back to top
23.6 C
Madrid
05 septiembre 2025
Inicio Blog Página 106

El Foro del Gas de Argel sepulta a los faroles marroquíes

0

Por Mahayub Sidina 

En los últimos meses se viene hablando, y con razón, de grandes movimientos en el ajedrez de la geopolítica mundial. Declive de Francia en África, guerra de Ucrania, crisis de Gaza, despliegue sin precedentes de Rusia en el África Subsahariana y el avance, silencioso pero eficaz, de China en las zonas del mundo donde hay recursos naturales…etc.

En medio de esta coyuntura mundial, marcada con más sombras que luces, se ha celebrado, el día 2 de marzo de 2024 en Argel, la cumbre de uno de los foros más importantes de estos tiempos, el Foro de los Países Exportadores de Gas (GECF). Sin duda alguna, todo el mundo tiene puesta la vista en los resultados del cónclave que, salvando algunas diferencias, se puede equiparar con la OPEP o la OPEP+. En el evento participaron 10 presidentes, numerosos ministros y decenas de directivos y especialistas del ramo.

Es cierto que, a diferencia de la OPEP, el foro del gas, creado en 2001 padece todavía de la falta de una estructura institucionalizada. No obstante, la inauguración del Instituto de Investigación del Gas, con sede en Argel, podría ser un paso en dicha dirección.

El foro, que alberga el 70% de la reservas confirmadas y controla el 54% de la exportaciones del gas, ha admitido a Mauritana, Mozambique y Senegal como miembros. Los 3 países tienen yacimientos de gas en vías de desarrollo. Con esta admisión ya son 15 los países miembros, sin contar los observadores.

En la declaración (Declaración de Argel) publicada al final de los trabajos del foro, los participantes han insistido sobre la estabilidad de los mercados, la necesidad de más inversiones, con el fin de mantener un ritmo de producción satisfactorio, para atender una demanda en alza que, de aquí a 2050, crecerá un 34%.


“Unas transiciones energéticas justas, equitativas, ordenadas, inclusivas y durables que tengan en cuenta las circunstancias, capacidades y prioridades nacionales”

La declaración subraya también que la industria del gas desempeñará un papel preponderante en el acompañamiento de los procesos de transiciones energéticas conforme a los objetivos del programa de desarrollo 2030 de la ONU y la agenda 2063 de la Unión Africana. “Unas transiciones energéticas justas, equitativas, ordenadas, inclusivas y durables que tengan en cuenta las circunstancias, capacidades y prioridades nacionales” reza la declaración.

Después de reafirmar “los derechos soberanos absolutos y permanentes de los estados miembros sobre sus recursos de gas”, la declaración recalca la defensa de “un precio justo que tenga en cuenta tanto los intereses de los productores como los de los consumidores”.

Como se sabe, el gas es una de la fuentes de energía, no renovables, menos contaminante y todo indica que su consumo seguirá aumentando, a medio/largo plazo, para mantener el crecimiento de la economía mundial y combatir la pobreza energética.

Paralelamente a los procesos de descubrimiento y explotación, las infraestructuras de trasporte, almacenaje, licuefacción y, por supuesto, comercialización forman las otras componentes mas importantes de la industria gasista. Nos referimos aquí a las plantas licuadoras, barcos metaneros y, sobre todo, gasoductos que son las vías mas económicas, sostenibles y seguras (exceptuando el antecedente Nord Stream) para transportar el gas.

De hecho, el diseño de un gasoducto transfronterizo lo primero que tiene que tener en cuenta son los costes, la viabilidad económica, el impacto medioambiental y social, la seguridad y el respeto del derecho internacional, es decir no traspasar las fronteras de los demás países a no ser que haya un acuerdo previo.

Abundando en este orden de ideas, se ha observado, en los últimos tiempos, que el régimen expansionista marroquí lanza, de vez en cuando, un farol destinado al consumo interno y también a engañar a aquellos, en el exterior, que desconocen sus torcidos métodos de actuar. Efectivamente, de la noche a la mañana, el sátrapa Mohamed VI y su camarilla han sacado de la chistera proyectos imaginarios como el gasoducto Nigeria-España (la España de Sánchez) o el “corredor atlántico” para supuestamente “desenclavar” a los países del Sahel. Con respecto al primero, tanto los marroquíes como los ciudadanos de los países aludidos llevan 7 años consumiendo mas ruido que nueces, hasta el punto de padecer contaminación acústica por la cantidad de decibelios absorbidos sin nada a cambio.

Banderas en sala de Foro | Argelia

La celebración del Foro de los Países Exportadores de Gas en Argel (GECF) y la adhesión de Mauritania y Senegal era una forma fina de sepultar el farol marroquí del Gasoducto Nigeria-Marruecos-España. Nigeria fue representada, en el evento, por su ministro del petróleo quien aprovechó la oportunidad para confirmar, una vez mas, el avance de los trabajos del gasoducto transahariano Nigeria-Argelia-Europa, un proyecto económicamente viable, con costes y plazos de realización razonables y política y socialmente articulador. En cambio, el farol marroquí es costoso, económicamente inviable, política y socialmente problemático y pretende legitimar la ocupación ilegal y el saqueo de los recursos naturales de un estado, miembro de la Unión Africana, y un territorio pendiente de descolonización, la República Árabe Saharaui Democrática.

Si el gasoducto Lagos-Takoradi (Ghana), con el cual Marruecos pretende conectar su proyecto imaginario, siempre ha experimentado tantas dificultades técnicas y financieras, uno puede imaginar la suerte que correría el quimérico plan de Mohamed VI.

En cuanto al, no menos ridículo, disparate de un corredor hacia el Atlántico, para supuestamente “desenclavar” a los países del Sahel, no deja de ser otro hazmerreír del sátrapa Mohamed VI. Al parecer, este último todavía no se ha enterado que los países, a los que se refiere, llevan lustros utilizando las instalaciones portuarias del África Occidental como los puertos de Tema en Ghana, Cotonou en Benín, Dakar en Senegal, Abidjan en Cote D’Ivoire o Conakri en Guinea. Ni siquiera han tenido necesidad de recurrir al puerto de Nuakchot.

Con estos malabarismos infantiles, Marruecos piensa que puede legitimar su ocupación ilegal del Sahara Occidental. Pues le sería más fácil desplazar el Océano Atlántico hacia el Sahel que abrir el susodicho corredor.

Ejército Saharaui ataca con artillería pesada bases de Marruecos en Mahbes, norte del Sahara Occidental


SPS

BIR LEHLU (República Saharaui)-. La Dirección Central del Comisariado Político del EPLS, ha informado hoy que unidades del Ejército Popular de Liberación Saharaui (ELPS) han bombardeado bases enemigos en la zona de LAAGAD en el sector de MAHBES causando daños materiales y bajas mortales en las filas del ejército invasor marroquí.

El comunicado de la Dirección Central del Comisariado Político del EPLS, reitera que el ELPS ha elevado su presencia militar a lo largo del muro militar marroquí y continúa hostigando al enemigo, causando e infligiendo pérdidas y bajas mortales y destruyendo material bélico al ejército de ocupación.

Desde la ruptura del Alto el Fuego y el comienzo de la guerra, el 13 de noviembre de 2020, las unidades del ELPS han estado hostigando las fuerzas de ocupación en estos sectores y sectores adyacentes al muro militar marroquí.

Los ataques del Ejército Popular de Liberación Saharaui contra las fuerzas de ocupación marroquíes a lo largo del muro militar marroquí, continúan hasta el fin de ocupación y la consecución de la plena independencia y la soberanía sobre nuestra patria.

El Gobierno saharaui había advertido que todo el Sahara Occidental en su espacio aéreo, terrestre y marítimo se ha convertido en zona de guerra. Aunque continúa con su hermetismo en relación a sus bajas en los bombardeos de las fuerzas saharauis, no puede seguir ocultando el hecho de una guerra que se extiende al interior de Marruecos y ya se reportan bajas mortales.

Argelia lidera la cumbre de los Países Exportadores de Gas (FPEG)

0

Por Mah Iahdih Nan

Madrid  (ECS).- Este sábado Argel acoge a una de las cumbres más importantes del mundo de las energías; Los 13 países que más producen Gas del planeta se vieron las caras hoy en Argelia, con el objetivo de reforzar el comercio del gas en el mundo. Entre otras cuestiones los miembros de este organismo persiguen la estabilidad de los precios del Gas sin intervenir en la regulación de los mismos, el suministro racional y respetuoso con el cambio climático y reforzar los vínculos, acuerdos y relaciones entre los países miembros. Además de convertir  a los Países Exportadores de Gas (FPEG) en un organismo de referencia mundial en el ámbito de las energías.

 

La FPEG, sumando las dos nuevas adhesiones de Mauritania y Senegal, alcanzó la cifra de 20 países miembros productores de Gas, que controlan más del 72% de las reservas mundiales. Este organismo lo componen: Rusia, Argelia, Qatar, Bolivia, Egipto, Trinidad y Tobago, Guinea Ecuatorial, Irán, Libia, Nigeria, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela, Angola, Azerbaiyán, Irak, Malasia, Mozambique y Perú.

 – Durante esta cumbre, Senegal solicitó formalmente su adhesión y Mauritania presentó una petición para ser miembro permanente.

Uno de los retos de este potente grupo económicos es convertir al Gas natural en socio estratégico de las nuevas energías renovables, porque el Gas puede ser un factor esencial en la implantación, uso y crecimiento de las energías renovables. Así mismo el gas será un factor determinante en una transición energética justa. Porque puede desempeñar un papel prioritario, contribuyendo a la reducción de la contaminación y la deforestación. Igualmente, el uso adecuado y racional del Gas mejora la calidad del aire  y la reducción de los gases de efecto invernadero.

Para el país anfitrión, Argelia, esta cumbre reafirma su papel en el escenario internacional, como una de las  grandes potencias energéticas mundiales. Argelia en los últimos años ha asumido su rol de líder en el continente africano y en varios organismos internacionales. Recientemente, ha impulsado varios proyectos dirigidos al desarrollo de varios países africanos e incluso ha condonado la deuda a 14 de los países más pobres del continente.

La ambiciosa apuesta de Argelia de impulsar la FPEG como foro económico de peso mundial contribuirá también al desarrollo de la integración económica regional, al tener a casi todos los países del norte de áfrica invitados en esta cumbre de Argel. 

Este esfuerzo de Argelia tendente a impulsar el desarrollo y la integración económica regional, a través de proyectos, intercambios y comercio justo, contrasta con proyectos fantasmas como la cortina de humo llamada gasoducto del Sahel que impulsa el régimen marroquí, como un instrumento de despiste y estafa. 

El llamado gasoducto del Sahel es una obra irrealizable, su aplicación es pura fantasía que sólo cabe en la filosofía propagandista y timadora del Majzén marroquí; Su elevadísimo coste, su imposible e inviable recorrido que tiene que atravesar países semi-fallidos y otros sumidos en conflictos crónicos, hacen de este proyecto una película de ciencia ficción, de otra galaxia.

La cumbre de Argelia busca consolidar la FPEG como la OPEP del gas

0

El secretario general del FPEG ha afirmado que la sede establecerá «asociaciones con centros de investigación y universidades a nivel de países miembros y de centros similares en todo el mundo»


Madrid (ECS).- Los ministros de Energía del séptimo Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG) ultimaron este viernes la denominada “Declaración de Argel” que hoy tienen previsto aprobar jefes de Estado y de Gobierno hacia la consolidación de esta coalición que aspira a equipararse en influencia con la OPEP en el mercado gasístico.

El presidente iraní, Ebrahim Raisi, y el de Bolivia, Luis Arce Catacora, asisten a este encuentro bianual de países que representan más del 70% de las reservas de gas mundiales y el 47% del gas global exportado.

“La FPEG puede tener un rol paralelo al de la OPEP+. Esta Cumbre de Argel podría impulsarlo hasta llegar a ese nivel. Con la agitación geopolítica y económica actual, esta nueva reunión económica parece dirigirse hacia la estabilidad y podría actuar como un cartel (de la energía) creíble”, valoró en declaraciones a EFE, el analista argelino, Abdennour Toumi.

Instituto de Investigación de la FPEG



Las reuniones preparatorias comenzaron este jueves y continuaron ayer lideradas por los titulares de Energía con vistas a unificar una posición estratégica en un contexto en el que aumenta la demanda de gas al tiempo que se impone la reducción del uso de los hidrocarburos.

Además, el gas se posiciona para los participantes de la cumbre como un recurso clave, al ser un combustible menos contaminante, hacia la necesaria transición energética, cuando hoy la Agencia Internacional de la Energía (AIE) informó de un nuevo récord en 2023 de emisiones de dióxido de carbono ligadas a la energía.

Durante el primer día de foro, se formalizó el acuerdo para el establecimiento del Instituto de Investigación del Gas en Argel, que servirá de sede científica, tecnológica y formativa de la FPEG sobre toda la cadena de valor de este recurso.

El secretario general del FPEG, Mohamed Hamel, adelantó que la sede establecerá “asociaciones con centros de investigación y universidades a nivel de países miembros y de centros similares en todo el mundo”.

El ministro argelino de Energía, Mohamed Arkab, mantuvo un encuentro durante la inauguración con el presidente del consejo de administración del gigante gasístico ruso, Gazprom, Viktor Zubkov, que actúa como representante especial de Rusia ante la FPEG.

FPEG, cartel gasístico

Hamel anunció este viernes la adhesión de Senegal al FPEG, que forman actualmente Argelia, Rusia, Venezuela, Bolivia, Trinidad y Tobago, Egipto, Guinea Ecuatorial, Libia, Nigeria, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Qatar, además de países observadores (Perú, Irak, Azerbaiyán, Malasia, Mauritania, Angola y Mozambique).

Mañana asistirán también mandatarios de países invitados, como el presidente de Túnez, Kais Said, que ha confirmado su asistencia.

Este foro creado en 2001, “todavía en edad temprana” según Toumi, cuenta con potencial de crecimiento con miembros como Argelia, debido a su posición geográfica estratégica para el mercado europeo y también el africano; o Irán, para el asiático donde India y China demandan energía.

Catar por su mediación en conflictos multipolares, como la guerra en Gaza, otorga también influencia a esta coalición en un escenario internacional en el que “no se puede disociar la geopolítica de la geoeconomía” y con un orden mundial que está plena transformación, coinciden expertos y analistas consultados.

Fuente: El Periódico de la Energía

Senegal usó unidades GAR-SI, entrenadas y equipadas por España con dinero europeo, para reprimir con violencia las protestas prodemocráticas

0

🔴 EXCLUSIVA de Al Jazeera: El gobierno de Senegal usa unidades GAR-SI, entrenadas y equipadas por España con dinero europeo, para reprimir con violencia las protestas prodemocráticas en ese país. Investigación de Al Jazeera.

Una unidad de élite de la policía senegalesa entrenada por España con dinero de la UE estaba destinada a combatir la delincuencia transfronteriza. En cambio, se utilizó para sofocar un movimiento popular, según una investigación de Al Jazeera.

 


Dakar, Senegal / Madrid, España – El gobierno senegalés desplegó una unidad antiterrorista especial, creada, equipada y entrenada por España con fondos de la Unión Europea, para reprimir con violencia las recientes protestas prodemocráticas, según una investigación conjunta entre Al Jazeera y la Fundación porCausa.
 
Desde 2021, el juicio del popular y controvertido líder de la oposición Ousmane Sonko ha provocado manifestaciones en toda la nación de África occidental, en las que han muerto decenas de personas. Al Jazeera y porCausa obtuvieron evidencia visual, contratos del gobierno español, un informe de evaluación confidencial y testimonios de múltiples fuentes que confirman que el Grupo de Intervención y Vigilancia de Acción Rápida, también conocido como GAR-SI, financiado por la UE, fue utilizado para aplastar con violencia esas protestas.
 
En un vídeo, se ve al personal de seguridad en el mismo tipo de vehículos blindados que la UE compró para GAR-SI disparando gases lacrimógenos contra una manifestación organizada por Sonko en mayo pasado. Al Jazeera verificó que el incidente ocurrió en la aldea de Mampatim, en el sur de Senegal, a unos 50 kilómetros (31 millas) de Kolda, en la región de Casamance.
 
En cambio, las unidades de élite financiadas por la UE debían tener su base en las zonas fronterizas de Senegal con Mali para luchar contra el crimen transfronterizo.
 
Unidad de élite
 
GAR-SI Sahel es un proyecto regional que duró entre 2016 y 2023 y fue financiado con 75 millones de euros (81,3 millones de dólares) del Fondo Fiduciario de Emergencia para África de la UE (EUTF para África), un fondo de financiación para el desarrollo dedicado a abordar las causas fundamentales de la migración en África.
 
El programa fue implementado por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), agencia de desarrollo perteneciente al Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Se crearon unidades GAR-SI en toda la región del Sahel, en países como Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania, Níger y Senegal, “como requisito previo para su desarrollo socioeconómico sostenible”.
 
La unidad senegalesa de 300 efectivos, creada en 2017, costó más de 7 millones de euros (7,6 millones de dólares) y tenía como objetivo crear una unidad de intervención especial en la ciudad de Kidira, en la frontera con Mali, para proteger Senegal de posibles incursiones de grupos armados y delitos transfronterizos, incluido el tráfico de migrantes.
 
Siguiendo el modelo de las unidades españolas que lucharon contra el movimiento separatista Patria Vasca y Libertad, también conocido por las iniciales españolas ETA, GAR-SI Senegal ha recibido formación técnica y tutoría de la Guardia Civil española, así como de las fuerzas de seguridad francesas, italianas y portuguesas.
 
Una vez finalizado el proyecto, a petición de todas las partes interesadas, la delegación de la UE en Senegal continuó con una segunda fase utilizando otro mecanismo de financiación, según una fuente policial española y otra senegalesa familiarizadas con el asunto. Se destinaron unos 4,5 millones de euros (4,9 millones de dólares) a una segunda unidad GAR-SI Senegal de 250 efectivos desplegada cerca de la ciudad de Saraya, cerca de la frontera con Guinea y Malí.
 
También se creó una segunda unidad en Mali, pero para otros países, especialmente Chad, el proyecto fue considerado un «fracaso», según el ex oficial de policía senegalés, quien afirmó que la UE perdió dinero al pagar por equipos que no eran apropiados para usar.
 
«Una acusación grave»
 
Un análisis de los vehículos captados en el vídeo de Mampatim muestra que encajan con el SUV URO Vamtac ST5, un modelo español fabricado por el fabricante gallego de vehículos pesados ​​Urovesa. El mismo modelo de automóvil se entregó en presencia del embajador de la UE en Senegal en abril de 2019 como parte de un paquete de ayuda para aumentar las capacidades de GAR-SI Senegal para luchar contra la delincuencia transfronteriza. La unidad también recibió drones, dieciséis camionetas Toyota 4×4, una ambulancia, 12 motocicletas y cuatro camiones, pero no está claro si estos también fueron desplegados durante las protestas.
 
Los contratos internos de la FIIAPP a los que Al Jazeera y porCausa tienen acceso también mencionan los vehículos blindados Vamtac donados a la gendarmería senegalesa como parte del proyecto GAR-SI en 2022.
 
Los recursos, inicialmente destinados a la unidad criminal, fueron integrados de facto en los mandos territoriales y utilizados por las fuerzas de seguridad senegalesas, según una fuente de la policía española afincada en Senegal.
 
Un ex alto oficial de policía senegalés también confirmó el uso de la unidad GAR-SI durante las protestas prodemocráticas en Senegal. Cuando se mostraron las pruebas, las organizaciones de derechos humanos se alarmaron.
 
«Estas unidades parecen utilizarse para reprimir los derechos humanos en lugar de luchar contra el terrorismo o vigilar la frontera», dijo Ousmane Diallo, investigador de la oficina de Amnistía Internacional para África Occidental y Central. «Es una acusación grave, ya que la gendarmería senegalesa ha estado involucrada en la represión de los derechos humanos y el derecho a protestar desde 2021».
 
‘No hay evidencia’
 
Al Jazeera y porCausa obtuvieron el informe de evaluación final de 67 páginas del proyecto GAR-SI de 2022, que deja claro en diferentes partes que en Senegal, GAR-SI funciona de manera diferente a otros países donde la unidad está presente.
 
El informe precisa que la unidad es desplegada en ocasiones en misiones conjuntas con otras unidades policiales, como el Escuadrón de Vigilancia e Intervención, o ESI, de la Gendarmería senegalesa, para llevar a cabo una serie de misiones de “seguridad interior”.
 
El documento confidencial subraya que el proyecto carece de salvaguardias de derechos humanos y que no hay rastros de ninguna elaboración de estrategia escrita o comunicación dentro de la jerarquía policial, y que las órdenes para operaciones fuera de las zonas fronterizas se dan de manera informal y oral.
 
Al Jazeera y porCausa se pusieron en contacto con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Senegal, pero no recibieron respuesta antes de la publicación de éstas líneas. En su respuesta, la Comisión de la UE afirmó que no tenía información sobre las unidades que las autoridades senegalesas desplegaron en las manifestaciones. «La UE ha pedido constantemente a las autoridades senegalesas que investiguen cualquier uso desproporcionado de la fuerza contra las manifestaciones pacíficas y espera un seguimiento adecuado», añade. 
 
El portavoz de la UE también dijo que el marco de GAR-SI era «muy específico y claramente definido en su alcance e intervenciones», y agregó que el equipo o la financiación para esa unidad «debería utilizarse en áreas transfronterizas para luchar contra el crimen organizado y proteger a la población local».
 
Los Ministerios de Asuntos Exteriores e Interior españoles negaron, en un comunicado conjunto, la implicación de la unidad de élite en las protestas. “El Ministerio del Interior y la Guardia Civil confirman que no consta la utilización por parte de las autoridades senegalesas de unidades formadas en el marco del proyecto GAR-SI en las actuaciones antes mencionadas”.
 
La declaración agrega que no proporcionó a GAR-SI capacitación en seguridad “en el contexto de manifestaciones o protestas públicas masivas” y que el acuerdo del proyecto prohíbe a Senegal “hacer cualquier uso de materiales y equipos de una manera que se desvíe del objetivo de el proyecto [GAR-SI]”.
 
Una fuente de controversia
 
Mientras se acumulaban varios casos judiciales contra Sonko, entre otras cosas, cargos de corrupción y difamación, el político movilizó a sus seguidores, quienes han alegado que las demandas son un complot del actual presidente Macky Sall para aplastar a la oposición antes de las elecciones presidenciales.
 
Esto provocó disturbios y una represión por parte del gobierno en marzo de 2021 y en mayo y junio de 2023. Las protestas regresaron en febrero de 2024 cuando Sall anunció que pospondría las elecciones, que se suponía que tendrían lugar el 25 de febrero. Los tribunales declararon inconstitucional la medida, dejando al país en el limbo sobre cuándo se celebrarán las elecciones.
 
Al menos 60 personas murieron desde las primeras protestas de 2021 como resultado de munición real disparada por las fuerzas de seguridad senegalesas o por agitadores, llamados “nervis” en Senegal, pagados por el gobierno para asistir a las protestas, según una estimación de Amnistía Internacional. Nadie ha sido procesado hasta la fecha.
 
En medio del continuo malestar social, también continuó la migración irregular. En agosto de 2023, una de cada tres pateras llegadas a las Islas Canarias era senegalesa.
 
Diallo, investigador de Amnistía Internacional, dijo que todos los socios de proyectos financiados por la UE tienen la responsabilidad de garantizar que los programas que financian no contribuyan a violaciones de derechos humanos, como la represión letal de protestas pacíficas.
 
Pero si las autoridades europeas eran conscientes de las violaciones de derechos cometidas en Senegal, no lo demostraron. A finales de 2023, el ministro del Interior español, Fernando Grande-Marlaska, visitó Senegal para reforzar la cooperación contra la migración irregular, mientras la UE y Senegal firmaban su último acuerdo sobre ayuda al desarrollo que ayudaría a las autoridades senegalesas a interceptar las salidas del país.
 

Esto sucedió a pesar de que el proyecto se convirtió en una fuente de controversia en Europa.

 
El año pasado, un informe de evaluación encargado por la Comisión Europea reveló una mala gestión significativa por parte del jefe del equipo que implementa el proyecto regional GAR-SI Sahel: Francisco Espinosa Navas, el general de la guardia civil española.
 
El informe identificó gastos injustificados por un total de al menos 12 millones de euros (13 millones de dólares) y errores en la elección del equipo de protección, que provocaron gastos adicionales. El informe también señala que ni la FIIAPP ni la Comisión Europea plantearon estas irregularidades a la Oficina Europea Antifraude (OLAF).
 
El caso de fraude fue parte de un escándalo más amplio en España que reveló un esquema de corrupción generalizado, conocido como el caso “Mediador”, que supuestamente involucraba al general Espinosa Navas.
 
La trama de corrupción supuestamente ofrecía a empresarios y emprendedores un trato preferencial a cambio de la obtención de contratos públicos y los extorsionaba para obtener inspecciones favorables y acceso a fondos de ayuda europeos. El informe de evaluación interna menciona que en Senegal se adquirieron demasiados equipos. “El diseño y la implementación de este proyecto no se centró en las personas sino en los proveedores y las empresas para aprovecharlo”, dijo a Al Jazeera y porCausa de forma anónima un consultor externo familiarizado con el proyecto.
 
___________________________
NOTA: Esta historia es una investigación conjunta entre Al Jazeera y la Fundación PorCausa. Fuente
Por Andrei Popoviciu y José Bautista, publicado el 29 de febrero de 2024 en Al Jazeera

Arranca en Argelia el séptimo Foro de Países Exportadores de Gas

0

Las reuniones de alto nivel inauguraron este jueves en Argelia el séptimo Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG)

Madrid (ECS).- La reunión de expertos que precede a la reunión de ministros está trabajando en la preparación del proyecto de la “Declaración de Argel”, que se presentará el viernes a la reunión ministerial antes de ser presentado, para su aprobación, a los jefes de Estado y gobierno del séptimo Foro durante la cumbre el próximo sábado.

Los ministros de energía de los países de FPEG reunidos en Argelia están discutiendo la versión final de la declaración y las decisiones relacionadas con la misma, antes de que sea aprobada por los jefes de Estado y de Gobierno este sábado en la Cumbre de Argel.

  • Arranque del séptimo Foro de Países Exportadores de Gas en Argelia

El Foro de Países Exportadores de Gas incluye 12 miembros permanentes (Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Irán, Libia, Nigeria, Qatar, Rusia, Trinidad y Tobago, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela) y 7 miembros observadores (Angola, Azerbaiyán, Irak, Malasia, Mauritania, Mozambique, Perú).

El Foro es una organización intergubernamental que representa a los países exportadores de gas más importantes del mundo. Juntos, constituyen el 70 por ciento de las reservas mundiales de gas, más del 40 por ciento de la producción comercializada, el 47 por ciento de las exportaciones por gasoductos y más de la mitad de las reservas mundiales de gas licuado.

Reino Unido reitera su apoyo al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y la labor de De Mistura

SPS

Londres (Reino Unido) (ECS).– Reino Unido ha reafirmado su “apoyo tradicional” a la cuestión del Sáhara Occidental, en lo relacionado al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, expresando su apoyo a la misión del Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas, Staffan de De Mistura.

Esta posición fue recogida en una respuesta a la pregunta formulada de forma escrita por el diputado y amigo del pueblo saharaui, Jeremy Corbyn, al Ministerio de Asuntos Exteriores, Cooperación y Mancomunidad Naciones, en la que pidió a su país apoyar una agenda clara en la que se fija una fecha determinada para la celebración de un referéndum de autodeterminación prometido por las Naciones Unidas al pueblo saharaui.

Cabe destacar que el miembro del parlamento británico, Jeremy Corbyn, fue capaz de realizar una visita en 2014 a las zonas de la República Saharaui, a pesar de las presiones y obstáculos de Marruecos, donde se pudo informar de la precaria situación de los derechos humanos en el territorio y la magnitud de los sufrimientos que padecen los civiles inocentes, activistas y defensores de los derechos humanos.

Tras aquella visita, el parlamentario británico y la delegación que lo acompañaba organizaron una conferencia de prensa en la sede del Parlamento, junto a la Representación del Frente POLISARIO, en la que hablaron de su experiencia, haciendo énfasis en la política sistemática de asentamientos practicada por las autoridades de ocupación marroquíes, en clara violación del derecho internacional humanitario y las Convenciones de Ginebra.

Ministro de Exteriores irlandés afirma que su país considera al Sáhara occidental como un «territorio pendiente de descolonización»

SPS

Dublín (Irlanda) (ECS). – El Ministro de Exteriores de la República de Irlanda, Sr. Micheál Martin, reiteró este martes la posición de su país sobre el Sahara Occidental, considerando el territorio como no autónomo pendiente de descolonización, de acuerdo al derecho internacional.

En una respuesta a la pregunta hecha por los diputados Chris Andrews, del partido Sinn Fein, y Patrick Costello, de los Verdes, ambos de la coalición gubernamental, el ministro de exteriores irlandés dijo que, “como hemos explicado anteriormente, Irlanda reconoce al Sahara Occidental como un territorio no autónomo, de acuerdo al derecho internacional, y nuestra política siempre se ha basado en el apoyo a las resoluciones del Consejo de Seguridad que llaman a garantizar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación”.

El Sr. Micheál Martin también reveló que su ministerio “se había reunido el pasado 14 de febrero con una delegación del Frente POLISARIO, donde ambas partes abordaron cuestiones relativas al conflicto en el Sahara Occidental, entre ellas la reanudación de la guerra y la situación de los derechos humanos, así como los casos presentados ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea con relación a los recursos del Sahara Occidental”.

Cabe recordar que el Presidente de la República y Secretario General del Frente POLISARIO, Sr. Brahim Ghali, había realizado una visita a Irlanda, el 14 y 15 de febrero, junta a una delegación de alto nivel, donde llevó a cabo varios encuentros con autoridades del país europeo, incluido el presidente irlandés, Michael D. Higgins.

¿Qué busca Marruecos con despachar a sus «lacayos», de origen saharaui, a Israel?

0

Por Mahayub Sidina

Madrid (ECS).- Para implicar más a sus lacayos y títeres, de origen saharaui, Marruecos ha ordenado a algunos de éstos últimos peregrinar a Israel, poco antes del inicio de la crisis de Gaza que, en realidad, no es más que la gota que desbordó el vaso de otra más grande y profunda que lleva más de 75 años.

Efectivamente, después de alabanzas, a bombo y platillo, a la ignominiosa alianza israelo-marroqui, se ha detectado, en los últimos tiempos, un incremento de visitas a Tel Aviv y Jerusalén de individuos saharauis, infeudados al majzén marroquí.

La aparente “entrega” y falta de pudor, o a lo mejor ignorancia, de algunos de dichos individuos ha sobrepasado el límite del ridículo. Para contentar a sus patrocinadores, la hipocresía les llevó a casi declarar su supuesta descendencia judía. Al menos dos de ellos, que se extralimitaron al hablar en nombre de los saharauis, ostentan altos cargos en la administración de ocupación colonial marroquí.

La alianza entre Marruecos e Israel no data de ayer ni desde los acuerdos de Abraham. De hecho, remonta a los años 60 cuando el difunto Hasan II concluyó con Israel la transacción de la mayor trata de seres humanos de la época moderna. Mas de 200.000 judíos marroquíes fueron transferidos al estado hebreo. Como contrapartida, según algunos expertos, Marruecos embolsó 200 millones de Dólares, una suma astronómica en aquella época. En este sentido, no sería de más recordar que Marruecos e Israel son adeptos de las alianzas, contra natura, destinadas exclusivamente a pisotear el derecho internacional y a alimentar la tensión permanente en su entorno, postulado principal de sus políticas expansionistas. Las fronteras de ambos países son movedizas y los dos formaban parte del reducido club de aliados del entonces régimen del apartheid, de África del Sur, en los años 70 y 80 del Siglo pasado.

En la actualidad, los dos ocupantes mantienen una cooperación multidimensional, muy estrecha, en materia de defensa, seguridad, diplomacia, economía etc. Intercambian sus nefastos y sofisticados métodos represivos, aplicados tanto contra el pueblo saharaui como contra el pueblo palestino. De hecho, las ciudades de Aaiún, Dajla y Smara, en el Sahara Occidental ocupado, son hoy en día una cárcel a cielo abierto. Al igual que los territorios palestinos ocupados, sus calles están controladas por sistemas de video vigilancia las 24 horas.

Los movimientos de los activistas y defensores de los derechos humanos son seguidos al milímetro. Los colonos están integrados en el aparato represivo ya sea como delatores o como escuadrones de la muerte, en algunos casos. Las asociaciones y organismos pantalla, como el llamado consejo marroquí de derechos humanos, compaginan la labor del espionaje con el trabajo sucio de lavado de cara del ocupante y sus atrocidades. Y si todo esto fuera poco, los dos ocupantes recurren, masivamente, al malware Pegasus para vigilar a todos aquellos que, eventualmente, puedan opinar diferente tanto en el interior como en el exterior.

La última novedad, del siniestro aparato policial marroquí, ha sido la entrada en escena de unidades policíacas de mujeres, uniformadas y en civil, para maquillar de un “toque femenino” a la salvaje represión contra las mujeres saharauis en particular. Independientemente del género que lo ejecuta, un acto represivo es siempre un acto represivo desde la planificación hasta la consumación.

La similitud de los métodos represivos de los dos ocupantes, Marruecos e Israel, es tal que parece que existe una plana mayor, conjunta y paritaria, entre ambos dedicada exclusivamente a dicha labor inhumana.

Por ejemplo, los protocolos represivos aplicados por los israelíes, contra las familias de los presos palestinos liberados, son una copia conforme de los métodos aplicados por las fuerzas marroquíes contra las familias de los presos políticos saharauis liberados y viceversa. Prohibición de cualquier señal de júbilo, interdicción de visitas, allanamiento de moradas, vigilancia permanente… etc.

La única diferencia, los Israelíes al menos permiten implícitamente la cobertura de algunos medios de comunicación extranjeros acreditados. En el caso de Marruecos ni eso. Los territorios saharauis ocupados están cerrados, a cal y canto, ante los periodistas y observadores internacionales.

Después del fracaso de intentos anteriores de absorber a los saharauis y diluirlos dentro de la sociedad marroquí, el ocupante recurre ahora a la ridícula baza de la israelizacion. Aunque está convencido de su fracaso una vez más, no le importa que los pobres lacayos, utilizados como cobayas, sean estigmatizados.

Actualmente, el desespero de Marruecos le lleva a dar por bueno cualquier acto que podría afianzar más sus relaciones con Israel. Está dispuesto a dar el todo por el todo con el fin de mantenerse bajo el paraguas hebreo. Después de su fallida operación de israelizar a los marroquíes, en contra de su voluntad, ahora pretende hacer lo mismo con algo que no le pertenece, el Sahara Occidental.

El actual conflicto de Gaza desbarató las cartas del majzén quien ya no sabe a que santo confiarse. Como se suele decir en Hasania ya no sabe si imitar al Alimoche o al Cuervo al andar.

Despachar a lacayos, y todo clase de agentes a sueldo, para fotografiarse en Tel-Aviv, Jerusalén o ante el muro de las lamentaciones, lejos de influir negativamente en las legitimas convicciones de los saharauis tendrá el efecto inverso. Mas bien, reforzará su unidad y cohesión en torno a los ideales de libertad e independencia total bajo el liderazgo del Frente POLISARIO.

48 Años desde la Proclamación de la RASD

Es fundamental que el movimiento revolucionario revise constantemente sus estrategias, reconociendo tanto sus logros como sus fallos, y adaptándose a las nuevas realidades políticas.
Por Héctor Santorum 
Madrid (ECS).- La Proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) marcó un hito significativo en la historia contemporánea del Sáhara Occidental y en la lucha por la autodeterminación del pueblo saharaui. Este evento, que tuvo lugar el 27 de febrero de 1976, representó la culminación de décadas de resistencia contra la ocupación extranjera y el comienzo de un largo camino hacia el reconocimiento internacional y la soberanía plena.
Tras la firma del Acuerdo Tripartito de Madrid entre España, Marruecos y Mauritania, se acordó la división del territorio sin consultar al pueblo saharaui, lo que generó un conflicto que perdura hasta el día de hoy.
La Proclamación de la RASD fue el resultado directo de la lucha del Frente Polisario, el movimiento de liberación saharaui, que se formó en 1973 con el objetivo de poner fin a la ocupación extranjera y lograr la independencia del Sáhara Occidental. 
El 27 de febrero de 1976, en la localidad de Bir Lehlu, en medio del desierto del Sahara, el Frente Polisario declaró solemnemente la creación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Esta proclamación simbolizó la determinación del pueblo saharaui de ejercer su derecho inalienable a la autodeterminación y a la independencia.
La creación de la RASD no fue simplemente un acto simbólico; también representó un llamado a la comunidad internacional para que reconociera y apoyara la legítima aspiración del pueblo saharaui. Sin embargo, la respuesta de la comunidad internacional ha sido inconsistente y a menudo insuficiente, lo que ha prolongado el sufrimiento del pueblo saharaui y ha perpetuado la ocupación ilegal del Sahara Occidental.
La lucha del pueblo saharaui por la libertad y la justicia continúa en la actualidad, marcada por la resistencia en los campamentos de refugiados en Argelia, donde miles de saharauis han vivido durante décadas en condiciones difíciles, esperando el día en que puedan regresar a su tierra y vivir en paz y dignidad.
La Proclamación de la RASD sigue siendo un símbolo de la resistencia saharaui.
“Bir Lehlu, 27 de Febrero de 1976
El Pueblo Árabe Saharaui, recordando a los pueblos del mundo que han proclamado la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Resolución 1514 de las Naciones Unidas en su décimo-quinto período de sesiones, y teniendo en cuenta el texto de la misma, en el que se afirma: «Que los pueblos del mundo han proclamado en la Carta de las Naciones Unidas que están resueltos a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las Naciones grandes y pequeñas a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad».
Los pueblos del mundo conscientes de los crecientes conflictos que origina el hecho de negar la libertad a esos pueblos o impedirla, lo cual constituye una grave amenaza a la paz mundial…
Convencidos de que todos los pueblos tienen un derecho inalienable a la libertad absoluta, al ejercicio de su soberanía y a la integridad de su territorio nacional…
Y proclamando solemnemente la necesidad de poner fin rápida e incondicionalmente al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones para el logro del desarrollo económico, social y cultural de los pueblos militantes…
Proclama solemnemente ante el mundo entero, en base a la libre voluntad popular basada sobre los principios y alternativas democráticas:
La constitución de un Estado libre, independiente y soberano, regido por un sistema nacional democrático, ÁRABE de tendencia UNIONISTA, de confesionalidad ISLÁMICA, progresista, que adquiere como forma de régimen el de la República Árabe Saharaui Democrática. De acuerdo con su doctrina, orientación y línea, este Estado Árabe, africano, No Alineado proclama:
Su respeto a los tratados y los compromisos internacionales.
Su adhesión a la Carta de la ONU.
Su adhesión a la Carta de la Organización de Unidad Africana, reafirmando su adhesión a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Su adhesión a la Carta de la Liga Árabe.
El Pueblo árabe de la República Árabe Saharaui Democrática habiendo decidido defender su independencia y su integridad territorial y ejercer el control de sus recursos y riquezas naturales, lucha al lado de todos los pueblos amantes de la paz para el mantenimiento de los valores primordiales de la paz y la seguridad internacionales. Afirma su apoyo a todos los Movimientos de Liberación de los pueblos de la dominación colonialista.
En este momento histórico en que se proclama la constitución de esta nueva República, pide a sus hermanos y a todos los países del mundo el RECONOCIMIENTO de esta nueva nación, a la vez que manifiesta expresamente su deseo de establecer relaciones recíprocas basadas en la amistad, la cooperación y en la no injerencia en los asuntos internos.
La República Árabe Saharaui Democrática pide a la comunidad internacional, cuyas metas son el establecimiento del derecho y la justicia en aras de reforzar los pilares de la paz y de la seguridad mundiales:
Que colabore en la construcción y en el desarrollo de este nuevo país para garantizar en él la dignidad, la prosperidad y las aspiraciones de la persona humana.
El Consejo Nacional Provisional Saharaui en representación de la voluntad del pueblo de la República Árabe Saharaui Democrática.
Bir Lehlu, 27 de Febrero de 1976”
La Proclamación de la RASD marca un hito en la lucha del pueblo saharaui por la liberación nacional. Sin embargo, el futuro de los valores revolucionarios y el movimiento saharaui depende de la capacidad de autocrítica y renovación. 
Es fundamental que el movimiento revolucionario revise constantemente sus estrategias, reconociendo tanto sus logros como sus fallos, y adaptándose a las nuevas realidades políticas. La autocrítica constructiva fortalecerá la cohesión interna y la capacidad de respuesta del movimiento frente a los desafíos que enfrenta en su búsqueda de la liberación nacional para el pueblo saharaui.
Mirando hacia adelante, el futuro de los valores revolucionarios del pueblo saharaui descansa sobre los hombros del pueblo. El pueblo es y debe ser el verdadero protagonista de su propia revolución.
Es esencial que el movimiento revolucionario inspire y movilice a las generaciones futuras. La reflexión constante sobre los principios fundacionales y la adaptación a los cambios del mundo moderno son clave para asegurar que la lucha por la autodeterminación del pueblo saharaui perdure y triunfe en las décadas venideras.