Nueva crisis del petróleo?
Por Germán Gorraiz López- Analista
Madrid (ECS).- Un incremento de la escalada bélica en Oriente Medio podría reeditar la Crisis del Petroleo de 1973 que se traduciría en una escalada del crudo hasta los 150 $, un brutal aumento de las tasas de inflación, el consecuente incremento del precio del dinero por parte de los Bancos Centrales, la subsiguiente asfixia económica de incontables países y finalmente, la entrada en escenarios de estanflación, caracterizado por un estancamiento económico y una alta inflación (secular stagflation).
¿Actúan los medios de comunicación occidentales como promotores de la guerra?
Dado que las energías alternativas todavía necesitan enormes subsidios como para ser viables en los países en vías de desarrollo, la práctica del fracking suscita recelos medioambientales y la inercia de los activos petroleros no permitirá que las grandes compañías abandone sus equipos e infraestructura actuales, la economía mundial seguirá gravitando sobre la dependencia del petróleo en la próxima década.
Así, la Agencia Internacional de la Energía (AIE), en un informe titulado «Perspectivas mundiales de inversión en energía», advierte que será necesario invertir 48 Billones $ hasta el 2035 para cubrir las crecientes necesidades energéticas mundiales. Los principales países desarrollados cuentan con reservas estratégicas de petróleo que destinan exclusivamente para uso en situaciones críticas para garantizar el consumo interno durante un par de meses.
Así, según el Departamento de Energía de EEUU, las reservas en dicho país habrían sufrido un brutal descenso y serían de 374,4 millones de barriles de petróleo muy por debajo del nivel de 600-700 millones de la última década y en el caso de China, tendría almacenados unos 511 millones de barriles, por lo que su reserva de petróleo crudo equivale a entre 40 y 50 días.
Última hora sobre la grave tensión en Oriente Medio | Irán e Israel
Asimismo, los inventarios mundiales habrían sufrido una caída en el segundo trimestre de 57 millones de barriles en los inventarios mundiales, lo que aunado con el recorte voluntario de producción de 2,2 millones barriles por día, pactado entre Rusia y la OPEP hasta finales del 2025 y la falta de resolución del contencioso iraní, han provocado un déficit diario de 1 millón de barriles al día y una peligrosa «ansiedad de oferta» para incrementar los inventarios de los países, originando la escalada del crudo Brent hasta los 75 $ el barril.
Caso de incrementarse la escalada bélica en Oriente Medio, Irán podría cerrar el Estrecho de Ormuz por donde pasa cerca del 20 % del petroleo mundial y el crudo podría escalar hasta los 150 $, reeditando la Crisis del Petroleo de 1973. Así, se originaría una psicosis de desabastecimiento mundial que tendría su reflejo en un salvaje encarecimiento de los fletes de transporte y de los fertilizantes agrícolas. Ello, aunado con inusuales sequías e inundaciones en los tradicionales graneros mundiales y la consecuente aplicación de restricciones a la exportación de commodities de dichos países para asegurar su autoabastecimiento, podría desembocar en el desabastecimiento de productos agrícolas en los mercados mundiales, el incremento de sus precios hasta niveles estratosféricos y la consecuente crisis alimentaria mundial.
Sáhara Occidental | Marruecos utiliza los presos políticos saharauis como chantaje
La Asociación de Juristas para el Sáhara Occidental pedirá en la ONU la liberación de los presos políticos saharauis, utilizados como instrumentos de chantaje por Marruecos.
Contramutis
Madrid (ECS).- La Asociación de Juristas para el Sáhara Occidental pedirá en las Naciones Unidas la liberación de los presos políticos saharauis en cárceles marroquíes.
La Asociación participará en la Cuarta Comisión de la ONU, dedicada a la descolonización y política especial, “donde intervendrá en defensa del derecho inalienable del Pueblo Saharaui a la autodeterminación, reconocido por la Carta de las Naciones Unidas”.
En su intervención Juristas por el Sáhara Occidental “subrayará la liberación inmediata de los presos políticos, que son utilizados como instrumentos de chantaje por Marruecos”.
Alrededor de cuarenta presos políticos saharauis cumplen severas condenas, de hasta cadena perpetua, impuestas en juicios sin garantías y con confesiones obtenidas bajo tortura, según denuncia de organizaciones internacionales de DD.HH y juristas presentes en las vistas cuando se lo han permitido.
Respaldados por la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que anula definitivamente los acuerdos comercial y de pesca entre la UE y Marruecos, la delegación de la Asociación, coordinada por la Asociación Internacional de Juristas (IAJUWS), “reafirmará el papel legítimo del Frente Polisario como único representante del pueblo saharaui”.
La delegación internacional incluye a representantes de más de 10 países, como España, Portugal, Argelia, Italia, Francia, Colombia y Ecuador, que exigen justicia y la aplicación del derecho internacional.
La Asociación expresa su rechazo a la propuesta de autonomía impulsada por el presidente de España, Pedro Sánchez, -realizada en marzo de 2022 y rechazada en el Congreso de los Diputados por todas las fuerzas políticas menos el PSOE– “por considerarla incompatible con el derecho internacional”; agradece el amplio apoyo de la sociedad española y diversas fuerzas políticas en esta causa”.
La Comisión Política Especial de Descolonización (Cuarta Comisión) de Naciones Unidas es un instrumento para que la sociedad civil informe a las delegaciones de la ONU de la situación en los territorios no autónomos, como el Sáhara Occidental, Nueva Caledonia o Gibraltar.
Empresas israelíes se lanzan a buscar oro en el Sáhara Occidental ocupado
Madrid (ECS).- Por todos es conocido que en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental, la administración de ocupación marroquí, en línea con su política de expoliación de recursos saharauis, lanzó una campaña de estudio geológico con el fin de explorar minerales en las regiones centro-sur y este del Sáhara Occidental durante el período de 2002 a 2006.
Israel se convirtió este año en el tercer proveedor de armas de Marruecos
Estos esfuerzos y los posteriores estudios de auditoría dieron como resultado el descubrimiento de grandes reservas de oro en varios sitios, quizás los más importantes son: Graret Lafuila (el porcentaje de metal en las rocas alcanzaba los 103 gramos por cada tonelada), Zamlat al-Shinah (6,3 gramos/tonelada), e Imtalan (8,4 gramos/tonelada) así como Gleibat Al-Fula y Bulautad entre otras.
El porcentaje de oro en algunos de estos sitios alcanzó los 36 gramos por tonelada, y en todos estos sitios el oro estuvo acompañado de múltiples composiciones minerales de alto valor económico.
Las operaciones aleatorias de prospección de oro realizadas en los últimos años también han mostrado indicadores alentadores en las minas de Imtalan, Al-Tawama y Gleibat Al-Fula entre otras más.
La presencia de Israel en el Sáhara Occidental y su implicación con Marruecos en la ocupación
La empresa canadiense Metalex Ventures Ltd. que cotiza en bolsa, había anunciado previamente que había encontrado indicios de presencia de oro en 28 puntos en la región de Tichla y diez en la región de Auserd. Ambas al sur del Sáhara Occidental.
Estos meses, como parte de sus funciones de proteger el expolio y las empresas extranjeras que lo realizan, fueron avistadas fuerzas de ocupación marroquíes estacionadas en estos yacimientos de oro tras la expulsión de buscadores saharauis tanto en Imatlan (cerca de Tichla) como en Takba (al noroeste de Bir Ganduz).
Informaciones provenientes de los territorios ocupados afirmaron que una empresa extranjera inició actividades de prospección de oro en la región de Tichla, sin embargo esto no fue anunciado y los vehículos de la empresa implicada que circulan por allí no llevan ningún logotipo. A este respecto, empleados de la empresa afirmaron a ECSaharaui que la empresa venía de Mali, donde también estaban realizando prospecciones de oro.
En una investigación más a fondo sobre el asunto buscando en los archivos oficiales y públicos del gobierno marroquí, se supo que la empresa que actualmente realiza prospecciones de oro es una empresa israelí, pero su nombre fue ocultado por el Tesoro marroquí sin detallar los motivos.
Bilbao acoge la tercera edición del Foro Internacional de Juventud en Solidaridad con el Sáhara Occidental
Bilbao (ECS).- Bajo el lema “Jóvenes construyendo puentes para un Sáhara libre”, la Unión de la Juventud de Saguia El Hamra y Río de Oro organiza la tercera edición del Foro Internacional de Juventud en Solidaridad con el Sáhara Occidental, en la ciudad de Bilbao, en el País Vasco. El Foro se celebrará del 11 al 13 de octubre de 2024 y reúne a un grupo diverso de organizaciones juveniles internacionales, representantes de partidos políticos y amigos del pueblo saharaui.
Sáhara Occidental | Marruecos reprime al pueblo saharaui y España deporta a sus activistas
Este Foro tiene como objetivo mejorar el diálogo sobre los desafíos que enfrenta la cuestión saharaui, al tiempo que proporciona una plataforma para el intercambio de ideas e iniciativas entre los participantes, lo que contribuye a fortalecer la solidaridad internacional y el apoyo con la lucha del pueblo saharaui.
El Foro incluirá una variedad de eventos diversos, incluidas sesiones de debate, talleres y actividades culturales, donde los participantes abordarán temas clave relacionados con la cuestión saharaui. Entre los temas tratados:
– El conflicto del Sáhara Occidental: Comprender las raíces del conflicto y sus repercusiones en el pueblo saharaui.
– Derechos humanos en los territorios ocupados: destacando las violaciones y los desafíos que enfrentan los derechos básicos de los saharauis.
– Agotamiento de los recursos naturales; el impacto de la explotación ilegal marroquí de los recursos naturales en el medio ambiente y la economía local.
– Participación de los jóvenes en los movimientos de la sociedad civil: potenciar el papel de los jóvenes en las actividades sociales y políticas.
– Iniciativas de solidaridad internacional.
Clavijo asume la postura de Sánchez sobre el Sáhara Occidental y anuncia su apoyo a Marruecos
El Foro representa una oportunidad excepcional para alzar la voz de la juventud saharaui y resaltar su justa causa. El Foro llega en un momento crucial en el que crece la conciencia mundial sobre los derechos fundamentales de los pueblos oprimidos.
La Tercera Edición del Foro Internacional Juvenil de Solidaridad con el Sáhara Occidental (IYFSWS) que se celebrará el fin de semana será también una oportunidad para que los líderes de las ONGs interactúen con otras organizaciones de todo el mundo.
Clavijo asume la postura de Sánchez sobre el Sáhara Occidental y anuncia su apoyo a Marruecos
Madrid (ECS).- El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, afirmó este martes en su visita a Marruecos que la situación migratoria en España y la UE sería «inasumible» sin el «enorme esfuerzo» que hace el régimen de Rabat para frenar la emigración, durante una rueda de prensa con el ministro de Exteriores marroquí, Naser Burita, quien destacó el «esfuerzo permanente» de su país al respecto.
Este es el segundo viaje que hace Clavijo a Marruecos y el primero de la presente legislatura. En el marco de esa visita oficial a Rabat que incluye entrevistas al máximo nivel diplomático como sin duda es la cita con el ministro de Exteriores de dicho país, el presidente de Canarias proclamó que su Gobierno “asume enteramente” la postura del gobierono de España sobre el conflicto del Sáhara Occidental, favorable al plan de autonomía marroquí como solución para la excolonia española, en alusión al histórico giro dado por el Ejecutivo estatal en tal sentido hace dos años.
Clavijo destacó la labor de Rabat para contener el flujo de migrantes hacia Canarias, provenientes sobre todo de la región del Sahel y que huyen, dijo, del «hambre, la guerra, el cambio climático y la sequía».
El Congreso insta una vez más a Sánchez a revocar el giro unilateral sobre el Sáhara Occidental
“Está perfectamente claro que el Gobierno de Canarias asume enteramente la política del Gobierno de España, como no puede ser de otra manera, ha generado un clima de confianza y de colaboración que queremos fortalecer como hemos acordado hoy [ayer para el lector] con el ministro”, recalcó Clavijo en unas manifestaciones que no dejaron lugar a la duda pese al tradicional apego del nacionalismo canario por la causa saharaui.
«Seguramente todos podemos mejorar las cosas, pero hay que poner en valor el papel importante que está jugando Marruecos de estabilidad política y control», dijo Clavijo, a la vez que aseguró que si no dispusiese de 8.000 efectivos para esta tarea la situación sería inasumible para España y para la UE.
Sáhara Occidental | UPF y JJpD instan a España y a la UE a hablar con el Polisario tras la sentencia del TJUE
- Piden que hablen sobre los términos de los acuerdos comerciales y pesqueros que afectan al Sáhara Occidental, garantizando su beneficio para el pueblo saharaui.
- Muestran su inquietud por la insistencia de España y la UE en vulnerar el Derecho Internacional al favorecer la explotación colonial de los recursos saharauis.
Contramutis
Madrid (ECS).- La Unión Progresista de Fiscales (UPF) y Jueces y Juezas para la Democracia (JJpD) instan a España y a la Unión Europea a iniciar conversaciones con el Frente POLISARIO, “representante legítimo del pueblo saharaui hasta su descolonización”, sobre los términos de los acuerdos comerciales y pesqueros que afectan al Sáhara Occidental, garantizando su beneficio para el pueblo saharaui, como exige el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
Victoria jurídica sin matices para el Frente Polisario y derrota para la Comisión Europea España
En un comunicado conjunto, la UPF y JJpD expresan su satisfacción por la sentencia del TJUE, que anula definitivamente los acuerdos comercial y de pesca entre la UE y Marruecos que afectan al territorio del Sáhara Occidental. La UPF y JJpD se congratulan tanto por reconocer la sentencia “el derecho de libre determinación del pueblo saharaui, en su vertiente económica, que implica su necesario consentimiento para la explotación de sus recursos, como, en sentido negativo, la ilegitimidad de su expolio por la potencia ocupante de Marruecos”.
Los fiscales y jueces progresistas muestran su inquietud por la insistencia de España, potencia administradores, y la UE, “en vulnerar el Derecho Internacional al favorecer la explotación colonial de los recursos saharauis”.
Recuerdan que esta colaboración ha sido recientemente prohibida por la Corte Internacional de Justicia en relación con los territorios ocupados palestinos en su dictamen sobre los efectos de la ocupación de Cisjordania y Jerusalén Oriental.
En relación con la sentencia, el periodista Ignacio Cembrero adelanta que el bufete Gilles Devers, que ha liderado la batalla del Frente POLISARIO contra la UE y Marruecos, se prepara ahora para nuevas batallas jurídicas: “Una de ellas consistirá en pedir a la Comisión Europea que solicite a Marruecos que devuelva las cantidades cobradas por permitir a la flota comunitaria faenar en aguas del Sáhara Occidental. Otra será denunciar ante la Justicia europea el acuerdo aéreo de la UE con Marruecos, que también abarca al territorio de la antigua colonia española”.
Sáhara Occidental | Marruecos reprime al pueblo saharaui y España deporta a sus activistas
- Desde la ocupación del Sáhara Occidental, la población saharaui sufre violaciones de derechos humanos de forma sistemática, segregación social y marginación política.
- El Gobierno deporta a activistas saharauis a pesar de los informes en contra de ACNUR y de las peticiones de protección de partidos políticos.
- Desde hace tres años y siete meses el MPPS pide al presidente Sánchez y al ministro Albares que actúen por los presos políticos saharauis, pero guardan silencio.
Por Alfonso Lafarga
Madrid (ECS).- La represión que padece el pueblo saharaui es constante desde que Marruecos invadió el Sáhara Occidental, lo que han denunciado organizaciones como el Instituto de estudios sobre desarrollo y cooperación internacional Hegoa: “Desde la ocupación, la población saharaui sufre violaciones de derechos humanos de forma sistemática, segregación social y marginación política”, o Amnistía Internacional (AI): “La situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental anexionado por Marruecos continúa siendo motivo de gran preocupación”.
Victoria jurídica sin matices para el Frente Polisario y derrota para la Comisión Europea España
Esta ONG de DD.HH y Human Rights Watch declararon conjuntamente en noviembre de 2022 que “diecinueve activistas saharauis condenados por los hechos de Gdeim Izik languidecen en prisión años después de que los tribunales marroquíes los condenaran en procesos injustos”.
Es por los saharauis que se encuentran en cárceles marroquíes, más de 35, por quienes desde hace tres años y siete meses el Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) se concentra los lunes ante el Ministerio de Asuntos Exteriores, en la Plaza de la Provincia de Madrid. Reclama al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares,que intervengan ante Marruecos por la libertad de los reclusos saharauis, condenados en procesos sin garantías y con declaraciones obtenidas bajo tortura, según han denunciado observadores internacionales cuando les han permitido asistir a los juicios.
Ahora, ante la denegación de asilo a alrededor de 40 activistas saharauis, a dieciséis de los cuales el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, deportó a Marruecos en la noche del 3 de octubre, a otros días antes y hay señaladas mas fechas, el MPPS se ha manifestad ante el Ministerio del Interior y en el aeropuerto de Madrid-Barajas para denunciar la situación de los saharauis que huyen de la represión marroquí y a los que el Gobierno niega protección,a pesar de los informes favorables de ACNUR, la Oficina de Naciones Unidas para los Refugiados, para que puedan entrar en España.
Pero el ministro Marlaska hace oídos sordos y entrega a Marruecos a los activistas saharauis, en contra de las peticiones de Sumar, Podemos ERC, EH Bildu, BNG, CC.OO…; lde as organizaciones profesionales de la judicatura JJpDD y UPF y de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).
Y además, sigue el silencio del presidente Sánchez y del ministro Albares sobre los presos políticos saharauis, aunque continuamente hablan de los Derechos Humanos, con los que afirman España está profundamente comprometida.
Precisamente el sábado, el titular de Exteriores escribió en La Vanguardia: “Desplegamos una nueva política exterior con identidad propia porque se basa en los valores que nos identifican como sociedad, la defensa de España, sin duda, y la proyección hacia el exterior de nuestros valores: la paz, la democracia y los derechos humanos”.
Unos valores que nunca aparecen si se trata del Sáhara Occidental, un territorio invadido a finales de 1975 “a sangre y fuego” -expresión que la RAE explica lo que se hace con violencia, sin perdonar vidas ni haciendas, atropellándolo todo- pendiente de descolonización según las Naciones Unidas, ocupación marroquí que cuenta con el apoyo del Gobierno de Sánchez desde marzo de 2022.
En resumen, Marruecos reprime al pueblo saharaui desde que invadió la excolonia española y ahora España deporta a sus activistas.
A continuación, algunos hechos relacionados con los DDHH ocurridos en septiembre en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos y en cárceles marroquíes, según informaciones de medios de comunicación saharauis y españoles.
El TJUE declara inválidos los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos por incluir el Sáhara Occidental
BRUSELAS, 4 oct (Reuters) – El Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó el viernes que la Comisión Europea había violado el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación a firmar acuerdos comerciales con Marruecos que incluyen el Sáhara Occidental.
El Sáhara Occidental, un territorio del tamaño de Gran Bretaña, ha sido escenario de la ocupación territorial más prolongada de África desde que España, potencia colonial, lo abandonó en 1975 y Marruecos ocupó el territorio.
La decisión del viernes es la sentencia definitiva tras varios recursos presentados por la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la Unión Europea. La UE firmó acuerdos de pesca y agricultura con Marruecos en 2019 que también abarcaban productos del Sáhara Occidental.
«El consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental para la aplicación… es una condición para la validez de las decisiones mediante las cuales el Consejo (UE) aprobó esos acuerdos en nombre de la Unión Europea», afirmó el tribunal.
Victoria jurídica sin matices para el Frente Polisario y derrota para la Comisión Europea España