back to top
23.6 C
Madrid
06 septiembre 2025
Inicio Blog Página 105

ALERTA SANITARIA | Detectan presencia de Hepatitis A en fresas procedentes de Marruecos

0

Nueva alerta sanitaria en España


LAsociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha exigido «medidas urgentes» al Gobierno de Pedro Sánchez y a la Unión Europea después de que el portal comunitario RASFF (Rapid Alert System Feed and Food) emitiese una alerta por la «presencia de Hepatitis A en fresas de Marruecos», que ha sido detectada en un punto de España.

La AVA-ASAJA ha mostrado «preocupación» ya que, según indica el comunicado de RASFF, la decisión de riesgo es «serio» porque supera el «nivel máximo permitido ausencia/25g» de esta sustancia. «Supone un peligro para la salud pública y que puede haber aparecido en el alimento por regar las explotaciones con aguas fecales», indica AVA-ASAJA.

«Supone un peligro para la salud pública y puede haber aparecido en el alimento por regar las explotaciones con aguas fecales

La organización ha enviado una carta al ministro de Agricultura, Luis Planas, en la que le solicita «de manera urgente pida explicaciones al Gobierno de Marruecos y concrete qué medidas piensa emprender para evitar que este tipo de situaciones vuelvan a ocurrir».

Ante esta alerta sanitaria, la asociación de agricultores pide «trasladar a las autoridades competentes de la Unión Europea que todas las fresas que procedan de Marruecos tengan una exhaustiva inspección sanitaria y, en caso de detectarse más alertas sanitarias en otras frutas y hortalizas de países terceros, se extiendan los controles a dichos productos, porque está en juego la salud de los consumidores». Esta misma demanda también ha sido trasladada a Bruselas, para que se aborde este problema en las instituciones europeas.

El gasoducto transahariano avanza «a pasos agigantados»

0

«Después de varios intentos y más de 10 años olvidado, el gasoducto transahariano entra en escena de nuevo.

En una rueda de prensa con motivo del Foro de Países Exportadores de Gas (GECF), celebrado este fin de semana en Argel, el ministro de Energía argelino, Mohamed Arkab, afirma que el Gasoducto Transahariano (TSGP) avanza «a pasos agigantados» después de que las autoridades decidieran retomar el proyecto una década después de su lanzamiento, lo que permitirá a Europa acceder a importantes reservas de gas natural de Argelia, Nigeria y Níger así como el desarrollo socioeconómico de la región, informa El Economista.es.

El ministro argelino explicó que «el proyecto se extiende a lo largo de 4.000 kilómetros desde Abuya (Nigeria) hasta la costa argelina (…) sólo quedan 100 kilómetros en Nigeria, 1.000 kilómetros en Níger y 700 kilómetros en Argelia».

Después de varios intentos y más de 10 años olvidado, el gasoducto transahariano entra en escena de nuevo. Este gran proyecto impulsado por Argelia puede representar un punto de inflexión que ayude a Europa a diversificar sus fuentes de energía en un largo plazo.

El proyecto del Gasoducto Transahariano fue firmado por los tres países en 2009 y retomado en julio de 2022 en un contexto en el que la demanda de gas y petróleo registró un importante aumento mientras Europa buscaba diversificar sus fuentes de energía frente al gas ruso tras la invasión de Ucrania.

Tebboune y Ghazouani conversan por teléfono sobre «la situación en África»

0

«Así lo ha anunciado el presidente de Argelia en un comunicado publicado en redes sociales, donde ha desvelado además que ha felicitado a su homólogo mauritano por la membresía en FPEG.»

El Presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune, mantuvo en la tarde de este martes una conversación telefónica con su homólogo mauritano, Mohamed Ould El-Ghazaouani, según un comunicado de la presidencia argelina.

Según el mismo comunicado, Tebboune ha felicitado a su homólogo mauritano por la membresía de su país en el Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), al tiempo que saludó la participación de Mauritania en los trabajos del séptimo Foro de la organización, celebrado en Argel.

Con este motivo, el Jefe de Estado argelino «informó al presidente mauritano de los resultados de la reunión tripartita que reunió en Argel a los presidentes de Argelia, de Túnez y al Presidente del Consejo presidencial de Libia, al margen de la cumbre del FPEG», añade el comunicado.

“El Presidente de la República (de Argelia) examinó con su hermano el Presidente de Mauritania, actual Presidente de la Unión Africana, varias cuestiones de actualidad en África”, concluye el comunicado.

Mohamed Ould Cheikh Ghazouani asumió en febrero la presidencia de la Unión Africana (UA) de manos del mandatario de Comoras, Azali Assoumani, en el 37 período de sesiones de la Asamblea.

Grupo de Ginebra de apoyo al Sáhara Occidental pide un mecanismo independiente de seguimiento de DD.HH

En una declaración pronunciada por la Misión de Namibia en nombre del grupo durante el segundo tema del 55º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, el grupo expresó su profunda preocupación por las violaciones sistemáticas de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario en el territorio ocupado de Sáhara Occidental y expulsión de observadores internacionales independientes.

La declaración, a la que ha tenido acceso ECSaharaui, destaca que el Secretario General de la ONU, en octubre de 2023, abordó en su informe las preocupaciones del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, enfatizando que «la falta de acceso directo a la información y de un monitoreo independiente, imparcial, integral y continuo de los derechos humanos, socava la capacidad de hacer una evaluación integral de los derechos humanos en la región».

En este sentido, el grupo destacó que «es profundamente lamentable que los llamamientos hechos por el Consejo de Seguridad de la ONU, la ONU y la ACNUDH para establecer un mecanismo independiente para monitorear la situación de los derechos humanos aún no se hayan cumplido, dejando a la Misión de la ONU para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) como la única misión de la ONU sin un mandato para monitorear la situación de los derechos humanos».

«Preocupación por las violaciones de DD.HH en el Sáhara Occidental ocupado»

Además, si bien saludó la reciente decisión del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias en octubre de 2023, que instó a Marruecos a cumplir con la solicitud del organismo de la ONU de la liberación inmediata de los prisioneros. El grupo subrayó que «la falta de seguimiento y documentación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental es el resultado directo de la negativa de la potencia ocupante».

En cuanto a la situación en los territorios liberados del Sáhara Occidental y el muro marroquí de la vergüenza, el grupo llamó la atención del Consejo de Derechos Humanos sobre las numerosas violaciones del derecho internacional humanitario derivadas del uso ilegal e indiscriminado de drones armados, que han provocaron muertos y heridos entre la población civil.

En conclusión, el Grupo de Ginebra de Apoyo al Sáhara Occidental renovó su llamamiento a todos los países para que respeten el estatus internacionalmente reconocido de la región y se abstengan de emprender cualquier acción que socave el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, la independencia y la soberanía permanente. sobre sus recursos naturales.

Argelia insta al Comisario de DD.HH de ONU a enviar misión de investigación al Sáhara Occidental ocupado

El Representante Permanente de Argelia ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, Rachid Beladhane, pidió al Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que envíe una misión de investigación a los territorios ocupados del Sáhara Occidental y proporcione un informe detallado al Consejo sobre los hechos documentados, de violaciones que se cometan en el territorio saharaui.

En su declaración ante el Consejo de Derechos Humanos, el embajador argelino expresó su profunda preocupación por las violaciones sistemáticas de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario cometidas por la ocupación marroquí en el Sáhara Occidental, pidiendo, en este contexto, que se supervise la situación en la región y se documente todas las violaciones contra el pueblo saharaui.

Durante la apertura de la 55ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, Argelia criticó la obstinación de la ocupación marroquí al negar al pueblo saharaui sus derechos legítimos, especialmente el derecho a la autodeterminación, en una flagrante violación del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas.

El diplomático argelino también llamó la atención de los miembros del Consejo sobre la flagrante explotación por parte de Marruecos de su posición como actual presidente del Consejo, organizando una visita a los territorios ocupados en la que participaron embajadores de algunos países acreditados en Ginebra. Esto demuestra una falta de respeto al deber de neutralidad y a los ideales exigidos al presidente del Consejo.

El diplomático argelino enfatizó que el sufrimiento del pueblo saharaui es resultado de la continua ocupación militar de partes del Sáhara Occidental por parte del Reino de Marruecos y su negativa a respetar la legitimidad internacional.

Consejo de DD.HH de ONU: Sudáfrica exige acelerar proceso de descolonización del Sáhara Occidental

La nación hermana de Sudáfrica ha reiterado su llamado para que se permita al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación y acelerar proceso de descolonización del Sáhara Occidental, la última colonia del continente africano.

En una declaración verbal durante la 55ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, el Representante Permanente de Sudáfrica ante las Naciones Unidas en Ginebra, Mxolisi Nkosi, lamentó la “incapacidad de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de acceder a las ciudades ocupadas del Sáhara Occidental, a pesar de las numerosas peticiones y llamadas con este fin» e  instó al Alto Comisionado a «enviar una misión para evaluar la grave situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.»

El enfoque de Sudáfrica sobre el Sáhara Occidental se guía por la posición de la Unión Africana, que ha apoyado uniformemente la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental, de conformidad con las decisiones pertinentes de la UA y las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU

Sudáfrica reconoció a la RASD en septiembre de 2004 y, desde entonces, mantiene relaciones diplomáticas a nivel de embajadores. SPS (Agencia Saharaui de Noticias).

Argelia considera “totalmente injustificado” el uso del veto por parte de EE.UU para un alto el fuego en Gaza

0

Argelia confirmó, este lunes en Nueva York, que el uso por parte de Estados Unidos de su veto sobre el proyecto de resolución presentado al Consejo de Seguridad, que pide un alto el fuego en la Franja de Gaza, era “totalmente injustificado”.

El diplomático de la misión permanente de Argelia en Nueva York, Ahmed Sahraoui, que intervino en la 59ª sesión plenaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas, subrayó que el uso del veto estadounidense sólo sirvió para aumentar el sufrimiento de los palestinos.

El diplomático argelino reiteró en esta ocasión el compromiso de Argelia, bajo la dirección del Presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, de consagrar al Estado de Palestina como miembro de pleno derecho de las Naciones Unidas.

Explicó también que el proyecto de resolución presentado por Argelia, “basado en las instrucciones de las más altas autoridades del país y en consulta y coordinación con el grupo árabe en Nueva York, fue claro en su solicitud, claro en su objetivo y en línea con los gritos de millones de personas en todo el mundo pidiendo un alto el fuego inmediato en Gaza”.

La mayoría de los yihadistas en España son marroquíes, según un estudio del Real Instituto Elcano

El perfil de los yihadistas detenidos o abatidos en España ha evolucionado a lo largo de los 20 años tras los atentados del 11-M en Madrid y, aunque siguen siendo predominantemente hombres de entre 18 y 35 años, las mujeres representan ya casi el 12% y el 10%. 

Así se desprende del estudio elaborado por el Real Instituto Elcano en el que se han analizado los datos de los 195 yihadistas condenados en el periodo entre 2012 y 2023 en España y los diez que murieron en acción –los ocho de la célula de Ripoll que cometieron los atentados de Barcelona y Cambrils así como los autores de los ataques en Cornellá (Barcelona) y Torre Pacheco (Murcia), y consultado por Europa Press. 

El predominio de los hombres “se debe principalmente a una manera muy fundamentalista y violenta de entender la ley islámica”.

Sin embargo, si entre 2001 y 2011 no hubo casos de mujeres yihadistas, hoy constituyen el 11,7% de los casos de detención o muerte. 

Este cambio se explica “en gran medida por una campaña de movilización desarrollada en particular por el Estado Islámico (IS) mientras mantenía su califato en los territorios de Siria e Irak”, explica el estudio. En concreto, de los 205 casos analizados, 24 son mujeres, todas menos una se radicalizaron durante el ciclo de movilizaciones vinculado a la guerra en Siria y al surgimiento del Estado Islámico como organización de referencia, entre 2012 y 2015 básicamente.

Marruecos como país de origen

Pero el gran cambio observado radica sin duda en el origen de los yihadistas condenados o asesinados en España durante la última década. Seis de cada diez nacieron en Marruecos (55,9%) y cinco de cada diez tenían la nacionalidad marroquí (48%), diferencia que radica en que algunos poseían la nacionalidad española, aunque técnicamente no han perdido su nacionalidad marroquí.

Estos datos, subraya según el documento consultado por Europa Press, «hasta qué punto el yihadismo global, en España, se proyecta desde Marruecos», lo que se explica por la proximidad geográfica, lo que hace que exista una importante comunidad de inmigrantes marroquíes.

Además, precisa, “Marruecos es un país fuertemente afectado por el yihadismo global desde los orígenes de este fenómeno”. Todo ello es compatible con el hecho de que una cuarta parte de ellos nacieron en territorio español (27,2%) y que casi cuatro de cada diez tienen la nacionalidad española (38,7%). Según Elcano, esta última se debe “tres veces más al origen que a la naturalización”.

Cataluña, Madrid, Ceuta y Melilla

Estos yihadistas suelen tener un historial de violencia. Predominan los delitos contra la propiedad, a menudo hurtos violentos (55,2%); delitos contra las personas, en particular intentos de asesinato, lesiones o atentados contra agentes de las fuerzas del orden (41,4%) y delitos relacionados con el tráfico ilícito de drogas (31%), aunque también hay un 13,8% por delitos de malos tratos comunes en el ámbito familiar. 

Por regiones, Cataluña sigue siendo la Comunidad Autónoma que tiene mayor presencia de casos de yihadismo (35,8%), Madrid con un 15,3%, seguida de Ceuta (10%) y finalmente Melilla (8,4%).

Palestina, Sáhara Occidental y Malí: convergencia de opiniones entre Irán y Argelia

0

Madrid (ECS).- Tras recibir a su homólogo iraní, Ebrahim Raïssi, en visita oficial a Argelia, el presidente Abdelmadjid Tebboune calificó las relaciones bilaterales de “históricas” y reafirmó su determinación de elevar la cooperación bilateral entre Argelia e Irán a la altura de la voluntad política que impulsa a ambos países. 

En una declaración conjunta a la prensa con su homólogo iraní, Ebrahim Raïssi, al final de su reunión en la sede de la Presidencia de la República, Abdelmadjid Tebboune saludó la convergencia de opiniones entre los dos países y elogió “Apoyo iraní a la elección de Argelia al Consejo de Seguridad como miembro no permanente”.

En este contexto, recordó el apoyo y la defensa de Argelia a las causas justas y la continuación de sus esfuerzos para mantener la paz y la seguridad internacionales. 

En cuanto a la situación en Palestina, el Presidente de Argelia elogió «las posiciones de los dirigentes iraníes, que apoyan al pueblo palestino y rechazan la agresión israelí ante el silencio vergonzoso de algunos países». En este sentido, «acordamos intensificar el diálogo y las consultas sobre la evolución de la cuestión palestina», añadió Tebboune

El Jefe de Estado argelino indicó que había abordado con su homólogo iraní la situación en el Sahel, en particular en Mali, y planteó la cuestión del Sáhara Occidental, y al respecto expresó su «satisfacción» por «la convergencia de puntos de vista y acuerdo para continuar los esfuerzos encaminados a contribuir al establecimiento de la estabilidad en esta región y la preservación de la paz y la seguridad regionales e internacionales”.

Por su parte, Ebrahim Raïssi elogió las posiciones de Argelia bajo el liderazgo del Presidente de la República, y sus acciones a nivel del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) a favor del pueblo palestino, así como sus esfuerzos por establecer la paz en la región. Destacando «la convergencia de puntos de vista entre los dos países respecto del apoyo a los pueblos oprimidos, en particular al pueblo palestino».


Imagen

El presidente iraní deploró la relación que ciertos países musulmanes mantienen con la entidad sionista, que, según él, «comete deliberadamente crímenes de guerra en la Franja de Gaza”.

Raïssi, en este contexto, rindió homenaje a “la resistencia del pueblo palestino frente a los crímenes de la entidad sionista”. El presidente iraní también calificó de «arraigadas» las relaciones bilaterales, subrayando la importancia de «ampliar las relaciones económicas implicando a los jóvenes de ambos países».

La visita de Ebrahim Raïssi a Argelia marca el deseo de los dos países de fortalecer sus relaciones diplomáticas en un contexto de desafíos y peligros que enfrenta la región árabe-musulmana, en particular después de la agresión israelí contra Gaza

La última visita de un presidente iraní a Argelia fue la del presidente Mahmoud Ahmadinejad en 2010. Desde entonces, los dos países han mantenido muy buenas relaciones de cooperación, marcadas por el intercambio de delegaciones de alto nivel y la firma de acuerdos de cooperación y convenios bilaterales. El año pasado, los dos países acordaron eliminar gradualmente las visas entre los dos países y también acordaron acelerar la cooperación en varias áreas.

Firma de acuerdos de cooperación

Además, Argelia e Irán han firmado varios acuerdos y memorandos de entendimiento que reflejan la voluntad de los dos países de reforzar su cooperación en varios sectores en los que Irán ha dado pasos importantes, en particular en los de la industria, la ciencia y las nuevas tecnologías. La ceremonia de firma de estos acuerdos tuvo lugar en la sede de la Residencia del mandatario iraní tras prolongadas conversaciones entre los dos presidentes. En este contexto, Argelia e Irán firmaron un memorando de entendimiento sobre cooperación en el ámbito del petróleo y el gas.

Se firmó otro memorando de entendimiento entre el Ministerio de Turismo y Artesanía y el Ministerio iraní de Patrimonio Cultural, Turismo y Artesanía. Las dos partes también firmaron un memorando de entendimiento entre el Ministerio de Comunicaciones y el Ministerio iraní de Cultura y Orientación Islámica sobre cooperación en información, así como un memorando de entendimiento sobre cooperación en el campo de los deportes para el período 2024-2025.

Peligros de autonomía en la descolonización de África

1

Por el diplomático saharaui Alien Habib Kentaoui.

CHAHID EL HAFED-. El diplomático saharaui, Alien Habib Kentaoui, ha escrito un extenso análisis en el que reflexiona sobre los peligros de la autonomía y la amenaza del expansionismo marroquí. Sobre el Sáhara Occidental resurge últimamente toda una plétora de opiniones de académicos, de expertos y de diplomáticos en cancillerías occidentales, y un tropel de visitas a la región. Cada cual a su manera enardecido por un deseo de “solucionar” el conflicto.

Todos ven en su prolongación una grave deriva incontrolable hacia una conflagración de mayores proporciones. Unos, preocupados por la banalización del derecho internacional, claman el respeto al derecho legítimo del pueblo saharaui. Y otros, casi en llantos culpables, pregonan que el conflicto se ha prolongado durante décadas y que es hora de poner fin de inmediato al enquistamiento de este conflicto. Estos últimos, de sentimientos tan altruistas como evanescentes, alegan que el deseo del pueblo saharaui es todavía inescrutable. Y, entre todas las opciones posibles para respetar su deseo, optan por la más inoportuna, la menos creíble, la menos democrática y la menos realista.

No obstante, no solo insinúan, sino que repiten hasta la saciedad, que la autonomía, propuesta vacua e inoportuna, es la mejor opción que satisface las aspiraciones del pueblo saharaui. Algunos con más ardor añaden el adjetivo “la más” para distinguirse por encima del resto.

Tantos lamentos por una falta de solución del conflicto y tantos esfuerzos desplegados en la búsqueda de opciones de solución y aun así se ignora lo que sí se aceptó como la solución más democrática, más justa y más aceptable. Es curioso el esfuerzo frenético de enterrar la opción del referéndum, la única opción que gozó de la aceptación del Frente Polisario, del reino de Marruecos y de la unanimidad del Consejo de Seguridad.


La experiencia histórica del continente africano revela que la descolonización no es la anexión y que la descolonización no es la autonomía.


En este entusiasmo reavivado últimamente se eclipsa también la propuesta del Frente Polisario presentada al Secretario General de las Naciones Unidas y al presidente del Consejero de Seguridad el 10 de abril del 2007, antes de conocerse la propuesta marroquí de autonomía. En todo este barullo se ha dejado al descubierto las intenciones reales de varios de los diferentes voceros y emisarios, y no es de extrañar que haya levantado ampollas, suscitado sospechas y motivado un legítimo cuestionamiento en varios círculos en la región y en especial dentro de la sociedad saharaui.

La experiencia histórica del continente africano revela que la descolonización no es la anexión y que la descolonización no es la autonomía. En el contexto del proceso de la descolonización de África el derecho a la autodeterminación se identifica pura y simplemente con el concepto de independencia y el nacimiento de una nueva nación. Por más que se la quiere desviar de esta tradición, la cuestión del Sáhara Occidental no puede ser enfocada sino dentro de este contexto. Ya en 1975 el intento de forzar otra perspectiva precipitó la catástrofe que mantiene a toda la región del Magreb en un estado de constante zozobra.

 

Eritrea, el conejillo de indias

En 1950, y antes de la creación de la Organización para la Unidad Africana (OUA 1963), precursora de la Unión Africana (AU 2002), se intentó imponer el concepto de autonomía como forma de descolonización. Eritrea fue el conejillo de indias para ese arriesgado experimento en un momento crucial en la lucha de liberación de África. El resultado fue un estrepitoso fracaso y un coste indecible en sufrimientos y tragedias para el continente africano.

El 2 de diciembre de 1950 las Naciones Unidas adoptaron la aciaga resolución 390 (V) que privó al pueblo de Eritrea de su legítimo derecho a un estado libre e independiente. En su lugar se impuso una autonomía dentro del imperio de Etiopía como una vía a la descolonización de Eritrea. Y pese a las garantías del Consejo de Seguridad, la amplitud de la autonomía y de la presencia de los observadores internacionales, en poco tiempo la autonomía de Eritrea se transformó en pura anexión por la gracia de su majestad el emperador Haile Selassie de Etiopía. El emperador se consideraba sombra del creador en la tierra. Sus proclamas y sus edictos eran sagrados. La ley y los convenios no podían ser trabas a su potestad.

  • Hoy de nuevo en el Sáhara Occidental se intenta repetir la misma fórmula por medio de componendas o acuerdos consensuados con la potencia ocupante

Sin embargo, nada pudo evitar el veredicto de la historia. La prolongación del conflicto, la soberbia de su majestad y la ciega apuesta por alianzas extranjeras terminaron con un desgaste mortal de Etiopía y el derrocamiento del emperador Haile Selassie y al régimen que le sustituyó. Finalmente, después de 42 años de descalabro regional y 30 años de guerra, la ONU, arrepentida, admite su mea culpa y vuelve a la casilla de salida. En 1992 crea la UNOVER (Misión Observadora de las Naciones Unidas para Verificar el Referéndum en Eritrea), celebrado un año después, y así se remedia un agravio impuesto por alianzas coyunturales en detrimento de la legalidad, en contra de la voluntad del pueblo de Eritrea y del espíritu de la descolonización en África.

El ensayo con Eritrea fue una amarga experiencia, saldado por una de las guerras más cruentas en la historia del continente, hambrunas, éxodos y una crónica desestabilización en el cuerno de África que hasta nuestros días sigue atormentando y moldeando el futuro de la región. Pero finalmente prevaleció lo inevitable: la independencia de Eritrea de Etiopía a pesar de los múltiples lazos históricos, lingüísticos y culturales.

El Sáhara como nuevo experimento

Hoy de nuevo en el Sáhara Occidental se intenta repetir la misma fórmula por medio de componendas o acuerdos consensuados con la potencia ocupante, ignorando la voluntad del pueblo saharaui. La fórmula de la “autonomía” es un experimentó ya fallido por la historia y la experiencia e incompatible con el espíritu de la descolonización de África. Esta fórmula que se intentó imponer a Eritrea hoy resurge para forzar y legitimar la ocupación del Sáhara Occidental, como si no entendieran que este diseño sólo puede conducir a los mismos efectos adversos y perniciosos ya experimentados en el Cuerno de África. Faltaría también el elemento esencial: el consentimiento y la voluntad del pueblo saharaui, como ayer también se ignoró el consentimiento y la voluntad del pueblo de Eritrea.

No en balde, los padres fundadores de la Organización de la Unidad Africana tenían razón: en el contexto histórico de África, solo el respeto al derecho a la autodeterminación como norma imperativa del derecho internacional puede garantizar la estabilidad del continente. De ahí la carta constitutiva de la OUA, y recientemente de la UA, en la que se contextualiza esa norma para reafirmar el principio de la intangibilidad de las fronteras heredadas del periodo colonial. El principio Uti possidetis juris, infringido por la invasión marroquí, se consagra como dogma para evitar la balcanización del continente. Principio también adoptado en América Latina después de la independencia para prevenir conflictos producidos por las reivindicaciones y contra reivindicaciones.

En lo que concierne al Sáhara Occidental, en 1982 la Organización de la Unidad Africana finalmente zanjó con la interpretación de esta doctrina al reconocer a la República Saharaui como estado de pleno derecho dentro de la organización. Reconocimiento considerado como la legítima expresión del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación en estricta interpretación de la doctrina establecida en la carta constitutiva de la OUA. Pero no antes de agotar todas las posibilidades de mediación para que Marruecos respete y acepte ese principio cardinal con el cual la OUA identifica su propia existencia. La oposición por parte de Marruecos de toda mediación y de toda solución que no sea el hecho consumado precipitó el histórico reconocimiento. Un modelo a seguir, cuya desestimación por las Naciones Unidas es causa de todo el enredo y fracasos de esta organización al encarar la descolonización del Sáhara Occidental.

Imponer una autonomía al pueblo saharaui en contra de su voluntad equivaldría a imponer una guerra permanente en la región. Es una insensatez inconcebible. ¿Se ignora el desastroso intento de imponer una autonomía de Eritrea dentro de la Etiopía imperial, bajo el gobierno del emperador Haile Selassie?

Desgraciadamente, poco se ha aprendido de la turbulenta historia del proceso de descolonización de África.

Desgraciadamente, poco se ha aprendido de la turbulenta historia del proceso de descolonización de África. Más de tres décadas de guerra desgarradora en el Cuerno de África son más que suficientes para entender que la imposición de autonomías en el contexto de descolonización de África es una aberración política y jurídica. Se ve que, de entonces a hoy, poco se ha aprendido y se sigue interpretando de forma caprichosa la autonomía para encubrir una anexión. Tanto para la Etiopía del emperador Haile Selassie, como para el actual reino de Marruecos, el incumplimiento de las obligaciones contraídas es la norma, los discursos y edictos de sus soberanos trascienden cualquier decisión del gobierno, del parlamento y por supuesto a la legalidad internacional.

Las promesas incumplidas no auguran el respeto de ningún compromiso futuro. Ya prometió Hasan II respetar el resultado de un referéndum y “que Marruecos sería el primer país en abrir una embajada en un Sahara independiente si así lo decidieran las urnas”. Pronto la promesa se transformó en que solo es válido un referéndum que confirmase la soberanía marroquí. Hoy Marruecos reniega de todo lo relacionado con un referéndum y se encasilla en la propuesta de autonomía como la única solución.

La autonomía por muy ataviada de elogios no deja de ser una mera anexión. Es atar al pueblo saharaui al yugo de otra sociedad subyugada. Una injusticia que supondría simplemente el método más fácil de la imposición y legalización del hecho consumado colonial. Sería “la solución final” de la cuestión saharaui. Esta es la solución que se le ofrece al pueblo saharaui y a la región. Nada puede revestir de legalidad a una flagrante violación del principio de la intangibilidad de las fronteras heredadas de la época colonial.

El Gran Marruecos: el expansionismo insaciable como amenaza

Sin rodeos y en pocas palabras, la autonomía es una capitulación que consiste en:

 – Desmantelar la resistencia saharaui e imponer y legitimar una ocupación. Lo que no se ha podido imponer por la fuerza o por la diplomacia durante medio siglo.

 – Desvirtuar el significado del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, tan enraizado en la doctrina de las Naciones Unidas y la Unión Africana, y el abandono de todo lo relativo a la descolonización de la cuestión saharaui.

 – Desmantelar todos los logros diplomáticos del pueblo saharaui a través del cierre de sus embajadas y representaciones en el mundo.

 – Desmantelamiento de su retaguardia en las zonas liberadas y en los campamentos de refugiados.

 – Convertir al ejército saharaui en apéndice de la policía local para garantizar la imposición de la autonomía en el territorio.

 – Utilizar la experiencia gestora de la administración saharaui para la recolección de basura y otras faenas superfluas en un territorio ocupado.

La segunda fase del expansionismo marroquí comenzaría después de la hipotética imposición de la autonomía en el Sáhara Occidental. Parece claro que los proponentes de la autonomía ignoran por completo lo que depararía a la región una imposición de la autonomía marroquí en el Sáhara Occidental. Sería el comienzo de una segunda fase del expansionismo en toda la región.

En esta confrontación existencial en la que el pueblo saharaui enfrenta en solitario el peso de la agresión, merece todo el apoyo mancomunado de todos sus vecinos para repeler al expansionismo. Apoyo incluso de aquellos que erróneamente creen que se sienten protegidos por una excepcionalidad, inmunes al expansionismo marroquí, y apuestan peligrosamente por el concepto de la autonomía como solución. La salvación de todos los vecinos de Marruecos seria colectiva, de lo contrario, todos sucumbiríamos uno a uno bajo las garras de su expansionismo.

Abandonar al pueblo saharaui a su suerte, además de una grave aquiescencia de la adquisición de territorios por el uso de la fuerza, abriría también las puertas de par en par de una región tan codiciada por un expansionismo agresivo, ebrio por el apoyo de alianzas que solo incitan a la aventura.

La indiferencia en estos momentos ante esta situación equivaldría a una herida mortal auto infligida y lo que ha estado siempre latente comenzaría a aflorar: la resistencia saharaui determinaría, sin duda, el futuro de toda la región.

Alien Habib Kentaui , es un diplomático saharaui, ex embajador de la República Saharaui ante la Organización de la Unión Africana. Artículo publicado en SPS, Agencia Saharaui de Noticias.