Convocatoria de concentración en la Universidad de Jaén: «Exigimos la cancelación de la cátedra vinculada al régimen marroquí»
Madrid (ECS).-La juventud saharaui en España, junto con diversos colectivos estudiantiles y sociales, anuncia una concentración para el martes 18 de junio a las 12:00 horas frente al rectorado de la Universidad de Jaén. Esta movilización tiene como objetivo exigir la cancelación inmediata de la cátedra vinculada al régimen marroquí, denunciando su complicidad con las prácticas coloniales y genocidas en el Sáhara Occidental.
La manifestación surge como respuesta a la indignación generada por la colaboración académica con un régimen que viola sistemáticamente los derechos humanos del pueblo saharaui. La comunidad universitaria y los colectivos convocantes consideran inaceptable que una institución educativa apoye directa o indirectamente estas prácticas.
Convocatoria a los Medios de Comunicación:
Invitamos a todos los medios de comunicación a cubrir esta importante manifestación. Su presencia es crucial para dar visibilidad a esta causa y contribuir a la sensibilización de la sociedad sobre la situación en el Sáhara Occidental.
El acto contará con la participación de estudiantes, profesores y activistas, quienes ofrecerán declaraciones y estarán disponibles para entrevistas.
Detalles del Evento:
– Fecha: Martes, 18 de junio de 2024
– Hora: 12:00 horas
– Lugar: Frente al rectorado de la Universidad de Jaén.
La UE formaliza queja contra Argelia por las medidas comerciales contra España por el Sáhara Occidental
La UE se ve arrastrada a una crisis comercial con Argelia, exacerbada por la desastrosa política exterior de España
Por Héctor Santorum
Madrid (ECS).- Bruselas ha identificado ocho medidas adoptadas por Argelia desde 2021 que considera violan el acuerdo comercial establecido en 2002 y vigente desde 2005. Estas restricciones incluyen las impuestas tras el conflicto diplomático con España, debido al cambio de postura de Pedro Sánchez respecto al Sáhara Occidental, con el fin de mejorar las relaciones con Marruecos. Entre las restricciones se encuentran la prohibición de importar productos de mármol y cerámica, una de las principales exportaciones españolas a Argelia, así como limitaciones al comercio y la circulación de capitales con España.
Según la Comisión Europea, desde la imposición de estas restricciones, el valor total de las exportaciones de la UE a Argelia ha disminuido, pasando de 22.300 millones de euros en 2015 a 14.900 millones de euros en 2023. En el caso de España, las exportaciones entre enero y marzo de 2022 (antes de las restricciones) alcanzaron los 472,9 millones de euros, mientras que en el mismo periodo de este año se redujeron a 245 millones de euros.
La política exterior de España ha precipitado una crisis diplomática y económica sin precedentes en el Mediterráneo Occidental. La decisión unilateral y miope del gobierno de Pedro Sánchez de apoyar la propuesta de Marruecos sobre el Sáhara Occidental ha desatado una serie de consecuencias devastadoras, afectando gravemente las relaciones con Argelia y provocando tensiones comerciales que ahora involucran a la Unión Europea (UE).
Argelia no es quien bloqueó las fronteras aduaneras de Europa
En una maniobra descarada, Marruecos ha bloqueado, desde 2018, unilateralmente sus aduanas, causando una interrupción masiva en el comercio con España. Este acto de agresión económica no es solo una táctica de presión política, sino una forma de favorecer sus polos económicos por encima de los españoles. Encontrando nula respuesta desde el gobierno de España.
Las consecuencias de estas restricciones aduaneras son devastadoras para la economía española. Sectores enteros, desde la agricultura hasta la industria, están sufriendo pérdidas multimillonarias, mientras que el gobierno de Sánchez se enfrenta a una crisis que él mismo ha provocado. La decisión del PSOE de alinearse con Marruecos a expensas de los principios de autodeterminación ha dejado a España aislada y vulnerable, pagando un alto precio por una política exterior imprudente y desastrosa.
La patronal bancaria argelina suspendió las transferencias desde y hacia España, lo que ha causado pérdidas millonarias a las empresas españolas afectadas, que se estiman en 3.800 millones de euros anuales.
Simultáneamente, la UE se ve arrastrada a una crisis comercial con Argelia, exacerbada por la desastrosa política exterior de España. En respuesta a la traición de Sánchez, Argelia hsuspendido el Tratado de Amistad y ha restringido el comercio con España. Según Rafael Riquelme, presidente de la Asociación de Exportadores de Almería, «las exportaciones de productos agrícolas han caído en picado debido a las trabas impuestas por Marruecos, y el gobierno parece no tener un plan para resolver esta situación».
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno, ha manifestado públicamente su desacuerdo con esta decisión, afirmando que «el cambio de posición sobre Marruecos está teniendo consecuencias» y subrayando las discrepancias dentro del propio ejecutivo respecto a este tema. La vicepresidenta segunda afirmó en Al Rojo Vivo que su posición es «clarísima respecto del Sáhara Occidental». Sin embargo ha sido ampliamente criticada por su nula acción política en la presión a una solución política en el Sáhara Occidental.
La Comisión Europea ha señalado que las restricciones comerciales de Argelia violan los compromisos de liberalización establecidos en el Acuerdo de Asociación UE-Argelia. Sin embargo, la verdadera culpa recae en España, cuya decisión precipitada y mal concebida ha forzado a la UE a intervenir en un conflicto que podría haberse evitado. La respuesta de Argelia es una clara indicación de cómo las decisiones irresponsables de España han dañado irreparablemente las relaciones diplomáticas y comerciales.
La decisión de Pedro Sánchez de apoyar la propuesta de Marruecos sobre el Sáhara Occidental es un acto de traición y cobardía política que ha desencadenado una serie de crisis evitables. En lugar de defender los principios de autodeterminación y apoyar a los saharauis, España ha optado por alinearse con un régimen que viola descaradamente el derecho internacional. Esta postura no solo ha alejado a un aliado crucial como Argelia, sino que ha sumido a España en una crisis económica y diplomática autoinfligida.
El giro de Sánchez ha sido ampliamente criticado como una capitulación vergonzosa ante Marruecos, sacrificando la integridad y los valores en favor de intereses a corto plazo. La posición de España ha socavado su credibilidad en la escena internacional y ha dejado a la UE lidiando con las consecuencias de una política exterior fracasada. En lugar de actuar como un líder responsable, España ha optado por una ruta de sumisión, con resultados catastróficos.
Las restricciones aduaneras impuestas por Marruecos y la crisis comercial entre la UE y Argelia son el resultado directo de la desastrosa política exterior de España. La decisión unilateral de Pedro Sánchez de apoyar a Marruecos ha desatado una cadena de eventos que ha puesto en peligro la estabilidad económica y política de la región. La UE se enfrenta ahora al desafío de mediar en una crisis creada por la imprudencia y la cobardía de España.
Las tropas marroquíes acantonadas en Guelta, centro del Sáhara Occidental, sufren bajas tras bombardeo saharaui
SPS
Bir Lehlu (ECS).- La Dirección Central del Comisariado Político del Ejército Popular de Liberación Saharaui (EPLS), ha informado que unidades del Ejército han realizado un ataque a enclaves enemigos en la zona de ACHARGÀN, en el sector de Guelta causando bajas mortales en las filas del ejército invasor marroquí.
El comunicado de la Dirección Central del Comisariado Político del EPLS, reitera que el ELPS ha elevado su presencia militar a lo largo del muro militar marroquí y continúa hostigando al enemigo, causando e infligiendo pérdidas y bajas mortales y destruyendo material bélico al ejército de ocupación.
Desde la ruptura del Alto el Fuego y el comienzo de la guerra, el 13 de noviembre de 2020, las unidades del ELPS han estado hostigando las fuerzas de ocupación en estos sectores y sectores adyacentes al muro militar marroquí.
Los ataques del Ejército Popular de Liberación Saharaui contra las fuerzas de ocupación marroquíes a lo largo del muro militar marroquí, continúan hasta el fin de ocupación y la consecución de la plena independencia y la soberanía sobre nuestra patria.
El Gobierno saharaui había advertido “que todo el Sahara Occidental en su espacio aéreo, terrestre y marítimo se ha convertido en zona de guerra. Aunque continúa con su hermetismo en relación a sus bajas en los bombardeos de las fuerzas saharauis, no puede seguir ocultando el hecho de una guerra que se extiende al interior de Marruecos y ya se reportan bajas mortales.
La UE busca “entablar un diálogo constructivo» con Argelia con vistas a eliminar ‘restricciones’ al comercio con España
AGENCIAS
Bruselas (ECS).- La Comisión Europea decide dar un paso al frente en la crisis comercial entre Argelia y España y poner en marcha el procedimiento de solución de conflicto con el país norteafricano para buscar remedio a las restricciones que impone Argel a las exportaciones e inversiones europeas.
«La UE considera que, al imponer estas medidas comerciales restrictivas desde 2021, Argelia no respeta sus compromisos de liberalización comercial en virtud del Acuerdo de Asociación UE-Argelia«, ha denunciado la Comisión Europea.
Bruselas quiere “entablar un diálogo constructivo con Argelia con vistas a eliminar restricciones en varios sectores del mercado que abarcan desde los productos agrícolas hasta los vehículos de motor”, señala el comunicado recogido por El Confidencial. Si en el comité de asociación UE-Argelia no se logra un acuerdo, Bruselas solicitará un arbitraje. Si Argel no lo acata, el acuerdo de asociación quedará suspendido. El rotativo español recuerda que UE es el primer socio comercial de Argelia y este país africano es, a la par con Noruega, el segundo exportador de gas a Europa.
El Gobierno de Sánchez dio en marzo de 2022 un giro histórico a la política exterior de España, al anunciar que apoya que el Sáhara Occidental, un territorio bajo ocupación según la ONU, se convierta en una región autónoma dentro de Marruecos, que es la posición defendida por Rabat desde 2027.
Ese cambio de postura de España sobre el Sáhara Occidental ha provocado una contundente respuesta por parte de Argelia, que ha decidido, primero, llamar a consultas a su embajador en Madrid, Saïd Moussi, y más tarde suspendió el Tratado de Amistad con España y con ellos prohíbe el comercio con Madrid.
El Congreso insta una vez más a Sánchez a revocar el giro unilateral sobre el Sáhara Occidental
Según el comunicado de la Bruselas, el objetivo de la apertura de consultas con Argelia, tras más de dos años de infructuosas negociaciones y una crisis comercial con España derivada del giro injustificado de Pedro Sánchez de alinearse con la ocupación de Marruecos del Sáhara occidental, es abordar los ocho problemas identificados durante este tiempo por el Ejecutivo comunitario, responsable de la política comercial de la UE. «A la vista de los infructuosos esfuerzos por resolver el asunto de forma amistosa, la UE ha tomado esta medida para preservar los derechos de los exportadores de la UE y de las empresas de la UE que operan en Argelia y que se ven perjudicados», ha remarcado la Comisión.
Según el mismo comunicado, el objetivo de la Unión Europea es resolver la crisis de forma amistosa, pero si no se llega a una solución, según adelantó la prensa española, la UE podría constituir un panel de arbitraje y en última instancia suspender el Acuerdo de Asociación UE-Argelia que firmaron en 2002 y entró en vigor en 2005.
¿Buscan EE.UU y la OTAN el sometimiento de Rusia y China?
Por Germán Gorraiz López- Analista
Madrid (ECS).- Zbigniew Brzezinski, en su libro «Entre dos edades: El papel de Estados Unidos en la era tecnotrónica» (1.971), indica que «ha llegado la era de reequilibrar el poder mundial, poder que debe pasar a manos de un nuevo orden político global basado en un vínculo económico trilateral entre Japón, Europa y Estados Unidos». Dicha doctrina implicaría el sometimiento de Rusia y China e incluiría la posibilidad de un ataque nuclear preventivo por parte de EEUU utilizando misiles Trident II contra objetivos vitales rusos y chinos.
El conflicto ucraniano
El conflicto ucraniano habría significado el retorno a la Guerra Fría entre Rusia y EEUU y el retorno a la Doctrina de la Contención, cuyas bases fueron expuestas por George F. Kennan en su ensayo «Las fuentes del comportamiento soviético», publicado en la revista Foreign Affairs en 1947 y cuyas ideas principales se resumen en la cita «el poder soviético es impermeable a la lógica de la razón pero muy sensible a la lógica de la fuerza».
En este contexto se incluiría la entrada de Finlandia y Suecia en las estructuras militares de la OTAN y el incremento de fuerzas militares con 4 nuevos batallones desplegados en la frontera europea con Rusia y la réplica por parte rusa con la instalación en Bielorrusia de misiles Iskander-M dotados de ojivas polivalentes así como misiles antiaéreos S-40 siguiendo la dinámica de la Guerra Fría (acción-reacción).Por su parte,Rusia habría instalado en Kaliningrado los misiles Iskander M dotados de ojivas polivalentes así como misiles antiaéreos S-400 y en el supuesto de cerrar la OTAN la salida del enclave soviético de Kaliningrado al Mar Báltico, podría reeditarse la Crisis de los Misiles Kennedy-Jruschev (octubre, 1.962) que tendría como epicentro Kaliningrado.
Entrada de la OTAN en la guerra de Ucrania?
Al estar EEUU inmerso en la campaña electoral para las Presidenciales de Noviembre, Francia, Polonia y Reino Unido serían el tridente elegido por los globalistas para implosionar el frente ucraniano el próximo verano y provocar la posterior entrada de la OTAN en un conflicto abierto con la Rusia de un Putin reelegido hasta el 2030.
Polonia busca convertirse en un actor local en el avispero de Europa Oriental y extender su influencia hasta la zona ucraniana al reclamar su derecho a incorporar al mapa polaco la región ucraniana de Lviv que ya fue ocupada por Polonia de 1918 a 1939.
Asimismo, en un comunicado del Ministerio ruso de Exteriores, Rusia ha advertido que la «llegada de los cazas F-16 a Ucrania los veremos como portadores de armas nucleares y consideraremos ese paso de EEUU y la OTAN como una deliberada provocación», al tiempo que acusa a Occidente de apoyar abiertamente las acciones de sabotaje de Ucrania en territorio ruso y de suministrar a Kiev misiles de largo alcance británicos y franceses así como los nuevos ATACMS estadounidenses, que pueden alcanzar territorio ruso.
Dentro de de la dinámica de acción- reacción propio del nuevo escenario de Guerra Fría 2.0, Putin ha ordenado a las Fuerzas Armadas de su país realizar en breve maniobras con armas nucleares tácticas en la frontera sur con Ucrania. Ello, sería una respuesta rusa a las afirmaciones del presidente francés, Emmanuel Macron, y de otros altos funcionarios británicos de «estar dispuestos a enviar contingentes militares a Ucrania».
Si nadie lo impide, todo indica que nos encaminamos a la próxima entrada de la OTAN en conflicto abierto con la Rusia de Putin, no siendo descartable el uso de armas nucleares «no estratégicas», también conocidas como «armas nucleares tácticas». Según la Nuclear Threat Initiative (NTI) y de las cuales Rusia poseería cerca de 1.800 ojivas y la OTAN tendría desplegadas en Europa 250 ojivas y el inicio de un conflicto nuclear de baja intensidad podría degenerar en una conflagración nuclear a gran escala de resultados nefastos para la Humanidad.
EEUU vs China
La Doctrina Kissinger abogaba por la implementación del G-2 (EEUU y China) como árbitros mundiales. Así, en un artículo publicado por el New York Times, titulado «La ocasión para un nuevo orden mundial», Kissinger considera ya a China una gran potencia (felow superpower), desaconseja el proteccionismo o tratar a China como enemigo (lo que llegaría a convertirla en verdadero enemigo). Asimismo, pide que se eleven a un nuevo nivel las relaciones entre Estados Unidos y China sobre la base del concepto de destino común,( siguiendo el modelo de la relación trasatlántica tras la segunda guerra mundial), con lo que asistiríamos a la entronización de la Ruta Pacífica (América-Asia) como primer eje comercial mundial en detrimento de la Ruta atlántica (América- Europa).
Sin embargo, el objetivo inequívoco del Pentágono sería la confrontación con la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), fundada en 2001 por los Cinco de Shanghai (China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tajikistán) a los que se agregaron posteriormente Uzbekistán, India, Pakistán e Irán y sería junto con los países del ALBA el núcleo duro de la resistencia a la hegemonía mundial de Estados Unidos y Gran Bretaña. Dicha organización se habría visto fortalecida tras la visita a Moscú del ministro de Defensa chino, Li Shangfu en la que calificó de «estratégicas las relaciones militares ruso- chinas» al tiempo que recalcó » la necesidad de una estrategia de seguridad alternativa a la OTAN» , simbolizada en la OCS.
El AUKUS y el arco de crisis nuclear
China y Estados Unidos mantienen diferencias respecto a la autonomía y estatus de Taiwán y sobre la libertad de navegación en el mar de China Meridional. China es plenamente consciente de que el acuerdo estratégico entre Australia, Reino Unido y Estados Unidos , conocido como AUKUS, simboliza un cambio en la cartografía geopolítica mundial al desplazar al escenario atlántico por el indo pacífico como epicentro del pulso geopolítico entre EEUU y China.
En este contexto, en declaraciones realizadas en el principal foro de seguridad del continente asiático que se celebra en Singapur, el general chino Jing Jianfeng acusó a Estados Unidos de intentar crear «una versión de la OTAN en Asia para mantener su hegemonía». Así, el objetivo de EEUU sería establecer una arco de crisis nuclear alrededor de China que abarcaría desde la Cachemira india hasta Japón, pasando por Corea del Sur y Filipinas y cerrando el arco con Nueva Zelanda y Australia para disuadir a China de su aventura de dominar el Mar de China.
EEUU ha asignado 1.900 millones & para el reabastecimiento de armamento estadounidense a Taiwán al tiempo que va a desplegar un nuevo sistema de lanzadores terrestres para sus misiles de medio alcance Typhon en la isla de Guam y que serían una clara advertencia a Pekín para frenar sus aspiraciones militares. Asimismo, el Pentágono podría recurrir a un atentado de falsa bandera contra la armada estadounidense desplegada en las islas cercanas a Taiwan, (rememorando la explosión del acorazado Maine en Cuba en 1898) y un posterior ataque nuclear preventivo contra objetivos vitales chinos, utilizando misiles Trident II.
En resumen, nos dirigimos hacia un escenario bélico que será una conflagración mundial de consecuencias imprevisibles para la especie humana y el futuro del planeta al involucrarse en dicho conflicto potencias nucleares.
El PSOE se desmarca de una declaración institucional que exige a Marruecos el cese de la ocupación del Sáhara Occidental
Agencias | España
Madrid (ECS).- Los socialistas de Navarra (PSN) se desmarcaron en el Parlamento foral de una declaración institucional de apoyo al pueblo saharaui por la que se exigía a Marruecos “el cese de la ocupación ilegal del Sáhara Occidental”, así como la posibilitación del ejercicio del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. A pesar de ello, la Comisión de Convivencia y Solidaridad Internacional de la Camara foral aprobó la declaración con los votos a favor de UPN, EH Bildu, Geroa Bai, PPN y Contigo-Navarra.
Sáhara Occidental | Crisis alimentaria en los campamentos de refugiados saharauis
La mayoría de los grupos afearon al PSN el cambio “unilateral” de postura de Pedro Sánchez sobre el Sáhara Occidental, sin consultar con su Consejo de Ministros, ni con el Congreso de los Diputados. De este modo, salvo los socialistas, el resto de grupos apoyaron una enmienda al texto presentada por UPN por la que “se exige al Gobierno español que recupere su postura tradicional sobre el Sáhara Occidental, alineada con las resoluciones de Naciones Unidas, que de forma unilateral, sin seguir los procedimientos participativos exigibles a cualquier Estado democrático de pleno derecho, modificó el Presidente del Gobierno de España, a través de una carta al Rey de Marruecos en marzo de 2022”. (Fuente Diario de Navarra)
El Ejército de Mauritania recibe seis UAV armados y un sistema antidrones
Nuakchot (ECS).- El ejército de Mauritania recibió una variedad de Aviones no Tripulados (UAV), que incluye un lote de seis drones armados chinos del tipo MALE BZK-005 Chang Ying de Norinco, según ha desvelado Mena Defence.
Las versiones anteriores del BZK-005 solo tenían cargas útiles de reconocimiento; de hecho, el primer cliente de exportación de este dron es una aerolínea indonesia. El modelo de la versión armada se mostró por primera vez en la feria del ejército en Moscú en 2022. En ese momento, el fabricante presentó un modelo de cuatro misiles montados sobre pilones debajo de las alas. Aunque el dron en sí fue autorizado para exportación hace años, Mauritania es claramente el primer cliente de exportación de esta versión armada.
Según información de fuente abierta, las especificaciones del BZK-005E son: El dron BZK-005E es: Envergadura: 18 m, Longitud: 10,05 m, Peso máximo de despegue: 2500 kg Resistencia: 40 h (Reconocimiento) Techo: 7500 m, Velocidad de crucero: 130 km/h-180 km/h, Velocidad máxima en nivel: 210 km/h y Carga útil máxima de tarea: 370 kg.
Además de estos drones, el ejército mauritano recibió un sistema de defensa antiaérea móvil de corto alcance tipo Yitian-L sobre chasis Mengshi. Tiene un radar con un alcance de 18 km y puede atacar objetivos a 6 km de distancia. Esta es la primera vez que este país invierte en este tipo de armas. Cabe recordar que Mauritania ha sido objeto de un aumento de los ataques con drones marroquíes en su frontera durante cuatro años; este sistema podría actuar como elemento disuasivo.
Además, una docena de carros tipo PTL02 en la versión 6X6 con un cañón de ánima lisa de 100 mm, una docena de Toyota LandCruiser blindados con ametralladoras de 12,7 mm y finalmente una docena de MRAP Caldius MCAV-014, fabricados en Emiratos Árabes Unidos. También parece que este lote también incluye varios MLRS chinos Tipo 81 de 122 mm.
Ammar Bendjamaa corrige al embajador de Marruecos y reitera la posición inquebrantable de Argelia respecto al Sáhara Occidental
-
Cualquier proceso de descolonización es esencial, pero el del Sáhara Occidental “lamentablemente sigue inconcluso”. Esta nación- miembro de la UA- “cuenta con el mayor territorio ocupado y la última colonia de África”.
- APS – (Algérie Presse Service)
Nueva York (ECS).- La política exterior de Argelia «se basa en principios cardinales, incluido el derecho a la autodeterminación, que reivindicamos en beneficio de los pueblos colonizados de esta tierra y que no cambiaremos», afirmó el embajador Ammar Bendjamaa, durante los trabajos de la sesión de Descolonización de la ONU. Comité (C-24), celebrada el martes en Nueva York. Esta cuestión de principios es el credo del compromiso argelino y visiblemente sigue siendo un apoyo sólido para el despliegue de su diplomacia. En este sentido, «el C-24 tiene una importancia particular para nosotros, países que hemos sufrido la colonización y hoy somos independientes y estamos presentes con orgullo en este hemiciclo», subrayó el diplomático argelino. Esta observación, realizada en el marco de un discurso ante el C-24, retoma la narrativa revolucionaria de Argelia, ya que, como dirá Bendjamaa, “venimos de los cuatro rincones del mundo y uno por uno hemos accedido a la ‘independencia. A veces al final de una lucha feroz por la autodeterminación y la libertad.
Cualquier proceso de descolonización es esencial, pero el del Sáhara Occidental “lamentablemente sigue inacabado”. Este país miembro de la UA “constituye el mayor territorio colonizado y la última colonia de África”. El jefe de la representación de Argelia en el Consejo de la ONU cuestionó las intenciones de Marruecos. “Si Marruecos estaba seguro de que los saharauis viven en un paraíso en el Sáhara Occidental, ¿por qué se resiste a la consulta de las Naciones Unidas a la población saharaui mediante un referéndum? ¿Y concede, a cambio, un plan de autonomía en el marco de su soberanía?”, se preguntó. Recordó que el estatus jurídico del Sáhara Occidental está claramente definido desde hace mucho tiempo a nivel de las Naciones Unidas, la Asamblea General y el Consejo de Seguridad combinados, es un territorio distinto y separado de Marruecos y todas las resoluciones de la ONU consagran el derecho legítimo e inalienable del pueblo del Sáhara Occidental a la libre determinación. Declaración confirmada por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que evoca “la aplicación de la resolución al Sáhara Occidental, en particular el principio de autodeterminación basado en la libre y auténtica expresión de la voluntad del pueblo del territorio, a través de una referéndum de autodeterminación libre y justo”, dijo.
En reacción al discurso falaz y trillado de la delegación marroquí, Ammar Bendjamaa se dirigió a algunos países que abrazan las tesis marroquíes. Bendjamaa dejó claro que quería expresar su reacción hacia “aquellos que citaron a mi país en sus intervenciones/citas, que me parece que derivan de los mismos temas de conversación”. Sobre la cuestión de las mesas redondas, afirmó que “el problema no es tanto la mesa como el menú”.
“Marruecos sólo quiere discutir allí su llamada propuesta de autonomía. Que se lo pregunten, si quiere, como quieren los legítimos representantes del pueblo saharaui, discutir sobre la autodeterminación, el referéndum, los derechos humanos, la explotación ilegal de los recursos”, pidió.
En cuanto a los derechos humanos en los campos de refugiados, el embajador Bendjamaa recordó que «hay varias organizaciones internacionales que se encuentran actualmente en Tinduf y que testifican periódicamente sobre la situación en los campos de refugiados». “Ninguna de estas organizaciones notó alguna anomalía o violación”, insistió.
Bendjamaa reiteró que “Argelia no es parte en el conflicto y no tiene ambiciones territoriales”. Y agregó que “nuestra única motivación, nuestra única ambición, es noble y estamos orgullosos de ello y como lo hemos hecho en muchas regiones del mundo, por la liberación de los pueblos oprimidos, seguiremos estando al lado de los pueblos ocupados. «Nuestra política exterior se basa en principios cardinales, incluido el derecho a la autodeterminación, que reivindicamos en beneficio de los pueblos colonizados en esta tierra y que no cambiaremos», concluyó.
Sáhara Occidental | Crisis alimentaria en los campamentos de refugiados saharauis
-
El 90% de los 173.600 refugiados saharauis padece inseguridad alimentaria o está en riesgo de caer en ella