back to top
29 C
Madrid
12 septiembre 2025
Inicio Blog Página 75

Países africanos reiteran su llamado a aplicar el Plan de Arreglo de ONU-UA para poner fin a la ocupación del Sáhara Occidental

0

SPS

Nueva York (Naciones Unidas) (ECS).– Varios países africanos han reiterado su exigencia a la plena implementación del Plan de Arreglo Conjunto entre las Naciones Unidas y la Organización de la Unidad Africana (actual Unión Africana), aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU en 1991, durante sus discursos ante la Sesión Temática del Comité Especial Encargado de Examinar la Situación con Respecto a la Aplicación de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales (el Comité Especial de los 24), que inició sus trabajos el lunes en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

En este sentido, el representante de Angola destacó la posición de principios de su país, que “rechaza el colonialismo en todas sus formas y demuestra el apoyo del derecho de los pueblos colonizados a la libre determinación y la independencia”, afirmando que “el Sáhara Occidental es el único país de África que aún no ha alcanzado su libertad y que su país apoya el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, la independencia y la soberanía permanente sobre sus recursos naturales”.

El diplomático congoleño también destacó “la necesidad de apoyar los esfuerzos del Secretario General y de su Enviado Personal, haciendo un llamado a ambas partes en el conflicto a que reanuden las negociaciones en el marco de las Naciones Unidas y la Unión Africana para alcanzar una solución pacífica y duradera al conflicto del Sáhara Occidental, de conformidad con las resoluciones de las Naciones Unidas y de la Unión Africana”.

La representante de Namibia afirmó que, “mediante la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, las Naciones Unidas habían afirmado su responsabilidad especial hacia el pueblo saharaui y subrayó que su país aún defiende la primacía del derecho a la libre determinación y se mantiene inequívocamente decidido a apoyar constantemente al pueblo del Sáhara Occidental en su búsqueda de este derecho inalienable”.

La diplomática namibia destacó que su país “cree firmemente que el paso del tiempo sólo prolonga la ocupación, pero nunca podrá justificar su existencia ni hacerla más aceptable, y que la voluntad del pueblo saharaui debe ser plenamente respetada sobre la base de su derecho innegociable a la autodeterminación y la independencia”.

Por su parte, el representante de Sudáfrica señaló que “el Sáhara Occidental es la última colonia que queda en el continente africano y reafirmó el apoyo de su país al derecho inalienable del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación y la independencia, de conformidad con los principios estipulados en la Carta de las Naciones Unidas y los objetivos de la Resolución 1514 (D-15) de la Asamblea General y otras decisiones relevantes, la opinión jurídica consultiva de la Corte Internacional de Justicia (1975) y las decisiones de la Unión Africana”.

El representante sudafricano también destacó “la necesidad de que el Comité Especial de Descolonización intensifique sus esfuerzos para cumplir eficazmente su responsabilidad hacia el pueblo del Sáhara Occidental, que requiere garantizar la protección de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales del pueblo saharaui, incluidos sus derechos a la soberanía permanente sobre sus recursos naturales, señalando que enviar una misión visitadora al Sáhara Occidental proporcionaría cierto impulso hacia esta condición antes mencionada y proporcionaría informes periódicos y alcanzaría una solución política”.

El representante de Zimbabue afirmó que “la cuestión del Sáhara Occidental ha estado en la agenda del Cuarto Comité de las Naciones Unidas desde 1963 y que la situación en el Sáhara Occidental, última colonia en África, es un amargo recordatorio de los obstáculos al implementación del plan de solución de las Naciones Unidas mediante la celebración de un referéndum supervisado por la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO)”.

El diplomático de Zimbabue señaló que “el Plan de Arreglo es una solución de compromiso apoyada por la comunidad internacional y ayudará a lograr la paz, no sólo para el Sáhara Occidental, sino para toda la región”. Por lo tanto, pidió al Comité Especial que “mantuviera su posición coherente de larga data sobre la descolonización del Sáhara Occidental y el derecho del pueblo saharaui a determinar su futuro mediante un referéndum democrático, de conformidad con las directrices establecidas por el Plan de Arreglo de las Naciones Unidas y las resoluciones pertinentes tanto de las Naciones Unidas como de la Unión Africana”.

El representante de Mozambique recordó la Resolución 690 de 1991 del Consejo de Seguridad, por la que el Consejo creó la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) para organizar un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental, afirmó el apoyo de su país al derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia.

El diplomático mozambiqueño llamó a todos los miembros de las Naciones Unidas a afirmar su compromiso pleno y efectivo con el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia, como objetivo fundamental del proceso de paz, de conformidad con los principios de legalidad internacional y sobre la base de las políticas pertinentes y las resoluciones de las Naciones Unidas”. (SPS)

El ejército saharaui lanza un bombardeo concentrado contra base marroquí en Farsía, norte del Sáhara Occidental

Madrid (ECS).- Unidades del Ejército de Liberación Popular Saharaui (ELPS) han atacado este jueves otra base enemiga en el sector de Farsía, causando bajas y pérdidas materiales en sus filas.

Según el Parte de Guerra hecho público por el Departamento de Organización Política del Ejército de Liberación Popular Saharaui, destacamentos de avanzado del ejército han lanzado un bombardeo concentrado contra una nueva base enemiga ubicada en la región de Alafeiyin, en el sector de Farsía, causando bajas directas en las filas de los soldados enemigos, así como pánico y miedo en los diferentes rangos de militares ahí acantonados.

Asimismo, los ataque y bombardeos de las unidades del ejército saharaui contra los bastiones y atrincheramientos de las fuerzas de ocupación continúan, sin cesar, a lo largo del Muro de la Vergüenza, así como sus bases de retaguardia y apoyo causando bajas humanas y pérdidas en materiales en sus filas. (SPS)

Marruecos e Israel sellan una alianza militar en pleno genocidio en Gaza

0

Agencias 

Madrid (ECS).- En la última semana, Marruecos intensificó sus contactos con Israel para convertirse en su nuevo aliado en el mundo àrabe. Además del suministro de material bélico de última generación a Rabat, el régimen de Netanyahu planea convertir a Marruecos en un «hub» para la industria armamentística israelí. Varias firmas militares hebreas ya operan en Marruecos, para la fabricación y comercialización de drones de combate. El anuncio de Tel Aviv coincide justo con el genocidio en la Franja de Gaza.

En las últimas 24 horas se han sucedido los ataques, las bombas, las incursiones terrestres en Rafah, sur de Gaza, y un reguero sin fin de víctimas (120 muertos). Tanto a Israel como a Palestina le han llegado apoyos diplomáticos en una sucesión de noticias y últimas horas frenética. Pero del bando judío hay un ‘socio’ particular: Marruecos. 

Con el nuevo acuerdo armamentístico cerrado, comenzó a llegar a Marruecos armamento que hasta ese momento era inalcanzable para el régimen de Mohamed VI. Misiles Barak MX para un escudo antimisiles, satélites espía militares y drones suicidas. Los drones israelíes que se montan en Marruecos se utilizarán, obviamente, en las guerras israelíes en Oriente Medio.

La última firma que prepara su desembarco en Marruecos es la israelí BlueBird Aero Systems, propiedad del gigante Israel Aeroespace Industries (IAI), que este mismo año comenzará a producir material militar en suelo marroquí. Entre ellos, modelos como el eVTOL y el dron de rastreo y espionaje Spy X, según ha detallado este lunes la prensa española.

En medio de la crisis de Gaza y el genocidio israelí que mató hasta el momento más de 36 mil personas, varias empresas militares israelíes han anunciado su intención de trasladar parte de su producción en Oriente Medio y llevársela directamente a Marruecos. Un movimiento, según la prensa ibérica, que en círculos militares se entiende como una clara declaración de confianza hacia la relación futura entre Marruecos e Israel.

El Frente POLISARIO reclama en la ONU la independencia del Sáhara Occidental: «es la única demanda del pueblo saharaui»

0

SPS 

Nueva York (ECS).- El Representante del Frente POLISARIO en Naciones Unidas y Coordinador con la MINURSO, Dr. Sidi Mohamed Omar, destacó que “la única demanda del pueblo del Sáhara Occidental, liderado por el Frente POLISARIO, es la independencia, que se consolidó por décadas de resistencia contra el colonialismo y la ocupación extranjera y culminó con el establecimiento del Estado saharaui, la República Árabe Saharaui, en 1976”.

Durante su discurso pronunciado ante la Sesión Temática del Comité Especial Encargado de Examinar la Situación con Respecto a la Aplicación de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales (el Comité Especial de los 24), que inició sus trabajos el lunes en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, el también miembro del SN del Frente POLISARIO recordó al Comité “los hechos básicos contenidos en el informe de su misión visitadora enviada al Sáhara Occidental en 1975 para obtener información de primera mano sobre los deseos y aspiraciones de la población del territorio, que ponía de relieve el abrumador consenso entre los saharauis que viven en el territorio a favor de la independencia y su oposición a la fusión con Marruecos y Mauritania, y que el Frente POLISARIO es la fuerza política dominante en la región y goza de un apoyo masivo de la población por su demanda de independencia”.

En este sentido, el Representante del Frente POLISARIO en la ONU y Coordinador con la MINURSO concluyó su intervención afirmando que “el pueblo saharaui, que ha hecho todo lo posible para lograr la paz, hoy os dice, alto y claro, que está más decidido que nunca para intensificar su lucha por todos los medios legítimos para resistir la ocupación marroquí de partes de nuestra tierra y defender nuestros derechos inalienables y no negociables a la libertad y la independencia”.

Mauritania: Ould Ghazouani apuesta por unas Fuerzas Armadas modernas y profesionales, «adaptadas a los nuevos tiempos»

0

Por Lehbib Abdelhay

Nuakchot (Mauritania).- «Unas Fuerzas Armadas mauritanas preparadas y adaptadas a los nuevos tiempos en la región del Sahel es la principal garantía para la defensa de los intereses de Mauritania», ha declarado este domingo el presidente de Mauritania, Mohamed Ould Cheij Al Ghazouani, durante un desfile de los nuevos carros de combate, blindados y drones armados adquiridos recientemente por Nuakchot.

Mauritania ha insistido en que el entorno actual en la región del Sahel exige «un Ejército moderno, preparado, ágil, colaborativo y abierto al cambio, dispuesto para actuar en defensa de los intereses del pueblo mauritano. Desde hace años, Nuakchot viene apostando por ser un país solidario y comprometido con la estabilidad en la región y ha remarcado que «esta es y seguirá siendo la posición clave de su Política de Defensa».

La tensión en el Sahel es cada vez mayor y los desacuerdos entre Bamako y Nuakchot son uno de los que más preocupa a la Unión Africana, a los países de alrededor y Occidente, pues dan por hecho que la zona del Sahel se ha convertido en una región de guerras de proxys. La tensión, ahora calmada, se ha aumentado tras las incursiones de tropas malienses en el sureste mauritano. «El ministro de Defensa y el jefe del Estado Mayor aprobaron el nuevo paquete de equipamiento militar. Mauritania está adoptando un enfoque integral respecto de sus capacidades militares, centrándose en la eficacia y la diversidad en lugar de limitarse a comprar un número limitado de armas», reconoce el Ejército en un comunicado publicado en su página de Facebook.

«La Armada de Mauritania dota a sus unidades de drones armados

El anuncio de Nuakchot sobre la adquisición por parte del ejército mauritano de drones capaces de vigilar todo el territorio nacional fue un indicio de la creciente tensión en la frontera con Mali, especialmente con las acusaciones atribuidas a las fuerzas malienses y al grupo ruso Wagner de lanzar ataques contra los ciudadanos mauritanos.

Según los analistas, este paso deja entrever el impacto de la presencia de Wagner en los países del Sahel, África Central y Occidental, convirtiéndolos en un eje para el armamento y el conflicto por poderes, con Estados Unidos y países de Europa tratando de detener el avance y la influencia rusa en la región.

La presidencia mauritana anunció en un comunicado publicado en su sitio web, el domingo por la tarde, que el presidente del país, Mohamed Ould Cheij Al Ghazouani, “inspeccionó modelos de equipamiento militar recientemente adquiridos, en el marco de la modernización de la estructura de las fuerzas terrestres, aéreas y navales”.

Entre el nuevo arsenal, según el comunicado, se encuentran, entre otros, «unidades blindadas y de artillería, unidades antitanques y antiaéreas, sistemas de radar y de reconocimiento, capaces de cubrir todo el territorio nacional». El comunicado no especificó el tipo de estos aeronaves no tripulados, su número, su origen ni ninguna otra información sobre ellos.

Mensaje a Malí

Respecto al anuncio de Nuakchot sobre la adquisición de drones armados por parte del ejército, el representante de la Coordinación de los Movimientos Nacionales de Azawad en Mauritania, Sayed Ben Bella, afirma que se trata de «un medio de disuasión», así como «un mensaje a los malienses de que no son los únicos que poseen esta tecnología moderna, y que es necesario detener la escalada y dejar de provocar a los mauritanos y evitar poner a prueba su paciencia”.

Cabe señalar que el líder del Consejo supremo del AzawadEl Gabbas Ag Intalla, anunció esta semana, en un audio difundido por la aplicación de mensajería instantánea  WhatsApp, que las tropas del Marco Estratégico Permanente para la Defensa de Azawad (CSP-DPA) están preparadas para el combate. Otras fuentes exclusivas señalan que los movimientos de Azawad iniciarán su ofensiva contra las fuerzas de Malí, próximamente.

En opinión del político responsable de los movimientos de Azawad, a menudo se producen choques armados entre ellos y el ejército maliense, la tensión en la frontera «puede ser un intento de los malienses que pretenden implicar a los mauritanos para que se unan a ellos en su guerra contra CSP-PSA.»

La región de Azawad está situada en el norte de Malí, en la frontera entre los dos países. Como resultado, en busca de autonomía o secesión, estallaron combates entre los rebeldes y el ejército de Malí en 2012, que culminaron con el Acuerdo de Paz de Argel en 2015. Años más tarde, la guerra regresó de nuevo en agosto de 2023, terminando con el ejército de Malí tomando el control sobre la región del norte. Como consecuencia de este conflicto, Mauritania acoge a más de 91.263 malienses que viven en campos de refugiados en la región fronteriza de Hodh al-Sharqi, en el sureste del país, según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), de la ONU.

Yolanda Díaz y la incapacidad de consolidar un proyecto político duradero

0
  • AGE, En Marea, Unidas Podemos y Sumar: Fracasos políticos en cadena

Por Héctor Santorum 

Madrid (ECS).- El pasado suele servir de guía para el presente. Se dice que no se debe tropezar dos veces con la misma piedra. En este caso, son tres veces, y tres veces de manera estrepitosa, que resultaron en la destrucción de dos espacios políticos y la decadencia de otros dos: AGE, En Marea, Unidas Podemos y Sumar.

Todo comenzó en Galicia, con un pacto entre ANOVA y Esquerda Unida (EU). Este pacto, que se selló como Alternativa Galega de Esquerda (AGE) en 2012, fue un precursor de lo que más tarde se conocería como Podemos. AGE logró superar los resultados del Bloque Nacionalista Galego (BNG) en aquellas elecciones, marcando un hito importante en la política gallega. Este éxito llamó la atención de Pablo Iglesias, quien observó de cerca el desarrollo de este nuevo fenómeno político.

Sin embargo, todos conocemos el desenlace: el fin de AGE y la creación de En Marea, un nuevo intento de coalición que surgió tras la traición a Xosé Manuel Beiras y la incorporación de un nuevo candidato, Luis Villares. Luis Villares, quien inicialmente fue visto como una figura de renovación, también fue traicionado más adelante. En Marea acabó implosionando en el Parlamento de Galicia, fragmentándose en varios grupos, lo que llevó a una pérdida significativa de cohesión y fuerza política.

En medio de esta turbulencia, Yolanda Díaz aprovechó la oportunidad para dar el salto a Madrid, llevando consigo las esperanzas de muchos de sus seguidores. Sin embargo, los diputados de En Marea traicionaron la disciplina de voto en un momento crucial, con la excepción de Alexandra Fernández, quien se mantuvo firme al votar en contra de unos presupuestos que perjudicaban a Galicia. Posteriormente Galicia en Común se formó después de las tensiones internas en En Marea, que tuvo resultados electorales desastrosos y eventualmente desapareció del panorama político gallego.

La renuncia de Pablo Iglesias marcó otro punto de inflexión. Iglesias designó a Yolanda Díaz como su sucesora, una decisión que inicialmente parecía una transición natural. No obstante, Díaz se rebeló contra la estructura establecida y creó su propio partido o movimiento, un proceso que llamó «procesos de escucha». Sumar, la nueva entidad, nació como un artefacto autoritario, sin primarias y donde las decisiones a dedo eran la norma, lo que generó críticas y descontento entre muchos de sus seguidores.

Esta nueva configuración política resultó en una fractura aún mayor. Podemos decidió desvincularse de Sumar, lo que llevó a pugnas internas cuyo resultado fue un debilitamiento tanto de Podemos como de Sumar. La renuncia de Yolanda Díaz a seguir liderando el proyecto político y su decisión de quedarse únicamente como vicepresidenta del gobierno y ministra, dejando de lado la construcción de un partido propio, fue un golpe significativo para sus seguidores. El eco del PSOE resuena fuertemente.

La economía marroquí y la ruptura con la ocupación del Sáhara Occidental

0

El régimen de Marruecos, vive una crisis estructural sin precedentes, pues jamás durante el reinado de Mohamed VI el país magrebí había acumulado tantos contratiempos simultáneamente, que no hacen sino agudizar su situación; crisis política, social y económica, grave sequía, guerra en el Sáhara Occidental, desavenencias en el Palacio Real por la sucesión del trono, ruptura con Argelia y un rey que gobierna desde la distancia ajeno a la realidad de su Reino. Este peligroso cóctel que puede llevar a Rabat a precipitarse para imponer un nuevo statu quo en la región coincidiendo con el impasse actual en el conflicto, pues en estos últimos meses ha acantonado tropas en distintos sectores en el centro y sur del Sáhara Occidental, así como maquinaria, nuevos aeródromos y pistas de aterrizaje.

Marruecos, que justifica su ocupación del Sáhara Occidental con un relato que no tiene otro sentido que el de apropiarse de la riqueza de un territorio que no le pertenece, que nunca le ha pertenecido y que tarde o temprano perderá. Cualquier guerra que genere dinero para costearla proporciona una razón importante para la consecución de la victoria, pero si los gastos de la guerra provocan el debilitamiento de quienes la libran con la consecuente erosión de su economía, éstos pueden ser derrotados e incluso ser arrastrados a la rendición. Por lo que la acumulación de costes es la dirección correcta y el objetivo que la guerra de liberación debe alcanzar en su fase actual.

La energía: solar, eólica, el petróleo y el gas, la agricultura y la pesca son elementos extremadamente importantes y esenciales para el mantenimiento de la anexión y del ejército de ocupación, por lo tanto, si son elementos objetivos que sirven para perpetuar la ocupación marroquí, se convierten automáticamente en objetivos legítimos de la lucha armada del pueblo saharaui tal y como lo son en la batalla jurídica. Pero antes, echemos un vistazo más de cerca de lo que se trata éste robo sistemático de bienes y recursos saharauis, que reproduce una diabólica retroalimentación entre ocupación y beneficios económicos, para tener claro que solamente la erradicación del componente económico de la invasión ilegal del Sáhara Occidental hará ceder al régimen marroquí.

«Energía: el Talón de Aquiles de la ocupación

Las dos principales empresas exportadoras de petróleo de Marruecos son Cepsa y Repsol, multinacionales españolas. Casi medio millón de toneladas de productos derivados del petróleo se desembarcaron en los puertos de El Aaiún y Dajla. Los productos derivados del petróleo son esenciales para que Marruecos mantenga su ocupación del territorio y se utilizan principalmente como combustible para vehículos, motores y cargueros que participan en el saqueo del territorio saharaui, o son utilizados con fines militares por el ejército invasor marroquí. Estos transportes los realizan principalmente dos navieras, Wisby Tankers, empresa sueca cuyos petroleros enarbolan pabellón noruego y, la más implicada, la empresa francesa Sogetran, que por sí sola transportó un tercio del total del petróleo enviado al Sáhara Occidental.

En cuanto al gas, la exportación total al Sáhara Occidental en forma de GLP la lidera principalmente los Países Bajos, que es el mayor proveedor de gas, pero también los Estados Unidos, Francia, Croacia, España, Bélgica, Italia y la República Democrática del Congo. El gas importado se utiliza para apoyar la infraestructura y las industrias de la ocupación ilegal del Sáhara Occidental. Las principales empresas involucradas en el transporte son: BW Epic Kosan, filial del gigante BW Group, una multinacional noruega especializada en el transporte marítimo de hidrocarburos, Wisdom Marine Group que es empresa taiwanesa, y Stealth Corp, una naviera griega.

La electricidad es otro de los elementos más esenciales en la economía colonial y clave para sus operaciones militares en desierto abierto y remoto. Marruecos, que se presenta internacionalmente como un campeón en materia de energías renovables pese a que solo el 8% de su consumo total es limpio, está en proceso de instalar un gran proyecto energético en las tierras ocupadas del Sáhara Occidental. Es decir, el mantra de la energía renovable solo es posible manteniendo la ocupación. Y es Nareva, la empresa de energía eólica propiedad del holding Al-Mada (Antes SNI) perteneciente a la familia real marroquí, la propietaria de los grandes parques eólicos. Estos parques eólicos incluyen Tarfaya, con una capacidad instalada de 300 MW, y Aftissat, ubicado a 50 km al sur de la ciudad de Bojador ocupado, con una capacidad de 200 MW. También está el parque Foum El Oued, uno de los primeros parques eólicos puestos en marcha por Nareva cerca de El Aaiún con una capacidad para 50,6 MW.

En la construcción de parques eólicos participan varias empresas extranjeras, siendo las más importantes GE Renewable Energy, filial de la gigante General Electric, así como la británica Windhoist, la estatal italiana Enel y la germano-española Siemens Gamesa. Todos estos parques eólicos están gestionados por EEM (Energie Eolienne du Maroc), que a su vez pertenece a Nareva. Toda esta energía generada es utilizada por las industrias que saquean los recursos no renovables del territorio saharaui y brindan oportunidades de empleo atrayendo a más colonos de Marruecos. Además, fue Alcatel Submarine Networks, filial francesa de la multinacional Nokia, la que tendió los cables de telecomunicaciones desde Dajla ocupada hasta el fondo marino.

La electricidad producida también podría exportarse al extranjero, en particular a la Unión Europea, que la necesita con urgencia dada la incompetencia de los líderes europeos sujetos al dictado de Bruselas emitido desde Washington. Tanto Reino Unido como España y Francia apoyan a Marruecos en esta aventura de exportación de energía verde manchada de sangre saharaui. 

Refugiados saharauis observan un desfile militar en Tifariti. MOHAMED MESSARA / EFE

Producto de su invasión, Marruecos cuenta con el potencial solar del Sáhara Occidental. Para ello, están operativas dos plantas de energía solar fotovoltaica llamadas «Noor» con una capacidad combinada de 100 MW. Una con capacidad para 80 MW en la capital El Aaiún y otra de 20 MW en Bojador, que fueron construidas como parte de proyecto NOOR PV I, llevado a cabo por un consorcio liderado por ACWA Power (Arabia Saudita), en asociación con Shapoorji Palloni (India), Chint Group (China), Sterling & Wilson (India) y Astroenergy (filial de Chint Group).

El cemento también es crucial para la construcción, ya sea para uso gubernamental, militar o civil. Tan solo en El Aaiún ocupado están asentadas tres fábricas de cemento: La alemana Heidelberg Cement, la mayor productora de cemento alemán, clasificada como el 2º grupo cementero más grande, y ejerce su control sobre las empresas CIMAR (Ciments du Maroc) y CIMSUD (filial del grupo Anouar Invest). Esta última unidad tiene una capacidad de producción de 500.000 toneladas anuales y fue construida por otra empresa alemana, Thyssen Krupp. La multinacional franco-suiza Lafarge Holcim también líder en el mercado cementero mundial posee una unidad de trituración de 200.000 toneladas al año. El Clinker, sustancia que se usa para elaborar el cemento, procede de Portugal.

«Agricultura y pesca: Los mercados más sólidos

Dajla, la antigua Villacisneros, es principal proveedor de productos del mar a nivel nacional e incluso en varios mercados extranjeros, incluida la UE. Los puertos de la capital administrativa El Aaiún y el de la capital económica, Dajla, están gestionados por la Société d’exploitation des ports SA (Marsa Maroc), que es propiedad del Májzen marroquí en un 60% y cotiza en la Bolsa de Valores de Casablanca.

Grandes cantidades de productos pesqueros se transportan en camiones cuya propiedad se oculta o encubre cuidadosamente en viajes de ida y vuelta entre los puertos de Dajla y El Aaiún hacia los puertos de Marruecos. Flotas enteras se utilizan para exportar fosfatos, arena, harina y aceite de pescado, así como pescado congelado y productos agrícolas. Hallamos por ejemplo la francesa CMA CGM, especializada en el transporte marítimo en contenedores con base en Marsella, que sirve en particular al puerto de Dajla y permite la exportación de pescado congelado a Europa.

El rey de Marruecos también ha intensificado la agricultura mediante la realización de concursos públicos destinados a atraer nuevos colonos para cultivar en las tierras saharauis. Marruecos es el primer exportador, fuera del continente europeo, que abastece de tomates saharauis al mercado de la Comunidad Europea. Así, los productos saharauis de hortalizas en general y tomates en particular exportados ilegalmente a la UE seguirán aumentado pese a la sentencia del TJUE que anulará los acuerdos UE-Marruecos por considerar que el Sáhara Occidental no pertenecía a Marruecos. La brecha ilegal de El Guerguerat en el sur de los territorios saharauis ocupados canaliza gran parte de las hortalizas saharauis en camiones a través del paso que conecta con Mauritania. Es igualmente importante señalar que la operatividad y libre tráfico de este paso fronterizo producto del expansionismo por la fuerza militar ha sido posible mediante la inexplicable complicidad de las autoridades mauritanas, que pese a que reconocen la República Saharaui, violan su integridad territorial con impunidad pasmosa en un acto que echa por tierra su supuesta neutralidad meramente declaratoria.

«La brecha ilegal de El Guerguerat y sus implicaciones estratégicas

Geográficamente, Marruecos se encuentra aislado del África Occidental por sus dos rivales, Argelia al este, que mantiene cerrada sus fronteras compartidas, y la República Saharaui al sur, que mantiene ocupada militarmente, por lo que carece de ningún paso o conexión terrestre hacia dicha región. En el contexto de la ocupación, El Guerguerat era estratégica para los saharauis, hasta 2020, porque era la única salida al Atlántico y hacia la ciudad fantasma de La Güera, así como por la cercanía con la capital económica de Mauritania, Nuadibú. En tanto es así, la ilegal anexión marroquí con la posterior construcción de un nuevo muro y bases militares en El Guerguerat tiene un significado eminentemente económico; Otorga a Marruecos el anhelado acceso al mercado del CEDEAO del que ya forma parte su gran rival, Argelia, que sí comparte frontera natural con Mauritania y poseen ruta terrestre. Rabat es consciente de que el acceso al mercado del CEDEAO solo puede ser posible anexándose la brecha ilegal de El Guerguerat, paso fronterizo que conecta con Mauritania a través del punto PK-55, que se encuentra en el extremo sur de los territorios de la República Saharaui, por tanto es la única vía del territorio que le permitiría comercializar sus productos con los países del África Occidental y del Sahel, y competir así con las rutas argelino-mauritanas como Tinduf-Zuérat y Nuakchott-Uargla.

Se trata de la única carretera terrestre que conecta Marruecos a través de la República Saharaui y Mauritania con las profundidades del África Occidental, evitando además grandes costes en transportes marítimos al facilitar una ruta terrestre directa desde el puerto mediterráneo de Tánger hasta Dakar. Rabat logra sortear así su encapsulamiento geográfico por décadas y refuerza su ocupación del Sáhara Occidental al convertir la brecha de El Guerguerat en condición indispensable y razón de existencia de dicha ruta. Actualmente, del paso fronterizo ilegal de El Guerguerat depende gran parte del comercio UE-África ya que Marruecos es el principal socio comercial de la UE en la región norteafricana, además mantiene a Nuakchott dependiente de la ruta por la gran exportación de hortalizas, insumos de primera necesidad y material electrónico que recibe. En el mismo sentido, para mantener a Mauritania alejada de cualquier posicionamiento a favor de la República Saharaui, amenaza continuamente con invadir La Güera con la finalidad de construir un puerto marítimo que haga competencia al puerto de Nuadibú, ciudad mauritana portuaria de mayor actividad.

«Economía marroquí y ruptura con la ocupación saharaui

¿Qué peso tiene Marruecos en el escenario mundial? Lo vemos reflejado en los microestados y monarquías del Golfo conservadoras que abrieron consulados en los territorios ocupados. Si en el mundo capitalista, la potencia y peso de los países se mide por su PIB, Marruecos, deficiente en recursos naturales, gran parte de su riqueza proviene del saqueo sistemático de los recursos naturales saharauis, y la otra parte de su «agricultura» norteña centrada en la producción de sustancias ilícitas y el consiguiente tráfico a escala mundial, en particular hacia Europa y Latinoamérica, el «turismo» sexual practicado a escala industrial en conocidos hoteles, el chantaje con la inmigración para la obtención de las subvenciones europeas que se le asignan desde décadas para, supuestamente, vigilar e impedir la entrada de inmigrantes en Europa, y que por alguna extraña razón no cesa.

Como se puede apreciar, para Marruecos es económicamente ineficiente hacer la guerra; El mantenimiento del statu quo en las regiones anexadas revierte en beneficios millonarios a los que es difícil renunciar voluntariamente, además mantiene tres cuartas partes de su ejército en la región que ocupa con los correspondientes gastos de transporte y mantenimiento, sus acciones se limitan a esporádicos ataque con drones diez veces más costosos que el objetivo atacado. Como mucho, se prevén algunas operaciones especiales puntuales para reforzar su presencia en el territorio y disuadir.

Los ingresos de Marruecos por la exportación de recursos naturales saharauis siguen constituyendo un importante superávit financiero que supera las necesidades de su ejército, asegura la compra de armamento y refuerza la maquinaria militar dirigida a la guerra contra el pueblo saharaui para consolidar la prolongación de sus actividades ilícitas y el posterior desgaste del Polisario, sin mencionar el enriquecimiento de sus generales que los mantiene distraídos de los golpes militares.

Habrá entonces que generar las condiciones favorables para la insostenibilidad del mantenimiento de su presencia militar a través de la generación de costes, poniendo de esta manera en jaque a su «economía de colonización», revertir la rentabilidad económica que ofrece la ocupación en la medida en que ésta se ha convertido en el núcleo esencial de su permanencia ilegal. El ELPS podrá cambiar las reglas del juego si golpea enclaves y emplazamientos cruciales de la columna vertebral económica como ya hizo durante la primera guerra.

El futuro de toda guerra es un tratado de paz, y el primero de las partes contendientes que hable de dicho tratado es el que está más exhausto de proseguir la guerra, bien porque el perjuicio es mayor aún saliendo victorioso, o bien por la insostenibilidad de la misma ante el elevado número de problemas que genera para los estados, muy en particular sobre su economía. Hassán II ya lo comprobó.En vista de la macabra burla diplomática y el más que justificado mutismo del régimen marroquí sobre un conflicto que tiene perdido y que no quiere remover demasiado, solamente una escalada bélica podrá hacerlo claudicar para que vuelva a mirar hacia su interior y reoriente sus energías hacia la construcción de su sueño de grandeza dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas.

Benny Gantz, miembro del gabinete de guerra de Israel, anuncia su dimisión del gobierno

0

Benny Gantz, anunció su dimisión del gobierno el domingo 9 de junio, tras lanzar un ultimátum a su rival sobre la posguerra en Gaza. Pidió elecciones anticipadas. Tras su anuncio, Benyamin Netanyahu le pidió que no “abandonara” la batalla.

ÚLTIMA HORA 

Madrid (ECS).- “(Benjamín) Netanyahu nos impide avanzar hacia una victoria real. Por eso hoy abandonamos el gobierno de emergencia con el corazón roto, pero sin remordimientos”, declaró este domingo el rival de Netanyahu (Benny Gantz) durante un discurso solemne en televisión, llamando al líder del partido de derecha israelí a celebrar elecciones anticipadas.

Israel: cada vez se alzan más voces para exigir elecciones anticipadas

Ministro sin cartera en el marco de un gobierno ampliado tras el 7 de octubre y el ataque de Hamás en el sur de Israel, Benny Gantz, líder del partido Unión Nacional (centro), lanzó el 18 de mayo un ultimátum a Benyamin Netanyahu.

Exigió la adopción por parte del gabinete de guerra de un «plan de acción» sobre la cuestión de la posguerra en la Franja de Gaza, de lo contrario se vería «obligado a dimitir del gobierno», fijando como fecha límite el 8 de junio.

El sábado por la tarde, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu le instó a no dimitir en nombre de la “unidad nacional”.

El ministro Benny Gantz había dado a su rival político, Benjamín Netanyahu, hasta el 8 de junio para poner en marcha un nuevo plan estratégico que dé prioridad a la liberación de los rehenes y definir una solución para la posguerra en Gaza.

Benny Gantz es el favorito para formar una coalición en caso de caída del gobierno de Netanyahu y elecciones anticipadas. “Israel está inmerso en una guerra existencial en varios frentes. Benny, este no es el momento de abandonar la batalla, este es el momento de unir fuerzas”, dijo Netanyahu en X, minutos después de que Benny Gantz renunciara al gabinete de guerra.

Elecciones Europeas: derrota de los socialdemócratas de Scholz en Alemania (encuestas a pie de urna)

0

🔴 (19:50). ÚLTIMA HORA

Madrid (ECS).- Los socialdemócratas del actual canciller alemán Scholz sufrieron un revés en las elecciones europeas del domingo, quedando por detrás de los conservadores y la extrema derecha, según las encuestas realizadas por la televisión pública alemana.

Según las encuestas realizadas a la salida de los colegios electorales para ARD y ZDF, el SPD de Olaf Scholz obtuvo el 14% de los votos, mientras que los conservadores (CDU y CSU) quedaron en primer lugar con un 29,5-30% y el ultraderechista AfD, en segundo lugar, con 16,5-16%.

Conferencia de Beirut: «El pueblo del Sáhara Occidental y Palestina sufren las mismas consecuencias de la ocupación»

0

Sahara Press Service (SPS).

Beirut (ECS).- El representante del Frente POLISARIO en el Oriente Árabe, Sr. Mustafá Mohamed Lamín (Al-Kat-tab), dijo que el sufrimiento y las violaciones de los derechos humanos cometidas por Marruecos e Israel han arruinado la vida tanto del pueblo saharaui como el palestino.

El diplomático saharaui durante su intervención en la Conferencia mediático de solidaridad con el pueblo saharaui y su justa causa, que tuvo lugar en la capital libanesa, Beirut, bajo el título “Del Sáhara Occidental a Palestina, el genocidio continúa”, hizo un paralelismo entre la situación de ambos pueblos: “si en Palestina hay racismo, en el Sáhara Occidental hay un muro de humillación y vergüenza que divide la tierra del Sáhara Occidental en dos mitades… Mientras en Palestina, héroes y heroínas se enfrentan al sionismo, en el Sáhara Occidental hay decenas de prisioneros civiles en las prisiones del régimen marroquí, mujeres, hombres y niños“.

Hablando sobre lo que acontece hoy en Palestina de masacres y genocidio por parte de Israel contra el inocente pueblo palestino, recordó que el pueblo saharaui ya había pasado por esta lamentable y dramática situación en los poblados de “Guelta, Um-Dreiga, Amgala y Tifariti y las fosas comunes documentadas por las Naciones Unidas son la mejor prueba de ello”.

“El genocidio continúa aquí y allá, porque su fuente es una, su objetivo es uno y su víctima es el férreo resistente que se aferra a su libre derecho a existir, y tiene la voluntad y determinación de decir no a la ocupación”, añade Mustafá Alkat-tab.

El diplomático saharaui al recordar los inicios del Frente POLISARIO, dijo “no es extraño que aquí en el Líbano conmemoremos la fundación del Frente Polisario…, porque Beirut no estuvo ausente de los preparativos para el nacimiento de este frente y su posterior desarrollo y la lucha que libró. Tampoco es de extrañar que hoy acoja una actividad mediática a favor de la causa saharaui”.

Todas las intervenciones en la Conferencia Mediática de solidaridad con el pueblo saharaui y su justa causa, se centraron en las similitudes entre el Sáhara Occidental y Palestina y su situación militar, política, cultural y humanitariamente.

En ese sentido, la doctora Leila Badie, conocida como icono de la lealtad y la lucha saharaui, destacó la importancia de arrojar luz en el mundo àrabe sobre la lucha del pueblo saharaui y ha pedido màs apoyo a la justa causa de nuestro pueblo.

Marruecos con el apoyo y el beneplácito de Francia, continúa actuando con impunidad y persiste con sus prácticas coloniales y sus intentos de imponer la política de hechos consumados por la fuerza en el Sáhara Occidental ocupado.

Incluido desde 1966 en la lista de territorios no autónomos, y por lo tanto elegible para la aplicación de la Resolución 1514 de la Asamblea General de la ONU sobre la concesión de la independencia a países y pueblos coloniales, el Sáhara Occidental es la última colonia de África, ocupada desde 1975 por Marruecos.