back to top
12.1 C
Madrid
21 mayo 2025
Inicio Blog Página 25

La prensa saharaui celebra su Día Nacional

0

Ayer la prensa saharaui celebra con orgullo el 49ª aniversario del nacimiento de la Radio Nacional Saharaui el 28 de diciembre de 1975, un hito trascendental en la lucha de nuestro pueblo por la libertad, la dignidad y la independencia.

Durante casi cinco décadas, la Radio Nacional Voz Sahara libre, junto con otros medios de comunicación saharauis, ha sido mucho más que un canal informativo: ha sido un arma de resistencia, un faro de esperanza y una plataforma para mantener viva nuestra identidad cultural y nacional.

Desde su creación, la Radio Nacional Saharaui ha acompañado al pueblo saharaui en los momentos más difíciles, amplificando las voces de aquellos que luchan por una causa justa y llevando al mundo las historias que intentan silenciar. Ha sido testigo y cronista de nuestra resistencia, y sigue siendo un espacio donde los saharauis pueden expresar su verdad y denunciar las injusticias. «Queremos rendir un especial homenaje a los hombres y mujeres que han dedicado sus vidas a la construcción de esta Radio, que desde sus inicios ha sido símbolo de unidad y de lucha», dice SPL en un comunicado.

La SPL agradece profundamente a todos los trabajadores y trabajadoras de la Prensa Nacional Saharaui, tanto a quienes continúan con nosotros como a aquellos que tristemente nos han dejado. A ellos les rendimos un gran homenaje póstumo, reconociendo su entrega y sacrificio en la defensa de la causa saharaui.

«Hoy también desde la Liga de Periodistas y Escritotes Saharauis en Europa, queremos alzar la voz en nombre de nuestros COLEGAS, que están injustamente encarcelados en Marruecos, como Mohamed Lamin Haddi, y sus compañeros, víctimas de la represión y la falta de libertad de prensa en los Territorios Saharauis ocupados ilegalmente por Marruecos», agrega.

Una vez más la SPL insta a la comunidad internacional y a los medios de comunicación libres del mundo a solidarizarse con ellos y exigir al reino alauita su inmediata liberación y que puedan acceder a una protección internacional, para ejercer su profesión en paz y libertad.

La historia de la prensa saharaui es la historia de un pueblo que, a pesar de los intentos de silenciarlo, sigue encontrando formas de hacerse escuchar. «Que esta conmemoración de los 49 años de nuestra Radio sea un recordatorio de la importancia de la libertad de prensa y un llamado a continuar nuestra lucha con la misma determinación que nos ha acompañado durante medio siglo», concluyó el comunicado firmado por la presidenta de SPL, Fatma El Galia Mohamed Salem.

Mauritania paralizó planes de Marruecos de desplegar cable submarino a través del Sáhara Occidental

0

Madrid (ECS).- El gobierno de Mauritania rechazó una vez más los planes de Marruecos de desplegar un cable para «mejorar la conectividad a internet en el país» mediante un proyecto que tenía previsto cruzar el territorio ocupado del Sáhara Occidental, según fuentes exclusivas a ECSaharaui.

El proyecto, que no fue revelado al público, consistía en conectar Mauritania -a través del Sáhara Occidental ocupado– con un cable de internet para reforzar el cable ACE o Africa Coast to Europe (el 14 de junio pasado se encontraba roto), al que Mauritania estaba conectada desde 2012, y del cual Nouakchot depende principalmente para servicios que requieren internet de alta velocidad.

Túnez, Libia y Argelia celebran el lunes una «cumbre magrebí» sin Marruecos ni Mauritania

A este respecto se llevó a cabo una visita a la capital mauritana por parte del teniente general Mohamed Berrid, inspector general de las Fuerzas Armadas de Marruecos y también Comandante de la «Zona Militar Sur», nuestra fuente confirmó que fue inesperada aunque no pudo dar más detalles de la misma, añadiendo que existe siempre una crisis silenciosa entre Nuakchot y Rabat debido a la negativa reiterada de Nuakchot para conectar la ciudad de Nuadibú a un cable de Internet marroquí que cruza el territorio saharaui ocupado.

La sociedad de telecomunicaciones Moov Mauritel, cuyo 51% pertenece a Maroc Telecom, había ejercido una gran presión sobre el gobierno mauritano para que aceptara la oferta marroquí por un período de cuatro meses desde el 14 de junio hasta el 1 de noviembre de 2024, pero el gobierno de Mauritania se negó. Posteriormente, Moov Mauritel hizo otra maniobra para conectar Nuadibú al sistema de telecomunicaciones marroquí durante un mes. El gobierno de Mauritania volvió a rechazarla igualmente aunque le autorizaron seis días debido a los trabajos de reparación en el cable ACE el pasado Junio.

El gobierno mauritano se ha quejado del mal funcionamiento del cable submarino africano-europeo, que garantiza a los mauritanos una conexión a Internet de alta velocidad, y que el pasado Junio sufrió una avería. Cabe destacar que el cable que Marruecos queria conectar con Mauritania a través del Sáhara Occidental fue también rechazado por los anteriores presidentes mauritanos.

El ex embajador de EE.UU en Marruecos, David Fischer, espera regresar a Rabat tras la elección de Trump

0

Madrid (ECS).- David T. Fischer, embajador de Estados Unidos en Rabat durante un breve período entre 2020 y 2021, espera volver a ocupar este cargo, ambición que ha confiado a su círculo más cercano, según la prensa francesa afín al régimen de Marruecos. Nombrado durante el primer mandato de Donald Trump, Fischer cuenta con sus vínculos privilegiados con el recién reelegido presidente para sustituir al actual embajador de Estados Unidos en Rabat, Puneet Talwar.

Retirado desde su salida de Rabat, David Fischer nunca ha dejado de abogar por las inversiones estadounidenses en el Sáhara Occidental ocupado, yendo a contracorriente de la política en este ámbito de la administración Biden. Mantiene una estrecha relación con Rabat, en particular con el jefe de gobierno Aziz Akhannouch, con quien se entrevistó al margen del foro de Davos en 2023.

Embajador en el momento de la celebración de los Acuerdos de Abraham, Fischer aplaudió enérgicamente el reconocimiento israelí de la supuesta soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental en junio de 2023. Fue así el primer diplomático norteamericano que viajó a este territorio ocupado, a Dajla, tras el famoso tuit de Trump.

El 10 de diciembre de 2020 el reelegido presidente, Donald Trump, en su primer mandato (2017 – 2021) anunció que había firmado una proclama reconociendo la supuesta soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental a cambio, Marruecos acordó reconocer inmediatamente el estado de Israel.

Las declaraciones de Trump reflejaron una mezcla de oportunismo, cinismo e ignorancia

En su famoso tuit, Trump dijo: «¡La propuesta de autonomía seria, creíble y realista de Marruecos es la ÚNICA base para una solución justa y duradera para la paz y la prosperidad duraderas!». Ese lenguaje parece derivado de una entrevista que el expresidente francés Nicolas Sarkozy, ahora condenado por corrupción, concedió a un periódico marroquí en 2007, que utilizó la frase “serio y creíble” para describir el plan marroquí la autonomía del Sáhara Occidental sin independencia total. Cuatro años después, ningún país siguió los pasos de Trump, excepto España y Francia.

Ahora, con un panorama bastante inflamable debido al ulterior, y no deseado, desarrollo de los acontecimientos en torno al expediente saharaui que contradice la retórica con la que se promovió el acuerdo israelo-marroquí de traer paz a la región, el Ejército saharaui continúa sin cesar con sus ataques a las posiciones marroquíes en el Sáhara Occidental. En paralelo, la batalla diplomática y judicial encierran a Marruecos.

ECSaharaui, el periódico líder en información del Sáhara Occidental, el más leído y el que más crece

0

ECSaharaui suma y sigue su buena racha en el liderazgo de las audiencias en relación al conflicto del Sáhara Occidental, Sahel y el Norte de África.

El diario ha logrado reunir a millones de usuarios únicos durante el saliente año.

Por Salem Mohamed

Madrid (ECS).- ECSaharaui es el medio de comunicación saharaui más y mejor leído en internet, situándose como referencia absoluta para las noticias sobre el Sáhara Occidental, la región del Sahel y el norte de África en el ámbito digital. En el parámetro de visitas de los últimos datos registrados por las plataformas de comparación como SimilarWeb, SeoRank y Webranking, ECSaharaui.com se mantiene como el digital líder indiscutible en información del Sáhara Occidental con un registro, de casi seis (6) millones en los últimos meses.

Durante el año 2024, ECSaharaui.com (ECS) alcanzó una difusión media de unos cinco millones y 700.000 en audiencia única, cifra que cuadruplica a la suma de todos los medios de comunicación saharauis. Esto representa un decrecimiento en relación al año anterior. Por comparar, en el último trimestre del saliente año alcanzamos la cifra de 5.700.513 de lectores fijos al año. Se concluye a partir de los mismos datos que ECS sigue creciendo y no dejará de hacerlo en el próximo año.

Captura de ECSaharaui de la pantalla del proveedor. Algunos datos fueron homitidos por causas internas y específicas.

ECSaharaui se mantiene en color verde (creciendo) en todos los parámetros

A finales de 2023 conocíamos un aumento récord de audiencia coincidiendo con el estallido del genocidio en la Franja de Gaza (Palestina). Desde entonces, la audiencia, también en las redes sociales, sigue en repunte situándose en más de cuatro de lectores mensuales junto a un posicionamiento cada vez más sólido. Los días pasaban y veíamos que nuestros números de usuarios crecían, con el paso de los meses veíamos que nuestra posición ascendió al puesto número uno en toda la prensa nacional saharaui por número de audiencia, difusión y acaparamiento de información relacionada con el conflicto del Sáhara Occidental, el Sahel y los acontecimientos mas importantes del panorama mundial.

En comparación con el resto de la prensa saharaui y los medios digitales, incluida la agencia oficial SPSRASD, ECSaharaui solo es superado en resumen de las fuentes de tráfico por la agencia oficial de noticias de la República Saharaui (SPS).

A Finales de septiembre de 2024 coincidiendo con las reuniones del Consejo de Seguridad, la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea del 4 de octubre, alcanzamos una cifra sin precedentes con más 100.000 lectores por día, y que se mantuvo de forma sostenida durante todo el resto del año.

Tras el inicio de la guerra, hace más de cuatro años, comenzamos a trabajar en una estrategia para posicionarnos como el medio digital referente en el Sáhara Occidental, entre las que se incluye un rediseño web presentado al público el pasado febrero junto a un impulso modesto de la edición en árabe. Y hoy nos sentimos orgullosos de afirmar que somos, por cuarto año consecutivo, el medio digital saharaui mas leído con una audiencia que roza los seis millones de visitantes anuales, siendo también fuente para periódicos europeos de gran tirada, así como internacionales como El País, TelesurTV, Sunday, Vision, APS, FranceTVinfo, Radio Algèrie, Sputnik, Al Hurra, Sky News, Newsy y hasta la prensa marroquí. Y plataformas como la Wikipedia y la Enciclopedia libre en lo respecta a la guerra en el Sáhara Occidental.

Comenzamos a publicar hace algo más de 9 años, desde entonces no hemos parado y hemos ido derribando poco a poco la brecha informativa en el Sáhara Occidental hasta posicionarnos en la actualidad como uno de los digitales referentes del Sáhara Occidental. Ofreciendo noticias, exclusivas, entrevistas, columnas y artículos de opinión en español y árabe, respetando en todo momento nuestra línea editorial.

ECS sigue creciendo y con ello, nuestra comunidad, en consecuencia, el bloqueo informativo se ha ido reduciendo. No obstante, no se ha reducido a los niveles deseados, ahora, con una guerra en curso y el aumento de represión marroquí contra civiles saharauis, necesitamos más que nunca que los medios internacionales pongan los ojos en lo que está sucediendo en el Sáhara Occidental para denunciar las innumerables violaciones de derechos humanos que comete el régimen marroquí.

Nuestro honor no puede ser mayor al erigirnos con tal responsabilidad, la de servir información en abierto y gratis a todo aquel que esté interesado en nuestro país. Contribuyendo también en última instancia a difundir la historia y cultura del Sáhara Occidental. Esperamos haber estado a la altura de vuestras expectativas e intereses en cuanto a proveer información sobre el Sáhara Occidental en general, así lo seguiremos haciendo en el 2025.

El equipo de ECS desea agradecer encarecidamente a todos sus lectores, seguidores y colaboradores habituales por contribuir a difundir la causa saharaui y desbaratar el silencio informativo que existe, todos somos partícipes y remamos a contracorriente con la fuerza de la verdad a nuestro lado. Continúa la lucha. Feliz 2025.

Una empresa israelí construye una fábrica de drones de guerra en Marruecos

0

Israel inició la construcción de una fábrica de drones de guerra en Marruecos

Madrid (ECS).- Marruecos ha iniciado la construcción de una fábrica de drones israelíes en su territorio, reafirmando así su cooperación militar con el Estado hebreo. Según informó el medio TSA, la planta estará destinada a “la producción de drones armados (UAV) tanto para el mercado nacional como para la exportación”, especialmente hacia África. La fábrica de drones militares proyectada por una empresa israelí en Marruecos está ya en marcha, según la misma fuente. Rabat y Tel Aviv que normalizaron sus relaciones en diciembre de 2020, están dando un nuevo paso en su cooperación militar, en un contexto marcado por la sangrienta guerra que Israel libra contra Gaza desde octubre de 2023.

Marruecos normalizó sus relaciones con el Estado judío en diciembre de 2020 bajo los auspicios del presidente estadounidense Donald Trump, quien, a cambio, reconoció la “soberanía marroquí” sobre el Sáhara Occidental. Un año después, en noviembre de 2021, Benny Gantz, entonces ministro de Defensa de Israel, realizó una visita histórica a Marruecos durante la cual ambas partes firmaron un protocolo de cooperación militar y de seguridad calificado de «sin precedentes» entre Israel y un país árabe.

El protocolo preveía la fabricación de armas en Marruecos con la financiación y la asistencia de empresas israelíes. En abril de 2024, BlueBird Aero Systems anunció un primer gran proyecto en esta dirección. El director general de la empresa israelí, líder en industrias militares, reveló en declaraciones a la prensa un proyecto para la producción de drones israelíes en Marruecos.

Israel inició la construcción de una fábrica de drones militares en Marruecos

El proyecto no tardó mucho en hacerse realidad. Según el diario argelino TSA, los trabajos de construcción de la fábrica han comenzado y los expertos israelíes se encuentran actualmente en Marruecos para supervisar la producción estas armas.

Los medios de comunicación marroquíes reconocen que la situación en Gaza afectó al ritmo de instalación de la fábrica, pero nada más. A pesar de las órdenes de detención internacionales por crímenes contra la humanidad en Gaza emitidas por la Corte Penal Internacional (CPI) contra el primer ministro israelí Benyamin Netanyahu y su ex ministro de Defensa, Yoav Gallant, el proyecto se mantiene y Marruecos no renuncia a su cooperación militar con Israel, como lo demuestra el inicio de las obras de construcción de esta fábrica de drones israelíes.

Según Yabiladi, un medio de comunicación afín al régimen marroquí, la empresa fabricará drones israelíes destinados al mercado marroquí y a la exportación, en particular a África. “Marruecos aspira a entrar en el círculo cerrado de los fabricantes de armas”, escribe el periódico, que recuerda que, en noviembre de 2023, Abdellatif Loudiyi, ministro delegado encargado de defensa, anunció ante el Parlamento un proyecto de desarrollo de una industria militar “orientada a la producción de drones  militares israelíes”

El pasado mes de septiembre, el Gobierno marroquí firmó un acuerdo de “asociación estratégica” con la firma india Tata Advanced Systems Limited (TASL) para la fabricación en Marruecos de un vehículo de combate terrestre. El gasto armamentista de Marruecos empeora la ya muy precaria situación económica y social del Reino. Las últimas cifras publicadas por la Alta Comisión de Planificación mostraron una tasa de desempleo récord del 21% en 2024.

Además: en julio pasado, el gobierno marroquí hizo un pedido para la adquisición de un satélite espía israelí por mil millones de dólares.

Marruecos desplaza y acantona más tropas en el norte del Sáhara Occidental

El aumento de tropas marroquíes en el muro del Sáhara Occidental calienta el polvorín del norte de África

Madrid (ECS).- La tensión sigue en aumento en el Sáhara Occidental y, aunque la vía diplomática se mantiene como la apuesta firme para lidiar con la situación, Marruecos continua reforzando militarmente la parte norte dem muro militar con la acumulación de mas tropas cerca de la línea de separación en los alrededores de Mahbes, según fuentes exclusivas sobre el terreno.

Estas fuentes informan sobre la llegada a las inmediaciones del muro militar que divide el Sáhara Occidental de mas formaciones militares marroquíes desplazadas desde bases en Guelmim hacia zonas como Mahbes y la región de Hauza, al norte del territorio saharaui. Cabe destacar que el Ejército de ocupación marroquí desplegó en los límites de Assa-Zak, este sábado, formaciones militares compuestas por tanques Abrams, obuses autopropulsados y blindados de intervención rápida.

«MARRUECOS DESPLAZA Y ACANTONA MÁS TROPAS EN LAS INMEDIACIONES DEL MURO EN EL SÁHARA OCCIDENTAL

La ruptura del alto el fuego entre Marruecos y el Frente POLISARIO el 13 de noviembre de 2020 tras ataque marroquí contra civiles en la brecha ilegal de El Guerguerat avivó el enfrentamiento armado entre las dos partes en el conflicto. El cese del alto el fuego firmado en 1991 bajo los auspicios de Naciones Unidas saltó por los aires t2ras la agresión marroquí en Noviembre de 2020.

Otro alto funcionario del Frente POLISARIO, no obstante, reiteró que no necesariamente se plantea una invasión por parte de Marruecos de los territorios liberados del Sáhara Occidental y defendió que debido a los continuos ataques del Ejército Saharaui, el mando militar marroquí decidió sacar de sus trincheras a sus tropas para «mostrar músculo». Además, sostuvo que «la escalada de tensión obedece a las acciones hostiles que efectuó Marruecos en los últimos días al atacar a civiles con drones en el norte del Sáhara Occidental»

No obstante, fuentes diplomáticas de alto nivel, afirmaron a este medio que no existen indicios de «ataque inminente» a los territorios liberados saharauis, y afirman que el Ejército Saharaui está preparado para cualquier eventualidad.

«Marruecos; presa de su propia trampa en el Sáhara Occidental

Ante un aislamiento geopolítico cada vez más severo, Marruecos se ha convertido en la presa de su propia trampa en lo que concierne al Sáhara Occidental. Su gestión del conflicto desde que violó el alto el fuego y restalló la segunda etapa de la guerra en Noviembre de 2020 ha debilitado la posición de Rabat en la región y contribuido a su distanciamiento con sus socios tradicionales. Además, las tumultuosas relaciones que creó con el fin de imponer y normalizar su ocupación militar también contribuyeron a reforzar este aislamiento. Y el apoyo a sus tesis expansionistas de estados con poca proyección en la escena internacional lo aíslan aún más.

La política exterior adoptada por el régimen marroquí respecto al territorio que ocupa no ha hecho más que acentuar este aislamiento, una diplomacia a contracorriente caracterizada por una actitud irascible y hostil hacia muchos países que no pisotean el derecho internacional. Este enfoque ha llevado a un creciente antagonismo con estados vecinos clave como España, Argelia y Mauritania. Las acusaciones de conspiración y desestabilización lanzadas contra estos países han empañado las relaciones de Argel y Madrid con ellos, y últimamente Mauritania. Además, esta política conflictiva no hace más que reforzar las percepciones negativas de Marruecos en la escena internacional, limitando sus oportunidades de cooperación e inversión así como las de ser un socio fiable. Un deterioro de sus relaciones internacionales que tiene implicación directa en su capacidad de influencia política y diplomática en los diversos organismos internacionales.

Sáhara Occidental | La batalla diplomática y judicial del Frente POLISARIO encierra a Marruecos y a sus aliados europeos

0

La causa saharaui: “El año 2024 fue excepcional en la historia del pueblo saharaui”

Madrid (ECS).- Reforzado en su lucha por el ejercicio de su derecho a la autodeterminación y la independencia por la decisión “histórica” del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) que asestó un duro revés a Marruecos, desbaratando definitivamente sus intentos sobre el estatuto del Sáhara Occidental; la batalla diplomática y judicial del pueblo saharaui encierran a Marruecos y a sus aliados europeos; Francia y España. 

El Alto Tribunal Europeo de Justicia (TJUE) no sólo invalidó definitivamente dos acuerdos comerciales en materia de pesca y agricultura firmados en 2019 entre Marruecos y la UE que abarcan ilegalmente al Sáhara Occidental, sino que también quiso dejar las cosas claras. En primer lugar, reafirma que «en lo que respecta al Derecho internacional, el Sáhara Occidental tiene un estatuto propio y diferente» respecto al de Marruecos, y después reconociendo, una vez más, al Frente Polisario como «sujeto de derecho internacional, representativo del pueblo saharaui, que puede emprender acciones legales ante todos los tribunales europeos» y, finalmente, precisa que el consentimiento del pueblo saharaui (y no de la población saharaui) a estos acuerdos es una de las condiciones de su validez.

Esta aclaración respondía al enfoque «hostil» adoptado por la Comisión Europea con respecto a las sentencias anteriores del TJUE sobre el Acuerdo Agrícola y el Acuerdo de Pesca. En lugar de buscar el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental, único titular del derecho a la autodeterminación en relación con este territorio, como estipula el Tribunal, la Comisión Europea organizó una consulta con las partes interesadas marroquíes. Es decir, los habitantes actuales del Sáhara Occidental ocupado, la mayoría de los cuales son colonos marroquíes.

Todas estas aclaraciones aportadas por el TJUE, en sus últimas sentencias, constituyen ahora el marco jurídico que la UE debe cumplir en sus relaciones bilaterales con Marruecos. Decisiones aplaudidas por el abogado del Frente Polisario, el fallecido Gilles Devers, que consideró que esta la sentencia del TJUE dem 04 de octubre de 2024, «fija definitivamente el marco jurídico, y marcar la jurisprudencia del Tribunal».

“El año 2024 fue excepcional en la historia del pueblo saharaui”, afirmó, en este contexto, el representante del Frente POLISARIO en Suiza, ante las Naciones Unidas y las organizaciones internacionales en Ginebra, Oubi Buchraya Bachir. El Frente POLISARIO acoge satisfacción los «progresos» realizados en la lucha por el ejercicio del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui durante el saliente año, ante «el aumento de los desafíos».

Ante la insistencia de algunos países, en particular Francia, en querer eludir las sentencias de los tribunales europeos, el abogado del Frente Polisario advirtió a las empresas extranjeras que operan en los territorios ocupados del Sáhara Occidental que no continúen sus actividades tras la decisión del Tribunal Europeo. Advirtió en este sentido que el Frente Polisario, que esperó 10 años para obtener tal sentencia.

De hecho, la decisión del TJUE asesta un golpe fatal al ocupante marroquí y lo priva de las palancas económicas y políticas necesarias que le permitieron continuar con la ocupación ilegal del Sáhara Occidental.

Una cuestión de descolonización

El TJUE, a través de sus sentencias del 4 de octubre, reafirmó con firmeza que la cuestión del Sáhara Occidental es una cuestión de descolonización y que no hay solución fuera del estricto respeto al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

Además, el estatus del Sáhara Occidental como territorio pendiente de descolonización fue confirmado, una vez más, por la Asamblea General (AG) de las Naciones Unidas que adoptó, durante su 79º período de sesiones, una resolución sobre la cuestión del Sáhara Occidental, incluida en el orden del día bajo el tema relativo a la implementación de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Colonizados. Una declaración en la que reafirmó el marco jurídico de la cuestión del Sáhara Occidental, como una cuestión de descolonización, infligiendo así un nuevo revés al régimen del ocupante marroquí.

Para el representante del Frente Polisario ante la ONU y coordinador con la Misión de las Naciones Unidas para la Organización de un Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO), Dr. Mohamed Sidi Omar, la resolución adoptada, el 4 de diciembre de 2024, por la Asamblea General «constituye una nueva reafirmación por parte de la ONU del estatus jurídico internacional del Sáhara Occidental y del derecho inalienable e imprescriptible del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia.»

El responsable saharaui califica el mantenimiento de la cuestión del Sáhara Occidental en la agenda de la ONU como una cuestión de descolonización como un «gran éxito» para el pueblo saharaui y su legítima lucha por la libertad y la independencia.

Para Oubi Bouchraya, es incluso «el mayor logro» de la causa saharaui en 2024. «El mayor logro sigue siendo el mantenimiento del Sáhara Occidental en la lista de la ONU de territorios no autónomos y la consagración del derecho legítimo e inalienable de su pueblo» a la autodeterminación en todas las resoluciones de la ONU a pesar de los intentos de Marruecos y sus aliados de legitimar la ocupación», concluyó en declaración a El Moujahid.

Cuatro años desde que estalló la guerra en el Sáhara Occidental

0

1516 días de Guerra: El Ejército saharaui continúa bombardeando sin tregua posiciones del ejército marroquí en el Sáhara Occidental

Madrid (ECS).- La guerra desatada entre Marruecos y el Frente Polisario tras la violación de fuerzas marroquíes del alto el fuego al atacar a civiles saharauis en la brecha ilegal de El Guerguerat, cumple cuatro años y dos meses en un contexto de aumento de tensión en toda la región. Los choques armados amenazan con expandirse en toda la región ante la falta de negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario.

Los incidentes estallaron el 13 de noviembre de 2020, cuando el ejército de ocupación marroquí abrió brechas en el muro militar que divide el Sáhara Occidental y salió de sus posiciones atrás del muro para atacar a civiles saharauis que desde hace un mes atrás protestaban de forma pacífica en la brecha ilegal de El Guerguerat, en respuesta a este acto y como lleva advirtiendo varios días el Frente POLISARIO, el ejército de liberación saharaui intervino rápidamente en defensa de los civiles y respondió con ráfagas de artillería.

El reescalamiento del conflicto, se da por la construcción de infraestructura y un paso no permitido a lo largo del muro del extrusión del Plan de Arreglo, en la región fronteriza de Guerguerat, espacio donde se denuncia como una zona de transporte de recursos expoliados y tráfico de mercancías ilegales.

El aumento del conflicto armado tuvo lugar a penas un mes después del restallido de la guerra. El 10 de diciembre de 2020 el presidente, Donald Trump, en su primer mandato (2017 – 2021) anunció que había firmado una proclama reconociendo la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental a cambio, Marruecos acordó reconocer inmediatamente el estado de Israel. Las declaraciones de Trump reflejaron una mezcla de oportunismo, cinismo e ignorancia. En su famoso tuit, Trump dijo: «¡La propuesta de autonomía seria, creíble y realista de Marruecos es la ÚNICA base para una solución justa y duradera para la paz y la prosperidad duraderas!». Ese lenguaje parece derivado de una entrevista que el expresidente francés Nicolas Sarkozy concedió a un periódico marroquí en 2007, que utilizó la frase “serio y creíble” para describir el plan marroquí la autonomía del Sáhara Occidental sin independencia total. Cuatro años después, ningún país siguió los pasos de Trump, excepto España y Francia.

Ahora, con un panorama bastante inflamable debido al ulterior, y no deseado, desarrollo de los acontecimientos en torno al expediente saharaui que contradice la retórica con la que se promovió el acuerdo israelo-marroquí de traer paz a la región, el Ejército saharaui continúa sin cesar con sus ataques a las posiciones marroquíes en el Sáhara Occidental. En paralelo, la batalla diplomática y judicial encierran a Marruecos.

Pese al silencio internacional impuesto a la causa saharaui, el Sáhara Occidental continúa 1.526 días después de la ruptura del alto el fuego bajo la tensión de las escaramuzas (3.714 ataques) del ejército saharaui sobre las posiciones marroquíes en el muro militar establecido desde hace años en la zona (al menos 60 objetivos militares).

Marruecos y el sentimiento de irrelevancia

Acostumbrado a implicar a terceros países en el contencioso del Sáhara Occidental, se ha vuelto en su contra, ahora ya no se trata de solo la ocupación de un territorio ajeno, sino que, torpemente, ha arriesgado sus intereses económicos, geopolíticos y comerciales inflamando el terreno político para el cual su escasa fuerza diplomática y económica no están preparadas, y esto se refleja en el hecho de entregarse plácidamente a alianzas contrarias a los intereses del pueblo marroquí para intentar ganar peso e influencia. Finalmente, ¿Qué no estarás dispuesto a hacer para proteger tus puntos débiles?

Precipitaciones y falta de miras ante un contexto divergente

En un contexto dominado por las consecuencias de lla guerra de Ucrania y Gaza, el conflicto saharaui reavivado, una coyuntura regional marcada por una reordenación de las alianzas y equilibrios geoestratégicos, una nueva configuración del Magreb, además de una feroz batalla comercial entre China y EE.UU. A un ingenuo Marruecos se le subió a la cabeza jugar un rol importante y ha terminado aislado y amargamente debilitado.

No obstante, el enfrentamiento no es opción para un régimen que vincula la invasión a su existencia y considera enemigo a todo aquel que exija el derecho de autodeterminación para el pueblo saharaui como dicta la legalidad internacional. Tras un estrepitoso fracaso intentando imponer la soberanía sobre el Sáhara Occidental, Marruecos pasa al plan B; recurrir a Israel, otro síntoma de su debilidad y acorralamiento. De exigir la soberanía sobre el Sáhara Occidental a conformarse con que el estado hebreo haga para mantener el impulso en el Sáhara Occidental.

El total de los ataques registrados contra los objetivos militares marroquíes en el Sáhara Occidental/Fuente: Ministerio de Defensa de la República Saharaui.

Los ataques saharauis en los últimos cuatro años

A principios de este año pasado, el Norte del Sáhara Occidental, donde se encuentran las bases de logística en Smara y las bases se artillería pesada en Mahbes, fue severamente atacado por los efectivos del Ejército Saharaui. La ciudad de Smara fue bombardeada al menos seis veces entre enero y septiembre. También fue atacada por un comandos saharaui el pasado siete de noviembre la ciudad de Mahbes, donde miles de marroquíes celebrada el aniversario de la «Marcha Verde».

MAHBES:

Norte del Sáhara Occidental. Aquí se encuentran las bases marroquíes 19, 20 y 23, decenas puntos de observación y zanjas de atrincheramiento del ejército invasor. En dicha región, las zonas más atacadas fueron Rus Chedmiya, Um Legta y Sabjat Tinushad, donde se encuentra la base marroquí nº 20, con la mayoría de los ataques y en donde fue destruido una decena de puestos de mando de campo. Le sigue muy de cerca Rus Sabti. Durante todo el año, Mahbes se vio intensamente bombardeado por el Ejército Saharaui (unos 250 ataques), provocando el desplazamiento de tropas marroquíes a la mencionada región. En un rango inferior se sitúan las zonas de Um Legta, Güerat uld Blal y Laagad.

Desde el 13 de noviembre de 2020 hasta el 19 de diciembre de 2024, el Ejército saharaui condujo 1414 ataques contra Mahbes.

HAUZA: 

Esta región norteña del Sáhara Occidental acoge las bases militares marroquíes 4, 7, 8 y 13, el cuerpo de infantería Nº 70 de las fuerzas de ocupación marroquíes así como el Centro de Alerta Nº 71. Los bombardeos en esta zona fueron muy dispersos entre distintas zonas, sobresale Rus Targant y Rus Rdeib Algaa. El segundo lugar lo comparten Fadret Laghrab, Fadret Tamat y Fadret Al Ish. El resto se reparte en otras zonas como Harishat Dirt, Gleib Dirt y Rus Ben Zakka. En la región de Hauza, el mando militar marroquí acantonó tropas a partir del 20 de diciembre de este año.

Desde el 13 de noviembre de 2020 hasta el 19 de diciembre de 2024, el Ejército saharaui condujo 792 ataques contra Hauza.

SMARA:

A pesar de ser una de las menos atacadas durante estos cuatro años de guerra (un total de 143 desde el 13 de noviembre de 2020), tan pronto como evolucionó la guerra, Smara se convirtió en blanco digno del ejército saharaui en los últimos meses de 2023 y hasta finales de este año. Por aquí pasa el cinturón que protege el triángulo de riqueza del Sáhara Occidental, cuenta con innumerables bases, puntos de apoyo y de abastecimiento de las Fuerzas de ocupación marroquíes. El distrito de Lgayez es el que alberga más ataques, seguido de Rdeib Lahwash. Ocurre lo mismo con Hauza, la dispersión de bombardeos se extiende sobre la mayoría de los distritos de la región en cuestión, no obstante, es digno de mención el subsector de Tazuwet Miran. El pasado 18 de mayo un ataque a tropas marroquíes acantonadas en el sector de Smara dejó víctimas, caos y un estado de pánico y terror entre las filas de las tropas y oficiales del ejército marroquí.

El pasado 05 de octubre fue severamente destrozado un cuartel de las Fuerzas de ocupación marroquíes en Akreib Ghalia, en Amgala. También sobresale Amegli Dashra en el mismo sector. En Tazuwet Miran, a 50 kilómetros de la ciudad homónima ocupada, tuvo lugar varios ataques.

Desde el 13 de noviembre de 2020 hasta el 19 de diciembre de 2024, el Ejército saharaui condujo 143 ataques contra Smara y 105 ataques contra Amgala.

FARSIA:

Alberga la base marroquí Nº 25, el punto de alerta 191 y el centro de operaciones del batallón 40º de las Fuerzas de ocupación marroquíes. Destaca el subsector de Grair Chdida con más ataques, ligeramente seguido de Al Fay’iyin y Russ Udeyat Chdida. Otras zonas que fueron objetivo de los obuses saharauis fueron Gararat Al Ramth, Lejcheibi y Russ Ben Zakka.

Desde el 13 de noviembre de 2020 hasta el 19 de diciembre de 2024, el Ejército saharaui condujo 443 ataques contra Farsia.

BAGARI:

Al sur del Sáhara Occidental, la zona del muro más costosa de mantener para Marruecos. Aquí se encuentran desplegados los batallones 63º, 67º y 69º de las Fuerzas de ocupación marroquíes, concretamente en las zonas de Um Edeguen y Hafret Shiaf, que lideran la lista con más ofensivas. Aquí se implementaron bombardeos cuádruples que dejaron graves daños a las bases marroquíes el pasado 19 de noviembre, pues fueron arrasados vehículos militares y se reportaron daños técnicos y materiales.

Desde el 13 de noviembre de 2020 hasta el 19 de diciembre de 2024, el Ejército saharaui condujo 217 ataques contra Bagari.

La guerra y los ataques del Ejército de Liberación Saharaui continuarán por cuarto año consecutivo, sin tregua hasta que haya una fecha establecida para la celebración del referéndum, tal y como dijo la defensa de la RASD. Marruecos sigue sin reconocer las pérdidas, que con el tiempo se volverán significativas.

El conflicto del Sáhara Occidental en el panorama mundial para 2025

0

ECS. Madrid. | El conflicto de Ucrania y la guerra en Gaza hace que un mundo encerrado en sus certezas descubra lo que está en juego en Oriente Medio o en África Occidental, donde, algunos como el pueblo del Sáhara Occidental, llevan casi 50 años invadidos y más de tres décadas esperando la aplicación diligente de lo dispuesto en las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, así como los acuerdos contraídos voluntariamente con la fuerza ocupante, el Reino de Marruecos, bajo los auspicios de la ONU y la Unión Africana. Así, ante dos guerras de semejante naturaleza: una ocupación militar, Ucrania recibe asistencia y apoyo mientras los saharauis reciben el conocimiento de que la comunidad internacional seguirá saqueando sus recursos y perpetuando una brutal ocupación.

Han pasado 34 años de maniobras rebosantes de un sinfín de obstáculos que impedían la celebración de una consulta popular, pactada entre las partes en el año 1991. Ante este cobarde comportamiento, la sociedad civil saharaui tomó la iniciativa de bloquear la brecha ilegal de El Guerguerat en Octubre de 2020, con el fin de cesar el expolio de los recursos naturales del Sáhara Occidental y llamar la atención de la comunidad internacional sobre la urgente necesidad de respetar las múltiples resoluciones de la ONU en este sentido.

El régimen marroquí, molesto por esta lucha pacífica y civilizada, decidió intervenir militarmente para atacar a los manifestantes en una clara violación del acuerdo del cese del fuego firmado con el Frente Polisario bajo los auspicios de las Naciones Unidas, hecho que obligó al ejército saharaui a intervenir para proteger a sus ciudadanos y declarar el fin del acuerdo de paz y el reinicio de la lucha armada,  el 13 de noviembre de 2020, en todo el territorio del Sáhara Occidental. Desde aquel trágico momento han pasado ya cuatro años y dos meses de bombardeos del ejército saharaui a las posiciones enemigas a lo largo del muro militar marroquí. Rabat niega la existencia de dichas acciones bélicas y continúa aclamando su intervención militar en El Guerguerat, haciendo de esta acción ilegal, que viola el cese del alto el fuego, una victoria y fingiendo seguir cumpliendo los acuerdos de paz para hallar una solución al conflicto.

La Posición de Francia

Para el próximo año de 2025, Francia, miembro permanente del Consejo de Seguridad y principal aliado de Marruecos, observa con mucho interés la cuestión saharaui y trabaja en secreto para hallar la manera de ayudar a Marruecos a superar el aprieto en el que se encuentra con la guerra en curso, a la vez que enfrenta voces dentro del parlamento galo que exigen más seriedad en el tratamiento del conflicto saharaui. París prevé grandes inversiones en el Sáhara Occidental ocupado.

La posición de EE.UU de Trump y Rusia de Putin

Estados Unidos, país clave en el escenario político mundial, su posición varía en dependencia de los gobiernos que guían la política norteamericana, todos estos años es el encargado de preparar el borrador de las resoluciones sobre el Sáhara Occidental a través del llamado, contra toda lógica; “Grupo de Amigos del Sáhara Occidental ” y que su última administración, encabezada por Donald Trump, mantuvo un apoyo a las pretensiones expansionistas marroquíes. La nueva administración dirigida por Trump, mientras apoya una autonomía marroquí en el territorio saharaui, plantearía la construcción de un consulado en Dajla, consolidar las inversiones norteamericanas en el Sáhara Occidental ocupado y dar a Marruecos un respaldo absoluto en la escena internacional y en el Consejo de Seguridad.

Rusia, el gigante armamentístico, socio estratégico de Argelia, mantendrá su apoyo a una solución justa y duradera que permita la autodeterminación del pueblo saharaui, y llama a las negociaciones de las partes en conflicto sin la imposición de condiciones previas, aunque Rabat trata sin éxitos en múltiples ocasiones variar la posición rusa, ofreciendo preferencias económicas y acuerdos de pesca en las aguas del Sáhara Occidental.

Varios miembros del Consejo de Seguridad han solicitado el cese de las hostilidades y el reinicio de las conversaciones encaminadas a permitir al pueblo saharaui ejercer su legítimo derecho a la autodeterminación.

Alemania e Italia, posición confusa

Desde la llegada de Scholz a la cancillería alemana y Meloni a la presidencia del gobierno en Italia, tanto Berlín como Roma titubean con la causa saharaui desplegando una diplomacia declaratoria confusa, pero que no augura nada bueno para el futuro. China y Sudáfrica se posicionaron rápidamente con el pueblo saharaui tras la decisión de Sánchez y Macron, exigiendo el estricto respeto a la legalidad internacional.

La posición de Portugal

Durante el pasado mes de octubre de 2024, el gobierno actual de Portugal preparó el terreno para reconocer la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental. Sin embargo; este reconocimiento se abortó a última hora. Para 2025, Portugal se mantiene como el próximo país europeo en reconocer la soberanía marroquí sobre el territorio saharaui.

La ONU y la inminente dimisión de De Mistura

Las Naciones Unidas, que durante más de treinta años de proceso de paz, no ha prestado la atención requerida a la cuestión saharaui debido a la influencia de Francia; con su estrategia marcada por sus ambiciones colonialistas a favor de Marruecos, frustró todos los intentos de resolver esta cuestión. Antonio Gutérres, secretario general de este máximo organismo mundial, está totalmente alineado con Rabat a lo largo de su mandato que, ni aún ha cambiado de posición en éstos tiempos cruciales. Está previsto que el máximo órgano de decisiones de la ONU, el Consejo de Seguridad una sesión de consultas privadas el próximo mes de abril 2025, en la que escuchará, como es de costumbre, una sesión informativa por parte del enviado de la ONU al Sáhara Occidental, Staffan De Mistura, quien ya dejó caer que si no se logran avances significativos dimitirá antes de Abril de 2025.

El pueblo saharaui liderado por el Frente Polisario, su legítimo representante, luchará sin tregua, a pesar de los avatares del destino y de la superioridad militar de su adversario. Si bien es cierto que Marruecos, potencia ocupante del Sáhara Occidental, posee un importante arsenal militar, conviene diferenciar entre poder militar efectivo y capacidad demostrada. Esta simple diferencia muestra de forma fidedigna las lacras del ejército de ocupación marroquí y su verdadera situación sobre el terreno. Tras más de cuatro años de escaramuzas, se han registrado más de 3.700 operaciones armadas saharauis dirigidas a posiciones marroquíes en el interior del muro militar, así lo trasladó la Defensa saharaui a ECSaharaui.

Dado el tiempo transcurrido, por lógica lineal, estos ataques se han traducido (y lo seguirán haciendo) en considerables pérdidas materiales y económicas que inevitablemente lastrarán a la enclenque economía marroquí, que navega a rumbo incierto tras ser barrida por la crisis de Ucrania. La guerra de costes no afecta en absoluto a las capacidades de los combatientes saharauis, que fueron capaces de resistir y doblegar al ejército de Hassán II en la primera guerra de liberación a través de tácticas de guerra no convencional, a pesar de que Marruecos contaba con fuertes apoyos como EE.UU, Francia y Arabia Saudí, lo que es también una muestra de su falta de preparación y experiencia de combate en el exigente teatro de operaciones del Sáhara Occidental, extremo confirmado por el propio Departamento de Estado de los EE.UU en una nota filtrada que señalaba la falta de formación y moral para el combate de los soldados alauitas.

El Frente POLISARIO condujo más de 3.700 ataques contra más de 60 de objetivos marroquíes en el Sáhara Occidental

Madrid (ECS). – Con el inicio del año 2025, se cumplen cuatro años y dos meses desde que reestalló el conflicto del Sáhara Occidental a causa de la violación del alto el fuego cometida por Marruecos, el 13 de noviembre de 2020, al atacar a civiles saharauis y quemar sus hogares en la brecha ilegal de El Guerguerat. Además, el ejército marroquí sembró un nuevo campo de más de 12.000 minas antipersona de aproximadamente 4 kilómetros de largo, al sur del Sáhara Occidental, desde El Guerguerat al punto 55 de Mauritania. También sembró otro campo de mina de unas 20.000 minas en el sector de Touizgui, la frontera norte del Sáhara Occidental con Marruecos.

En el año saliente, el POLISARIO redujo considerablemente sus ataques contra el muro militar marroquí, en cambio efectuó ataques con gran precisión. El Ejército Saharaui condujo un poco más de 400 bombardeos en 2024 contra una veintena de objetivos militares marroquíes, estando afectadas la mayoría de las regiones saharauis ocupadas, con especial cadenci en el norte y noreste del país.

A pesar de los reportes de la MINURSO, Marruecos sigue negando la guerra pero moviliza tropas, cazas y drones al Sáhara Occidental y efectúa un desgaste diplomático con Occidente, pues en África sufrió el ostracismo derivado de su rechazo a la UA. Es evidente que Rabat ha convertido el discurso en uno de los ejes de su estrategia: conduce una operación de censura y silenciamiento en el interior del Sáhara Occidental, además impide la entrada de periodistas extranjeros, con el único objetivo de controlar el relato y poder construir un contra-discurso a su modo.

El total de los ataques registrados contra los objetivos militares marroquíes en el Sáhara Occidental/Fuente: Ministerio de Defensa de la República Saharaui.

Los ataques saharauis en los últimos cuatro años

A principios de este año pasado, el Norte del Sáhara Occidental, donde se encuentran las bases de logística en Smara y las bases se artillería pesada en Mahbes, fue severamente atacado por los efectivos del Ejército Saharaui. La ciudad de Smara fue bombardeada al menos seis veces entre enero y septiembre. También fue atacada por un comandos saharaui el pasado siete de noviembre la ciudad de Mahbes, donde miles de marroquíes celebrada el aniversario de la «Marcha Verde».

MAHBES:

Norte del Sáhara Occidental. Aquí se encuentran las bases marroquíes 19, 20 y 23, decenas puntos de observación y zanjas de atrincheramiento del ejército invasor. En dicha región, las zonas más atacadas fueron Rus Chedmiya, Um Legta y Sabjat Tinushad, donde se encuentra la base marroquí nº 20, con la mayoría de los ataques y en donde fue destruido una decena de puestos de mando de campo. Le sigue muy de cerca Rus Sabti. Durante todo el año, Mahbes se vio intensamente bombardeado por el Ejército Saharaui (unos 250 ataques), provocando el desplazamiento de tropas marroquíes a la mencionada región. En un rango inferior se sitúan las zonas de Um Legta, Güerat uld Blal y Laagad.

Desde el 13 de noviembre de 2020 hasta el 19 de diciembre de 2024, el Ejército saharaui condujo 1414 ataques contra Mahbes.

HAUZA: 

Esta región norteña del Sáhara Occidental acoge las bases militares marroquíes 4, 7, 8 y 13, el cuerpo de infantería Nº 70 de las fuerzas de ocupación marroquíes así como el Centro de Alerta Nº 71. Los bombardeos en esta zona fueron muy dispersos entre distintas zonas, sobresale Rus Targant y Rus Rdeib Algaa. El segundo lugar lo comparten Fadret Laghrab, Fadret Tamat y Fadret Al Ish. El resto se reparte en otras zonas como Harishat Dirt, Gleib Dirt y Rus Ben Zakka. En la región de Hauza, el mando militar marroquí acantonó tropas a partir del 20 de diciembre de este año.

Desde el 13 de noviembre de 2020 hasta el 19 de diciembre de 2024, el Ejército saharaui condujo 792 ataques contra Hauza.

SMARA:

A pesar de ser una de las menos atacadas durante estos cuatro años de guerra (un total de 143 desde el 13 de noviembre de 2020), tan pronto como evolucionó la guerra, Smara se convirtió en blanco digno del ejército saharaui en los últimos meses de 2023 y hasta finales de este año. Por aquí pasa el cinturón que protege el triángulo de riqueza del Sáhara Occidental, cuenta con innumerables bases, puntos de apoyo y de abastecimiento de las Fuerzas de ocupación marroquíes. El distrito de Lgayez es el que alberga más ataques, seguido de Rdeib Lahwash. Ocurre lo mismo con Hauza, la dispersión de bombardeos se extiende sobre la mayoría de los distritos de la región en cuestión, no obstante, es digno de mención el subsector de Tazuwet Miran. El pasado 18 de mayo un ataque a tropas marroquíes acantonadas en el sector de Smara dejó víctimas, caos y un estado de pánico y terror entre las filas de las tropas y oficiales del ejército marroquí.

El pasado 05 de octubre fue severamente destrozado un cuartel de las Fuerzas de ocupación marroquíes en Akreib Ghalia, en Amgala. También sobresale Amegli Dashra en el mismo sector. En Tazuwet Miran, a 50 kilómetros de la ciudad homónima ocupada, tuvo lugar varios ataques.

Desde el 13 de noviembre de 2020 hasta el 19 de diciembre de 2024, el Ejército saharaui condujo 143 ataques contra Smara y 105 ataques contra Amgala.

FARSIA:

Alberga la base marroquí Nº 25, el punto de alerta 191 y el centro de operaciones del batallón 40º de las Fuerzas de ocupación marroquíes. Destaca el subsector de Grair Chdida con más ataques, ligeramente seguido de Al Fay’iyin y Russ Udeyat Chdida. Otras zonas que fueron objetivo de los obuses saharauis fueron Gararat Al Ramth, Lejcheibi y Russ Ben Zakka.

Desde el 13 de noviembre de 2020 hasta el 19 de diciembre de 2024, el Ejército saharaui condujo 443 ataques contra Farsia.

BAGARI:

Al sur del Sáhara Occidental, la zona del muro más costosa de mantener para Marruecos. Aquí se encuentran desplegados los batallones 63º, 67º y 69º de las Fuerzas de ocupación marroquíes, concretamente en las zonas de Um Edeguen y Hafret Shiaf, que lideran la lista con más ofensivas. Aquí se implementaron bombardeos cuádruples que dejaron graves daños a las bases marroquíes el pasado 19 de noviembre, pues fueron arrasados vehículos militares y se reportaron daños técnicos y materiales.

Desde el 13 de noviembre de 2020 hasta el 19 de diciembre de 2024, el Ejército saharaui condujo 217 ataques contra Bagari.

La guerra y los ataques del Ejército de Liberación Saharaui continuarán por cuarto año consecutivo, sin tregua hasta que haya una fecha establecida para la celebración del referéndum, tal y como dijo la defensa de la RASD. Marruecos sigue sin reconocer las pérdidas, que con el tiempo se volverán significativas.