back to top
21.7 C
Madrid
21 mayo 2025
Inicio Blog Página 26

Sáhara Occidental | El fracaso de Marruecos y la hipocresía diplomática de Sánchez

0

✍️ Ahmed Omar

En el Consejo de la Internacional Socialista (IS) celebrado recientemente en Rabat, Marruecos intentó, de manera descarada, consolidar su agenda colonialista en el Sáhara Occidental promoviendo al denominado «Movimiento Saharaui por la Paz» (MSP). Este grupo, que se autodenomina como una «alternativa moderada» al legítimo representante del pueblo saharaui, el Frente POLISARIO, no es más que una fachada burda y artificial financiada y dirigida por los servicios de inteligencia marroquíes para fragmentar y desestabilizar la lucha saharaui por la autodeterminación y independencia.

Cocaína, hachís e inmigrantes: el cóctel delictivo con el que Mohamed VI chantajea a España (Revelaciones en exclusiva)

La farsa del MSP: una creación de Rabat

El MSP fue fundado en 2020 por individuos que, tras ser atentar contra los intereses del pueblo saharaui, encontraron refugio en las instituciones de Marruecos. Entre sus principales figuras está su cabecilla Hach Ahmed Bericalla, un exmilitante del Frente Polisario, conocido ahora por su estrecha colaboración con el aparato estatal marroquí. No es casualidad que este movimiento cuente con un respaldo financiero significativo proveniente de Rabat, que lo utiliza como una herramienta para generar confusión y tratar de proyectar una narrativa falsa de «diálogo interno» en el Sáhara Occidental.

A pesar de sus intentos de posicionarse como una voz legítima, el MSP carece de cualquier respaldo popular entre los saharauis, quienes ven en este grupo un instrumento colonial diseñado para dividir y debilitar su resistencia. La estrategia es clara: Marruecos busca crear una ilusión de pluralidad y consenso donde no existe, mientras persiste en su ocupación ilegal del territorio del Sáhara Occidental.

El papel oscuro de la Internacional Socialista

El intento de Marruecos de utilizar la Internacional Socialista (IS) como un vehículo para legitimar al movimiento MSP es una muestra más de cómo Rabat busca corromper instituciones internacionales en favor de sus intereses coloniales. A través de la Unión Socialista de Fuerzas Populares (USFP), un partido marroquí alineado con la monarquía, Rabat ha logrado infiltrarse en la IS y manipular sus mecanismos internos. La inclusión del MSP como punto a debatir en el Comité de Ética de la IS no es más que el resultado de esta influencia tóxica.

Sin embargo, la reciente decisión de no incluir al MSP como miembro observador en la IS ha generado indignación en Marruecos. Las autoridades marroquíes, frustradas por este fracaso, esperaban que figuras de renombre como José Luis Rodríguez Zapatero, Miguel Ángel Moratinos y los socialistas portugueses, junto con altos representantes de la ONU, ayudaran a legitimar al MSP. Su ausencia, combinada con la negativa de la IS, ha evidenciado la falta de credibilidad de este movimiento artificial pantalla de los servicios secretos de Marruecos.

El fracaso de Marruecos y la hipocresía diplomática

El fracaso del MSP en ganar reconocimiento internacional refleja la poca efectividad de la estrategia marroquí para imponer narrativas falsas. Este revés también pone en evidencia las contradicciones de Marruecos, que busca desesperadamente aliados para justificar su ocupación, mientras perpetúa prácticas de soborno y corrupción. Casos recientes, como el escándalo del «Moroccogate» en el seno del Parlamento Europeo, ilustran cómo Rabat utiliza la corrupción para avanzar en su agenda colonialista.

Marruecos sigue apostando por estrategias sucias: financiación de movimientos artificiales como el MSP, espionaje con herramientas como Pegasus, y la presión sobre personalidades e instituciones internacionales. Todo esto mientras su población sufre pobreza extrema y su economía depende de un endeudamiento insostenible.

Un llamado a la dignidad y la justicia

La comunidad internacional debe rechazar de manera contundente las maniobras marroquíes y el intento de utilizar el MSP como una herramienta de legitimación de su ocupación ilegal. Organizaciones como la Internacional Socialista tienen una responsabilidad histórica de no sucumbir ante la presión de actores corruptos y de reafirmar su compromiso con los principios de justicia y la autodeterminación.

El pueblo saharaui, representado legítimamente por el Frente POLISARIO, continúa su lucha inquebrantable por la libertad y la independencia. Marruecos, por más que intente fabricar narrativas y comprar apoyos, no podrá borrar décadas de resistencia y legitimidad internacional.

El MSP no es más que una herramienta fallida en una estrategia desesperada de Marruecos. La causa saharaui sigue firme, y su destino será decidido por su pueblo, no por movimientos artificiales ni por los juegos de poder de una monarquía en decadencia.

El «Movimiento Saharaui por la Paz»: una estrategia burda de Marruecos para socavar la justicia y manipular la Internacional Socialista

0

Por Ahmed Omar

Madrid (ECS).- En el Consejo de la Internacional Socialista (IS) celebrado recientemente en Rabat, Marruecos intentó, de manera descarada, consolidar su agenda colonialista en el Sáhara Occidental promoviendo al denominado «Movimiento Saharaui por la Paz» (MSP). Este grupo, que se autodenomina como una «alternativa moderada» al legítimo representante del pueblo saharaui, el Frente POLISARIO, no es más que una fachada burda y artificial financiada y dirigida por los servicios de inteligencia marroquíes para fragmentar y desestabilizar la lucha saharaui por la autodeterminación y independencia.

Cocaína, hachís e inmigrantes: el cóctel delictivo con el que Mohamed VI chantajea a España (Revelaciones en exclusiva)

La farsa del MSP: una creación de Rabat

El MSP fue fundado en 2020 por individuos que, tras ser atentar contra los intereses del pueblo saharaui, encontraron refugio en las instituciones de Marruecos. Entre sus principales figuras está su cabecía Hach Ahmed Bericalla, un exmilitante del Frente Polisario, conocido ahora por su estrecha colaboración con el aparato estatal marroquí. No es casualidad que este movimiento cuente con un respaldo financiero significativo proveniente de Rabat, que lo utiliza como una herramienta para generar confusión y tratar de proyectar una narrativa falsa de «diálogo interno» en el Sáhara Occidental.

A pesar de sus intentos de posicionarse como una voz legítima, el MSP carece de cualquier respaldo popular entre los saharauis, quienes ven en este grupo un instrumento colonial diseñado para dividir y debilitar su resistencia. La estrategia es clara: Marruecos busca crear una ilusión de pluralidad y consenso donde no existe, mientras persiste en su ocupación ilegal del territorio del Sáhara Occidental.

El papel oscuro de la Internacional Socialista

El intento de Marruecos de utilizar la Internacional Socialista (IS) como un vehículo para legitimar al movimiento MSP es una muestra más de cómo Rabat busca corromper instituciones internacionales en favor de sus intereses coloniales. A través de la Unión Socialista de Fuerzas Populares (USFP), un partido marroquí alineado con la monarquía, Rabat ha logrado infiltrarse en la IS y manipular sus mecanismos internos. La inclusión del MSP como punto a debatir en el Comité de Ética de la IS no es más que el resultado de esta influencia tóxica.

Sin embargo, la reciente decisión de no incluir al MSP como miembro observador en la IS ha generado indignación en Marruecos. Las autoridades marroquíes, frustradas por este fracaso, esperaban que figuras de renombre como José Luis Rodríguez Zapatero, Miguel Ángel Moratinos y los socialistas portugueses, junto con altos representantes de la ONU, ayudaran a legitimar al MSP. Su ausencia, combinada con la negativa de la IS, ha evidenciado la falta de credibilidad de este movimiento artificial pantalla de los servicios secretos de Marruecos.

El fracaso de Marruecos y la hipocresía diplomática

El fracaso del MSP en ganar reconocimiento internacional refleja la poca efectividad de la estrategia marroquí para imponer narrativas falsas. Este revés también pone en evidencia las contradicciones de Marruecos, que busca desesperadamente aliados para justificar su ocupación, mientras perpetúa prácticas de soborno y corrupción. Casos recientes, como el escándalo del «Moroccogate» en el seno del Parlamento Europeo, ilustran cómo Rabat utiliza la corrupción para avanzar en su agenda colonialista.

Marruecos sigue apostando por estrategias sucias: financiación de movimientos artificiales como el MSP, espionaje con herramientas como Pegasus, y la presión sobre personalidades e instituciones internacionales. Todo esto mientras su población sufre pobreza extrema y su economía depende de un endeudamiento insostenible.

Un llamado a la dignidad y la justicia

La comunidad internacional debe rechazar de manera contundente las maniobras marroquíes y el intento de utilizar el MSP como una herramienta de legitimación de su ocupación ilegal. Organizaciones como la Internacional Socialista tienen una responsabilidad histórica de no sucumbir ante la presión de actores corruptos y de reafirmar su compromiso con los principios de justicia y la autodeterminación.

El pueblo saharaui, representado legítimamente por el Frente POLISARIO, continúa su lucha inquebrantable por la libertad y la independencia. Marruecos, por más que intente fabricar narrativas y comprar apoyos, no podrá borrar décadas de resistencia y legitimidad internacional.

El MSP no es más que una herramienta fallida en una estrategia desesperada de Marruecos. La causa saharaui sigue firme, y su destino será decidido por su pueblo, no por movimientos artificiales ni por los juegos de poder de una monarquía en decadencia.

Marruecos compra armas para su guerra contra los saharauis

0

España, junto a otros países europeos y los más poderosos del mundo venden armas a Marruecos. Esto, indirectamente apoya su ofensiva militar en el territorio saharaui. De todas maneras, no se puede decir que España sea el principal suministrador de armas a Rabat, pero sí que el Reino es uno de sus principales clientes. En el ámbito global, Marruecos es un cliente muy conocido por sus constantes compras de material militar a los países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, ganando así un poco de confianza.

Marruecos suministró armas a un grupo islamista en Libia a cambio de liberar 15 terroristas del DAESH de nacionalidad marroquí

En 2024, el gasto en defensa marroquí alcanzó cotas inéditas del 9% del PIB y una inversión superior a los 10.000 millones de euros. Esto sería, sobre el papel, un presupuesto cercano al español (de 13.000 millones de euros en 2023), según recoge un artículo publicado recientemente por El Confidencial. Durante la primera etapa de la guerra del Sáhara Occidental (1975 – 1991), el gasto militar marroquí rondó máximos por encima del 6% del PIB a finales de los 70 y comienzos de los 80, ese gasto descendió a partir de 1991 hasta un mínimo del 2,2% en el año 2000. Desde entonces, se ha ido recuperando hasta llegar al entorno del 4% en los últimos 10 años.

Marruecos está acelerando su gasto militar

Los cálculos presupuestarios de cada país incluyen partidas diferentes que hacen difícil contrastar el gasto real en equipamiento. Por ejemplo, utilizando las cifras de 2023 del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) —uno de los centros de referencia sobre el tema—, Marruecos habría realizado desembolsos militares por 5.000 millones de euros. En estos cálculos no se suele desagregar qué va destinado a salarios y pensiones, qué monto a armamento y cuál a otras tareas, como inteligencia o maniobras. En cualquier caso, la opinión es unánime Actualmente, Marruecos no tiene superioridad militar respecto a sus vecinos Argelia y España.

Según informó hoy Infodefensa, el gasto militar en el conjunto de los países del norte de África alcanzó los 28.500 millones de dólares en 2023. La cifra supone un notable incremento del 38% respecto a 2022, y está protagonizada por dos países: Marruecos y Argelia. Argel destinó en 2023 un total de 18.300 millones de dólares a sus fuerzas armadas, lo que representa un crecimiento del 76% en apenas un año. Es el incremento más alto del gasto militar experimentado en la historia de Argelia. Por el contrario, Marruecos redujo sus partidas en defensa por segundo año consecutivo, en concreto un 2,5%, de modo que se quedó en 5.200 millones de dólares.

Por su parte, España podría responder ante cualquier tipo de gap (brecha) en capacidades que pudiese suceder en estos años. «Es cierto que Madrid está ganando impulso a Marruecos en cuestión de artillería, carros de combate, helicópteros de ataque”, dijo a El Confidencial Guillermo Pulido, analista militar, editor de la Revista Ejércitos y autor de ‘Guerra Multidominio y Mosaico’. “Pero España también está tomando medidas, como la sustitución de los F-18 de Canarias por Eurofighter. Respecto a Marruecos, España, además, una superioridad económica e industrial clara. Es decir, potencial suficiente para ejercer la disuasión”, agrega.

Israel se convirtió este año en el tercer proveedor de armas de Marruecos

Marruecos compra armas para su guerra contra los saharauis

La lista de Marruecos de la compra de armamento de los últimos años es significativa, con un refuerzos clave en fuerza terrestre, aérea y labores de inteligencia.

Marruecos tiene encargados 36 helicópteros de combate Apache AH-64E por unos 4.000 millones de euros (que están en construcción), 24 cazas avanzados F-16 Viper Block 72 (con armamento y soporte) por 3.500 millones y 22 helicópteros turcos de reconocimiento y combate T-129, por unos 1.300 millones de euros. También negocia un lote de 40 unidades del AGM-154 JSOW, una bombas planeadoras de alta efectividad que se lanzan desde aviones, por 700 millones.

Rabat está desplegando esfuerzos para modernizar su poder acorazado con la compra de 162 carros de combate Abrams M1A2 SEPv3 a EE.UU. por 10.000 millones de euros y la adquisición de varios tipos de blindados.

Además; Washington dio luz verde a Rabat para la compra de 18 sistemas lanzamisiles móviles Himars, con varios tipos de munición guiada GMLRS y 40 unidades de Atacms, el misil táctico de largo alcance que puede golpear objetivos a 300 kilómetros de distancia (un paquete de unos 500 millones).

Marruecos también solicitó en 2024 unos 600 misiles contracarro FGM-148 Javelin por 250 millones (de fabricación británica).

Además; Rabat solicitó a Israel misiles antiaéreo tipo Barak-MX, aviones de inteligencia y reconocimiento, el lanzador de misiles PULS o de 150 drones WanderB y ThunderB. Marruecos también posee 13 unidades del dron turco Bayraktar TB2, cuatro MQ-9B Sea Guardian y algunos drones chinos tipo Wing Loong chinos. En el plano naval, Marruecos apenas ha realizado incorporaciones relevantes.

Marruecos incrementa un 7,25 por ciento su gasto militar para 2025

El presupuesto oficial marroquí para 2025 incluye un importante incremento del 7,25 por ciento del gasto en Defensa, ya que pasa de los 124.000 millones de dírhams (unos 11.500 millones de euros) hasta los 133.000 millones de dírhams (unos 12.300 millones de euros). El gasto de Defensa incluye casi 53.000 millones de dírhams (4.900 millones de euros) para la Administración Nacional de Defensa (45.356 millones para personal –4.200 millones de euros– y 7.632 millones para material –707 millones de euros–), según el Periódico.

Desde 2019 Marruecos ha incrementado significativamente su gasto en defensa, desde 96.700 millones de dírhams (8.900 millones de euros) en 2019 a 115.500 millones en 2022 (10.700 millones de euros), 124.700 millones en 2024 (11.500 millones de euros) y 133.000 millones en 2025 (12.300 millones de euros).

Cocaína, hachís e inmigrantes: el cóctel delictivo con el que Mohamed VI chantajea a España (Revelaciones en exclusiva)

0

EDITORIAL

Por A.K

Marruecos es el mayor productor de drogas del mundo. Y si Rabat confirma haber «luchado contra el tráfico de las drogas», reduciendo considerablemente las áreas de tierra utilizadas para este cultivo, la producción de resina de cannabis no ha disminuido. Además, a lo largo de los años, debido a su posición geográfica y su larga trayectoria como productor mundial de esa droga, Marruecos también ha convertido el territorio ocupado del Sáhara Occidental en un «hub» para el tráfico de otras drogas, como la cocaína, heroína y otros productos estupefacientes. Desde hace años, un tercio de la cocaína que ingresa a Europa lo hace a través del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos. Sin embargo, poco se sabe de la relación existente entre las mafias y el régimen de Marruecos. ECSaharaui se ha entrevistado, en exclusiva, con un directivo del ministerio de Interior de Marruecos, para saber más allá sobre la estrategia de Marruecos frente al terrorismo, la inmigración ilegal y el narcotráfico, como herramientas de chantaje político.

Nuestro protagonista es un agente en activo de la oficina de la Dirección general de la Vigilancia del Territorio de Marruecos (DGST). Fue nombrado un oficial de enlace encargado de vigilar las salidas de las pateras de las aguas del Sáhara Occidental hacia las Islas Canarias, el expediente de la droga y otros asuntos. El agente, que mantenemos su nombre en el anonimato por cuestiones de seguridad, es un funcionario activo del aparato dirigido por Abdelatif El Hamuchi, desvela en esta entrevista algunos aspectos inéditos de la estrategia de Marruecos en el Sáhara Occidental, la «lucha» contra la droga, la inmigración ilegal y el terrorismo.

¿Qué tiene Marruecos para que cierta clase política española y buena parte de la mediática, sean tan condescendientes con ese régimen?

La entrevista

1- ¿En qué consiste la estrategia de la DGST en el Sáhara Occidental ocupado?

Respuesta: Por lo general, registré objeciones en los círculos oficiales marroquíes al protestar contra las políticas y estrategias que destruyen y atacan al pueblo saharaui, especialmente en los aspectos económicos y sociales, y muchas otras medidas a través de la explotación del poder por parte de los funcionarios marroquíes en las zonas ocupadas de la República Saharaui. Estas estrategias no cambian, sino que se refuerzan o modifican cada diez años. Dichas estrategias están dirigidas exclusivamente por el Palacio, el Ministerio del Interior, el ejército y la inteligencia civil y militar.

Me hubiera gustado acabar profundizando más en ese tema y desvelar hechos con documentos confidenciales, pero por consejo de algunos compañeros dejé el asunto por un tiempo.

En cuanto a la labor del Ministerio del Interior marroquí en la parte ocupada de la República Saharaui, se trata del ministerio guardián, o mejor dicho, del organismo civil encargado de aplicar la estrategia de Marruecos en el territorio ocupado, y forma parte del Comité Supremo formado por los servicios de seguridad, el Palacio Real y el ejército que juntos controlan la gestión del asunto del Sáhara Occidental ocupado. Todos los gobernadores de las ciudades saharauis son nombrados por el Departamento de Inteligencia, y la mayoría de los gobernadores tienen el rango de coronel del ejército, especialmente en las ciudades de El Aaiún y Dajla, y luego oficiales militares en Smara, Bojador y Auserd.

El Ministerio del Interior marroquí supervisa la seguridad, los asuntos políticos, económicos y sociales de la parte ocupada del Sáhara Occidental. Como dije, este es el ala civil que cumple firmemente las instrucciones del Comité de Supremo. Por tanto, la gestión de las ciudades marroquíes difiere de la de las ciudades del Sáhara Occidental ocupado, y esto se basa en el Real Decreto dictado por el difunto rey Hassan II en 1982, que consideraba la región del Sáhara Occidental como una región sujeta a un régimen militar especial en términos de gestión.

El Ministerio del Interior marroquí gestiona todos los asuntos y es el responsable de la ejecución de programas a corto, mediano y largo plazo. Es igualmente responsable de los métodos de implementación, control, seguimiento, comunicación y presentación de informes, y controla todas las instituciones y representaciones de otros ministerios emplazados en el Sáhara Occidental, de modo que ningún programa o gestión quede sin referenciar.

El Ministerio del Interior de Marruecos a su vez transmite informes y propuestas al Comité Supremo que gestiona el expediente del Sáhara Occidental ocupado.

2 – ¿Cuál es la labor de los saharauis que trabajan en el servicio de inteligencia de la ocupación marroquí?

Respuesta: Los saharauis que trabajamos en el Ministerio del Interior marroquí nos dividimos en tres grupos:

    • Funcionarios del servicio de inteligencia, que son pocos y suelen trabajar en el interior de Marruecos.

    • Empleados de alto valor: empleados por pertenencia tribal o debido a los servicios de seguridad prestados, y luego están aquellos empleos ofrecidos para contener a personas que gocen de alto valor social o formal como ex líderes que desertaron del Frente POLISARIO.

    • Empleados derivados del periodo posterior a la salida de España del Sáhara Occidental.

La mayoría de nosotros (los saharauis), como empleados de las instituciones marroquíes, especialmente las sensibles, tenemos tareas limitadas en términos de influencia y margen de movimiento. Nuestras funciones son principalmente informantes, especialmente en lo que concierne la parte ocupada del Sáhara Occidental, no tenemos funciones para influir en el control del expediente saharaui, ni en la situación ni siquiera ayudar a controlar crisis e influir en el bando saharaui o ya sea para crear problemas en el seno del Frente POLISARIO a través de las relaciones sociales.

Bandera de la República Saharaui | APS.

Nuestra presencia en las reuniones sigue siendo marginal y limitada a la hora de influir en las decisiones, sobre todo porque, como dije anteriormente, Marruecos tiene estrategias militares, políticas, económicas, de seguridad y sociales definidas para las ciudades ocupadas de la República Saharaui a medio y largo plazo, y no se modifican por particulares o personas…etc. Cambian cada década después de diversos estudios y evaluaciones.

Por ejemplo, la estrategia en el aspecto económico tiene como objetivo marginar y excluir al ciudadano saharaui y confinarlo en espacios económicos que tienen un impacto reducido y de corto plazo, porque la mentalidad del régimen marroquí que dirige el Sáhara Occidental ocupado, considera que la independencia económica de los saharauis equivaldría a la liberación de sus posiciones políticas en el conflicto saharaui, y también contribuiría al crecimiento demográfico gracias a la reproducción, y esto afecta a la estrategia de Marruecos de suprimir al elemento saharaui a través de asentamientos, el fomento de la migración desde las ciudades de Marruecos hacia el Sáhara Occidental y la promoción de la natalidad en las ciudades ocupadas.

En los últimos años, el Estado marroquí ha comenzado a alentar a los ciudadanos marroquíes residentes en Italia, Francia y España a establecerse en el Sáhara Occidental como ciudades alternativas para ellos, especialmente a la luz de los indicios de que Europa sufrirá económicamente en el futuro. Fueron alentados de la misma manera por parte de Israel.

Entonces, nosotros, como empleados saharauis en las administraciones públicas marroquíes en el Sáhara Occidental ocupado, especialmente en el Ministerio del Interior, tenemos roles de seguridad, sociales y políticos en el expediente del Sáhara Occidental, pero no tenemos una influencia real en la vida cotidiana de los saharauis ni en la situación. Y esto incluye todas las personas que trabajan en todas las instituciones de la administración de ocupación marroquí.

El artífice del espionaje marroquí con Pegasus a Sánchez, invitado por Marlaska en las ceremonias del bicentenario de la Policía Nacional

3- ¿En qué consiste la estrategia que aplica Marruecos a los saharauis?

Respuesta: Marruecos observa a los saharauis en el Sáhara Occidental ocupado a través de un filtro 100% de seguridad. Dentro de sus programas y políticas securitarias en los territorios ocupados utiliza los siguientes métodos: El uso de colores: amarillo, verde, blanco, rojo… etc. para determinar la seriedad, el compromiso, la actividad, la acción y la interacción de una persona. Poseen informes de cada individuo, sobre los grupos y sobre su naturaleza cultural y social.

Cada día se redactan informes sobre los saharauis, sobre sus discusiones y diálogos, sobre sus ambiciones, sobre su interacción con los acontecimientos relacionados con la cuestión saharaui y la actualidad. Y el Estado marroquí, a través de muchas herramientas, inyecta datos e información a diario, semanal y mensual a través de complejos métodos para controlar los márgenes de movimiento, interacción e impacto social, por lo que cuenta con estudios sobre los saharauis, a través de los cuales se crean programas y políticas cuyo objetivo final es neutralizar al elemento saharaui del conflicto político e incitarle a abandonar su identidad e integrarse en la cultura y sociedad marroquí. Uno de sus mayores deseos es que la integración forzosa llegue a una etapa que comprometa un cambio en el idioma, la vestimenta, la moral, la cultura, el estilo de vida cotidiano…etc.

Para aplicarlo siguen un método complejo y definido, que progresa lentamente dentro de múltiples etapas para no crear shock en la normalidad cotidiana de una ciudad militarmente ocupada.

Un ‘buen saharaui’ dentro de la estrategia marroquí sería aquella persona inactiva e ineficaz a nivel político, económico y cultural para influir en el futuro del conflicto. No reacciona a los acontecimientos, no aprende, no trabaja, duerme la mayor parte del tiempo y tiene una zona de confort en la que vive con un espacio muy reducido al que le cuesta renunciar. Así no produce ningún efecto a corto, mediano o largo plazo.

Por otro lado, hay una población de colonos que crece a una velocidad rampante; está presente en las instituciones y administraciones, en los comercios, en los transportes, en actividades extractivas como la pesca y el fosfato, y en todos los proyectos económicos, así como en los sectores de la educación y la sanidad.

4 – ¿Quién en realidad gobierna el Sáhara Occidental ocupado?

Respuesta: El Sáhara Occidental ocupado está gobernado por el Palacio Real en coordinación con:

    • El Ejército (las FAR)

    • La Inteligencia civil y militar

    • El Ministerio del Interior, como órgano civil visible de gestión directa.

He sido testigo directo a través de la asistencia a reuniones semanales o urgentes de seguridad debido a determinados acontecimientos, de las formas y métodos que persiguen complicar los procedimientos para impedir que los saharauis se beneficien del comercio, la agricultura, la pesca y la iniciativa empresarial de pequeñas y medianas empresas, porque las órdenes exigen que, dentro de la población saharaui, sólo se beneficien aquellos que colaboran desde Marruecos o aquellos que contribuyan a defender públicamente la posición marroquí en diversos puestos y lugares, y complican los procedimientos a aquellos que no tienen cargos al servicio del Estado marroquí o que adoptan posiciones con el Frente Polisario.

Personalmente, en los trámites económicos que pasan por mí como funcionario de autoridad que era, recibo instrucciones respecto a este tipo de situaciones.

4 – ¿Y qué hay del narcotráfico y la inmigración ilegal hacia España?

Respuesta: La cuestión del narcotráfico está considerada como uno de los expedientes más complejos y su gestión está supervisada por la inteligencia militar, por lo que sus ganancias se consideran una de las cajas negras al servicio de las políticas del Estado marroquí en el Sáhara Occidental ocupado, así como en sus disputas regionales y cálculos políticos internacionales.

Sobre el expediente del narcotráfico tengo que decir que el mando militar marroquí ha convertido los territorios ocupados de la República Saharaui en una zona de tránsito internacional en el mercado de la droga y la cocaína hacia otras zonas; Mauritania, Argelia, Mali, Libia y Egipto, y luego a Europa.

El régimen de Marruecos, una amenaza persistente y creciente para España

En los territorios ocupados del Sáhara Occidental, Marruecos implica a los legislativos de primer rango en el tráfico de drogas al crear pequeños grupos que las transportan por mar o por tierra en automóviles y a pie, incluidos parlamentarios saharauis, la mayoría de los cuales poseen apartamentos, casas y dinero en España, que tiene su origen en el narcotráfico y el lavado de dinero.

Además, a los puertos ocupados del Sáhara Occidental llegan barcos procedentes de América Latina que transportan cocaína, desde donde es transportada hacia Europa.

Hubo un caso en el que después de un largo estudio que atrajo a los organismos oficiales del servicio de inteligencia marroquí, un parlamentario de origen saharaui, que había entrado en la contienda de las elecciones parlamentarias en el Sáhara Occidental ocupado, se le propuso negociar con partidos que operan en este contexto, enmarcado en una compleja serie de figuras que ocupan cargos públicos, con el fin de financiar la compra de votos en las elecciones parlamentarias.

La mayoría de las figuras activas de la política marroquí en el Sáhara Occidental se financian gracias a la venta y el comercio de drogas a través de su relación con la Inteligencia Militar.

La caja negra financiada con dinero del narcotráfico sirve para sobornar a instituciones y políticos en Europa, África y América Latina para servir a las tesis de Marruecos respecto a la cuestión del Sáhara Occidental, así como para servir a la agenda de Marruecos en sus relaciones internacionales.

Por ejemplo, la llegada de las drogas a España y Europa pasa por el transporte de la cocaína en el interior del estómago del pulpo a través de empresas españolas.

A Mauritania, la droga pasa a través del comercio de hortalizas y frutas, así como de materiales industriales y textiles, es transportada al puerto de Nuakchot, desde donde se transporta a Europa y a otras partes del mundo. Las actividades de la inteligencia militar marroquí en Europa y África se financian a través de esta caja negra y algunas figuras están implicadas en muchos países mediante sobornos con dinero procedente de las ganancias del narcotráfico.

La tarea se lleva a cabo gracias a la labor de los agentes de la inteligencia militar marroquí, que se basa en crear una larga cadena de modo que resulta difícil llegar a ellos. El trabajo se realiza de forma continua y estas cadenas no cambian o son sustituidas hasta que son expuestas por partes externas, especialmente por la Interpol o los Estados Unidos. Ahora los agentes y los métodos están cambiando.

En cuanto a la trata de personas y su relación con las autoridades marroquíes, está sujeta al ámbito político en la relación entre España y Marruecos, con sus altibajos. Marruecos considera que la cuestión de la inmigración ilegal es una cuestión importante que sirve a sus intereses estratégicos en las relaciones con Europa, especialmente con España, como medio de chantaje político y como medio económico y de seguridad. Marruecos intenta imponer una realidad en la que considera que los intereses de Europa son tan fuertes como el régimen marroquí y que sus intereses comunes requieren la asistencia política a Marruecos en la cuestión del Sáhara Occidental a cambio de servir a los intereses de Europa en materia de seguridad y migración.

Rabat incluso facilita el movimiento de personas procedentes de África y del África subsahariana hacia Marruecos y los utiliza más tarde como medio de presión en las relaciones españolas y europeas. Es el Estado quien crea estas mafias de trata de personas. Algunas operaciones se llevan a cabo directamente bajo la dirección de las autoridades en diversas ubicaciones y lugares marítimos, y luego indirectamente a través de intermediarios entre el traficante y los oficiales de alto rango, que se llevan unos 15 millones de dirhams (15 mil euros por cada viaje). Marruecos es un régimen que tiene una mentalidad de pandillas cuando se trata de relaciones internacionales, por lo que practica todas las actividades y métodos para lograr sus intereses.

El regreso de Trump a la Casa Blanca no cambiará nada para el Sáhara Occidental

El escenario geopolítico en el norte de África se verá afectado por el retorno del líder republicano al poder.
¿Cómo impactará la vuelta de Trump a la Casa Blanca en la cuestión del Sáhara Occidental y en sus vínculos con Israel y sus aliados marroquíes?

El primer ministro saharaui, Hamudi Buchraya Beyun remarcó, en una reciente entrevista, que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca no cambiará la política de EE.UU en materia de apoyo su a Marruecos en el conflicto del Sáhara Occidental. En una entrevista con la agencia de noticias Lusa, el primer ministro de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) recuerda que Estados Unidos siempre ha estado del lado de Rabat desde que el entonces secretario de Estado estadounidense, Henri Kissinger, ideó con Marruecos la «Marcha Verde» para invadir el Sáhara Occidental en 1975.

«En cuanto al regreso de Trump, tampoco creo que cambie mucho [durante su primer mandato, declaró su apoyo inequívoco a la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental]. Como dije, Kissinger estuvo muy implicado en la Marcha Verde [en noviembre de 1975, cuando unos 350.000 marroquíes marcharon hacia el Sáhara Occidental]. El propio secretario de Estado de EE.UU de entonces [Kissinger] planeó con Marruecos la invasión del Sáhara Occidental», lamentó Buchraya.

«No creo que la posición que Trump tomó en su último mandato [2017/21] vaya a cambiar mucho la situación, no va a cambiar la naturaleza jurídica del conflicto, no va a cambiar el estatuto del asunto, que es un proceso de descolonización no concluyente», subrayó el jefe del Gobierno saharaui. «Además; no creo que cambie mucho, pero los saharauis no dejarán de luchar. Los Estados, las organizaciones internacionales y la comunidad internacional no van a dejar de apoyar la causa saharaui sólo porque Trump haya regresado. Los saharauis, después de 50 años de resistencia, tienen una amplia experiencia en resistir a la ocupación. Venga, Trump o Biden, venga quien venga», agrega el mandatario saharaui.

Respecto al apoyo de países como España, Francia e incluso Israel, además de Estados Unidos, a la propuesta de autonomía presentada por Rabat en 2007, el primer ministro de la RASD subrayó que, al igual que Washington, París, Madrid y Tel Aviv, «siempre han apoyado la ocupación del Sáhara Occidental desde el primer día».

«En la «Marcha Verde», cuando comenzó el drama de los saharauis, Kissinger estaba presente, y los franceses también. Todos ellos han participado en la concepción de la «Marcha Verde», como instrumento para ocupar el Sáhara Occidental.

Francia nunca ha dejado de apoyar a Marruecos. Y es el único país que ha intervenido militarmente contra el Ejército Saharaui, «Francia es realmente el principal apoyo de Marruecos», lamentó.

España adoptó la misma postura respecto al Sáhara Occidental, y entregó el territorio a Marruecos. «España no cumplió con sus responsabilidades internacionales, ni preguntó a los saharauis qué futuro querían, ni tampoco entregó el territorio a la ONU, ni a terceros, y desde entonces España ha apoyado la ocupación, aunque sólo unas veces lo dice de forma más clara, como lo ha hecho el actual presidente [del gobierno español, Pedro Sánchez], y otras veces lo hace de facto, apoyando militar y políticamente a Marruecos», afirmó el Primer Ministro de la RASD.

«No creo que esto cambie nada. Siempre han apoyado la ocupación del Sáhara Occidental, y también han apoyado a Rabat militarmente; han suministrado armas. Esto no va a cambiar nada. No ha cambiado la naturaleza jurídica de el conflicto, ni cambiará el hecho de que se trata de una descolonización inacabada, ni afectará la voluntad de los saharauis de seguir luchando por la libertad y la independencia», concluyó.

El Sáhara Occidental y la crisis en Gaza en el nuevo orden mundial

Italia vence a Francia y aumenta su influencia en el norte de África, según el IISS

0

Italia sigue aumentando su influencia en Túnez y Argelia en detrimento de los intereses franceses, según Umberto Profazio, analista senior del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS).

Esta competencia se intensificó durante el conflicto libio en 2019-2020, donde Roma y París apoyaron a facciones opuestas, pero en los últimos años los dos países parecen encontrar puntos en común para minimizar las tensiones abiertas como socios de la UE, dijo Profazio a Anadolu Agency (AA), aunque añadió que esta cooperación no significa que sus intereses estén siempre alineados.

“La dinámica de la región está empujando a los dos países entre sí. Aunque no chocan públicamente, las tensiones persisten entre bastidores”, señaló, destacando la importancia estratégica de Libia para Italia, debido a sus vínculos históricos, su proximidad geográfica y sus importantes intereses económicos y políticos en las regiones occidental y oriental del país. Según el analista, esta orientación a menudo enfrenta a Italia con otros actores influyentes, incluida Francia.

El creciente papel de Italia en Argelia y Túnez

Profazio señaló la «creciente influencia» de Italia en el norte de África, particularmente en Túnez y Argelia, y destacó las estrechas relaciones que la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, ha cultivado con el presidente tunecino, Kais Saied.

Gracias al apoyo de Italia, Túnez recibió fondos de la UE a cambio de reducir los flujos migratorios hacia Europa. «Sin embargo, estas crecientes relaciones entre Italia y Túnez han despertado los celos de Francia, ya que París considera a Túnez como una antigua colonia en su esfera natural de influencia», afirmó el analista.

Señaló también que la influencia de Italia en Argelia se ha intensificado, en particular porque Argel se está convirtiendo en uno de los principales proveedores de energía de Europa. Esta dinámica ha favorecido la aparición de un triángulo estratégico de cooperación entre Italia, Túnez y Argelia, reduciendo así la influencia de Francia en sus antiguas colonias.

La difícil situación en el Magreb

En respuesta al debilitamiento de su influencia en Túnez y Argelia, Francia ha recurrido a Marruecos como socio estratégico. «El Magreb se encuentra hoy en una situación difícil, con Francia poniéndose abiertamente del lado de Marruecos al reconocer su soberanía sobre el Sáhara Occidental, lo que agravaría las diferencias entre Francia y Argelia», afirmó Profazio.

Argelia, uno de los principales donantes de Túnez y uno de los mayores proveedores de energía de Italia, ha tomado nota de esta alineación, que corre el riesgo de tensar aún más las relaciones entre Francia y Argelia.

En cuanto a si Italia podría eventualmente adoptar una posición definitiva sobre el Sáhara Occidental, Profazio asegura que Roma había evitado hasta ahora hacer tal declaración.

Intensos enfrentamientos entre el Ejército de Argelia y narcotraficantes fuertemente armados en In Amenas

0

ARGEL. – Unidades del Ejército Nacional Popular de Argelia (ANP) se enfrentaron con narcotraficantes fuertemente armados en la región de In Amenas, en el extremo sureste de Argelia. El Ejército argelino logró detener varios narcotraficantes que estaban en posesión de grandes cantidades de armas de guerra y una cantidad considerable de psicofármacos.

Kalashnikov y ametralladoras incautadas por el ejército argelino en una operación anti droga en el sureste del país. MDN.

La operación, que se inscribe en «la dinámica de esfuerzos sostenidos en la lucha contra el terrorismo y contra el crimen organizado multifacético», tuvo lugar «el miércoles 18 de diciembre en la región de In Amenas, en el área de la 4ª región militar, y tuvo como resultado la detención de seis narcotraficantes, entre ellos cuatro argelinos y dos extranjeros”, indica el Ministerio de Defensa Nacional de Argelia (MDN) en un comunicado de prensa publicado ayer domingo 22 de diciembre.

«Tras un intenso intercambio de fuego con un grupo criminal de narcotraficantes, unidades del Ejército Nacional Popular detuvieron, en coordinación con los distintos servicios de seguridad y aduanas, este miércoles 18 de diciembre de 2024, a nivel del sector operativo Noreste, en Amenas, a seis narcotraficantes entre ellos cuatro argelinos y dos de nacionalidad maliense”, se lee en el comunicado de MDN difundido el domingo 22 de diciembre.

Casi 2,5 millones de pastillas psicotrópicas y armas de guerra incautadas por el ejército

Según la misma fuente, la operación permitió también la recuperación de dos vehículos tipo Toyota Land Cruiser y la incautación de varias armas de guerra, en particular tres ametralladoras tipo FMPK, dos ametralladoras tipo Kalashnikov y 2.490 balas de diferentes calibres.

Los militares argelinos también se incautaron, durante la misma operación, de una gran cantidad de psicofármacos, cerca de 2,5 millones de psicofármacos, concretamente 2.424.450 comprimidos de Pregabalina.

Se trata de la mayor incautación de psicofármacos en Argelia. En marzo de 2023, una amplia operación policial permitió recuperar 1,6 millones de tabletas en varias regiones del país (Argel, Orán, Annaba y Ouargla). El pasado mes de febrero, los servicios de seguridad argelinos incautaron 1,4 millones de tabletas en Tamanrasset, El Oued y Orán. “Esta operación, que surge tras intensos esfuerzos para combatir el narcotráfico en nuestro país, demuestra el alto profesionalismo, vigilancia y total disposición de nuestras Fuerzas Armadas en todo nuestro territorio nacional”, concluye la Defensa argelina su comunicado de prensa.

Argel y el Sahel | Argelia y Burkina Faso reafirman su compromiso mutuo en la cooperación

0

ARGEL -. La secretaria de Estado ante el ministro de Asuntos Exteriores de Argelia, encargada de Asuntos Africanos, Selma Bakhta Mansouri fue recibida el jueves por el presidente de Burkina Faso, Ibrahim Traoré, a quien transmitió un mensaje del presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune.

Durante este encuentro, Mansouri abordó la cooperación entre Argelia y Burkina Faso, «dos países hermanos que comparten una historia común y un futuro común».

También se abordó la búsqueda de formas y medios para dinamizar la cooperación en diversos sectores, como la cooperación académica, el desarrollo de los sectores socioeconómicos y las cuestiones humanitarias. «La cooperación entre Argelia y Burkina Faso avanza de forma positiva», declaró, añadiendo que «los dos países deben trabajar para fortalecerla aún más».

«Somos conscientes de la situación global, no sólo en Burkina Faso, sino también en el Sahel», afirmó, destacando que «Argelia está dispuesta a apoyar los esfuerzos de Burkina Faso en el marco de la lucha contra el terrorismo y el mantenimiento y preservación de la estabilidad nacional y regional».

Habiendo ocupado el cargo de embajadora de Argelia en Burkina Faso antes de su nombramiento en su cargo actual, Mansouri dijo «guardar un buen recuerdo de Burkina Faso, particularmente de su pueblo».

«Me sentí, desde el primer día, como en casa. También quería decírselo al Jefe de Estado, que el pueblo de Burkina Faso es particularmente entrañable. Me impresionaron los valores de dignidad, libertad, resiliencia y lucha constante para reafirmar su soberanía», concluyó.

Impulso diplomático de Argelia en África

El ministro de Asuntos exteriores y Comunidad nacional en el extranjero de Argelia, Ahmed Attaf entregó mensajes, en calidad de enviado especial del presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, a los presidentes de Angola, Uganda y Burundi durante las visitas oficiales realizadas en dichos países.

Estas visitas se inscriben en las orientaciones definidas por el presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, destinadas a reforzar las relaciones bilaterales a nivel continental.

En el marco de su gira africana, Attaf fue recibido, el jueves en Bujumbura por el presidente de Burundi, Evariste Ndayishimiye, el viernes en Kampala por el presidente de Uganda, Yoweri Museveni, y el sábado en Luanda por el presidente de Angola, Joao Manuel Gonçalves Lourenço.

Durante estos encuentros, entregó cartas del presidente argelino, Abdelmadjid Tebboune, en las cuales transmitió saludos fraternales y expresó el deseo de continuar los esfuerzos conjuntos para fortalecer las relaciones de cooperación, fraternidad y solidaridad entre Argelia y dichos países hermanos.

La paradoja de una diputada de origen saharaui

0

Por Mohamed Hnini 

Madrid (ESC).- Estos días estamos presenciando diversos acontecimientos acelerados en el panorama político español; la cuestión de la amnistía, los acuerdos bipartidistas, la investidura, las manifestaciones en Ferraz, etc. Pero paralelamente a estos, con menos protagonismo en los medios convencionales, está teniendo lugar otro asunto conocido como “la paradoja de una diputada de origen saharaui” y cuya protagonista es la parlamentaria por el grupo Sumar Tesh Sidi. 

Paradoja puesto que la diputada, una de las caras más visibles en el activismo a favor de la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental en los últimos años, acabó votando a favor de que Pedro Sánchez sea reelegido presidente del Gobierno de España. El mismo Pedro que en uno de los párrafos de una carta dirigida al rey de Marruecos el 14 de marzo de 2022, afirmaba lo siguiente: “Reconozco la importancia que tiene la cuestión del Sáhara Occidental para Marruecos y los esfuerzos serios y creíbles de Marruecos, en el marco de Naciones Unidas, para encontrar una solución mutuamente aceptable. En este sentido, España considera que la propuesta marroquí de autonomía presentada en 2007 como la base más seria, creíble y realista para la resolución de este diferendo”. 

Estas palabras despertaron, en su momento, la ira de muchos entre ellos Tesh, pues nadie lograba entender que el gobierno que se autoproclamaba el más progresista de la historia del país y el que más exigía el respeto al Derecho Internacional, se sometiera ante una potencia ocupante del territorio del Sáhara Occidental según las Naciones Unidas, y le reconociese la legitimidad de implementar una autonomía ilegal que, aunque omitamos la legalidad internacional y nos basáramos en el pragmatismo político, el reino alauí está a años luz de poseer la capacidad de materializar, debido, según varios expertos, al grave y profundo problema que sufre su modelo de Estado donde todo el poder se concentra en la monarquía. Este mismo argumentario, entre otros, fue expuesto y defendido por la diputada en cuestión cada vez que participaba en los distintos actos de denuncia a lo que era el nuevo posicionamiento de Sánchez en el conflicto sobre la excolonia española.

Por todo esto, de modo totalmente lógico y legítimo, muchos se preguntan ¿Por qué entonces la diputada Tesh votó a favor de que Pedro Sánchez siga al mando del ejecutivo?

En la mayoría de veces, la práctica política no es blanco o negro, sino que también existen diferentes tonos grises, y en este sentido, la afirmación histórica de “la política es el arte de lo posible” se vuelve imprescindible para comprender, no solamente la cuestión que nos ocupa en este artículo, sino otras muchas cuestiones que presenciamos, de manera cotidiana, en la escena política. Pero para responder a la anterior pregunta es fundamental e imprescindible tener en cuenta varias de las cuestiones que voy a exponer.

En primer lugar, es evidente que cualquier persona que se incorpora a una fuerza política, sea de la ideología que sea, deberá regirse por unas normas internas y comprometerse a respetarlas, y si no lo hace, es que, posiblemente, no esté de acuerdo con lo marcado y, por ende, deberá reflexionar sobre su continuidad como parte de dicha fuerza. Creo que esta cuestión es clara y totalmente asimilada por cualquiera que entienda mínimamente de política. Por lo tanto, Tesh Sidi, en este sentido, no va a ser una excepción. Cuando se sumó a la coalición Sumar, y antes a Más Madrid, lo hizo, precisamente, porque son las fuerzas políticas que más se ajustan a su ideal, pero también siendo consciente de las obligaciones que de ello derivan. Sumar no es sólo Tesh, sino una compleja coalición de grupos diversos y plurales bajo un mismo proyecto político que aunque compartan las líneas generales, no implica que vayan a coincidir en la clasificación de algunas cuestiones como prioritarias. 

Es fundamental, como luchadores por la libertad del pueblo saharaui, no rendirnos al cúmulo de desesperanza y decepción y debemos asimilar con gran conciencia de que los políticos, independientemente de sus orígenes, ideales o discursos

Está claro que para Tesh la cuestión del Sáhara Occidental es de alta prioridad, pero se ha demostrado que para el resto de su grupo no lo es, o, al menos, no hasta el punto de catalogarla como una línea roja en las negociaciones con sus socios de gobierno. 

Ante esta situación, la diputada saharaui sólo hizo lo que cualquiera de nosotros habría hecho, respetar la decisión de la mayoría y seguir la disciplina de su formación política, sin que ello implicase el abandono de su lucha por hacer que sus prioridades políticas posean el mismo grado de importancia para el conjunto de su formación. Una lucha que se traduce como un primer paso interno llevado mediante una práctica política sana y democrática, obligatoria y necesaria, para poder llegar a poner la cuestión del Sáhara Occidental en tal grado que se convierta en una línea roja para la mayoría de los integrantes de la coalición Sumar. Desde luego, una ardua tarea que no sólo depende del grado de dedicación de su autora, sino que, también, de otros factores de dimensiones tanto nacionales como internacionales. 

En segundo lugar, es evidente el entusiasmo y la esperanza de muchos saharauis junto a los solidarios con su causa que han construidos sobre la figura política de origen saharaui al lograr esta llegar al Congreso de los Diputados, después de tanto hartazgo y decepción causados por la indiferencia de los distintos gobiernos de la democracia española. Pero creo que, en este sentido, hay que matizar alguna cuestión fundamental que algunos no quieren entender ni aceptar puesto que su sed por ver a una prójima tan unida a la causa en lo más alto de la política les ciegaTesh Sidi, oficialmente, es una diputada española electa por la Comunidad de Madrid que debe cumplir con la Constitución y defender el interés de España y los españoles tal como prometió cuando tomó posesión del cargo. Por consiguiente, Tesh no representa al pueblo saharaui ante ninguna institución, ni al Frente Polisario, ni a la República Árabe Saharaui Democrática, ni tiene con ninguno de estos elementos cualquier tipo de vínculo oficial o de obligación política más allá del compromiso ético y moral y, por supuesto y como siempre ella afirma, el de la convicción de la justicia de la lucha del pueblo saharaui para conseguir su independencia. Por lo tanto, que nadie se permita el lujo de criticarla por hacer su trabajo de la manera más correcta posible, esto por un lado.

Por otro lado, es totalmente comprensible y natural que muchos estén esperanzados con la figura de Tesh ya que ella es la única diputada que, mejor que nadie, conoce la verdadera realidad de su pueblo al que siempre ha defendido de manera incansable, pero la esperanza, una emoción tan subjetiva, no justifica, para nada, que se le tilde de desleal al no poder conseguir, aunque lo haya intentado, en pocos meses lo que en 48 años ningún diputado o fuerza política pudieron lograr.

En tercer lugar, es cierto que la diputada, mediante su grupo parlamentario, no ha conseguido incluir, en el acuerdo con el PSOE, la reversión de la posición de Sánchez respecto al Sáhara Occidental, un objetivo, como ya se ha comentado, prioritario para ella sin duda alguna, pero lo que sí ha logrado, como primer paso, es acordar una batería de medidas a favor del pueblo saharaui tal como anunció en un artículo titulado “La soledad de un voto: el dilema de apoyar la investidura”, medidas que seguramente no se hubieran acordado sin el esfuerzo de la diputada y los suyos. Sé que muchos piden más restando importancia a lo conseguido ya que les parece insuficiente, pero en las negociaciones políticas los maximalismos abrumadores sólo muestran la ingenuidad más absoluta de sus autores. 

En cuarto lugar, creo que no se puede carecer de una visión realista a la hora de juzgar los movimientos políticos de las diferentes fuerzas que componen el arco parlamentario. 

La izquierda junto a los partidos nacionalistas se han visto obligados a dejar atrás sus diferencias por muy profundas que sean en favor de alcanzar acuerdos, ya que de no hacerlo, cometerían lo que describen como una irresponsabilidad histórica donde darían la oportunidad a los que consideran la derecha rendida a su sucedáneo más extremo para que gobierne España. Y ante lo que para Tesh, su formación y otras fuerzas políticas es un evidente peligro histórico, no se les ocurre a algunos más que soltar discursos vacíos con el fin de criticar, desde la óptica más “donquijoteniana”, a la diputada de origen saharaui, pidiendo su disidencia, ya sea votando en contra de la investidura de Sánchez o directamente dimitiendo. ¡Qué poca conciencia!, este tipo de planteamientos sólo es propio de los amteurs populistas que se ven impulsados a pronunciarse ante cualquier asunto repitiendo frases caprichosas que emanan de una visión tan estrecha de la política que hasta se permiten el lujo de exigirle a una persona tirar por la borda, y a la primera de cambio, todo lo conseguido mediante mucho esfuerzo, sacrificio y dedicación. 

Otra de las cuestiones importantes que se debe tener en cuenta es que un No de Tesh a la investidura de Sánchez no cambiaría absolutamente nada, pues los números le darían al presidente para seguir en su puesto. Todo esto, sin olvidar que las dimensiones del conflicto del Sáhara Occidental van mucho más allá de un Sí o un No de una diputada por muy decisivo que fuese su voto para investir a un presidente español.

Algunos dirán que el voto negativo de Tesh o mismamente su dimisión, aunque no tenga efecto sobre el futuro del Sánchez, por lo menos sería un acto simbólico que reflejaría su grado de lealtad a la causa de su pueblo, ¡qué fácil miden algunos algo tan subjetivo como la lealtad en un escenario político tan complejo!. Para ser verdaderamente justos, honestos y sobre todo, realistas, el principal deber político que tiene Tesh junto a su grupo parlamentario, y el que realmente debe ser la vara de medir, es el deber de cumplir con lo encomendado por parte de sus electores que les confiaron, mediante sus votos, la misión de frenar el reaccionarismo más extremo, ese mismo reaccionarismo que ha demostrado no tener ni el mínimo afecto de solidaridad con los saharauis que tacha de terroristas, sin olvidar la retirada de sus parlamentarios y concejales de los grupos de amigos del pueblo saharaui en diferentes Comunidades Autónomas, un acto que refleja, a la perfección,  lo que será de la causa saharaui si llegasen a gobernar. 

Por último, creo que es fundamental, como luchadores por la libertad del pueblo saharaui, no rendirnos al cúmulo de desesperanza y decepción y debemos asimilar con gran conciencia de que los políticos, independientemente de sus orígenes, ideales o discursos, sólo están practicando el arte de lo posible convencidos de que la guerra sólo se gana si se vence en las batallas que la componen. Esta fue la primera batalla de Tesh en lo más recóndito de la política española y con la que dio inicio a su esperanzadora carrera política. Y ojalá, algún día, pueda lograr que lo posible sea que España reconozca a la República Árabe Saharaui Democrática, ¡ojalá!. 

La violencia yihadista, Azawad y el descontento popular erosionan a la junta militar de Malí

Bamako (ECS).- Malí, Níger y Burkina Faso anunciaron su rechazo al plazo de seis meses concedido por la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) para reconsiderar su decisión de retirarse del bloque. Los tres países unidos en un espacio llamado Alianza de Estados del Sahel (AES) y gobernados por juntas militares golpistas, consideraron el plazo como un intento de desestabilización y subrayaron que su decisión de abandonar la organización es irreversible.

El pasado 16 de diciembre, los líderes de la CEDEAO decidieron dar a los tres países del Sahel un periodo de seis meses para que reconsideren su salida del bloque del que dejarán de formar parte en enero de 2025, tras anunciar su marcha hace un año.

En un comunicado conjunto, los tres países decidieron también «convertir el espacio de la AES en una «zona única de operaciones militares» que conviven con los campos de batalla nacionales, y decidieron poner «en alerta máxima» sus fuerzas de defensa y de seguridad conjuntas. «Los jefes del Estado del Sahel observan con pesar que las maniobras de desestabilización en la CEDEAO son habitualmente iniciadas por un puñado de jefes de Estado que imponen sus deseos y sus agendas extranjeras al resto de la organización», se lee en la nota conjunta.

Azawad se prepara para un ataque inminente, una nueva escalada de violencia en el norte de Mali

Las juntas militares que llegaron al poder en Malí, Burkina Faso y Níger entre 2020 y 2023 están inmersas en una ola de violencia terrorista y represión sin precedentes que ha abierto un ciclo de creciente descontento popular e inestabilidad interna. Impulsados por la promesa de atajar una insurgencia yihadista que comenzó hace 12 años y recibidos entre manifestaciones de apoyo, las juntas militares están bajo presión popular.

En este sentido, la actividad del Frente para la Liberación de Azawad (FLA) registrada durante el mes de diciembre indica una inminente nueva escalada de violencia en la región del Sahel, que puede incluir ataques contra las principales ciudades de la región de Azawad y enfrentamientos abiertos con el ejército maliense (FAMAs). Los líderes militares de FLA convocaron a una movilización general. Según fuentes militares exclusivas, se celebraron recientemente en Malí reuniones de alto nivel entre el grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM), de Al Qaeda, y otros grupo de etnia fulani y árabe, como el Frente de Macina y las brigadas del Emirato de Tombuctú.

Miembros del Frente para la Liberación de Azawad publicaron en las redes sociales fotografías de campos de entrenamiento en los que se ve en uno de ellos entre 50 y 100 militares de Azawad, equipados con armas y equipos modernos. Los analistas militares señalan que estos movimientos no pueden ignorarse y que el aumento de las actividades armadas en el norte de Malí anticipa una nueva ola de violencia y desestabilización en la región del Sahel.

Los representantes de Azawad ya han expresado sus intenciones. Los movimientos de Azawad habían insistido a principios de 2024 en volver a los Acuerdos de Argel, sin embargo; el portavoz del FLA, Mohamed Mouloud Ramadane, afirmó hoy que no habrá negociaciones con los líderes de Bamako, y que su objetivo final es derrocar a las juntas militares que gobiernan en Mali, Níger y Burkina Faso.

Los movimientos de Azawad exigen el establecimiento de un Estado en la extensa región del Norte de Malí, que incluya las regiones del norte de Malí, como Menaka, Gao, Kidal, Tombuctú y la Gran Cuenca de Taoudni.

Por otro lado, Bamako libra una guerra feroz contra una red de organizaciones terroristas que se lucran con el tráfico ilícito, la trata de personas y la explotación ilegal de recursos minerales en toda la subregión. Estos grupos están representados principalmente por el grupo Apoyo del Islam y los Musulmanes (JNIM), liderado por Iyad Ag Ghaly y el Frente de Liberación de Macina, liderado por Ahmadou Koufa, además de la rama saheliana del Estado Islámico (Wilaya Sahel-ISIS). Los acontecimientos que tuvieron lugar en Tinzawaten el pasado mes de julio, demostraron que los tuaregs son capaces de librar una guerra feroz contra Mali y las fuerzas del grupo ruso Wagner.

Los países del Sahel acusan a Francia

Los países del Sahel unidos en el espacio llamado Alianza de Estados del Sahel (AES) declaran el estado de alerta militar «máxima» para afrontar los planes franceses en la región. Níger, Burkina Faso y Mali están en alerta militar total en previsión de movimientos militares franceses para desestabilizar la región.