicas. Si la situación en Marruecos continúa deteriorándose, el país podría enfrentar una oleada similar de descontento.

El dinero europeo enriqueciendo a la elite

Los miles de millones de euros que la Unión Europea ha enviado a Marruecos para ayudar en la gestión de la migración, la salud y la rehabilitación institucional no han alcanzado los objetivos deseados. En lugar de eso, estos fondos parecen haber sido absorbidos por la familia real y sus allegados, dejando a los sectores clave desfinanciados y a la población cada vez más pobre.

El uso del dinero de los contribuyentes europeos para mantener un régimen que sigue marginando a su pueblo plantea graves preocupaciones éticas. Las naciones europeas deben reconsiderar su apoyo a un sistema que enriquece a una élite mientras descuida a la mayoría de los ciudadanos.

Marruecos en una encrucijada

la situación en Marruecos hoy en día presenta inquietantes similitudes con otros regímenes que colapsaron de manera repentina e inesperada. La huida de funcionarios marroquíes de múltiples sectores gubernamentales es una señal clara de que el régimen está perdiendo el control de las instituciones públicas, lo que refleja claramente los síntomas de fallos sistémicos más profundos. A esto se suma la inestabilidad económica y las preocupaciones sobre la salud del rey, creando una situación aún más delicada. El régimen marroquí se enfrenta, por tanto, a un momento crítico.¿Es capaz hoy en día de emprender reformas genuinas para abordar estos problemas, o seguirá aferrándose a un modelo que está cada vez más desfasado respecto a las necesidades de su pueblo? ¿Ha llegado la corrupción a niveles difíciles de controlar o, por el contrario, es el propio régimen el que se sostiene en esa corrupción para mantener el control sobre el pueblo?

La historia sugiere que, sin un cambio significativo, incluso los regímenes aparentemente estables pueden caer, y caer rápidamente. El mundo debe observar de cerca lo que sucede en Marruecos.

La perfección negativa del Estado español

0

✍️ Germán Gorraiz Lopez– Analista

Madrid (ECS).- El Establishment del Estado español estaría formado por las élites financiera-empresarial, política, judicial, militar, jerarquía católica, universitaria y masa media del Estado español, herederos naturales del legado del General Franco que habrían fagocitado todas las esferas de decisión (según se desprende de la lectura del libro «Oligarquía financiera y poder político en España» escrito por el ex-banquero Manuel Puerto Ducet).

Abdicación o Golpe de Estado en Marruecos?

Dichos lobbys de presión estarían interconectadas mediante una alianza inquieta basada en su comunidad de intereses económicos y amalgamada por la defensa a ultranza del Régimen del 78 y de la «unidad indisoluble de España» y habrían convertido al Estado español en una distopía de naturaleza no ficticia (Tardofranquismo).

Existe el Tardofranquismo judicial?

El Tardofranquismo judicial tendría a la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo como brazos ejecutores, a los jueces Lamela y Llarena como su más destacados peones y al juez Marchena como Sumo Sacerdote de unos tribunales que estarían controlados por el llamado «clan de los políticos» en palabras del ex-Presidente de Sala del TS, Ramón Trillo, descollando la Presidenta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Concepción Espejel, condecorada en su día por la Presidenta del PP de Castilla la Mancha, María Dolores de Cospedal.

Agravio comparativo en el caso Rosell

El auto firmado por la Sala 2ª de la Audiencia de Navarra en el que resuelve mantener en libertad a los 5 miembros de la Manada (condenados a 9 años de prisión y sin sentencia firme) al argumentar que «lo que en ningún caso puede perseguirse con la prisión provisional son fines punitivos o de anticipación de la pena con el atenuante de haber pasado en prisión provisional cerca de 2 años» y concluye con «la aplicación del principio «favor libertatis» (a favor de la libertad) que «impele a la elección y aplicación de la norma menos restrictiva de la libertad».

Ello supuso un agravio comparativo con el caso del ex Presidente del Barça, Rosell, acusado de «blanqueo de capitales» y «pertenencia a organización criminal», con total ausencia de seguridad jurídica al ser rechazados los argumentos de sus abogados de «ausencia de indicios de criminalidad» por la Fiscalía del Estado, cuya primera misión es «velar por la seguridad jurídica de los ciudadanos de España».

La perfección negativa del Estado español

Dicho caso habría concluido con la puesta en libertad del exPresidente Rosell al no haberse podido probar la existencia de dichos delitos tras casi 2 años de prisión preventiva y serle negada la petición de libertad provisional en 13 ocasiones, de lo que se deduce que la actuación de la Juez Lamela y la Fiscalía perseguiría como último objetivo «criminalizar a Rosell por su condición de ex-Presidente del Barcelona FC como entidad díscola y refractaria al mensaje del establishment dominante del Estado español». 

Todo ello representaría un auténtico ejercicio de «terrorismo jurídico» que en cualquier país democrático finalizaría con la inhabilitación de la Juez Lamela al haber demostrado en sus actuaciones una evidente falta de equidad en la aplicación de la prisión provisional y un absoluto desprecio a la presunción de inocencia, elementos todos ellos constituyentes de la llamada «perfección negativa», término empleado por el novelista Martín Amis para designar «la obscena justificación del uso de la crueldad extrema, masiva y premeditada por un supuesto Estado ideal». 

Se está gestando un nuevo 15-M en España?

0

La crisis económica en España fue el motor de una rebelión social autodenominada movimiento 15-M. Una rebelión que sembró la esperanza del cambio en el plano político.

✍️ Germán Gorraiz López– Analista

Madrid (ECS).- Según datos del portal inmobiliario Idealista, la vivienda en la Comunidad madrileña se habría encarecido un 5.6% debido a la falta de nuevas construcciones y a la alta demanda. Así, en 2023, el número de nuevas viviendas construidas en Madrid fue de una 6.000, insuficiente a todas luces para satisfacer una demanda anual estimada en 15.000 unidades.

Respecto a la vivienda de alquiler, la proliferación de los pisos turísticos ha provocado una escasez alarmante de oferta de vivienda así como una escalada brutal del precio de los alquileres. Ello condenará al 50% de las familias demandantes de nueva vivienda a vivir fuera del área metropolitana, en otros pueblos de la Comunidad o en provincias limítrofes así como verse obligados en muchos casos a vivir hacinados en inmundas viviendas de la capital madrileña.

Como respuesta a la alarmante escasez de oferta de vivienda poblacional, asistimos a una masiva manifestación por las calles madrileñas atendiendo a la convocatoria del Sindicato de Inquilinas y de otros 39 colectivos por la vivienda, movimiento trasversal de denuncia de la vergonzosa situación de la vivienda y que por efecto mimetico se extenderá a todos los rincones de la Península.

Ello podría ser el germen de un nuevo 15-M que enarbolará la bandera del desencanto de una población hastiada por la corrupción imperante en el Bipartidismo PPSOE así como por la ausencia de medidas de choque para solucionar los problemas básicos de una ciudadanía que contempla atónita la proximidad de la pobreza y el incremento de la desigualdad social.

Abdicación o Golpe de Estado en Marruecos?

0

✍️ Germán Gorraiz López, Analista de ECS

Madrid (ECS).- Mohamed VI sería un monarca virtual que ya no controlaría las palancas del poder en el país y que sólo tendría un control nominal sobre el ejército, las fuerzas de seguridad o los servicios de inteligencia del estado, con lo que dada su precaria salud, no sería descartable la abdicación del Mohamed VI y su sustitución por su hermano, el Príncipe Moulay Rachid o un golpe de mano contra el monarca alauita.

¿Intenta Netanyahu alargar la guerra en Gaza hasta la victoria de Trump?

La Primavera árabe

La llamada Primavera árabe que tuvo su detonante en Túnez y se extendió por mimetismo al resto de países árabes del arco mediterráneo durante el trienio 2010-2013, sería la primera oleada de protestas laicas y democráticas del mundo árabe en el siglo XXI, movimiento popular sin precedentes caracterizado por la exigencia de libertades democráticas frente a regímenes corruptos y dictatoriales y la mejora de las condiciones de vida de una población sumida en una pobreza severa y un desempleo estratosférico, contando además en el caso de Túnez y Egipto con el apoyo del Ejército.

Con dicha revolución asistimos a la llegada a los países árabes del arco mediterráneo de la Tercera Ola mundial de transiciones a la democracia, iniciada en 1974 en Portugal con la Revolución de los Claveles y finiquitada en en la década de los 90 con la tardía democratización de los países post-soviéticos y de Sudáfrica, quedando Argelia y Marruecos como islotes autocráticos en un océano de democracias populares.

Desafección de la población hacia la Monarquía

Con una fortuna estimada en 5 mil millones de euros, Mohamed VI habría instaurado un régimen Presidencialista en el que a pesar de su apariencia de democracia multipartidista, la libertad de prensa sería inexistente y todos los poderes seguirían en manos de los testaferros colocados en puestos clave por la monarquía en un país corroído por la corrupción.

Asimismo, a pesar de su importante crecimiento económico, Marruecos estaría lastrado por la severa dependencia energética, el imparable gasto en armamento y las crecientes desigualdades entre los entornos rurales y urbanos. Así, según un estudio hecho público por el oficial Alto Comisariado del Plan (HCP), Marruecos contaría con 1,6 millones de personas en situación de pobreza absoluta, el 79,4 % de las cuales viven en el mundo rural que representa casi el 40% de la población marroquí, por lo que el deterioro vertiginoso de la economía rural agravado por la ruina y destrucción causadas por terremotos, sequías e inundaciones, estaría larvando un posible incremento de la tensión social y el estallido de protestas populares que por efecto mimético se extenderían a las principales ciudades del Reino alauita.

Abdicación o Golpe de mano blando?

Las ausencias prolongadas del monarca alauita, habría provocado la desafección del Estado profundo hacia el monarca ausente y facilitado la gestación de un Estado paralelo integrado por los altos mandos del Ejército, Fuerzas de Seguridad y los Servicios de Inteligencia, conocido como Majzén. Así, en la actualidad, Mohamed VI sería un monarca virtual que ya no controlaría las palancas del poder en el país y que sólo tendría un control nominal sobre el ejército, las fuerzas de seguridad o los servicios de inteligencia del estado, con lo que dada su precaria salud, no sería descartable la abdicación del Mohamed VI y su sustitución por su hermano, el Príncipe Moulay Rachid o un golpe de mano contra el monarca alauita.

¿Prepara el Mossad atentados de falsa bandera para que EE.UU declare el Estado de Guerra contra Irán?

En el supuesto de no aceptar Mohamed VI la abdicación, la siguiente fase sería la implementación de una revolución de colores que consistiría en asonadas populares en las principales ciudades marroquíes que vendrían acompañadas de saqueos y violentos desórdenes con el objetivo confeso de provocar la asunción del protagonismo de las fuerzas armadas en forma de un «golpe blando militar» cuya paternidad sería atribuible al Majzén.

Dicho golpe postmoderno contaría con las bendiciones de la Administración Biden y significará el finiquito de la monarquía alauita y la condena al exilio de Mohamed VI en Paris tras la instauración de una Junta Militar presidida por el General de División, Mohamed Berid, quien siguiendo las indicaciones de EE.UU, iniciará contactos con Argelia y el Frente Polisario para intentar alcanzar un acuerdo de Paz y proceder al diseño de la nueva cartografía del Sáhara Occidental.

Así, la doctrina de la Administración Biden para el arco árabe-mediterráneo, consistiría en la implementación de «golpes virtuales o postmodernos» en los países de la zona (siguiendo la estela de Egipto y Tunez), con el objetivo inequívoco de instaurar regímenes militares presidencialistas en el marco del nuevo escenario geopolítico mundial surgido tras el retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría entre EE.UU y Rusia, quedando Argelia y Marruecos como portaaviones continentales de Rusia y EE.UU respectivamente.

Por qué los casos de Escocia, Groenlandia, Alto Adige, Cataluña, Somaliland, Bougainville, Bangsamoro Mindanao y Åland no tienen nada que ver con el caso del Sáhara Occidental

✍️ Ahmed Omar, Campamentos de Refugiados Saharauis

Madrid (ECS).- En el marco del derecho internacional, es importante diferenciar entre los procesos de autodeterminación que surgen de circunstancias internas específicas de una región y aquellos que tienen sus raíces en el colonialismo y en la ocupación extranjera, como es el caso del Sáhara Occidental. Aunque a menudo se mencionan otros ejemplos de regiones con aspiraciones de autonomía o independencia, como Escocia, Groenlandia, Alto Adige, Cataluña, Somaliland, Bougainville, Bangsamoro Mindanao y Åland, estas situaciones no tienen ninguna similitud con la situación saharaui. Cada uno de estos casos tiene un contexto único, y compararlos con el Sáhara Occidental es no solo inapropiado, sino también jurídicamente erróneo. El Sáhara Occidental es un territorio no autónomo que, conforme al derecho internacional, debe ser descolonizado a través de un proceso acordado por ambas partes bajo los auspicios de la ONU.

Los peligros de la partición: un enfoque imprudente para el conflicto del Sáhara Occidental

1. Escocia y el Reino Unido

Escocia es una nación constitutiva del Reino Unido, y su camino hacia un referéndum de independencia es el resultado de un proceso democrático y voluntario entre partes dentro de un estado soberano. El referéndum de 2014 fue acordado entre el gobierno británico y el parlamento escocés, sin intervención externa ni ocupación. En cambio, la situación del Sáhara Occidental es resultado de una ocupación militar por parte de Marruecos desde 1975, en violación de múltiples resoluciones de las Naciones Unidas. No hay un acuerdo consensuado entre el Frente POLISARIO, representante legítimo del pueblo saharaui, y Marruecos para la imposición de un régimen de autonomía.

2. Groenlandia y Dinamarca

Groenlandia es un territorio autónomo dentro del Reino de Dinamarca, y ha negociado pacíficamente su autonomía con el gobierno danés. Aunque Groenlandia tiene el derecho de convocar un referéndum sobre la independencia, su relación con Dinamarca es el resultado de un proceso de autodeterminación negociado. En cambio, el Sáhara Occidental sigue siendo un territorio no descolonizado, reconocido como tal por la ONU, y cualquier solución debe basarse en un proceso de autodeterminación, que aún no ha sido implementado debido a la ocupación marroquí.

3. Alto Adige y Italia

Alto Adige (Sudtirol) es una región autónoma en el norte de Italia, con una gran población de habla alemana. Su estatus de autonomía fue negociado en 1972 tras tensiones entre Austria e Italia, y el acuerdo se alcanzó a través de la mediación de la ONU. No hay conflicto de ocupación o colonización en este caso. Comparar esta situación con la del Sáhara Occidental es completamente fuera de lugar, ya que no se trata de un territorio bajo ocupación militar, sino de una región con derechos autónomos acordados por las partes implicadas.

4. Cataluña y España

Cataluña es una región autónoma dentro de España, y sus intentos de independencia han sido gestionados dentro del marco constitucional español. A pesar de la fuerte demanda de una parte de la población catalana por la independencia, el conflicto es interno y ocurre dentro de un estado soberano. El caso saharaui, por el contrario, es un claro caso de descolonización inacabada, donde un estado extranjero (Marruecos) ha ocupado el territorio tras la retirada de la potencia colonial (España). La solución para el Sáhara Occidental no puede ser impuesta unilateralmente por Marruecos, ya que violaría el derecho internacional, específicamente el principio de autodeterminación.

5. Somalilandia y Somalia

Somalilandia se autoproclamó independiente de Somalia en 1991 tras el colapso del gobierno central somalí. Aunque ha disfrutado de una paz relativa y de una administración eficaz, no ha sido reconocida internacionalmente como estado independiente. Somalilandia es un ejemplo de una región que se separó tras un conflicto civil, pero no está relacionada con un proceso de ocupación extranjera o colonización, como es el caso del Sáhara Occidental. Además, Somalilandia no es un territorio no autónomo bajo la supervisión de la ONU, a diferencia del Sáhara Occidental.

6. Bougainville y Papúa Nueva Guinea

Bougainville, una región autónoma de Papúa Nueva Guinea, celebró un referéndum de independencia en 2019, como parte de un acuerdo de paz negociado tras años de conflicto. La situación en Bougainville fue el resultado de un conflicto interno, no de una ocupación colonial o militar. Este tipo de proceso negociado y consensuado es completamente diferente al del Sáhara Occidental, que se enfrenta a una ocupación extranjera que ignora las resoluciones internacionales.

7. Bangsamoro Mindanao y Filipinas

La región de Bangsamoro en Mindanao, Filipinas, ha alcanzado un acuerdo de autonomía con el gobierno filipino tras años de conflicto armado. Este acuerdo fue negociado entre las partes y ratificado por un referéndum. De nuevo, no se trata de un conflicto de colonización o ocupación, sino de un conflicto interno en un estado soberano. El Sáhara Occidental, por su parte, sigue siendo un territorio ocupado ilegalmente por Marruecos, y cualquier solución impuesta que no respete el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación no puede ser aceptada.

8. Åland y Finlandia

Åland es un archipiélago autónomo dentro de Finlandia con una población mayoritariamente de habla sueca. Su estatus de autonomía fue negociado tras un conflicto diplomático entre Suecia y Finlandia en los años 1920 y mediado por la Sociedad de Naciones. No es un caso de ocupación extranjera, y la autonomía fue acordada de forma pacífica y consensuada. El Sáhara Occidental, en cambio, es un territorio ocupado militarmente y en el que se niega al pueblo saharaui su derecho a decidir libremente su futuro.

¿Acaso la partición propuesta por el enviado personal del SGNU es una ejecución al plan de autonomía marroquí?

El caso del Sáhara Occidental es único y requiere una solución justa basada en el acuerdo aceptado y firmado por las dos partes el Frente POLISARIO y Marruecos en el año1991.

El conflicto del Sáhara Occidental no puede ser equiparado a los ejemplos mencionados, ya que se trata de un territorio ocupado militarmente por Marruecos desde 1975, en violación del derecho internacional y de múltiples resoluciones de las Naciones Unidas. Los casos de Escocia, Groenlandia, Alto Adige, Cataluña, Somalilandia, Bougainville, Bangsamoro Mindanao y Åland son situaciones que surgieron de contextos internos o acuerdos consensuados entre las partes implicadas, sin la intervención de una ocupación extranjera.

El Sáhara Occidental, como territorio no autónomo, tiene derecho a la autodeterminación según el derecho internacional, y cualquier solución que no esté basada en el acuerdo alcanzado entre el Frente POLISARIO y Marruecos en 1991, que contempla un referéndum de autodeterminación, será simplemente una solución impuesta. Las soluciones impuestas históricamente no han llevado a una paz duradera, sino que han generado más conflictos y sufrimiento. Por lo tanto, una solución justa y duradera para el Sáhara Occidental debe respetar el derecho del pueblo saharaui a decidir libremente su futuro, sin imposiciones externas ni falsas comparaciones.