«Los baúles del retorno saharaui», había baúles, pero no hubo retorno al Sáhara Occidental
Por Taleb Alisalem (Hemeroteca)
Madrid (ECS).- Su tamaño era realmente grande en comparación con un simple baúl o caja, se podían ver fácilmente en cada Jaima (Casa tipo tienda de campaña), en cada hogar en los campamentos de refugiados saharauis, generalmente se encontraban colocados fuera de la estancia o en algún rincón del patio. Algunos eran de madera, otros de metal pero el tamaño era el mismo. De pequeño siempre me pregunté para que servían esos baúles, pero sobre todo, ¿por qué ese nombre tan peculiar? Por qué los llamaban baúles del retorno (en hassanía: Sandug el Auda).
Todo empezó aquel noviembre del setenta y cinco cuando los saharauis se vieron obligados a abandonar sus casas dejando atrás su tierra y huir de la invasión marroquí, que bombardeaba sin perdón ni compasión todo aquel que pareciese saharaui, queriendo así eliminar cualquier tipo de resistencia que pudiera impedir el avance de sus tropas que invadían el territorio del Sáhara Occidental de una forma tan acelerada como ilegal. Los saharauis huían hacia Argelia, buscando refugio: esperando justicia.
Día Mundial del Refugiado | Los refugiados saharauis, los más antiguos y los más olvidados
Los que llegaban a Tinduf, sur de Argelia, se contaban en miles. Un verdadero drama humanitario ya que muchos de aquellos saharauis que llegaron al sur de Argelia como refugiados, llegaban sin parte de su familia que falleció en el camino víctimas de algún bombardeo de cazas marroquíes o por la dureza su huida en la naturaleza de un desierto. Algunos ni siquiera tuvieron tiempo de salir de las ciudades saharauis ya asediadas por el ejército marroquí, otros simplemente decidieron quedarse y asumir su destino.
A Tinduf, no paraban de llegar refugiados saharauis, -“creíamos que en cuestión de días, semanas como mucho, todo estaría solucionado y que volveríamos a nuestras casas y ciudades en el Sáhara Occidental ocupado. Pensamos que el mundo no podía permitir algo así, una injusticia tan grande. Pensábamos que alguien les pararía y que volveríamos a casa. Solo era cuestión de días…”, me cuenta mi tía Ahjabuha. Ella llegó al sur de Argelia como refugiada teniendo 28 años y una hija, hoy tiene 74 años sigue siendo refugiada pero desgraciadamente perdió a su hija por una epidemia, Ahjabuha todavía no ha vuelto a casa, lo que parecía una injusticia tan grande que el mundo solucionaría en días, tal vez semanas, hoy cuarenta y cinco años después sigue sin solucionarse.
En el año 1992 parece que por fin, Marruecos accede a la realización de un referéndum en el Sáhara Occidental bajo supervisión de la ONU donde los saharauis podían elegir libremente si querían formar parte de Marruecos o ser un estado independiente. La ONU inició su plan de censo de la población saharaui con derecho a votar en este referéndum, ya sea en los campamentos de refugiados o en los territorios ya ocupados por Marruecos.
La alegría entre los saharauis refugiados se hizo muy visible, – Por fin! Por fin volveremos a casa- decían medio aliviados. Los organizadores del referéndum junto a las autoridades saharauis dieron una serie de indicaciones, pues ya se sabia de sobra que el referéndum significaba independencia y retirada de Marruecos de los territorios saharauis que invadía, y eso significaba el retorno de los refugiados saharauis a sus ciudades y hogares tras muchos años, dejando atrás esos campamentos al sur de Argelia.
Las indicaciones que se dieron fueron en relación al traslado y logística para el retorno al Sáhara Occidental, cada familia tenía derecho a un baúl, por lo que se le pidió a cada familia refugiada fabricar un baúl de grandes dimensiones donde todos pusieran sus pertenencias y objetos de valor que quieran llevarse a su casa, a su Sahara. El regreso estaba mas cerca que nunca.
Se fabricaron los baúles del retorno, había baúles, pero no hubo retorno.
Finalmente, Marruecos viendo que el referéndum significaba la independencia del Sáhara Occidental puesto, que toda la población saharaui votaría que SI de forma arrasante apostando por su propio estado, y viendo que sus sobornos y trabajos de mafia Italiana no sirvieron para falsificar los resultados del referéndum, Marruecos se retractó y rechazó la realización de cualquier consulta disipando el sueño de volver de los refugiados.
Si hoy mismo te das una vuelta por los campamentos de refugiados saharauis verás muchos de estos baúles desgastados por el tiempo, algunos rotos y otros simplemente ya no están. Verás esos baúles inertes, presos de una triste realidad. Los verás como símbolo de resistencia, los verás como restos de un sueño y si te acercas tal vez te cuenten bellas historias, tal vez te digan que en su interior todavía albergan sueños de ser: BAÚLES DEL RETORNO.
El PSOE se quedó solo defendiendo la ocupación marroquí del Sáhara Occidental
-
Los socialistas pierden todas las votaciones en el Congreso de los Diputados tras una iniciativa impulsada por el PP.
Por Alfonso Lafarga
Madrid (Contramutis).- Si en el debate del pasado martes en el Congreso de los Diputados sobre el Sáhara Occidental la diputada Tesh Sidi tildó de “hipocresía” la actuación del Gobierno por esconder su actuación a favor de Marruecos con la ayuda humanitaria a los saharauis, dos días después el mismo calificativo fue para el PSOE, que se quedó solo en su negativa a rectificar el giro del presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, sobre la excolonia española, que puso fin a la postura de neutralidad activa mantenida por los diferentes gobiernos de España sobre el conflicto saharaui.
Foto para el recuerdo. La HIPOCRESÍA.
PSOE avalando la ocupación del Sáhara Occidental, se queda solo en la casa de la soberanía popular. pic.twitter.com/96rQ5nylem
— Tesh Sidi🇪🇭 (@teshsidi) June 20, 2024
“Foto para el recuerdo. La HIPOCRESÍA. PSOE avalando la ocupación del Sáhara Occidental, se queda solo en la casa de la soberanía popular”, escribió en X (twitter) Tesh Sidi, de Sumar, junto a una instantánea del marcador de las votaciones del Congreso que muestra que únicamente el Partido Socialista votó en contra de recuperar la posición histórica de España sobre el Sáhara Occidental.
El resultado de las votaciones del 20 de junio, con 348 diputados presentes fue el siguiente:
1.- Comunicar a Marruecos la posición adoptada por el Congreso relativa al Sáhara Occidental y las aduanas comerciales de Ceuta y Melilla. 121 noes socialistas [al que se suma José Luis Ábalos]. 13 abstenciones, de EH Bildu y ERC. Y 215 síes.
2.- Recuperar la posición histórica de neutralidad manifestada en varias ocasiones y entre 2022 y 2024. Solo el PSOE en contra.
3.- Promover en la UE un estatuto de región ultraperiférica para Ceuta y Melilla. 121 noes socialistas. 19 abstenciones, de EH Bildu, BNG, PNV y ERC. Y 200 síes.
4.- Iniciar conversaciones con Marruecos para la reapertura de la aduana en Melilla y la nueva en Ceuta en 90 días. Como se acordó en la RAN. 121 noes del PSOE, 21 abstenciones de ERC, EH Bildu y Junts. Y 181 síes.
5.- Cumplimiento de los espacios aéreo y marítimo del Sáhara Occidental, junto a la soberanía española. 121 noes del PSOE, 52 abstenciones de ERC, EH Bildu, Vox y Junts. Y 175 síes.
6.- Apoyar los trabajos de la Misión de la ONU. Toda la cámara a favor excepto los 121 del PSOE.
7.- Incrementar la cooperación con los campamentos en la misma proporcionalidad que Marruecos. Toda la cámara a favor excepto los 121 del PSOE.
La soledad del PSOE, que llevó en gran parte de sus programas electorales la defensa del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y la eliminó en los comicios de julio de 2023 y ahora respalda la ocupación marroquí, ha sido reflejada por enésima vez en los medios de comunicación. Así titularon, entre otros, los siguientes:
Europa Press: “El PSOE vuelve a perder en el Congreso defendiendo la postura de Sánchez sobre el Sáhara y Marruecos”.
El País: “El PP consigue escenificar de nuevo la soledad de los socialistas en su posición sobre el Sáhara”.
El Independiente: “El PSOE rechaza rectificar su giro con el Sáhara y Marruecos y vuelve a quedarse solo en el Congreso”
elDiario.es: “El PSOE se queda solo en el Congreso en su negativa a que España recupere su posición de “neutralidad activa” sobre el Sáhara Occidental”.
El Periódico: “El Congreso pide incrementar la ayuda al Sáhara en la misma proporción que a Marruecos con el ‘no’ del PSOE”,
El Confidencial Digital: “Pierde siete votaciones. El PSOE se queda solo defendiendo su postura sobre Marruecos con el Sáhara”.
esdiario: El PSOE se queda solo defendiendo a Marruecos: hasta sus socios le dejan tirado.
El HuffPost: “El PSOE vuelve a quedarse solo en una votación en el Congreso al apoyar sus socios al PP”.
Infobae: “El PSOE vuelve a quedarse solo en una votación en el Congreso al apoyar sus socios al PP”.
La Razón : “El PSOE se queda solo en el Congreso defendiendo su postura sobre Marruecos con el Sáhara”.
En marzo de 2022 el líder de los socialistas apoyó los intereses de Marruecos sobre el Sáhara Occidental mediante una carta al rey Mohamed VI, que difundió el Gabinete Real marroquí, en la que calificó la propuesta de autonomía para la excolonia española como “la base más seria, creíble y realista” .
Marruecos ocupa desde finales de 1975 la excolonia española, un territorio no autónomo pendiente de descolonización. Desde 2015 doce altos cargos militares y de la policía marroquíes se encuentran imputados en España en la Audiencia Nacional por delitos de genocidio contra el pueblo saharaui, con orden internacional de detención. Los procesados actuaron entre 1976 y 1991 en el Sáhara Occidental, donde se produjo tras el abandono de España “un ataque sistemático contra la población civil saharaui por parte de las fuerzas militares y policiales marroquíes”.
Los medios de comunicación destacan la soledad del PSOE al defender la postura de Sánchez sobre el Sáhara Occidental
-
La diputada de Sumar Tesh Sidi califica de hipocresía la posición de los socialistas, que avala la ocupación del Sáhara Occidental.
Por Alfonso Lafarga
Madrid (Contramutis).- Si en el debate del pasado martes en el Congreso de los Diputados sobre el Sáhara Occidental la diputada Tesh Sidi tildó de “hipocresía” la actuación del Gobierno por esconder su actuación a favor de Marruecos con la ayuda humanitaria a los saharauis, dos días después el mismo calificativo fue para el PSOE, que se quedó solo en su negativa a rectificar el giro del presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, sobre la excolonia española, que puso fin a la postura de neutralidad activa mantenida por los diferentes gobiernos de España sobre el conflicto saharaui.
Foto para el recuerdo. La HIPOCRESÍA.
PSOE avalando la ocupación del Sáhara Occidental, se queda solo en la casa de la soberanía popular. pic.twitter.com/96rQ5nylem
— Tesh Sidi🇪🇭 (@teshsidi) June 20, 2024
“Foto para el recuerdo. La HIPOCRESÍA. PSOE avalando la ocupación del Sáhara Occidental, se queda solo en la casa de la soberanía popular”, escribió en X (twitter) Tesh Sidi, de Sumar, junto a una instantánea del marcador de las votaciones del Congreso que muestra que únicamente el Partido Socialista votó en contra de recuperar la posición histórica de España sobre el Sáhara Occidental.
El resultado de las votaciones del 20 de junio, con 348 diputados presentes fue el siguiente:
1.- Comunicar a Marruecos la posición adoptada por el Congreso relativa al Sáhara Occidental y las aduanas comerciales de Ceuta y Melilla. 121 noes socialistas [al que se suma José Luis Ábalos]. 13 abstenciones, de EH Bildu y ERC. Y 215 síes.
2.- Recuperar la posición histórica de neutralidad manifestada en varias ocasiones y entre 2022 y 2024. Solo el PSOE en contra.
3.- Promover en la UE un estatuto de región ultraperiférica para Ceuta y Melilla. 121 noes socialistas. 19 abstenciones, de EH Bildu, BNG, PNV y ERC. Y 200 síes.
4.- Iniciar conversaciones con Marruecos para la reapertura de la aduana en Melilla y la nueva en Ceuta en 90 días. Como se acordó en la RAN. 121 noes del PSOE, 21 abstenciones de ERC, EH Bildu y Junts. Y 181 síes.
5.- Cumplimiento de los espacios aéreo y marítimo del Sáhara Occidental, junto a la soberanía española. 121 noes del PSOE, 52 abstenciones de ERC, EH Bildu, Vox y Junts. Y 175 síes.
6.- Apoyar los trabajos de la Misión de la ONU. Toda la cámara a favor excepto los 121 del PSOE.
7.- Incrementar la cooperación con los campamentos en la misma proporcionalidad que Marruecos. Toda la cámara a favor excepto los 121 del PSOE.
La soledad del PSOE, que llevó en gran parte de sus programas electorales la defensa del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y la eliminó en los comicios de julio de 2023 y ahora respalda la ocupación marroquí, ha sido reflejada por enésima vez en los medios de comunicación. Así titularon, entre otros, los siguientes:
Europa Press: “El PSOE vuelve a perder en el Congreso defendiendo la postura de Sánchez sobre el Sáhara y Marruecos”.
El País: “El PP consigue escenificar de nuevo la soledad de los socialistas en su posición sobre el Sáhara”.
El Independiente: “El PSOE rechaza rectificar su giro con el Sáhara y Marruecos y vuelve a quedarse solo en el Congreso”
elDiario.es: “El PSOE se queda solo en el Congreso en su negativa a que España recupere su posición de “neutralidad activa” sobre el Sáhara Occidental”.
El Periódico: “El Congreso pide incrementar la ayuda al Sáhara en la misma proporción que a Marruecos con el ‘no’ del PSOE”,
El Confidencial Digital: “Pierde siete votaciones. El PSOE se queda solo defendiendo su postura sobre Marruecos con el Sáhara”.
esdiario: El PSOE se queda solo defendiendo a Marruecos: hasta sus socios le dejan tirado.
El HuffPost: “El PSOE vuelve a quedarse solo en una votación en el Congreso al apoyar sus socios al PP”.
Infobae: “El PSOE vuelve a quedarse solo en una votación en el Congreso al apoyar sus socios al PP”.
La Razón : “El PSOE se queda solo en el Congreso defendiendo su postura sobre Marruecos con el Sáhara”.
En marzo de 2022 el líder de los socialistas apoyó los intereses de Marruecos sobre el Sáhara Occidental mediante una carta al rey Mohamed VI, que difundió el Gabinete Real marroquí, en la que calificó la propuesta de autonomía para la excolonia española como “la base más seria, creíble y realista” .
Marruecos ocupa desde finales de 1975 la excolonia española, un territorio no autónomo pendiente de descolonización. Desde 2015 doce altos cargos militares y de la policía marroquíes se encuentran imputados en España en la Audiencia Nacional por delitos de genocidio contra el pueblo saharaui, con orden internacional de detención. Los procesados actuaron entre 1976 y 1991 en el Sáhara Occidental, donde se produjo tras el abandono de España “un ataque sistemático contra la población civil saharaui por parte de las fuerzas militares y policiales marroquíes”.
Ejército Saharaui ataca con artillería pesada bases de Marruecos en Mahbes, norte del Sáhara Occidental
Bir Lehlu (ECS).- Las unidades del Ejército de Liberación Popular Saharaui (ELPS) han atacado este jueves varias bases de las tropas marroquíes posicionadaas en las regiones de Laagd y Guerat Uld Blal, en el sector de Mahbes, provocando pérdidas humanas y materiales en sus filas, según el último parte de guerra publicado por la defensa y recogido por SPS.
Según el mismo parte de guerra, las fuerzas saharauis han lanzado una serie de bombardeos concentrados contra bases enemigas en las regiones mencionadas.
Asimismo, el Frente Polisario reitera que los ataques de las unidades Ejército de Liberación Popular Saharaui continúan asolando bastiones y atrincheramientos de las fuerzas de ocupación marroquíes, causando pérdidas en sus filas a lo largo del Muro de la Vergüenza.
Marruecos chantajea constantemente a España, y Madrid siempre acaba cediendo
Por Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro
Madrid (ECS).- En los últimos meses Marruecos fue noticia por un grave sismo, donde puso en evidencia la existencia de un rey ausente, que maneja el país a distancia. No obstante, ha logrado que Occidente, perdone todos sus “pecados” con los saharauis, que no son más que crímenes de guerra y de lesa humanidad. La invasión de 1975, tolerada y hasta apoyada por Estados Unidos, en tiempos de Guerra Fría, para combatir un fantasma que había inventado el rey Hassan II. Mientras el pueblo saharaui sufrió torturas, desaparición forzada y exilio, firmas occidentales ganaron mucho dinero con los fosfatos, pesca, y armas que vendían a las fuerzas marroquíes en su aventura militar.
El Plan de Paz de 1991, terminó en papel mojado, por la complicidad de Francia, al aferrarse a uno de los pocos aliados que tenía en África. Estados Unidos para no contradecir a sus aliados y evitar males mayores, mantuvo una postura distante, pero favorable a Marruecos. Los saharauis, no tuvieron la suerte de los ucranianos, sino más bien fueron ignorados por décadas. Las mentiras de Occidente, continuaron hasta el incidente de Guerguerat en 2020. Marruecos quebrantó la paz, pero sus aliados en el Consejo de Seguridad, impidieron que el capítulo VII pudiera hacerse realidad. Estamos frente a una guerra de baja intensidad, en el cual la República Saharaui, busca visibilidad, mantener cohesión nacional y obligar a Rabat a tomar alguna postura. El régimen del Majzén optó por el silencio y una postura defensiva, en el marco de las crecientes tensiones con Argelia y España.
La competencia geopolítica con Argelia, del cual Rabat siempre está en desventaja, quedó reflejado por la guerra de Ucrania. Argel gracias a su riqueza energética, logró convenios con Italia e incluso, Francia tiene un papel de acercamiento, se ha convertido en un actor clave en la región. Esto quedó en evidencia con encuentros de alto nivel con el gobierno de Estados Unidos, y el mantenimiento de la histórica alianza con Moscú. Marruecos se aferra a Occidente, e incluso buscó tener un doble juego con Moscú, optando finalmente por apoyar discretamente a la Casa Blanca, como quedó reflejado con el acercamiento con Israel y la transferencia vía república Checa, de tanques T-72 rumbo a Kiev. Rabat está siendo rodeado de actores que cada vez más alejados de Occidente, además posiblemente su papel en la Unión Africana, centrada en obstaculizar a la República Saharaui y dividir a los estados africanos respecto al conflicto, quede en entredicho. Los golpes de Malí, Níger, Burkina Faso, los ha llevado alejarse de Francia definitivamente. China y Rusia emergen como verdaderas opciones a las antiguas potencias coloniales.
En este juego el gran perdedor, es España, con la política funcional a Rabat del Dr. Pedro Sánchez. La política de presión fronteriza por parte de Marruecos, logró concesiones a costa de poner en riesgo la seguridad de Canarias, Ceuta y Melilla. Desde 1975, Madrid tiene una política de contención, que comenzó nada menos con el abandono del antiguo Sahara Español y a 76.000 ciudadanos españoles, de sangre saharaui, de la noche a la mañana, se vieron privados de derechos, que hasta no hacía poco, España prometía defender hasta las últimas consecuencias. España es rehén de Rabat, y esto impide poder maniobrar geopolíticamente para neutralizar la estrategia marroquí. Los políticos españoles son responsables de ello, comenzando por el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, cuya política ha sido funcional a los intereses marroquíes.
Marruecos chantajea constantemente a España, y Madrid siempre acaba cediendo
Marruecos lleva a cabo con España, una estrategia sin tiempo, para socavar su presencia en Ceuta y Melilla. Crisis migratorias, presión demográfica, amenazas veladas, despliegue militar cada vez más importantes, con bases con fuerzas anfibias, defensa antiaérea de largo alcance, incremento de la movilidad y poder de fuego de fuerzas blindadas, además de la llegada de modernos drones de ataque, vigilancia y guerra electrónica. La llegada de drones de ataque chinos Wing Loong II, deben ser un llamado de atención, no solo porque es probable, que las fuerzas marroquíes quieran dar un golpe estratégico, eliminando al liderazgo político militar saharaui y ocupar las zonas liberadas en golpe mecanizado. En este juego, Argelia, tiene su papel, dado que pondría en riesgo su propia seguridad como la de Mauritania, país sobre el cual, Marruecos busca proyectarse. Marruecos envalentonado, es una amenaza directa para España. En Argel, saben los riesgos de ello, y adoptan las acciones concernientes, pero en Madrid, se aferran a un espejismo, de considerar al vecino del sur, como un “amigo”.
Mientras que las capitales europeas se rasgan las vestiduras por la violación de derechos humanos en Ucrania e incluso por los palestinos, los “paladines” de la democracia guardan silencio por casi cincuenta años de agravios al pueblo saharaui. El régimen de Rabat, nunca dió cuentas de los prisioneros de guerra saharauis, de la desaparición forzada de personas y del clima represivo en las zonas ocupadas. La permeabilidad de los políticos de Europa y América Latina, respecto a la corrupción, los convierte en blancos del régimen del Majzén, para ganar sus favores. Ejemplo de ello, Perú, que una vez más cortó lazos con la República Saharaui.
Las razones por las cuales Estados Unidos, brinda apoyo a Rabat, junto con Francia, sin ninguna duda responde a mantener tal vez, uno de los últimos aliados de Occidente en África. España, simplemente es funcional al juego marroquí, y para evitar males mayores, siempre termina cediendo. A nuestro juicio esto pone en riesgo la seguridad de Ceuta, Melilla y las propias Canarias. Respecto a Washington, cabe destacar que la Administración Biden, no se rectificó formalmente del “bluff” de Donald Trump, cuando vía twitter, pregonaba reconocer la anexión marroquí, si restablecían relaciones con Israel. El daño no fue reparado. Israel, reconoció la anexión marroquí, en el marco de su estrategia de acercamiento a determinados estados árabes, que tiene como objetivo, restar cualquier apoyo político formal o real, a la cuestión palestina, y maniobrar geopolíticamente frente al desafío iraní, como también el intento de Turquía, de tener mayor protagonismo, en un marco de creciente distanciamiento, por intereses contrapuestos entre Ankara y Tel Aviv.
El régimen de Rabat intentó por medio de la instalación de consulados de algunos países, legitimar su presencia. Esta maniobra, cargada de simbolismo, no tuvo el éxito esperado, dado que sus dos principales aliados: Francia y Estados Unidos, no han reconocido formalmente tal anexión. Sin ninguna duda, esto genera frustración al Majzén.
La presencia marroquí en el Sáhara Occidental, es un crimen internacional. El no dar cuentas del paradero de los desaparecidos saharauis a lo largo de la ocupación, conforman crímenes contra la humanidad y de guerra. Los saharauis, tienen todo el derecho a resistir al ocupante, por medios lícitos claro está, como lo consagra el derecho internacional. Existe una clara complicidad de Occidente en el sufrimiento del pueblo saharaui, condenado a vivir como ciudadanos de segunda en las zonas ocupadas, o con una modesta existencia en las zonas liberadas y campos de refugiados. Mientras los saharauis, dependen en gran parte de la ayuda internacional, sus riquezas en subsuelo y el mar, van a parar a las cuentas bancarias de empresas del “mundo libre”. Un verdadero agravio.
Las fuerzas marroquíes a lo largo de 2021, fueron responsables de verdaderos asesinatos a civiles, por el uso de drones. Esto implica, que Rabat viola el Plan de Arreglo de 1991, y por ende gracias a la complicidad de Estados Unidos y Francia, Naciones Unidas no impone el Capítulo VII para restablecer la paz. El 15 de noviembre de 2021, en la localidad de Mijek, murieron nada menos que 11 civiles. Esto no solo fue denunciado por el Frente Polisario, sino también por el gobierno de Argelia ante las Naciones Unidas, y rompió relaciones con Rabat. Este tipo de ataques viola los Convenios de Ginebra. El gobierno marroquí se niega a reconocer la existencia de un conflicto armado a lo largo de los muros defensivos que dividen artificialmente la nación saharaui. Ejemplo de ello, lo ocurrido en los primeros días del mes de septiembre de 2023, cuando drones marroquíes, terminaron con la vida del comandante de la 6ª Región Militar, Aba Ali Hamudi, y otros soldados del Ejército Saharaui. Esto coincidió con la visita del subsecretario de Estado adjunto para Oriente Medio y el Norte de África, Joshua Harris, a los campos de refugiados saharauis. Esta visita se enmarca en relanzar el proceso de paz entre las partes, algo que a nuestro entender resulta una quimera, dado que Marruecos se aferra a la idea de imponer la anexión como única solución del diferendo, rechazando lo acordado en 1991, como las resoluciones de Naciones Unidas y los pronunciamientos realizados por distintos foros internacionales, entre ellos la cumbre del BRICS en Sudáfrica, que en su comunicado respecto al Sáhara Occidental, en agosto de 2023: “la necesidad de alcanzar un acuerdo mutuo y duradero y una solución política aceptable a la cuestión del Sáhara Occidental, de conformidad con las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Organización de las Naciones Unidas)”.
Staffan de Mistura, Enviado Especial del Secretario General de la ONU, en septiembre arribó a El Aaiún, en el marco de los intentos de iniciar nuevas rondas de negociaciones. Cabe destacar que el aparato represivo marroquí, se movilizó rápidamente para neutralizar cualquier protesta saharaui. No obstante, llevó a cabo reuniones con representantes favorables a la anexión marroquí, como aquellos que se oponen, especialmente organizaciones de derechos humanos locales, que como sabemos actúan en la semi clandestinidad. La potencia ocupante, se ha empeñado en hacer valer su legislación interna, en el marco de una anexión ilegal.
La República Árabe Saharaui Democrática, es una realidad desde el 27 de febrero de 1976 y forma parte de la Unión Africana. Por ende, mal que le pese a muchos, estamos ante un estado ocupado, cuya población ha sido víctima de graves delitos internacionales. El gobierno saharaui se aferró al cumplimiento del Plan de Arreglo de 1991 y al marco de las Naciones Unidas. El premio dado, ha sido el rearme de Marruecos, reconocer por twitter la ocupación ilegal de dicho país, en el marco de un burdo juego geopolítico del ex presidente Trump, y obstaculizar el cumplimento de los fallos de la justicia de la Unión Europea. Ironías del destino, los gobiernos que nos dan lecciones de “seguridad jurídica”, son los primeros en violentarla en el caso del Sahara Occidental.
El pueblo saharaui, no precisa de declaraciones de buena voluntad, de rondas de negociaciones que no llevan a ningún lado, sino de un liderazgo internacional, que impulse una solución realista, que respete la existencia de la República Árabe Saharaui Democrática y el derecho de su pueblo a vivir en paz.
NOTA: Jorge Alejandro Suárez Saponaro es un doctor argentino autor de varios libros sobre el conflicto del Sáhara Occidental y actualmente ejerce el cargo de director de Diario El Minuto para Argentina
Día Mundial del Refugiado | Los refugiados saharauis, los más antiguos y los más olvidados
- El 20 de junio, Día Mundial del Refugiado, se rinde homenaje a las personas forzadas a abandonar su hogar para escapar de conflictos o persecuciones.
- El Alto Comisionado de la ONU para los refugiados (ACNUR) cifra el número de refugiados saharauis en el suoeste de Argelia, frontera del Sáhara Occidental, en 173.600 de personas.
Madrid (ECS). – Las guerras, la persecución y otras formas de violencia son las causas principales que dejaron un récord de más de 110 millones de desplazados en todo el mundo este año, según la agencia de refugiados de Naciones Unidas, entre ellos los cerca de 200 mil saharauis, obligados por la ocupación marroquí, la guerra, la inseguridad o la miseria conviven en el desierto más inhóspito de la tierra.
El manifiesto revela cifras alarmantes: «Hay más de 110 millones de personas desplazadas forzosamente en el mundo, obligadas a abandonar sus hogares por guerras o persecuciones. Siria, Afganistán, Ucrania, Venezuela, Sudán del Sur, Myanmar y Sudán son los países de los que más personas huyen. Las cifras, que se dieron a conocer en la víspera del Día Mundial de los Refugiados que se conmemora hoy, avivan el debate en la interconexión del derecho internacional, los derechos humanos y la política nacional, especialmente el movimiento en algunos países, como Europa, contra los migrantes y los refugiados.
En los primeros meses de este año en curso, más de 110 millones de personas se vieron obligadas a desplazarse en todo el mundo debido a la persecución, los conflictos, la violencia o las violaciones de los derechos humanos y las catástrofes climáticas, registrando los niveles de desplazamiento más altos jamás registrados.
Los refugiados saharauis, los más antiguos y los más olvidados
Los refugiados saharauis comenzaron a llegar a los campamentos, al oeste de Argelia, desde mediados de los años 70. Allí se construyeron una buena parte de los campamentos. Han organizado un estado en el exilio.
Casi toda la población vive en jaimas (tiendas de campaña) o en construcciones de adobe, sin servicios de agua potable y con total falta de medios de subsistencia en medio de un lugar remoto en donde las temperaturas en estos tiempos alcanzan fácilmente los 45 grados y a veces hasta superan los 50.
Actualmente existen cinco campos de refugiados (wilayas-provincias) distribuidos por toda la región: Auserd, Dajla, El Aaiún, Bojador y Smara. La capital administrativa es Rabuni, donde se encuentran los servicios de administración, presidencia y ministerios. Entre cada wilaya existen entre unos 20 ó 50 kilómetros de distancia, excepto Dajla que está a unos 170 Km. Cada wilaya se divide en pequeños grupos de población llamados ‘dairas’ y a su vez cada ‘daira’ está compuesta por 4 barrios. En cada ‘daira’ una guardería y una escuela primaria.
Aunque la cifra varía año tras año, aproximadamente se calcula, según la ONU, que en la actualidad estos campos acogen a más de 200.000 refugiados. La crisis humanitaria desatada tras el abandono español y la posterior ocupación marroquí del Sáhara Occidental es una de las más duraderas de la historia.
La población más afectada por la situación es la de la 3 edad, niños y mujeres con anemia y desnutrición. Cada mes las familias reciben una cantidad de alimentos básicos y de primera necesidad, pero no es del todo suficiente, por lo que la ayuda humanitaria internacional es vital e importante. La sanidad también es un punto débil, por ello muchos saharauis se están formando para ser auxiliares de enfermería y se han construido varios hospitales y clínicas para proporcionar los servicios básicos y paliar la situación. Gracias a estas acciones, cada vez son menos los casos de malnutrición y enfermedades gracias a las políticas de alimentación y salud adoptadas.
Marruecos, quien ocupa el territorio, es el responsable de que en los últimos 33 años no haya ningún progreso para garantizar el retorno de estas familias a su propia tierra.
Aunque los refugiados buscan cada día nuevas formas de subsistencia, la perspectiva que impera en los campos es una sola: la espera. La paciencia empieza a agotarse en los campamentos, especialmente entre los más jóvenes. La falta de horizonte es asfixiante: la gran mayoría tienen estudios secundarios, algunos incluso son licenciados y/o doctorados en Argelia, España o Cuba. Pero en la Hamada muy pocos pueden poner en práctica sus conocimientos. El margen de maniobra es tan limitado, que dependen casi en exclusiva de lo que les proporcionan los equipos de atención y las ayudas humanitarias.
Los empleos a los que tienen acceso son precarios y los salarios no alcanzan para cubrir sus necesidades. En los alrededores no proliferan las opciones laborales, por lo que algunos han tenido que adentrarse en Argelia o, en otros casos, migrar a países como España y Francia entre otros desde donde envían remesas que suponen una valiosa fuente de ingresos para algunas familias. A pesar de ello, solo unos pocos lo consiguen.
La economía de los campos de refugiados depende en gran medida de la cooperación internacional, que en la actualidad ha disminuido por la aparición de otras crisis humanitarias, como por ejemplo la guerra de Gaza, los conflictos en Oriente Próximo y por el bloqueo que sufren.
La ONU disminuyó la ayuda humanitaria destinada a los refugiados saharauis
La ayuda humanitaria que enviaba el Programa Mundial de Alimentos de ONU (PMA, o WFP en inglés) a los campamentos de refugiados saharauis se ha disminuido drásticamente.
El organismo de las Naciones Unidas acudía periódicamente para distribuir productos de primera necesidad a los saharauis que habitan desde hace 40 años en el desierto argelino por la ocupación de su país, el Sáhara Occidental, por parte de Marruecos.
En las últimas entregas se había reducido la cantidad de alimentos que se distribuía y los productos eran de peor calidad. Ahora ya, ni llegan. Los perjudicados son los niños y las mujeres embarazadas que se beneficiaban de los programas de alimentación que facilitaban la dieta saludable recomendada.
Según informado recientemente el periodo El País, las raciones de comida que distribuye Naciones Unidas en los campamentos de refugiados saharauis han disminuido en un 60% según los cálculos del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, debido al encarecimiento de los cereales y los fletes.
Incertidumbre en Burkina Faso: aplazan el Consejo de Ministros, Ibrahim Traoré está desaparecido
Madrid (ECS).- Burkina Faso ha desmentido este miércoles que durante las últimas semanas se hayan registrado «motines» en distintas bases del país y ha hablado de un intento de «desmoralizar a las tropas», después de que la rama de Al Qaeda en el Sahel (JNIM) afirma haber matado a más de cien militares en Mansila (noreste) y ante el aumento de la inseguridad por los ataques yihadistas, informa Europa Press. «Desde hace algún tiempo, en las redes sociales circulan rumores sobre muestras de descontento y motines en determinados cuarteles militares», ha dicho el Estado Mayor del Ejército de Burkina Faso, que ha recalcado que «estas informaciones infundadas y engañosas son obra de individuos malintencionados y pequeños grupos con planes funestos».
Según información exclusiva de ECSaharaui, 80 y 120 soldados malienses y mercenarios rusos de Wagner han llegado este jueves a Uagadugú, capital de Burkina Faso. «La situación es confusa en Burkina Faso desde el ataque en Mansila el pasado martes 11 de junio. Tal es así que el Consejo de Ministros previsto para este miércoles 19 de junio en horas de la mañana no se llevó a cabo. Fue aplazado ‘sine die'», dijo una fuente a este medio desde Ouagadugú.
Durante el ataque a Mansila el martes 11 de junio, más de un centenar de soldados burkineses fueron asesinados y algunos tomados como rehenes por los yihadistas de JNIM (Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes, vinculado a Al Qaeda).
Las autoridades de transición burkinesas todavía no se han pronunciado sobre este tema y, tras esta masacre, se expresó un movimiento de descontento en una parte del ejército.
El miércoles pasado fue disparado un proyectil contra la sede de la televisión nacional. El origen de este disparo sigue siendo un misterio hasta el día de hoy. En cuanto al presidente de transición, el capitán Ibrahim Traoré, apareció brevemente el domingo en Tabaski, sin pronunciar discurso. Lo que sólo alimenta preguntas sobre su situación. Por tanto, el Consejo de Ministros previsto para el miércoles 19 de junio no se celebró.
Estaría presidido, como cada miércoles por la mañana, por el presidente de transición, el capitán Ibrahim Traoré. Pero el Consejo de Ministros no se celebró. No hay ninguna declaración oficial, pero una fuente de la presidencia burkinesa indica a este medio que el Consejo sería aplazado hasta hoy jueves, sin dar más detalles.
Ibrahim Traoré casi invisible durante una semana
Esta cancelación o aplazamiento no dejará de alimentar interrogantes sobre la situación del capitán Ibrahim Traoré, silencioso y casi invisible desde hace una semana, y sobre lo que está en juego actualmente al frente del poder.
Este martes 18 de junio, en un comunicado de prensa, el ejército burkinés intentó tranquilizar: los rumores que circulan desde la semana pasada «sobre motines en algunos cuarteles» son, según el Ejército, «infundados» y engañosos”.
Malí envió entre 80 y 120 soldados malienses y auxiliares rusos de Wagner a Ouagadugú para apoyar al presidente de transición.
¿Deberían estos refuerzos garantizar que el capitán Ibrahim Traoré permanezca en el poder? ¿Se trata de organizar una forma de “rectificación de la transición”, como después del segundo golpe militar en Mali en mayo de 2021? En un artículo publicado por Le Monde, el rotativo francés, que según «fuentes concordantes», afrima que Ibrahim Traoré se encuentra actualmente «desaparecido» y que «se están llevando a cabo conversaciones entre militares para decidir el futuro del régimen golpista».
El PSOE de Castilla y León quiere que el gobierno de Sánchez exija a Marruecos el cese de la ocupación del Sáhara Occidental
Madrid (Contramutis).- Los socialistas de Castilla y León quieren que el Gobierno de Pedro Sánchez exija a Marruecos la inmediata liberación de los presos políticos saharauis y que cesen las violaciones de los derechos humanos en las cárceles marroquíes.
También reclaman que se reconozca al Sáhara Occidental como un Territorio No Autónomo sometido al Derecho Internacional y que no pertenece al Reino de Marruecos, por lo que piden que cese la ocupación ilegal de la excolonia española -entregada a finales de 1975 al régimen marroquí- , y que el pueblo saharaui pueda ejercer su derecho a la autodeterminación.
Así los expresa el Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes de Castilla y León en una Proposición No de Ley (PNL) en la que se reclama el apoyo al pueblo saharaui y el reconocimiento del expolio de sus recursos naturales en el Sáhara Occidental por parte del Gobierno de Marruecos, según información de la Cadena COPE, que cita a Europa Press.
El procurador socialista por Ávila Miguel Hernández ha dicho que en la iniciativa instan a reconocer que el Sáhara Occidental es un territorio no autónomo sometido al Derecho Internacional que “nunca” ha pertenecido al Reino de Marruecos y que se exija el cese de “la ocupación ilegal” y permita el “ejercicio del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación”.
Los socialistas en las Cortes de Castilla y León piden que se inste al Gobierno de Sánchez a “exigir al Reino de Marruecos la inmediata liberación de los presos políticos y de conciencia saharauis” y cesen “las violaciones de los Derechos Humanos” en las cárceles marroquíes.
También demandan que se exhorte al Gobierno socialista a que solicite a Naciones Unidas promover la solución justa y definitiva del conflicto, que implica que el pueblo saharaui ejerza el derecho de autodeterminación mediante la celebración de un referéndum. También reclaman que se pida al Consejo de Derechos Humanos de la ONU nombrar un relator de DDHH para el Sáhara Occidental.
Además, la PNL señala que se debe incrementar el apoyo económico y de cooperación tanto a la población refugiada en los campamentos de Tinduf (Argelia) como a los habitantes saharauis de los territorios del Sáhara Occidental ocupados por Marruecos.
La petición de los socialistas de Castilla y León pone en cuestión el radical giro de marzo de 2022 del presidente del Gobierno en la política española a favor de Marruecos en lo referente al Sáhara Occidental, que cambió la postura mantenida hasta entonces por los diferentes gobiernos de España.
Pedro Sánchez tomó partido por una autonomía para la excolonia española bajo el régimen marroquí, opción que calificó como la “más seria, creíble y realista” y que fue rechazada en repetidas ocasiones en el Congreso de los Diputados por los diferentes grupos parlamentarios, con excepción del socialista.
Dura intervención de la diputada de Sumar Tesh Sidi contra Sánchez y el PSOE por el Sáhara Occidental
-
La diputada de origen saharaui dijo que representa el anhelo y el sentimiento de todo su pueblo y su frustración ante la inacción del Congreso de los Diputados en 50 años.
-
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se volvió a quedar solo en su apoyo a Marruecos, que ocupa desde finales de 1975 el Sáhara Occidental, territorio pendiente de descolonización según la ONU.
Por Alfonso Lafarga
Madrid (Contramutis).- “He nacido en un campo de refugiados, soy de origen saharaui y ustedes son los hijos, los herederos de la transición española, transición que ha dejado bajo la alfombra el conflicto y la ocupación colonial, la responsabilidad de este Estado con mi pueblo, con el pueblo saharaui.”
Este fue el contundente inicio de la intervención de la diputada de Sumar Tesh Sidi, respaldado con aplausos por su grupo, en el pleno del Congreso de los Diputados el 18 de junio, en el que se debatió una proposición no de ley (PNL) del Partido Popular para que se recupere la posición histórica de “neutralidad activa” mantenida por España.
La diputada de Sumar, el socio de Gobierno del PSOE, continuó: “Soy heredera de la esa colonización, heredera de ese conflicto, heredera mi generación y los hijos de la primera generación del Frente Polisario. Pero sobre todo, hoy no solamente represento a un grupo parlamentario, represento laposición, el anhelo y el sentimiento de todo mi pueblo y, sobre todo, su frustración ante la inacción de esta Cámara en 50 años”ntinuó:. Otra vez, aplausos desde la bancada de Sumar.
Una vez más, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se volvió a quedar solo en su apoyo a Marruecos, que ocupa desde finales de 1975 el Sáhara Occidental, territorio pendiente de descolonización según la ONU. Los socios de Gobierno reprocharon al PSOE su doble vara de medir con la excolonia española y Palestina.
La Transición ocultó bajo la alfombra los derechos del pueblo saharaui. 40 años después Sánchez decidió triturarlos para que nadie pudiera reclamarlos en el futuro.
Hoy las víctimas de ese atentado tienen voz en el Congreso y exigen respeto al Gº
de EspañaGracias @teshsidi ✌️ pic.twitter.com/IbR3pna6JU
— Pablo Perpinyà (@P_GomezPerpinya) June 18, 2024