El Monte Tropic, el eslabón perdido de las «crisis diplomáticas» entre Marruecos y España
Desde hace 22 años, el control de las aguas estaba cambiando las relaciones hispano-marroquíes, desde la crisis de la isla de Perejil hasta los recientes flujos migratorios marroquíes en la frontera de Ceuta, las relaciones de los dos países se han ido incendiando.
En una serie de desavenencias entre España y Marruecos que comenzaron a finales de enero del 2020, cuando el Parlamento marroquí votó y aprobó los proyectos de ley 37.17 y 38.17 para determinar por primera vez la frontera marítima con España y Mauritania, incluidas las aguas adyacentes al Sáhara Occidental, que España consideró una interferencia con las aguas de las Islas Canarias.
Esta tensa disputa llevada en secreto por las aguas territoriales ha sido obviada deliberada o inadvertidamente de los análisis, se trata del Monte Tropic, un antiguo volcán marino ubicado a unas 250 millas al suroeste de las Islas Canarias, al oeste del Sáhara Occidental, que nace del fondo del Océano Atlántico a más de 4.000 metros de profundidad y hasta 1.100 metros de la superficie y alberga una de las mayores reservas de Telurio, además ser considerado reserva estratégica por la Unión Europea. Lo que ha despertado de nuevo, como pasó con Hassán II en 1975 con el Sáhara Occidental, la codicia y el apetito expansionista marroquí que no duda en violar el derecho internacional.
Después de que Marruecos ratificara las leyes de sus aguas territoriales, el gobierno canario mostró su rechazo y se colocó en primera línea de enfrentamiento en las relaciones entre Rabat y Madrid, que se mantenían excelentes por entonces, especialmente después de la visita del jefe del Gobierno de España y su recepción por la monarquía alauita en Rabat, donde incluso firmaron acuerdos.
Para Marruecos, Canarias supone un escollo para la demarcación de sus fronteras marítimas; incluso más que Madrid ya que el gobierno central no ha defendido con firmeza la posición de su gobierno autonómico, aunque está en línea con sus exigencias y denuncias.
A pesar de la presión marroquí sobre España, ejercida en dos ámbitos; económicamente en el norte bloqueando a Ceuta y Melilla, y políticamente inundando las islas del sur de migrantes, acompañado de una retórica diplomática desafiante que usa el Sahara como »chivo expiatorio» para canalizar su enfado.
Allá donde la acción diplomática esté contraindicada, Marruecos usa la inmigración, el terrorismo y el expediente de Ceuta y Melilla, de esta forma, pretende crear siempre un clima de confrontación para forzar posteriormente un espacio de negociación con el estado español en el que su ilegal derecho a decidir sobre las aguas saharauis sea considerado de facto como una condición dada.
Se concluye pues que para conocer las entrañas de las crisis diplomáticas entre Rabat y Madrid, hay que fijarse en el nuevo elemento que perturba las relaciones: la disputa por el Monte Tropic, los minerales que alberga y el espacio aéreo del Sahara, que se añade a la posición de España como potencia administradora en la cuestión de la descolonización del Sáhara Occidental.
Ahora, 22 años después, el control de las aguas aparece de nuevo en el horizonte como un obstáculo más en las relaciones hispano-marroquíes. El denominador común: la persistencia marroquí en violar la legitimidad internacional impunemente.
Albares justifica las maniobras navales de Marruecos en aguas del Sáhara Occidental
Marruecos inició el viernes maniobras navales en aguas del Sáhara Occidental
Marruecos comenzó el viernes 29 de marzo de 2024 unas maniobras navales en las aguas del Sáhara Occidental. Los pocos patrulleros militares que tiene la Marina marroquí realizan desde entonces ejercicios navales entre el litoral de El Aaiún y Dajla, territorios saharauis ocupados pendientes de descolonizar, según las resoluciones de las Naciones Unidas, y las costas del archipiélago de las Islas de Gran Canaria. Estos ejercicios durarán al menos hasta tres meses.
Las autoridades canarias criticaron que no fueron avisadas ni a través del Gobierno de Marruecos ni del Ejecutivo español. Por su parte, el Frente POLISARIO ha mantenido silencio oficial respecto a estas maniobras, que Rabat anunció pocos días antes de la difusión de la opinión de la abogada general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre los acuerdos UE-Reino de Marruecos.
Según publicó El Confidencial el 24 de marzo, el pasado 19 de marzo una circular de las delegaciones de la pesca marítima del Ministerio de Agricultura marroquí en las localidades saharauis ocupadas exigía a las embarcaciones de pesca que no navegaran por estas zonas en el litoral saharaui por la presencia de buques de guerra. El año pasado un poco antes de las maniobras anuales del mando norteamericano en África (AFRICOM), EE.UU y Marruecos junto a otro país efectuaron maniobras navales en las aguas del Sáhara Occidental frente a Canarias.
Este año, las maniobras del African Lion se llevarán a cabo entre el 20 al 31 de mayo en las regiones de Agadir, Tan-Tan, Tata, Kénitra, Benguérir y Tifnit, todos en territorio marroquí al norte de las que comenzarán este viernes por el ejército marroquí sin el de Estados Unidos.
El anuncio de estas maniobras navales es una respuesta política para reafirmar la «soberanía» de Marruecos sobre las aguas adyacentes al Sáhara Occidental, según interpretan fuentes diplomáticas citadas por El Confidencial.
Los ejercicios navales marroquíes comenzaron una semana después de que, el pasado jueves 21 de marzo, Tamara Capeta, la abogada general del TJUE, pidió explícitamente, ante la Corte de Justicia de la Unión Europea (CJUE), anular el acuerdo pesquero entre Marruecos y la UE porque incluye esas aguas donde Marruecos realiza ahora sus maniobras navales. «Al no tratar el territorio del Sáhara Occidental, y las aguas adyacentes al mismo, como separados y distintos del Reino de Marruecos, el Consejo de Ministros de la UE no respetó (en 2019) el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui», sostuvo Capeta ante los jueces de CJUE, detalla un extenso artículo del periodista Ignacio Cembrero.
Retiran de una exposición en el Parlamento Europeo fotografías sobre el genocidio en Gaza y el Sáhara Occidental, pero mantienen las del conflicto en Ucrania
Por presiones de ciertas partes han sido retiradas todas las fotografías del conflicto en Gaza y algunas de las fotos sobre el conflicto saharaui, hecho que ha merecido la protesta de los organizadores y de los cuatro fotógrafos de la exposición
El grupo de la izquierda Podemos, en el parlamento europeo organiza una conferencia sobre el Futuro de la Paz a la que ha invitado a numerosas organizaciones de la sociedad civil, representantes de ongés y representantes de Palestina y el Sáhara Occidental. El evento contó con la intervención, vía telemática, de la secretaría general de Podemos Ione Belarra, además de las intervenciones de las delegaciones presentes.
El evento contó con la presencia de la TV Al Mayadeen y del CanarRed de Pablo iglesias que asistió con su equipo para cubrir el evento en el marco de la campaña por las próximas elecciones europeas.
La conferencia durará dos días de debates, una visita guiada a las instituciones europeas y la exposición de fotografías sobre el conflicto en Ucrania, el Sáhara occidental y Palestina.
Cabe señalar que por presiones de ciertas partes han sido retiradas todas las fotografías del conflicto en Gaza y algunas sobre el conflicto saharaui, hecho que ha merecido la protesta de los organizadores y de los cuatro fotógrafos de la exposición entre ellos el saharaui Aby Athman, asi como de las delegaciones de Palestina y Saharaui cuyas declaraciones han sido recogidas por los medios de comunicación.
La exposición de fotografías trata de acercar la realidad detrás de los recientes cambios geopolíticos que estamos viviendo y la reestructuración de un nuevo orden internacional desde hace dos años. En ella, se abordan conflictos de gran magnitud, relevancia y calado como es la ocupación del Sáhara Occidental, el genocidio en Palestina y la invasión rusa en Ucrania.
Los autores de la exposición denuncian que al llegar al Parlamento se encuentran con que han sido censuradas casi todas las fotos y denuncian en la misma presentación en el Parlamento Europeo estos hechos y tratarán de llevar la exposición a otras ciudades denunciando la censura y la ambivalencia y tibieza de Europa a la hora de combatir el genocidio y el sufrimiento de los pueblos palestino y saharaui.
La delegación saharaui está representada por la delegada saharaui en la comunidad de Madrid, Jadiyetu El Mohtar, que junto a la eurodiputada y portavoz de Podemos en el parlamento europeo, Idoia Villanueva Ruiz, denunciaron las injerencias de Marruecos en las instituciones europeas a pesar del escándalo del Moroccogate, reafirmando el apoyo a las justas causas del pueblo saharaui y el pueblo palestino, así como el compromiso con la paz y la legalidad internacional como única normal de respeto de los derechos humanos y el derecho de los pu a la libre determinación e independencia.
Se inaugura en el Parlamento Europeo la exposición “un lugar en el mundo” sobre Palestina, Ucrania y Sáhara Occidental
Esta tarde se inauguró en el Parlamento Europeo la exposición “un lugar en el mundo”, sobre Palestina, Ucrania y Sáhara Occidental».
La exposición se enmarca dentro de la Conferencia organizada por el Grupo de Izquierda Europea: «Hacia un futuro de paz ¿Cómo enfrentar la deriva belicista de la UE?».
La exposición de fotografías trata de acercar la realidad detrás de los recientes cambios geopolíticos que estamos viviendo y la reestructuración de un nuevo orden internacional desde hace dos años. En ella, se abordan conflictos de gran magnitud, relevancia y calado como es la ocupación del Sáhara Occidental, el genocidio en Palestina y la invasión rusa en Ucrania.
Las fotografías están realizadas por Álex Zapico, Abde Hani Abd al Qadir, Juan Teixeira y el activista saharaui Aby Athman, fotoperiodistas con una amplia experiencia en diferentes conflictos y que traen sus trabajos a Bruselas para poder repensar el rol de la Unión Europea en este contexto de desestabilización internacional.
Los autores de la exposición denuncian que al llegar al Parlamento se encuentran con que han sido censuradas casi todas las fotos y denuncian en la misma presentación en el Parlamento Europeo estos hechos y tratarán de llevar la exposición a otras ciudades denunciando la censura y la ambivalencia y tibieza de Europa a la hora de combatir el genocidio y el sufrimiento de los pueblos palestino y saharaui.
Hoy mientras terminábamos el montaje de la exposición «Un lugar en el mundo» sobre el genocidio en Gaza, Ucrania y el conflicto Saharaui en el Parlamento Europeo han decidido censurar las fotos.
Una vez más dando lecciones de democracia. pic.twitter.com/4Xb0Y5QGQP— Álex Zapico (@ZapicoAlex) April 17, 2024
FOTOGALERÍA – La visita del presidente Brahim Ghali y su Reunión con Tabboune, en imágenes
El presidente de la Republica Árabe Saharaui, RASD, Brahim Ghali, acompañado por el ministro consejero encargado de Asuntos políticos en la presidencia saharaui, Mohamed Salem Uld Salek, y el Jefe el Estado Mayor del Ejército Saharaui, Mohamed Uld Akeik, y el embajador de la RASD en Argel Abdelkader Taleb Omar, ha visitado Argel en la mañana de este martes, donde se ha reunido con su homologo argelino Abdelmadjid Tabboune.
La visita de Ghali se enmacra en las conversaciones bilaterales que incluyan la coordinación de esfuerzos y la elevación del nivel de las relaciones, según informó la presidencia argelina.

🔴 ÚLTIMA HORA | #Video | El Presidente de la República Saharaui, Brahim Ghali, recibido a su homólogo argelino, Abdelmadjid Tebboune, en Argel.
Se esperan conversaciones bilaterales que incluyan la coordinación de esfuerzos y la elevación del nivel de las relaciones, según… pic.twitter.com/XNi5v9KUvt
— ECSaharaui (@ECSaharaui__) April 16, 2024
Conversaciones entre las dos delegaciones en el Palacio Al-Muradiya
Las conversaciones por la parte argelina se llevaron acabo en presencia del director de la Oficina de la Presidencia de la República, Boualem Boualem, y del jefe del Estado Mayor del Ejército Nacional Popular, el teniente general Said Chengriha.

¿Pretenden reeditar, tácticamente, los Acuerdos Tripartitos de Madrid?
Por Mahayub Sidina
En las últimas semanas, hemos venido asistiendo a una serie de movimientos sospechosas que, por sus posibles futuras implicaciones sobre nuestra causa, no pueden dejarnos indiferentes. Al parecer, tanto España (firmante) como Francia y los Estados Unidos (patrocinadores) pretenden reeditar un versión adaptada de los ignominiosos Acuerdos Tripartitos de Madrid de 1975.
Bajo el falso pretexto de “desarrollo económico y social”, están trabajando, contra reloj, para afianzar aún más la colonización del Sáhara Occidental por Marruecos, con la mirada puesta en el saqueo y robo de sus recursos naturales. Desde el inexplicable giro copernicano de Pedro Sánchez, su gobierno no ha escatimado ningún esfuerzo para incrementar la, ya existente e ilegal, presencia de empresas y organismos españoles en el territorio ocupado. Lo hace para satisfacer a un Marruecos insaciable que, todo indica, posee cartas de presión cuya revelación podría, eventualmente, acabar con el Sr. Sánchez no sólo fuera de la Moncloa sino también, lo más probable, en el banquillo de los acusados.
Por medio de su embajada en Rabat, Estados Unidos anunciaron, en la Red X, el desbloqueo de medio millón de dólares a favor de las ciudades de Aaiún y Dajla, como ayuda al “desarrollo económico global”. A esto hay que añadir, la concomitante publicación, sin que nadie sepa el motivo, de una relación exhaustiva del sofisticado arsenal militar, sin precedentes, puesto a disposición del ejército de Marruecos en los últimos tiempos. A este respecto, sería muy edificante preguntarse ¿si tal cantidad de sofisticado material, de destrucción, ayudaría en algo al Sr. Staffan de Mistura en su labor de mediación, como enviado especial del Secretario General de la ONU para el Sahara Occidental?
Paralelamente, Francia hizo desembarcar en Rabat a cinco ministros para dar mas solemnidad a su decisión de impulsar las inversiones en el Sáhara Occidental ocupado. La medida constituye un gran respaldo a las empresas francesas que, algunas de ellas, ya llevan más de treinta años en la zona, pero con más discreción.
El preludio de la renovada ofensiva francesa contra los derechos legítimos del pueblo saharaui, fueron las declaraciones del embajador de París en Rabat Sr. Christophe Lecourtier. Este último reconoció por primera vez, aunque de forma tardía, dos hechos de extrema gravedad: a) la intervención de aviones franceses Jaguar, procedentes de sus bases neocoloniales en Senegal, en la guerra contra el Frente Polisario y b) la presión ejercida, desde siempre, por la diplomacia francesa sobre el Consejo de Seguridad de la ONU para evitar la condena de Marruecos que “estaba muy aislado”, subrayó el embajador.
Casi cincuenta años después, la historia se repite, con distinto matiz pero con el mismo propósito. Un firmante de los acuerdos tripartitos de Madrid, al mismo tiempo potencia administradora in iure del territorio (la España de Sánchez), combina sus esfuerzos con las dos grandes potencias, (Francia y Estados Unidos) que, en su día (14 de noviembre de 1975), han patrocinado y presionado para que dichos acuerdos sean firmados con el fin de borrar a todo un pueblo del mapa.
Gracias a la heroica lucha del pueblo saharaui, durante medio siglo, tanto los conspiradores como su caballo de batalla, el ocupante marroquí, no han logrado sus perniciosos objetivos.
A pesar de las adversidades y dificultades de todo tipo, los saharauis, gracias a sus enormes sacrificios, han logrado desarticular el plan de su aniquilación y mantener encendida la llama de su inquebrantable resistencia.
Con la nueva versión, tácita, de los acuerdos tripartitos, los tres países quieren estar a la cabeza del pelotón del saqueo de los recursos naturales del pueblo saharaui y, al mismo tiempo, dar un respaldo a la política de colonización y ocupación marroquí, en violación del derecho internacional que, supuestamente, deberían defender. Tal y como ocurrió el 14 de noviembre de 1975, el pueblo saharaui es llamado, una vez mas, a hacer frente al renovado y perfeccionado plan de su desaparición del mapa mundial.
Desde 1975, el pueblo saharaui ha podido resistir, casi cincuenta años, gracias a la Unidad Nacional en torno al Frente POLISARIO, que sirvió de catalizador para todos los saharauis, vengan de donde vengan o estén donde estén.
En 2024 y ante los nuevos desafíos, todos los saharauis cualquiera que fuese su ubicación geográfica, especialmente el liderazgo del Frente POLISARIO, deben asumir su responsabilidad, dejando de lado los pequeños cálculos y el probable egocentrismo. Hay que ser creativos para galvanizar a la sociedad, al igual que en 1975.
Lo esencial no es la multiplicidad de mecanismos que, al final, supondrían una carga y terminarían siendo parte del problema. Lo esencial seria dar con la receta adecuada y eficiente para que la gente, sobretodo los cuadros, se sienta coparticipe en la toma de las grandes decisiones. Ya que estamos hablando de reedición de planes enemigos, me gustaría, para concluir, dejar en el aire la pregunta: ¿no sería éste el momento propicio para reeditar la Unidad Nacional, adaptándola a las nuevas circunstancias?.
La red de espías marroquíes infiltrados sigilosamente en la ONU para vigilar al POLISARIO, al descubierto
Varios presuntos espías de Marruecos integrados en su legación diplomática en la ONU fueron capturados por las cámaras de los pasillos de la sede del Consejo de Seguridad fotografiando al representante del Frente Polisario ante Naciones Unidas, Dr. Sidi Mohamed Omar, mientras conversaba con el enviado del Secretario General de la ONU, Staffan de Mistura, y su equipo fuera de la sala de reuniones.
Bajo la presidencia de Malta, el Consejo de Seguridad de la ONU celebró este martes 16 de Abril consultas a puerta cerrada sobre la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO). Staffan ha hablado poco de las visitas a la región y sus reuniones con los actores claves y reveló que no tiene nada que proponer mientras Marruecos le impone su agenda colonial.
Poco después de finalizar esa reunión a puerta cerrada, individuos con acreditación diplomática «presuntamente pertenecientes a la misión permanente de Marruecos ante la ONU», fueron capturados por las cámaras en los pasillos de la sede del Consejo de Seguridad grabando de cerca al representante del Frente POLISARIO en la ONU, Dr. Sidi Omar, mientras saludaba al diplomático ítalo-sueco Staffan de Mistura.
En realidad eran agentes de inteligencia exterior marroquí (DGED), que viven en Nueva York bajo identidades diplomáticas. Se encargan de buscar y recabar información sobre los movimientos de los diplomáticos del Frente POLISARIO en la ONU. Los casos, según explica un experto en el Magreb a ECS, demuestran que, a medida que aumentan las tensiones en el Sáhara Occidental y el fracaso de la diplomacia marroquí al respecto, Marruecos está intensificando su famoso programa de «diplomáticos ilegales», o espías que viven con identidades falsas, para infiltrarse en los pasillos y las oficinas de la ONU haciéndose pasar por diplomáticos.
Es un método en el que Rabat ha confiado desde los primeros días de la ocupación de la antigua colonia española, con sus agentes «encubiertos» representados en misiones diplomáticas de su país, en las agencias de noticias extranjeras, en la banca africana y en las cadenas de televisión en Occidente.
En el momento en el que Staffan de Mistura saludaba al representante del Frente POLISARIO frente a la sala de reuniones del Consejo de Seguridad, una agente marroquí les estaba sacando fotos sin darse cuenta de que era una transmisión en directo. Luego, éste (agente) no se percató y siguió grabando la conversación privada entre el diplomático saharaui y el enviado de la ONU.
Los espías marroquíes desplegados en el extranjero se dividen en dos categorías. La mayoría son «legales«, enviados a embajadas extranjeras para ocupar aparentemente puestos diplomáticos mientras recopilan información en secreto sobre el Frente POLISARIO, los opositores del régimen y los súbditos de «su Majestad» en el extranjero. También hay agentes «encubiertos», o «ilegales», que viven con identidades falsas, a veces durante años.
Los Gobiernos europeos han expulsado en los últimos años a un puñal de diplomáticos marroquíes a los que han acusado de ser «legales» que trabajan para la agencia de inteligencia DGED
Rabat tiene desplegados en Europa cerca de 200 agentes secretos acreditados en sus embajadas y consulados repartidos por todo el continente viejo. A continuación explicamos los dos casos mas recientes y conocidos.
Por ejemplo de entre todos los espías que trabajan ocultos bajo otras identidades en España, probablemente los agentes de Marruecos sean de los más perseverantes. El Centro Nacional de Inteligencia Español (CNI) ha descubierto y destapado las actividades de al menos siete (7) espías marroquíes a lo largo de los últimos 10 años en España, según una investigación del diario a EL ESPAÑOL.
Caso más reciente. En Bélgica por ejemplo, un agente de la inteligencia marroquí que supervisó, a partir de 2019, la trama de corrupción en el Parlamento Europeo en favor de Marruecos se llama Mohamed Belahrech.
El diario El Confidencial la describió como un viejo conocido del Centro Nacional de Inteligencia español (CNI) y de la Dirección General de la Seguridad Interior de Francia (DGSI), según fuentes de la Justicia belga. El agente marroquí operó en suelo europeo en la década pasada, primero en Barcelona (España) y después en el aeropuerto parisino de Orly (Francia). El único interlocutor de la trama de corrupción a favor de Marruecos en el Parlamento Europeo es nada más y nada menos que Abderrahim Atmoun, embajador marroquí en Polonia y desde 2016 diputado en Rabat.
Según el rotativo español, «la cooperación con Israel en el ámbito de la Inteligencia les ha dado alas a Marruecos y también se consideran políticamente inmunes», explicó Aboubakr Jamai, director de Programas Internacionales del Instituto Universitario Americano de Aix-en-Povence. Y concluye; «Por eso están franqueando algunas líneas rojas».
“Dajla no es Marruecos, es el Sáhara Occidental”
Saharauis y solidarios con su causa expresan ante el Hotel Palace que Dajla no es Marruecos, no al expolio del Sáhara Occidental y que es ilegal invertir en el Sáhara ocupado por Marruecos.
La Embajada de Marruecos y la Cámara de Comercio de Madrid organizan un foro para promocionar inversiones en la región saharaui de Dajla.
Alfonso Lafarga.–
“Dajla no es Marruecos. Sáhara libre. No a la ocupación”. Con este mensaje un grupo de saharauis y solidarios con su causa expresaron ante el Hotel Palace con motivo del “Foro empresarial España-Marruecos”, organizado por la Cámara de Comercio de Madrid y la Embajada de Marruecos en España para promocionar inversiones en la región saharaui de Dajla.
Bajo ocupación marroquí desde que España abandonó el Sáhara Occidental a finales de 1975, sin proceder a su descolonización como estableció la ONU, la región de Dajla es objeto de explotación por Marruecos, especialmente por medio de la pesca y el turismo.
El foro ha sido considerado por la representación del Frente POLISARIO en España “un hecho de especial gravedad”, ante lo cual ha emprendido acciones e intentado vías de comunicación con la organización para trasladar su oposición respecto de la centralidad de Dajla, ya que considera que “supone contribuir de manera determinante a la obstaculización del efectivo derecho del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación e independencia”.
Al encuentro, además de miembros de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, acudieron la embajadora marroquí, Karima Benyaich, y el presidente del Consejo Regional de Dajala, Khattat Yanja. Entre las diferentes intervenciones se anunció la del vicepresidente de la Cámara de Comercio, Augusto de Castañeda.
Frente a la entrada del Hotel Palace, los congregados clamaron clamado, especialmente a la llegada de la embajadora marroquí: “No al expolio del Sáhara Occidental”, “Es ilegal, ilegal, invertir en el Sáhara Occidental” y “Fuera Marruecos del Sáhara Occidental”.
Estos mensajes se repitieron durante las dos horas que permanecieron ante el hotel, con una pancarta en la que se leía “DAJLA no es Marruecos. SÁHARA LIBRE. NO a la ocupación”, y una bandera de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
También se gritaron, entre otras exclamaciones, “Marruecos culpable, España responsable”, “Marruecos asesina, España patrocina”, “Que viva la lucha del pueblo saharaui” y “Viva el Sáhara libre”. Hubo un momento en que desde una planta alta del hotel se oyó una fuerte voz que clamó “Viva el Sáhara libre, fuera Marruecos”, que recibió el aplauso de los congregados.
Una de las asistentes voceó a los marroquíes que se encontraban en la entrada del hotel: “No somos un peligro para el Estado español. Esto es España, un país democrático. Si estuviésemos en Marruecos ya nos habrían detenido”. A esto, añadió: “Lo que vosotros hacéis con el Sáhara es lo que Israel hace con Palestina. No tenéis conciencia. Aquí están blanqueando el régimen de ocupación”.
Según el Periódico de España, a pesar de que en un primer momento la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento confirmaron al diario Público su apoyo a este foro, ahora esa implicación parece haberse diluido. “No hay ninguna intervención ni apoyo por parte del Ayuntamiento de Madrid ni del Gobierno de la Comunidad de Madrid en la planificación, difusión o ejecución de este evento. La inclusión de sus logotipos fue un error técnico. Hemos tomado las medidas oportunas para corregir esta equivocación y asegurar que no se repita en el futuro”, afirma la Cámara a preguntas del periódico.
“Este evento, estrictamente de carácter empresarial, está organizado por la Embajada de Marruecos en cuya difusión ha colaborado la Cámara de Comercio de Madrid, con el objetivo principal de fomentar la inversión y el desarrollo económico en la región”, añaden desde la Cámara.
Acompañado del jefe del Estado Mayor del Ejército, Brahim Ghali inicia una visita oficial a Argelia
El presidente de la Republica Árabe Saharaui, RASD, Brahim Ghali, acompañado por el ministro consejero encargado de Asuntos políticos en la presidencia saharaui, Mohamed Salem Uld Salek, el Jefe del Estado Mayor del Ejército Saharaui, Mohamed Uld Akeik, y el embajador de la RASD en Argel Abdelkader Taleb Omar, ha visitado Argel en la mañana de este martes, donde se ha reunido con su homologo argelino Abdelmadjid Tabboune.
La visita de Ghali se enmarca en las «conversaciones bilaterales que incluyan la coordinación de esfuerzos y la elevación del nivel de las relaciones», según informó la presidencia argelina.
FOTOGALERÍA – La visita del presidente Brahim Ghali y su Reunión con Tabboune, en imágenes