back to top
17.7 C
Madrid
14 septiembre 2025
Inicio Blog Página 57

¿Acaso la partición propuesta por el enviado personal del SGNU es una ejecución al plan de autonomía marroquí?

0

✍️ Ahmed Omar, Campamentos de Refugiados Saharauis

Madrid (ECS).- El plan de autonomía presentado por Marruecos para el Sáhara Occidental ha sido promovido durante años por Marruecos y sus aliados como la única solución «realista y viable» para resolver el conflicto. Sin embargo, la reciente propuesta de partición presentada por el enviado personal del secretario general de las Naciones Unidas parece haberle dado un golpe mortal a esa iniciativa marroquí. ¿Es esta propuesta del enviado personal una sentencia de muerte para el plan de autonomía de Marruecos, dejándolo expuesto como una simple fachada vacía?

Los peligros de la partición: un enfoque imprudente para el conflicto del Sáhara Occidental

La intervención del enviado personal del secretario general es un revés importante para Marruecos, que ha dedicado tiempo y recursos incalculables para comprar apoyos internacionales y consolidar su propuesta como la única vía posible. A lo largo de los años, Rabat ha desarrollado una agresiva estrategia diplomática, invirtiendo en relaciones bilaterales y acuerdos económicos que, en muchos casos, se veía claro que fueron diseñados únicamente para obtener el respaldo a su plan de autonomía. Sin embargo, el hecho de que la más alta autoridad vinculada al conflicto, el enviado personal del secretario general de la ONU, sugiera una vía completamente diferente, deja claro que la propuesta marroquí nunca ha tenido un sustento sólido.

El rechazo implícito a la propuesta de autonomía por parte del enviado personal es, en sí mismo, un poderoso mensaje. Pone en entredicho el valor de un plan que Marruecos ha intentado imponer en la mesa de negociaciones y, en su lugar, resalta la necesidad de soluciones más justas y basadas en la realidad. Este enfoque reafirma lo que muchos han defendido durante décadas: que cualquier solución para el Sáhara Occidental debe basarse en el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, y no en un arreglo impuesto por la potencia ocupante.

El plan de partición propuesto también destaca el fracaso de Marruecos en su intento por resolver el conflicto bajo sus propios términos. A pesar de los numerosos esfuerzos diplomáticos, la comunidad internacional, representada por el enviado personal de la ONU, sigue considerando que las opciones sobre la mesa deben ser más inclusivas y reflejar la voluntad del pueblo saharaui. Esto socava profundamente la posición de Marruecos y desenmascara la realidad de que su propuesta de autonomía no ha sido más que un intento de consolidar su control sobre el territorio ocupado.

Esta situación plantea preguntas fundamentales: ¿es el plan de autonomía de Marruecos realmente una solución o simplemente una estrategia política diseñada para ganar tiempo y apoyo internacional? ¿Hasta qué punto puede seguir sosteniéndose un plan que ha sido rechazado tácitamente por el propio enviado personal del secretario general de las Naciones Unidas? Las respuestas a estas preguntas sugieren que el plan de autonomía ha llegado a un punto crítico, donde su viabilidad está hecha un cuento pasado.

Las desafortunadas derivas de Macron y Sánchez respecto al pueblo del Sáhara Occidental

Lo que resulta evidente es que la reciente propuesta del enviado personal de la ONU no solo es un golpe diplomático para Marruecos, sino que también pone de manifiesto que la comunidad internacional no está dispuesta a aceptar soluciones unilaterales que no respeten los derechos del pueblo saharaui. Marruecos puede haber corrido medio mundo en busca de apoyos, comprando voluntades y vendiendo una narrativa de estabilidad, pero la realidad es que el conflicto del Sáhara Occidental sigue vivo, y la legitimidad de cualquier propuesta debe estar fundamentada en el respeto a la autodeterminación.

 En definitiva la propuesta de partición del enviado personal del secretario general de la ONU no solo pone en duda la validez del plan de autonomía marroquí, sino que lo expone como una solución vacía, diseñada para consolidar una ocupación y no para resolver un conflicto. Es, en muchos sentidos, una ejecución diplomática del plan marroquí, una bofetada a sus intentos de legitimar una solución injusta ante la comunidad internacional. Con este nuevo escenario, queda claro que el futuro del Sáhara Occidental deberá construirse sobre los principios del derecho internacional y el respeto a las aspiraciones del pueblo saharaui, no sobre los intereses políticos de la potencia ocupante.

«El hotel Kremlin»

0

El creciente descontento con las juntas militares que gobiernan en la región del Sahel.

Madrid (ECS).- ZAM publicó una investigación titulada «Hotel Kremlin», en la que tres periodistas de investigación africanos, Malick Sadibou Coulibaly, Ramdane Gidigoro y Rachid Zaid Combary, trabajaron de forma encubierta en Mali, Níger y Burkina Faso, respectivamente. La investigación pintó un panorama sombrío de la vida bajo lo que llamó dictaduras militares en la región del Sahel, especialmente en Mali, Níger y Burkina Faso.

Estos son los grupos terroristas que operan en el Sahel

Cuando las juntas militares tomaron el poder en Mali, Burkina Faso y Níger, denunciaron que los dirigentes civiles derrocados estaban en connivencia con su antigua potencia colonial, Francia, para explotar los recursos naturales. Tras estos golpes de Estado, que tuvieron lugar entre 2021 y 2023, los manifestantes protestaron izando banderas rusas y quemando banderas francesas.

Sin embargo, este informe de investigación sugiere que el apoyo a las juntas está disminuyendo debido al incumplimiento de sus promesas, así como a las duras tácticas empleadas por los mercenarios rusos contra la población civil y los países vecinos. Evelyn Groenink, coordinadora de ZAM, una plataforma de medios de comunicación holandesa, declaró: «Los primeros lemas, ‘Rusia fuera’, han aparecido en las paredes de la oficina rusa en Níger. Es una señal de que se está produciendo un debate».

En su investigación, Coulibaly, Gidigoro y Cambary constataron, en cambio, que las bajas civiles y militares están aumentando en los tres países. Coulibaly informó de que una de las morgues de Bamako está repleta y que un guardia le dijo que entre marzo y mayo se habían en esa morgue unos 200 cadáveres de civiles y militares. En las capitales de los tres países –Bamako, Niamey y Uagadugú– la paciencia se está agotando. 

Un pacto sobre defensa y comercio

Para contrarrestar las sanciones regionales impuestas tras los golpes de Estado, los regímenes militares de Burkina Faso, Mali y Níger firmaron el 6 de julio un tratado de confederación sobre defensa mutua y comercio. Este acuerdo, conocido como la Alianza de los Estados del Sahel (AES), formalizó su salida del bloque económico de África Occidental (CEDEAO).

El acuerdo refleja un cambio en la dinámica regional, en el que los Estados miembros buscan estrechar vínculos con Rusia y distanciarse de la antigua potencia colonial, Francia. La confederación AES también se opone al neocolonialismo y ha expresado fuertes sentimientos anti-CEDEAO y anti-Francia.

Los habitantes de la región aplaudieron el acuerdo, pero éste no ha dado señales de traer prosperidad económica a la población de las tres fronteras. Según Coulibaly, la evidencia visible de prosperidad en Mali es evidente en la carretera hacia la ciudad de Kati, una guarnición a las puertas de Bamako.

La gran campaña ucraniana de reclutamiento e influencia en la región del Sahel

Represión de la disidencia

La investigación concluyó que los ciudadanos, los políticos de la oposición y los periodistas de los tres países se han vuelto más cautelosos a la hora de hablar en contra de las juntas militares. Han aumentado las denuncias sobre la represión de la oposición, los medios de comunicación y la disidencia pacífica.

El gobierno de Burkina Faso está acusado de recurrir a secuestros y desapariciones forzadas para silenciar a activistas de la sociedad civil y opositores políticos. También hay informes de que utiliza leyes de excepción para silenciar a los críticos y reprimir a la disidencia.

En Mali, la junta prohibió la cobertura mediática de los partidos políticos y suspendió sus actividades, lo que marcó una importante ofensiva contra la disidencia política.

En Níger, los informes recientes específicos son menos detallados, pero la tendencia general en la región sugiere patrones similares de represión y control sobre la oposición y los medios de comunicación.

El resentimiento contra Francia tiene sus raíces profundas en el fracaso de París a la hora de ayudar a sus gobiernos socios en sus luchas «antiterroristas«. Según las investigaciones, Rusia ha utilizado ese resentimiento para lanzar campañas de desinformación. «Las campañas promovieron simultáneamente el papel supuestamente exitoso de la fuerza paramilitar rusa Wagner  en la lucha contra el terrorismo en Mali», según la investigación de ZAM. «Pero las brigadas rusas no han hecho más que empeorar la situación en el Sahel», añade ZAM.

Los combatientes de Wagner han sido vinculados a varias masacres de civiles en Mali, Níger y Burkina Faso«En el norte de Mali, aterrorizan, violan y cometen atrocidades contra el pueblo de Azawad», concluyó Coulibaly.

Las desafortunadas derivas de Macron y Sánchez respecto al pueblo del Sáhara Occidental

✍️ Mahayub Sidina

Madrid (ECS).- En el momento en que el Alto Tribunal de la Unión Europea intenta hacer justicia y preservar, al mismo tiempo, algunos de los valores éticos y morales universales, la Comisión Europea, arrastrada por algunos Estados miembros, rema a contracorriente.

La sentencia del TUE y la reunión de ONU reavivan la vía política para solucionar el conflicto del Sáhara Occidental

Después del inapelable, y sólidamente argumentado, pronunciamiento del Alto Tribunal, contra el saqueo ilegal de los recursos naturales del Sáhara Occidental, hemos asistido, estupefactos, a una cascada de comunicados, no exentos de desespero, por parte de la Comisión y varios países.

Los conocedores de los entresijos de dicha relación, basada en el chantaje, ven con preocupación semejante sumisión. Esto les hace preguntarse si ¿no estaríamos ante un posible contagio, de algunos países de la Europa democrática, por el gamberrismo del estado marroquí?

Todos los comunicados citados, empezando por Francia y España, insisten, al unísono, sobre “el carácter vital, indispensable, insustituible, ejemplar, modélico… y un sinfín de calificativos que no vienen al caso, de la cooperación y las relaciones con Marruecos”. Se ha pretendido, sin conseguirlo, eclipsar el verdadero motivo que provocó dicha reacción, desmesurada, en serie: el fallo de Alto Tribunal Europeo de Justicia del 4 de Octubre de 2024.

Aunque parezca surrealista, tantas alabanzas, a una relación tóxico-masoquista, si no son el síntoma de la enfermedad misma del majzén (el gamberrismo), albergan, al menos, una predisposición a contraerla como sacrificio a las deidades “de los recursos robados, la inmigración ilegal, el terrorismo, las drogas…etc.” Esto nos recuerda que, en algunas prácticas asiáticas, no muy antiguas, cuando fallece el esposo, la viuda es incinerada viva junto a sus restos mortales.

Volviendo al contexto, en que surge todo esto, da la impresión que los europeos, o algunos de ellos, buscan anticiparse a un gran seísmo político que se avecina en Marruecos. La probable desaparición prematura del rey Mohamed VI, que abriría un periodo de incertidumbre, no sería ajena a un movimiento, tan desproporcionado como torpe. Las imágenes, pasadas por muchos filtros, de las pocas apariciones del monarca han activado todas las alarmas. Por cierto, en la actualidad el rey no reina ni gobierna. Se limita a leer, de vez en cuando, un papel que el Májzen le prepara. Éste último está dominado por el aparato represivo y si desaparece el fantasma, que le otorga poder pero no legitimidad, es muy probable que el sistema sufra una implosión.

La supuesta «marroquinidad del Sáhara» que construyó Marruecos durante décadas, arrasada por el TJUE

Lo menos que se puede decir, del comportamiento de la Comisión y de algunos países miembros, es que es un insulto a la inteligencia del ciudadano europeo. Ni el Alto Tribunal, ni los saharauis, ni el resto de mundo, ni nadie les pidió revisar a la baja o suspender las relaciones con el régimen marroquí. Lo que, sí, se les pide es respetar el derecho internacional y aplicar rigurosamente la legislación europea en un territorio que nunca fue marroquí. Los subterfugios, destinados a desviar la atención del verdadero problema, no resisten ante las evidencias. En este caso, mirar al otro lado o optar por el método de la avestruz no es una opción.

Como no podía ser de otra manera, Europa es libre de mantener las mejores, o peores, relaciones con quién quiera, incluido con un estado gamberro que la chantajea en cada esquina. Sin embargo, lo que no es de recibo, sería confundir entre lo que es de Dios y lo que es del Cesar. Es mucho más que evidente que los recursos naturales del Sahara Occidental pertenecen, exclusivamente, al pueblo y no al ocupante marroquí o las bandas de ladrones que lo acompañan en el expolio.

Las desafortunadas derivas de Emanuel Macron y Pedro Sánchez, de pretender borrar al pueblo saharaui del mapa, no tendrán mucho recorrido. Gracias a su justa lucha, los pueblos europeos han logrado sobrevivir, en 1945, a la limpieza étnica del nacismo. Del mismo modo, los saharauis, con el estandarte de la justicia bien alto, desarticularan la trama de corte neonazi que busca aniquilarles, en pleno Siglo XXI.

Los peligros de la partición: un enfoque imprudente para el conflicto del Sáhara Occidental

0

✍️ Ahmed Omar, Campamentos de Refugiados Saharauis

Madrid (ECS).- El reciente informe presentado por el Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas, el Sr. Staffan de Mistura, ante el Consejo de Seguridad de la ONU, en el que propone la partición del Sáhara Occidental, ha suscitado alarmas en toda la región. Esta propuesta representa un desarrollo profundamente preocupante que podría desestabilizar no solo el territorio del Sáhara Occidental, sino también la región más amplia del norte de África.

Históricamente, el estatus del Sáhara Occidental como un territorio no autónomo en espera de descolonización ha sido afirmado por una multitud de organismos internacionales, incluidas las Naciones Unidas y la Unión Africana. El fundamento legal que respalda el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación es inquebrantable, y ha sido reforzado por los recientes fallos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que rechazan categóricamente las reclamaciones de Marruecos sobre el territorio.

Sin embargo, en desafío directo a estos precedentes legales, la propuesta de De Mistura sobre la partición busca legitimar una ocupación ilegal y contraviene el propio mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO). Al promover la partición, De Mistura se alinea con un peligroso precedente establecido en 1976, cuando Marruecos y Mauritania intentaron dividir el Sáhara Occidental tras la invasión inicial de Marruecos al territorio. Este intento de partición no solo es un insulto al derecho internacional, sino que también corre el riesgo de consolidar aún más el statu quo, otorgando a Marruecos una mayor influencia mientras se marginan las aspiraciones legítimas del pueblo saharaui.

El Frente Polisario expresa su total rechazo a la propuesta del enviado de Naciones Unidas de «dividir» el Sáhara Occidental

La partición, como solución, debe ser reconocida por lo que realmente es: una negación del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia. El conflicto del Sáhara Occidental no se trata simplemente de disputas territoriales; se trata de la descolonización de un pueblo que ha luchado durante décadas para recuperar su tierra y soberanía. Este plan de partición socava los principios fundamentales del derecho internacional y las numerosas resoluciones de la ONU que han pedido un referéndum para determinar el futuro del territorio.

Además, la partición amenaza con exacerbar las tensiones en una región ya frágil. El control militarizado de Marruecos sobre el Sáhara Occidental ha provocado graves violaciones de derechos humanos, la supresión de protestas pacíficas y la explotación de los recursos naturales de la región. Dividir el territorio llevaría a un aumento de la violencia y a una mayor militarización, lo que podría desbordarse hacia los estados vecinos y desestabilizar la región más amplia del Magreb.

El Frente POLISARIO ha dejado claro que cualquier intento de eludir el derecho a la autodeterminación, a través de la partición o cualquier otra idea, es completamente inaceptable. Tal como se destacó en su reciente comunicado, rechazaron categóricamente la propuesta de De Mistura, reafirmando su compromiso con la consecución de la independencia del pueblo saharaui y advirtiendo que el continuo desprecio por sus derechos podría llevar a la expansión de la guerra que ha estado en curso durante casi 4 años. El pueblo saharaui ha esperado demasiado tiempo por la justicia, y la partición solo prolongaría esta injusticia.

En apoyo a Rabat, España y Francia impulsan en la UE una declaración que desacredita al TJUE

« La partición tiene una historia problemática como mecanismo para resolver problemas de colonización y ocupación, que a menudo conduce al agravamiento de los conflictos y a una inestabilidad a largo plazo.

Aquí hay algunos ejemplos clave donde la partición no ha logrado ofrecer soluciones justas y duraderas:

1. Partición de India y Pakistán (1947)

La partición de la India británica en India y Pakistán es uno de los casos más infames de una solución fallida de partición. La decisión de dividir el territorio en líneas religiosas condujo a una de las migraciones masivas más grandes de la historia, con millones de hindúes, musulmanes y sijs huyendo de sus hogares en busca de seguridad en el recién formado Pakistán o India. La partición causó una violencia comunal generalizada, resultando en la muerte de entre uno y dos millones de personas. Además, el legado de la partición ha seguido alimentando las tensiones entre India y Pakistán, particularmente sobre la región de Cachemira, lo que ha llevado a múltiples guerras, una militarización continua y hostilidad entre las dos naciones con armas nucleares. Lejos de resolver el conflicto, la partición dejó una herida profunda en el subcontinente que sigue abierta hoy en día.

 2. Palestina e Israel (1947)

El plan de la ONU para dividir Palestina en 1947, tras la retirada colonial británica, buscaba crear estados separados judíos y árabes. Esta decisión, sin embargo, sentó las bases para décadas de conflicto violento entre israelíes y palestinos. La guerra árabe-israelí inicial de 1948 desplazó a cientos de miles de palestinos, creando una crisis de refugiados que persiste hasta hoy. Las guerras subsiguientes y la ocupación de territorios palestinos por Israel han exacerbado la situación. La solución de dos estados, que fue la esencia del plan de partición, nunca se ha realizado completamente, y hoy en día, el conflicto en Palestina continúa con un genocidio en curso, donde los palestinos enfrentan una limpieza étnica, y la paz y estabilidad parecen inalcanzables.

 3. Chipre (1974)

En 1974, tras un golpe de estado respaldado por Grecia y la posterior intervención militar turca, Chipre quedó efectivamente dividido en un sur controlado por los griegos y un norte controlado por los turcos. A pesar de numerosos esfuerzos diplomáticos para reunificar la isla, sigue dividida hasta el día de hoy. La partición ha creado un conflicto congelado, con la República Turca del Norte de Chipre solo reconocida por Turquía, mientras que el resto del mundo reconoce a la República de Chipre. Esta división no resuelta sigue afectando la política interna de Chipre y sus relaciones internacionales, particularmente dentro de la Unión Europea, de la cual solo la parte sur es miembro.

 4. Vietnam (1954)

Tras la Primera Guerra de Indochina, los Acuerdos de Ginebra de 1954 dividieron Vietnam en el paralelo 17, con el norte bajo control comunista y el sur bajo un gobierno respaldado por Occidente. Esta partición estaba destinada a ser temporal, y la reunificación debía decidirse mediante elecciones nacionales. Sin embargo, las elecciones nunca se celebraron, y la partición finalmente condujo a la Guerra de Vietnam. El conflicto cobró millones de vidas, devastó el país y resultó en un Vietnam reunificado bajo control comunista en 1975. La partición de Vietnam es ampliamente considerada un fracaso, ya que simplemente pospuso el conflicto en lugar de resolverlo.

 Lecciones para el Sáhara Occidental

Estos ejemplos históricos revelan que la partición suele ser una solución a corto plazo que no aborda los problemas subyacentes de colonización, ocupación y autodeterminación. La partición ha conducido a una violencia duradera, desplazamientos masivos y generaciones de conflicto no resuelto. El caso del Sáhara Occidental comparte muchas similitudes con estas particiones fallidas, particularmente en la forma en que intenta eludir las aspiraciones legítimas de un pueblo colonizado en favor de la conveniencia. En lugar de resolver el problema, la partición será el factor que alimentará el riesgo de inflamar las tensiones, profundizar la división y perpetuar el sufrimiento del pueblo saharaui.

La partición del Sáhara Occidental, como lo sugiere el Enviado Especial de la ONU, el Sr. Staffan de Mistura, seguiría una trayectoria similar. Envalentonaría al poder ocupante, Marruecos, para consolidar su control sobre la región, lo que llevaría a un mayor desplazamiento de los saharauis y a la militarización del conflicto. En lugar de paz, la partición traería más conflicto, como se ha visto en tantas otras regiones donde esta táctica ha sido intentada y ha fracasado.

Una solución sostenible para el Sáhara Occidental solo puede surgir del respeto al derecho internacional y al derecho a la autodeterminación, no mediante la resurrección de la fallida estrategia de la partición. El pueblo saharaui, al igual que los de India, Palestina, Chipre y Vietnam, merece la oportunidad de determinar su propio futuro, libre de ocupación, división e imposición externa.

El Frente Polisario rechaza categóricamente cualquier propuesta fuera del marco legal del Sáhara Occidental

0

El Frente Polisario confirma su negativa categórica a discutir cualquier propuesta o idea fuera del marco legal de la cuestión saharaui.

Bir Lehlu (ECS).- El Frente Polisario, en una declaración oficial de su buró permanente de la Secretaría Nacional, presidido por el Secretario General, Presidente de la República Saharaui, Brahim Ghali, anunció, en el contexto de la sesión informativa presentada ayer miércoles por el enviado personal del Secretario General de las Naciones Unidas al Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, durante la reunión a puerta cerrada del Consejo de Seguridad, que la parte saharaui informó al enviado personal, durante su visita el pasado 3 de octubre, de manera categórica y decisiva, que no acepta ninguna propuesta o idea, ya sea de partición o de otro tipo, fuera del marco legal del conflicto del Sáhara Occidental.

El Frente Polisario recuerda que el Estado ocupante marroquí, tras su invasión militar del Sáhara Occidental el 31 de octubre de 1975, dividió el territorio del Sáhara Occidental con Mauritania el 14 de abril de 1976, en flagrante violación de los principios del Derecho internacional y del estatuto internacional y la integridad territorial del Sáhara Occidental como territorio sujeto a la descolonización.

El enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental ha planteado por primera vez una «partición» de la antigua colonia española en dos territorios, de tal manera que Marruecos conserve su ocupación de la zona norte y el sur pase a ser considerado un país independiente para los saharauis.

Así lo ha planteado de Mistura en una reunión a puerta cerrada del Consejo de Seguridad de la ONU en la que ha expuesto que este «compromiso» permitiría por una parte a Rabat aplicar el plan de autonomía y, por otro, «garantizaría el derecho de autodeterminación de la población del Sáhara Occidental», según Reuters.

De Mistura ha apelado a un «sentido de urgencia» y ha instado a las partes a mostrar «creatividad» a la hora de buscar soluciones «mutuamente aceptables», ya que ha reconocido que el conflicto histórico deriva también en «implicaciones» de carácter práctico, como lo demostrarían las recientes sentencias del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) que anulan los acuerdos comercial y pesquero con Marruecos.

En apoyo a Rabat, España y Francia impulsan en la UE una declaración que desacredita al TJUE

0

Marruecos no solo critica las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que invalidan los acuerdos de pesca y asociación. Arremetió también contra los jueces. La Comisión y el Consejo Europeo no les han defendido.

✍️ Lehbib Abdelhay

Bruselas (ECS).- Tras el duro revés ausado por la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que anula los acuerdos con Marruecos por el Sáhara Occidental, España y Francia impulsan en el Consejo Europeo una declaración de apoyo a Marruecos en la cumbre del 27. Este medio ha tenido acceso exclusivo al texto impulsado por Madrid y París para contentar al régimen de Marruecos. Según ese texto, España y Francia piden a los países de la Unión Europea «seguir reforzando las estrechas relaciones» con Marruecos, pero no manifiestan de ningún modo su respeto por las sentencias del Tribunal de Justicia respecto a los acuerdos UE-Marruecos.

Según fuentes comunitarias citadas por El Confidencial, el presidente francés, Emmanuel Macron, y del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, exhortan a la cumbre de los 27 aprobar en sus conclusiones estos párrafos en los que reafirmará también “el gran valor que la UE concede a su asociación estratégica con Marruecos”. El texto sometido a la aprobación de los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea precisará que estos “toman nota de las recientes sentencias” del Tribunal. No llega a expresar su respecto por lo sentenciado por su propia Tribunal. Sí añade, sin embargo, que los 27 “seguirán definiendo la política exterior de conformidad con los Tratados”.

«El Consejo Europeo toma nota de las recientes sentencias del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas relativas a los acuerdos UE-Marruecos de 2019. El Consejo Europeo y la Comisión seguirán definiendo una política exterior de conformidad con los Tratados», reza el texto impulsado por Francia y España en la UE.

En el mismo texto, la Unión Europea afirma que sigue comprometida con el proceso de la ONU destinado a alcanzar una solución «política justa, realista, pragmática, duradera y mutuamente aceptable para la cuestión del Sáhara Occidental», basada en un compromiso de conformidad con las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y, en particular, la Resolución 2468. de 30 de abril de 2019.

El párrafo dice que el «Consejo Europeo reafirma el alto valor que la Unión Europea concede a su asociación estratégica con Rabat y reitera la necesidad de preservar y seguir fortaleciendo las estrechas relaciones con Marruecos en todos los ámbitos de la asociación Marruecos-UE.«

Victoria jurídica sin matices para el Frente Polisario y derrota para la Comisión Europea España

El pasado 4 de octubre, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que la Comisión Europea había violado el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación a firmar acuerdos comerciales con Marruecos que incluyen el Sáhara Occidental. La decisión es la sentencia definitiva tras varios recursos presentados por la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la Unión Europea. La UE firmó acuerdos de pesca y agricultura con Marruecos en 2019 que también abarcaban productos del Sáhara Occidental«El consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental para la aplicación… es una condición para la validez de las decisiones mediante las cuales el Consejo (UE) aprobó esos acuerdos en nombre de la Unión Europea», afirmó el tribunal. El Tribunal reconoce también que el Frente POLISARIO es el representante legítimo del pueblo saharaui.

Ese terremoto legal y judicial provocó gran una confusión entre los cómplices del expolio en el Sáhara Occidental, y sus reacciones fueron las siguientes:

1- La reacción francesa:

«Francia tomó nota de las tres sentencias dictadas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea el viernes 4 de octubre de 2024 en relación con dos acuerdos firmados por la Unión Europea con Marruecos y en relación con el etiquetado de los productos del Sáhara Occidental. No corresponde a Francia pronunciarse sobre una decisión de la justicia

«En cualquier caso, Francia reafirma su firme adhesión a su asociación excepcional con Marruecos y su determinación de seguir profundizándola. Por tanto, la relación entre la Unión Europea y Marruecos es de carácter estratégico, y Francia seguirá trabajando con sus socios europeos para mejorar los intercambios entre ellos, especialmente los económicos, y preservar los logros de la asociación, respetando el Derecho internacional.»

«Como escribió el Presidente de la República a Su Majestad el Rey con motivo del Día del Trono, Francia sigue decidida a apoyar los esfuerzos realizados por Marruecos para el desarrollo económico y social del Sáhara Occidental, en beneficio de la población local”.

2- La reacción española:

España defiende una relación «estable» con Marruecos más allá de lo que dicte el Tribunal de Justicia Europeo.

Un día antes de la sentencia, el ministro de agricultura español Luis Planas reafirmó el compromiso de España con Marruecos, destacando la estabilidad de las relaciones comerciales y pesqueras, independientemente de la decisión del Tribunal de Justicia Europeo. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España defendió la estabilidad de las relaciones de Marruecos con España y la Unión Europea más allá de lo que dictará el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre el acuerdo comercial y pesquero con ese país.

3- La reacción de la Unión Europea

Declaración conjunta de la presidenta Von der Leyen y el alto representante/vicepresidente Josep Borrell sobre las sentencias del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas relativas a Marruecos: “La Unión Europea subraya el alto valor que concede a su asociación estratégica con Marruecos, que es duradera, amplia y profunda. A lo largo de los años, hemos construido una amistad profunda y una cooperación fuerte y multifacética, que pretendemos continuar al siguiente nivel en las próximas semanas y meses.»

«La Unión Europea toma nota de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea C-778/21 P, C-798/21 P, C-779/21 P C-799/21 sobre recursos contra la sentencia del Tribunal General de 29 de septiembre de 2021 así como la respuesta a la petición de decisión prejudicial en el asunto C-399/22 sobre el etiquetado de frutas y hortalizas procedentes del territorio del Sáhara Occidental. La Comisión Europea está analizando actualmente las sentencias en detalle. En este contexto, observamos que el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas mantiene la validez del Acuerdo sobre Productos Agrícolas por 12 meses adicionales.»

La sentencia del TUE y la reunión de ONU reavivan la vía política para solucionar el conflicto del Sáhara Occidental

0

Nueva York (ECS).- Tras la sentencia dictada el 4 de octubre por el Tribunal de Justicia Europeo (TUE) que anula los acuerdos pesqueros y agrícolas entre Marruecos y la Unión Europea por incluir el Sáhara Occidental, y en vísperas de la reunión del Consejo de Seguridad de mañana, miércoles 16 de octubre, el representante del Frente Polisario en Naciones Unidas y coordinador con la MINURSO, el embajador Dr. Sidi Mohamed Omar, concedió una entrevista al diario argelino “Al-Shorouk Online”. El diplomático saharaui repasa las consecuencias de la sentencia del TUE y el rol de Naciones Unidas para solucionar el conflicto del Sáhara Occidental.

EE.UU subraya ante Bourita que el ‘plan de Marruecos’ para Sáhara Occidental es uno más sobre la mesa

1- En primer lugar, ¿cómo ve el impacto del fallo emitido por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en la evolución de la cuestión del Sáhara Occidental? ¿Cuáles son los posibles cambios que pueden resultar de ello?

Sidi Mohamed Omar: La histórica sentencia emitida por el Tribunal Europeo de Justicia (TUE) el pasado 4 de octubre es una gran victoria para el pueblo saharaui porque reafirma una vez más el marco jurídico internacional de la cuestión del Sáhara Occidental como una cuestión de descolonización, y que su solución se tiene que tener en cuenta el derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia y su derecho a la soberanía sobre sus recursos naturales.

No hay duda de que esta sentencia tendrá consecuencias jurídicas y políticas, especialmente para los países y las instituciones de la Unión Europea, concretamente en todo lo relacionado con sus relaciones económicas y comerciales con el Estado ocupante marroquí. Quizás uno de sus resultados más importantes es que constituye un disuasivo legal a todos los intentos realizados por el Estado ocupante con el objetivo de implicar a la Unión Europea en la explotación ilegal de los recursos naturales del Sáhara Occidental.

 ¿Qué medidas legales y políticas piensan tomar a la luz de este fallo?

»   Según el derecho internacional, el pueblo del Sáhara Occidental, como dueño de un territorio descolonizado, tiene derecho a la integridad territorial y derecho a la soberanía sobre sus recursos naturales. Todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas tienen el deber de respetar estos derechos fundamentales hasta que se complete el proceso de descolonización del territorio.

Sidi Mohamed Omar: La solución a la cuestión del Sáhara Occidental “existe y ha sido aceptada por ambas partes en el conflicto y aprobada por unanimidad por el Consejo de Seguridad”.

El Frente Polisario y las autoridades saharauis están decididos a proteger y hacer valer el derecho de nuestro pueblo a la soberanía sobre sus recursos naturales por todos los medios legítimos. Dada la gran importancia de los recursos naturales saharauis en la lucha de nuestro pueblo, especialmente a la luz de las diferentes sentencias emitidas por tribunales de Europa y África, la dirección saharaui estableció en octubre de 2023 un grupo de trabajo para dar seguimiento al expediente de los recursos naturales. En este contexto, el Frente Polisario está estudiando y evaluando la reciente sentencia emitida por el Tribunal de Justicia Europeo, y tomará las decisiones apropiadas y las medidas legales necesarias en este ámbito.

El TJUE declara inválidos los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos por incluir el Sáhara Occidental

¿Cómo sigue las reuniones de la Cuarta Comisión de Descolonización de Naciones Unidas? ¿Cuáles son sus expectativas de las recomendaciones que se emitirán?

Sidi Mohamed Omar: La cuestión saharaui en su conjunto logró un mayor apoyo durante el debate general de alto nivel del septuagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde varios jefes de Estado y jefes de delegaciones declararon el apoyo de su país al derecho de los saharauis a la autodeterminación y reclamaron la necesidad de descolonizar el Sáhara Occidental, la última colonia de África. 

Estos países (…) reiteraron sus posiciones durante los trabajos de la Cuarta Comisión de Cuestiones Políticas Especiales y de Descolonización de la Asamblea General, que se espera, como cada año, adopte una resolución final que reafirme el marco jurídico de la cuestión del Sáhara Occidental como un cuestión de la descolonización y resaltar la responsabilidad de las Naciones Unidas hacia el pueblo saharaui.

Se espera que el Consejo de Seguridad se reúna el 16 de octubre para estudiar el expediente del Sáhara Occidental, seguido de una reunión de la Asamblea General. ¿Qué papel espera de las Naciones Unidas en esta etapa?

Sidi Mohamed Omar: Respecto a la reunión del Consejo de Seguridad del 16 de octubre y la resolución del Consejo que se emitirá a finales de este mes sobre el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), la verdad es que no esperamos nada nuevo. En esta resolución se tienen en cuenta una serie de consideraciones, por lo que es muy probable que se decida. El Consejo adoptará una prórroga técnica del mandato de la misión por un período de un año, tal como lo solicitó el Secretario General, Antonio Guterres, en su último informe.

Lo que esperamos de las Naciones Unidas es que desempeñen un papel proactivo y adopten medidas concretas para concluir el proceso de descolonización del Sáhara Occidental permitiendo al pueblo saharaui ejercer su derecho inalienable, no negociable e imprescriptible a la autodeterminación y la independencia con total libertad y transparencia.

Pero cualesquiera que sean las medidas que adopten las Naciones Unidas en este contexto, el elemento constante en la ecuación es el pueblo saharaui, que se adhiere firmemente a su derecho inalienable a la autodeterminación y la independencia, y está decidido a continuar e escalar su lucha por todos los medios legítimos, incluida la lucha armada, para extender su soberanía a toda la República Saharaui.

Interior ha deportado en septiembre y octubre a más de 40 activistas saharauis que buscaron refugio en España

0

Desde julio, Interior solo ha permitido la entrada de ocho activistas saharauis.

✍️ Alfonso Lafarga

Madrid (ECS).- Seis activistas saharauis han sido deportados a Marruecos en la noche del 13 de octubre, domingo, con lo que son ya más de cuarenta los ciudadanos del Sáhara Occidental, un territorio no autónomo pendiente de descolonización ocupado por el régimen marroquí, a los que el Ministerio del Interior, que dirige Fernando Grande-Marlaska, no ha permitido encontrar refugio en España.

La estrategia delictiva de Mohamed VI para poner a Sánchez contra las cuerdas

En la sala de inadmitidos del aeropuerto de Madrid-Barajas todavía quedan pendientes de la resolución de su petición de asilo otros dos activistas saharauis.

Los seis activistas han sido expulsados tras serles negadas las peticiones de asilo, a dos de ellos en tres ocasiones; el pasado día 10, jueves, fueron enviados a Marruecos otros dos saharauis a los que también se denegó asilo político y la condición de apátrida, indicaron fuentes jurídicas.

Estas denegaciones a activistas saharauis, que en algunos casos han estado cerca de un mes en la sala de inadmitidos del aeropuerto de Madrid-Barajas, se han adoptado en contra de las recomendaciones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNU), de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), de las peticiones de los partidos Sumar -socios de gobierno del PSOE-, Podemos, ERC, EH Bildu y BNG, del sindicato CC.OO y de las organizaciones profesionales Jueces y Juezas para la Democracia (JJpD) y la Unión Progresista de Fiscales (UPF).

A las peticiones para que  los saharauis pudieran acceder a territorio español se sumó, después, el Defensor del Pueblo y en el pleno del Congreso de los Diputados del 9 de octubre Bildu, PNV, Podemos y BNG censuraron al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por las deportaciones.

El Ministerio del Interior, tras impedir visitar en la sala de inadmitidos del aeropuerto a la diputada de Podemos Ione Baelarra, a la diputada Tesh Sidi y el diputado Enrique Santiago, de Sumar, y a las eurodiputadas Irene Montero e Isa Serra, de Podemos, y Ana Miranda, del BNG, autorizó a integrantes de la Comisión de Interior del Congreso visitar a los activistas saharauis para conocer la situación en la que se encontraban, pero después la anuló por “razones organizativas”.

Entre los saharauis que buscaron refugio en España destacaron el caso de la mujer Rbab al-Tarad Yahi, de 27 años, que sufrió un aborto en Barajas, que llegó a Madrid con su marido, Mohamed Ali Mohamed Slimani, de 34, y la hija de ambos, Aziza, de año y medio. También el del activista sordomudo y en tratamiento por cáncer Ali Hammou, del que se publicó una foto en el avión de vuelta con bridas de plástico en las muñecas y sujeto al asiento.

En el mismo vuelo viajaron a Marrakech otros quince activistas saharauis, que fueron entregados por la Policía Nacional a agentes de una empresa de seguridad marroquí en la sala de inadmitidos del aeropuerto. Allí, los agentes maniataron a los saharauis entes de ser llevados hasta el avión, donde aun no habían accedido los pasajeros. Las bridas no les fueron quitadas hasta que el avión sobrevoló territorio marroquí, según fuentes cercanas a los deportados.

EH Bildu, PNV, Podemos y BNG censuran a Sánchez por la deportación de activistas saharauis

En una deportación posterior más de una veintena de saharauis fueron entregados a los agentes marroquíes, dos por al menos por cada activista, esta vez en el mismo avión, donde se advirtió a los activistas que serian maniatados si oponían resistencia.

Desde julio, el Ministerio del Interior solamente ha permitido la entrada en España a ocho activistas saharauis que huyeron de la represión marroquí en el Sáhara Occidental ocupado y a los que inicialmente denegó la petición de asilo, entre ellos hombre y una mujer con discapacidad.

Y el recordatorio: Esta deportación, como las anteriores, ha sido adoptada por el Ministerio del Interior, cuya máxima autoridad, Grande-Marlaska, en su época de presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional firmó el Auto 40/2014 en el que se considera a España la “potencia administradora de iure” del Sáhara Occidental, “y como tal, hasta que finalice el periodo de la descolonización, tiene las obligaciones recogidas en los artículos 73 y 74 de la Carta de Naciones Unidas, entre ellas dar protección, incluso jurisdiccional, a sus ciudadanos contra todo abuso”.

La supuesta «marroquinidad del Sáhara» que construyó Marruecos durante décadas, arrasada por el TJUE

0

✍️ Jadiyetu El Mohtar

Madrid (ECS).- El TJUE dictaminó el pasado 4 de octubre una sentencia que pone fin a una década de expolio de recursos del pueblo saharaui sustentada por unos acuerdos ilegales e inmorales firmados por la UE con Marruecos, una fuerza de ocupación a un territorio No Autónomo pendiente de descolonización tras el abandono de España en 1975.

La sentencia del TJUE pone fin a un proceso que empezó en 2012 cuando el Frente Polisario reclamó la ilegalidad de la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental, como así lo declaran los servicios jurídicos de la ONU a través del informe de Hans Corel en 2002. El Frente Polisario lleva a cabo la batalla jurídica no solo contra la UE, sino contra Marruecos, sus aliados entre gobiernos, empresas multinacionales y políticos alineados con las tesis expansionistas de Marruecos, no precisamente por ideología.

La Justicia Europea tumba los acuerdos de pesca y agricultura de la UE con Marruecos por el Sáhara Occidental

Durante años los actores implicados han llevado a cabo un vaivén de denuncias y recursos que han culminado con la aplastante victoria del pueblo saharaui, el triunfo del derecho internacional y ha arrasado la supuesta «marroquinidad del Sahara» propugnada por Marruecos y sus amigos. Un trabajo llevado a cabo por la diplomacia marroquí durante décadas en el que no se han escatimado medios ni praxis ni oficios, especialmente en la UE.

El TJUE ya había fallado la ilegalidad de los acuerdos de pesca y el acuerdo agrícola con Marruecos que incluyen el Sáhara Occidental en las sentencias de 2016, 2018 y 2021, esta última recurrida por la Comisión, el Consejo, España, Francia, Portugal, Hungría, La república Checa y cofradías marroquíes. Pero la relevancia de esta sentencia, que no admite recurso, viene a consolidar el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, la representatividad del Frente Polisario como único interlocutor en representación del pueblo saharaui, y lo más importante, Marruecos no tiene soberanía sobre el Sáhara Occidental al ser este un país distinto y separado de Marruecos.

El histórico fallo del TJUE en 2024 coloca a Marruecos en el punto de partida en 1975 cuando La Corte Internacional de Justicia de la Haya (CPI) ddeclaró que no hay vínculos de soberanía entre Marruecos y El Sáhara Occidental.

El TJUE declara inválidos los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos por incluir el Sáhara Occidental

Esta sentencia adquiere su relevancia, también, por abrir un nuevo escenario en el que la UE tiene que reconstruir sus relaciones con los países de la zona, especialmente con Marruecos basadas en el escrupuloso respeto del derecho internacional, el respeto a los derechos humanos y al derechos de los pueblos a la libre determinación como es el caso del pueblo saharaui.

Es evidente que una de las partes a las que afecta de manera directa este fallo es a España por su colaboración en el expolio de los recursos naturales en flagrante violación de sus obligaciones como potencia administradora del Sáhara occidental. España debe retomar el papel que le corresponde en el conflicto del Sahara Occidental y en base a la sentencia aplicar el derecho internacional en una nueva dinámica que debe empezar con el acatamiento de esta y las anteriores sentencias del TJUE , así como en sus relaciones con el pueblo saharaui a través de su único y legitimo representante el Frente Polisario.

Por su parte el Frente Polisario ya ha expresado en más de una ocasión su disposición a colaborar y a realizar acuerdos con empresas de los sectores agrícolas y pesqueros para que estos puedan beneficiarse de manera legal de los recursos del Sáhara Occidental en el marco del respeto al derecho internacional, puesto que este territorio es distinto y separado de Marruecos. Persistir en el expolio de los recursos naturales del pueblo saharaui de la mano de Marruecos supone persistir en el pillaje y la vulneración del derecho internacional y del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.

Kazán 2024: Los BRICS, el multilateralismo y la causa saharaui en el escenario internacional

0

✍️ Chej-Hella

Madrid (ECS).- Del 22 al 24 de octubre de 2024, los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se reunirán en Kazán, Rusia, para abordar una serie de temas clave que podrían redefinir el equilibrio global. Esta cumbre promete ser un espacio crucial para fortalecer el multilateralismo, construir nuevas alianzas con el Sur Global y explorar la expansión de la influencia del grupo en un contexto internacional cada vez más polarizado.

Poderes hegemónicos frente al derecho internacional; la necesidad de romper el ciclo interminable de impunidad

1. Fortalecimiento del Multilateralismo para el Desarrollo y la Seguridad Global

Durante los primeros dos días de la cumbre (22-23 de octubre), las discusiones se centrarán en cómo el multilateralismo puede impulsar un desarrollo económico más equitativo y una seguridad global más estable. Los BRICS buscarán contrarrestar el dominio del orden unipolar, mayormente influido por Occidente, promoviendo un enfoque que favorezca un reparto más equilibrado del poder global.

Se espera que las naciones BRICS exploren nuevas políticas económicas conjuntas, mecanismos de resolución de conflictos y cooperación en seguridad para enfrentar los desafíos geopolíticos actuales. Este enfoque está orientado a fortalecer el papel de los BRICS como un bloque que desafía la hegemonía occidental en áreas clave como el comercio, la tecnología y la política internacional.

2. BRICS y el Sur Global: Construcción de un Mundo Mejor

El 23 y 24 de octubre, la cumbre girará hacia la relación de los BRICS con el «Sur Global», un grupo que abarca países en desarrollo de África, Asia y América Latina. El objetivo será fortalecer los lazos con estas regiones, explorando iniciativas para reducir las brechas económicas y tecnológicas.

Se discutirá cómo los BRICS pueden servir como una alternativa viable a las instituciones financieras y comerciales dominadas por Occidente, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. A través de la promoción de un modelo más justo de cooperación económica, los BRICS buscan reafirmarse como una opción que apoye el desarrollo sostenible y reduzca la dependencia de los países en desarrollo de las potencias occidentales.

EE.UU subraya ante Bourita que el ‘plan de Marruecos’ para Sáhara Occidental es uno más sobre la mesa

3. Reuniones Bilaterales y Cooperación Estratégica

Otro aspecto esencial de la cumbre son las reuniones bilaterales, particularmente para Rusia. El presidente ruso Vladimir Putin tiene programadas más de 20 reuniones, incluyendo consultas con Xi Jinping (China), Narendra Modi (India) y Recep Tayyip Erdogan (Turquía). Estas reuniones pueden abrir la puerta a importantes acuerdos bilaterales en áreas como la defensa, la energía y el comercio.

Además, estas consultas son una oportunidad para que los líderes discutan temas críticos como el conflicto en Ucrania, las tensiones en Medio Oriente y la competencia geopolítica con Occidente, especialmente en el contexto de las sanciones impuestas a Rusia y la creciente rivalidad global.

4. Posible Resistencia y Presión Externa

El entorno en el que se celebra la cumbre no está exento de tensiones. Según el asesor de la presidencia rusa, algunos países han sido objeto de presiones externas para dificultar el éxito del encuentro. Esto refleja los esfuerzos de las potencias occidentales para limitar el alcance y la influencia de los BRICS.

Las discusiones en la cumbre podrían abordar cómo los miembros pueden fortalecer su resiliencia ante sanciones o políticas restrictivas de Occidente. Además, los BRICS buscarán estrategias conjuntas para ampliar su influencia global frente a la creciente hostilidad de las potencias occidentales.

5. Participación Africana y Expansión de la Influencia BRICS

Un elemento destacado de la cumbre es la significativa representación africana. Esto sugiere que el continente africano será un tema prioritario, con un enfoque en cómo los BRICS pueden ayudar a fortalecer la autonomía económica de África a través de nuevas inversiones en infraestructura, energía y tecnología.

Además, la expansión del grupo BRICS podría estar en el horizonte. Es probable que se discuta la inclusión de más países del Sur Global, lo que consolidaría a los BRICS como un bloque económico y político más grande, capaz de ejercer una mayor influencia en los asuntos globales.

6. Declaración Conjunta Final

Al cierre de la cumbre, se espera la adopción de una declaración conjunta que podría incluir compromisos clave en áreas como:

● Promoción de un orden internacional más equitativo y justo.

● Nuevas metas en cooperación económica, seguridad y cambio climático.

● Una posición conjunta frente a las tensiones geopolíticas actuales, formalizando los acuerdos alcanzados durante las reuniones bilaterales.

7. La Presencia de una Delegación Saharaui: Una Oportunidad Valiosa en el Marco Internacional

Una de las necesidades más significativas es la presencia de una delegación saharaui en la cumbre de Kazán. Esta participación brindaría una oportunidad única para visibilizar la lucha del pueblo saharaui por la autodeterminación, un conflicto que ha sido ignorado durante años por los intereses estratégicos y económicos de Occidente.

La causa saharaui ha sido relegada en el contexto internacional, a pesar de ser un claro caso de descolonización inacabada. Los BRICS ofrecen un escenario alternativo donde la autodeterminación y la justicia pueden prevalecer sobre los intereses hegemónicos de las potencias occidentales. Al apoyar la legitimidad del pueblo saharaui, los BRICS pueden consolidarse como defensores de los derechos de los pueblos oprimidos, desafiando el doble estándar de Occidente y proyectándose como un bloque clave en la construcción de un mundo más justo y multipolar.

En conclusión, la cumbre de los BRICS en Kazán será un evento crucial que podría redefinir el escenario global. Con un enfoque en el multilateralismo, el Sur Global y el fortalecimiento de alianzas estratégicas, los BRICS están decididos a consolidar su posición como un bloque influyente en un mundo en transformación. Además, la inclusión de la causa saharaui añadiría un matiz que desafíaría la narrativa occidental sobre los derechos humanos y la justicia, proyectando a los BRICS como una verdadera alternativa en la construcción de un orden global más equitativo.