Bilbao (ECS).- El Foro Internacional Juvenil de Solidaridad con el Sahara Occidental, se celebró exitosamente del 11 al 14 de octubre en Bilbao (País Vasco). Cerca de 200 delegaciones y representantes de 19 países y regiones se reunieron en la capital bizcaína para tratar la situación de la juventud saharaui.
Durante los trabajos de este Foro, se abordaron temas clave relacionados con la autodeterminación y los derechos humanos del pueblo saharaui, consolidando este foro como un espacio crucial para fortalecer la solidaridad internacional y el activismo juvenil en torno a la causa saharaui. A lo largo de tres días, el foro incluyó mesas de debate, talleres y paneles con la participación de expertos en la materia, abarcando desde el expolio de los recursos naturales saharauis hasta el papel crucial de la juventud en la resistencia y la lucha por la libertad. Se discutieron también las narrativas del conflicto del Sáhara Occidental y la necesidad de romper el bloqueo mediático que intenta silenciar las voces del pueblo saharaui.
Así fueron los debates en los talleres:
– PRESENTACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LA JUVENTUD SAHARAUI
El estudio, llevado a cabo por fundación Begirune, Ikustegi y el Observatorio Vasco de la Juventud en colaboración Amigas y Amigos de la RASD de Álava y la Dirección de Juventud de la RASD (UJSARIO) y en el que han participado unas 1.500 personas a través de encuestas, grupos de discusión y expertos, han puesto de relevancia diversos retos a los que se enfrenta la juventud saharaui. La incertidumbre económica, la frustración de un mal presente, la percepción de un aumento en el tráfic y el efecto espejo de ver cómo una generación formada no garantiza un desarrollo vital deseado junto con una fricción intergeneracional entre quienes iniciaron la revolución y los que nacieron en tiempos del cese de las armas, son algunas de las preocupaciones más recurrentes entre una juventud saharaui que se engloba entre los 15 y los 45 años. Este diagnóstico servirá para mejorar el Plan de Juventud que ya existe y que se presentará a mediados del próximo año.
Desde la Dirección de Juventud, por su parte, perciben la imperiosa necesidad de que la juventud encuentre su hueco en la estructura del Estado y del propio movimiento de liberación, algo en lo que ya se está trabajando y que puede propiciar cambio de paradigma que mejore las relaciones intergeneracionales y las frustraciones de una juventud que está buscando en la emigración un salida que se tiene que analizar en profundidad para ver cuál puede ser la mejor manera de gestionarla y que deje de ser un arma de doble filo.
2. JUVENTUD SAHARAUI ENTRE EL EXILIO Y LA ESPERANZA
La situación de precariedad de la población juvenil saharaui podría ser una razón para que el desánimo cundiera y se convirtiera en apatía vital, pero es importante reivindicarse y motivarse para coger las riendas de la situación y buscar las mejoras generales de la población. Durante todo el foro se ha podido comprobar que la juventud saharaui dispone de muchos más medios que generaciones anteriores, sobre todo aquella fracción que se sitúa en la diáspora.
Parte de la juventud también ha celebrado la vuelta a la guerra como manera de ejercer una acción directa contra una ocupación que, según ha quedado demostrado, no ha importado tanto a la mal llamada Comunidad Internacional, que ha favorecido el statu quo que, por supuesto, beneficia al ocupante. Esta falta de cambios, sobre todo, se percibe por parte de la población saharaui residente en los territorios ocupados, donde la limitación educativa se suma a la represión general que sufre la población originaria del territorio.
Debates en los diferentes talleres del Tercer Foro Mundial de Juventud para la Solidaridad con el Sáhara Occidental
Pese a que la juventud saharaui está dividida entre los campamentos, los territorios ocupados y la diáspora, toda ella se encuentra bajo una opresión común, por lo que es necesario elaborar una estrategia conjunta para luchar contra la misma.
3. LA GEOPOLÍTICA DEL SAHARA OCCIDENTAL; POSICIONAMIENTOS DE LOS PAÍSES EN TORNO AL CONFLICTO Y UNA PERSPECTIVA GLOBAL
La naturaleza del conflicto saharaui siempre ha estado marcada por los cambios geopolíticos que hacían que los intereses de los diferentes países e instituciones internacionales se posicionasen de una u otra manera.
En un mundo multipolar pero que, a su vez, parece que quiere volver a dar vida a los bloques de la guerra fría, es importante seguir haciendo un esfuerzo diplomático que contrarreste la narrativa y actuaciones que el ocupante marroquí lleva a cabo de manera salvaje buscando que el hecho de ser internacionalmente reconocido como soberano del territorio del Sáhara Occidental sea suficiente para que la legalidad internacional se obvie y se acepte la ocupación a través de acuerdos basados en intereses económicos y geoestratégicos.
Las últimas sentencias del TJUE, que han sido una gran victoria para el pueblo saharaui, han marcado de manera tajante las bases de una legalidad internacional que confronta directamente con el discurso colonial, por lo que es de esperar que se hagan muchos movimientos para intentar reducir su impacto. El Frente Polisario está preparado para combatir al ocupante, y mucho más después de esta victoria judicial, pero hay que recordar que es muy importante dar los pasos de manera firme y evitar cometer errores que puedan conllevar perjuicios no deseados.
También es importante mencionar que, pese a que los cambios de postura de países como España y Francia, que ya han aceptado las tesis marroquíes de manera pública, sean movimientos unilaterales, el cúmulo de ellos puede traer consecuencias nefastas que no se pueden obviar teniendo en cuenta la situación internacional actual. Por ello, es importante que, pese a que se sepa que es algo individual, hay que denunciar cada paso en contra de la legalidad internacional y en contra del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.
4. EL PAPEL DE LAS MUJERES JÓVENES EN LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO: EMPODERANDO VOCES CAMINO A LA LIBERTAD
El debate se centró sobre el rol de las mujeres dentro de la causa saharaui. Se ha destacado, en primer lugar, que la mayoría de activistas que se dedican a la causa saharaui y a las acciones civiles para su visibilización han sido, tradicionalmente, mujeres. Se han comentado las diferentes estrategias que han desarrollado las mujeres mayores al principio de la revolución y las jóvenes actualmente.
Hoy en día existen nuevas herramientas, sobre todo tecnológicas, que ayudan a la visibilización de la causa y a su difusión. La lucha ha evolucionado y las mujeres también han desarrollado nuevos métodos para luchar contra la opresión.
Uno de los campos más importantes para la visualización de la causa y que ha sido muy bien aprovechado por las jóvenes han sido las redes sociales. Hoy en día ya no se requiere conseguir una gran aglomeración de personas para poder transmitirles el mensaje de la causa. Con las redes sociales es mucho más sencillo proceder a la divulgación, porque con pocas personas se puede transmitir el mensaje de la causa a una gran cantidad de personas.
Es muy importante, asimismo, la solidaridad y la coparticipación entre las mujeres mayores y las jóvenes, pues cada grupo puede hacer una gran aportación de valor a la causa. Las mujeres más mayores asistieron al inicio del movimiento anticolonialista y participaron activamente en el mismo y pueden transmitir a las mujeres jovenes ese ímpetu y esa fuerza originaria de la resistencia. Por su parte, las mujeres más jovenes traen una energía renovada y nuevas herramientas para dar voz a la lucha.
5. VOCES SILENCIADAS: NARRATIVAS DEL SAHARA OCCIDENTAL Y EL BLOQUEO MEDIÁTICO
El último taller fue para examinar las narrativas actuales sobre el conflicto saharaui en los diferentes medios de comunicación y el bloqueo mediático que sufren. En este taller, se han analizado las principales problemáticas a las que se enfrentan los saharauis en aras de elevar la voz al resto del mundo, especialmente a los países de occidente.
Del mismo modo, se ha debatido acerca de los retos asociados a la revolución digital en la que estamos inmersos, proponiendo nuevas estrategias comunicativas que transforman la manera de comunicar y permitan de una vez por todas romper el silencio informativo. Se ha resaltado, además, el rol histórico de la Radio Nacional Saharaui como medio principal de información durante décadas. Sobre todo en los inicios de la lucha porque es un medio barato y por el hecho de que las autoridades de ocupación marroquíes no tienen técnicas para censurar.
Por último, el destacado periodista saharaui, Bachir Lehsen presentó una investigación que expone todos los hilos que conectan varios medios de comunicación españoles con Marruecos y que explican por qué medios como El País, La Razón y la Cadena Ser (entre otros) blanquean de una forma o otra la ocupación marroquí del Sáhara Occidental.
La juventud saharaui cierra filas y enfila hacia su representante legítimo, el Frente POLISARIO.
Bilbao (ECS).- El Tercer Foro Internacional Juvenil de Solidaridad con el Sahara Occidental, celebrado del 11 al 13 de octubre en el edificio La Perrera de Bilbao, ha concluido con gran éxito, reuniendo a más de un centenar de jóvenes de 19 países y cuatro continentes. Durante el evento, se abordaron temas clave relacionados con la autodeterminación y los derechos humanos del pueblo saharaui, consolidando este foro como un espacio crucial para fortalecer la solidaridad internacional y el activismo juvenil en torno a la causa saharaui.
A lo largo de tres días de actividades, el foro incluyó mesas de debate, talleres y paneles con la participación de expertas y expertos en la materia, abarcando desde el expolio de los recursos naturales saharauis hasta el papel crucial de la juventud en la resistencia y la lucha por la libertad. Se discutieron también las narrativas del conflicto y la necesidad de romper el bloqueo mediático que intenta silenciar las voces del pueblo saharaui.
Entre las actividades destacadas, la dinámica “Mundo Té” permitió el intercambio de ideas en torno a cuatro ejes temáticos: Tecnología y Comunicación, Salud y Bienestar, Educación y Capacitación, y Deporte y Juventud, reforzando la importancia de utilizar estrategias digitales para combatir la ocupación y de fomentar el desarrollo personal y comunitario. Además, se llevaron a cabo talleres simultáneos que exploraron temas fundamentales, como las rutas de solidaridad, las perspectivas futuras para la juventud saharaui y la narración de la causa.
El foro también ofreció un espacio para reflexionar sobre el papel de las mujeres jóvenes saharauis en la resolución del conflicto. Tres panelistas saharauis destacaron la necesidad de crear entornos seguros para abordar los desafíos específicos que enfrentan, así como la importancia de mantener los ideales originarios que sostienen la lucha del pueblo saharaui.
En el último día, se abordaron estrategias comunicativas para transformar la manera de comunicar sobre el Sáhara Occidental y superar el silencio informativo que prevalece en los medios de comunicación. Las y los jóvenes participantes expresaron su firme compromiso de seguir adelante con la lucha por la autodeterminación y la justicia para el Sáhara Occidental.
● Apoyo inquebrantable al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, conforme al derecho internacional y las resoluciones de las Naciones Unidas.
● Denuncia de la ocupación ilegal de Marruecos y las violaciones sistemáticas de derechos humanos que enfrentan las y los saharauis.
● Exigencia del cese del saqueo de los recursos naturales, que perpetúa la ocupación y agrava el sufrimiento del pueblo saharaui.
● Solidaridad con la juventud saharaui, reafirmando el compromiso con su lucha por un futuro digno y en libertad.
● Llamado urgente a la comunidad internacional para garantizar un referéndum justo y resolver el conflicto del Sáhara Occidental.
● Compromiso con la construcción de la Red Internacional Juvenil de Solidaridad con el Sáhara Occidental, como espacio global para la coordinación y movilización en defensa de los derechos del pueblo saharaui.
● Exigencia del fin del bloqueo mediático sobre el conflicto, para amplificar las voces silenciadas del pueblo saharaui.
● El foro concluyó con la determinación de las y los jóvenes participantes de continuar su activismo y fortalecer la solidaridad internacional, asegurando que la voz del pueblo saharaui sea escuchada en todo el mundo y que se logre un Sáhara Occidental libre y justo.
Bilbao (ECS).- El Tercer Foro Mundial de la Juventud en Solidaridad con el Sáhara Occidental reanudó hoy domingo su tercer y último día bajo el lema “La juventud construye puentes para un Sáhara Occidental libre”. El programa de esta última jornada del foro incluirá la presentación de los resultados y el comunicado final, además de intervenciones de los representantes de las delegaciones participantes, mientras que los actos de clausura se organizarán al mediodía.
Durante el segundo día del foro, los participantes se dividieron en 4 talleres. Estos incluyen talleres: “Ocupación financiada con nuestros propios recursos”, “Elaborando la narrativa”, “Dibujando caminos hacia la solidaridad” y “Juventud saharaui: perspectivas de futuro”.
También se organizó una exposición titulada “La memoria imaginaria del pueblo saharaui”, además de otras actividades relacionadas con diversos temas, entre ellos “La geopolítica del Sáhara Occidental: posiciones de los países ante el conflicto y perspectivas integrales”, “El papel de la mujer en la Resolución de los conflictos: empoderando voces en el camino hacia la libertad” y “Voces de la libertad: Narrativas del Sáhara Occidental y el asedio mediático”.
Este foro, organizado por la Unión de la Juventud del Frente Polisario, reunió a unos 220 participantes, entre organizaciones juveniles internacionales, representantes de partidos políticos y amigos del pueblo saharaui, procedentes de 31 países de África, Asia, Europa y América Latina.
El foro tiene como objetivo mejorar el diálogo sobre los desafíos que enfrenta la cuestión saharaui al tiempo que proporciona una plataforma para el intercambio de ideas e iniciativas entre los participantes, lo que contribuye a fortalecer la solidaridad internacional con la lucha del pueblo saharaui.
Bilbao (ECS).- Arranca en la ciudad de Bilbao el Foro Internacional de Juventud en Solidaridad con el Sáhara Occidental (IYFSWS), con la presencia de figuras políticas y diplomáticas nacionales e internacionales, así como representantes de movimientos juveniles y partidos políticos de diferentes países.
Organizaciones internacionales de Juventud debatirán, durante tres días y en el marco de la tercera edición del Foro Internacional Juvenil para la Solidaridad con el Sáhara Occidental celebrado entre el 11 y el 13 de octubre, propuestas sobre la causa del pueblo saharaui para lograr su linertad e independencia.
Durante el fin de semana, se celebrar en la capital bizcaína la tercera edición del Foro Internacional Juvenil para la Solidaridad con el Sáhara Occidental, organizado conjuntamente por la Unión Juvenil Saharaui, también conocida como UJSARIO, el Consejo de Juventud de Euskadi, Euskal Fondoa, la Asociación de Amigos de la RASD de Álava y la organización saharaui Juventud Activa. En el evento, el primero de su tipo a nivel de Euskadi, participarán más de 200 delegaciones internacionales juveniles de más de 20 países.
Abdulah Arabi, representante saharaui en España, Foto de ECSaharaui
Objetivos del Foro (Según la organización)
– Empoderamiento a través del diálogo: Ese Foro pretende ofrecer un espacio seguro e inclusivo para que las y los jóvenes puedan expresarse libremente, compartir sus experiencias y participar en un diálogo constructivo. Facilitando debates sobre el impacto del conflicto en sus vidas, a través de sus propias narrativas que les permita ser parte activa en la creación de su futuro.
– Visibilidad y Concienciación
Concienciar sobre el conflicto del Occidental a las y los jóvenes. A través de la educación, campañas de sensibilización y la narración de historias, buscamos arrojar luz sobre las complejidades del conflicto, disipar conceptos erróneos y destacar su impacto humanitario en la comunidad saharaui.
Defensa y participación en el Foro
Involucrar a la juventud en iniciativas de apoyo a la causa saharaui. Mediante el activismo y las alianzas estratégicas, pretendemos amplificar las voces saharauis, combatir la injusticia y promover medidas concretas para la resolución de conflictos y la autodeterminación.
Solidaridad y generación de alianzas
● Fomentar la solidaridad y las alianzas entre las y los jóvenes saharauis de todo el mundo.
● Unir a la juventud organizada mediante la creación de una red mundial de apoyo, empatía y colaboración, que trabaje en la búsqueda de paz, justicia y respeto a los derechos humanos.
Madrid (ECS).- ¿Cuál es la relación entre el Rey de Marruecos, Mohamed VI y P. Diddy? Ésta es la pregunta que se hacen muchos marroquíes en este momento, al descubrir que su rey, Mohamed VI, era un amigo del rapero estadounidense P. Diddy, que acumula más de 120 acusaciones por abuso y explotación sexual y se encuentra ahora mismo en prisión. En 2002, el monarca le había pagado a ese rapero un viaje especial a Marruecos, y financió, según confiesa el propio Diddy, la celebración de su cumpleaños más bonito jamás organizado con motivo de su 33 cumpleaños.
Se asignaron sumas astronómicas de dinero a este cumpleaño, con jets privados alquilados por el Palacio Real para traer de regreso a algunos de los 300 invitados de Nueva York y París, según un artículo del New York Times. Cabe recordar en esta ocasión que el Rey de Marruecos es uno de los hombres más ricos del mundo, mientras que el pueblo marroquí no goza de ninguna seguridad social y vive en verdadera miseria, según el último balance del banco mundial.
Durante la celebración del cumpleaños del rapero estadounidense Puff Diddy en Marrakech en 2002, Marruecos | Foto: Getty.
El problema es que a pesar de su sórdido e indescriptible libertinaje, Mohamed VI sigue usurpando el doble estatus de “Comandante de los Creyentes” y “Presidente del Comité Al Quds”. Es evidente que algunas bofetadas se pierden. Pero probablemente no los azotes.
¡Ceremonia “especial” para el rapero Puff Diddy!
Los vídeos difundidos en las redes sociales revelan los secretos bien guardados de una velada muy especial y de absoluta discreción, organizada en 2002 en un palacio de Mohamed VI en Marrakech, con motivo de la celebración del trigésimo tercer cumpleaño del rapero estadounidense Puff Diddy.
Mohamed VI, que pasa entre siete y ocho meses al año en Francia, repartidos entre sus dos lujosos palacios parisinos, mantiene una relación especial con un grupo de boxeadores que lo acompañan en todos sus viajes. El rey Mohamed VI también está bajo la influencia total de los hermanos Azaitar, campeones de MMA, marroquíes-alemanes condenados en varias ocasiones por agresiones y robos violentos.
Foto ilustrativa que muestra al rey de Marruecos Mohamed VI junto a Diddy.
¿Qué está pasando con P. Diddy? El rapero ya ha sido acusado más de 120 veces por abuso y explotación sexual
Se desvela la supuesta lista de los invitados más recurrentes en las desmesuradas fiestas de P. Diddy. El rey de Marruecos, Mohamed VI, no aparece en esta lista. Durante estas últimas semanas seguro que habéis oído miles de veces el nombre de P. Diddy, pero ¿Qué sabemos realmente de él? Sean Combs, mejor conocido como Diddy, P. Diddy o Puff Daddy, es un rapero, productor musical, actor y empresario estadounidense famoso sobre todo por sus populares fiestas.
Pues ahora mismo, el rapero acumula más de 120 acusaciones por abuso y explotación sexual y se encuentra ahora mismo en prisión. Hace unos meses, se viralizó un vídeo donde Diddy golpeaba a su expareja en el pasillo de un hotel y las cámaras capturaron el momento. Aunque ya había rumores de las cosas que hacía el ‘celebrity‘, ese vídeo fue un punto de inflexión para ponerse en el punto de mira de todo el mundo.
Pero bien, aunque siempre se había hablado de sus ‘Freaks Off Parties‘ donde acudía toda la élite de Hollywood y algunos políticos estadounidenses, nunca se había investigado legalmente lo que pasaba en ellas, ya que según muchos testimonios, esas celebraciones escondían una parte oscura.
Se dice que en estas fiestas abundaban las drogas y los excesos y que el rapero contrataba a diferentes trabajadores sexuales. Utilizaba su poder para coaccionar a algunos invitados y los obligaba a participar en juegos sucios y extraños que podían llegar a durar hasta varios días. Muchas de sus supuestas víctimas serían menores de edad y el artista aprovecharía su poder e influencia en el mundo de la fama para prometerles una carrera artística exitosa.
La policía estadounidense ha encontrado en su mansión de Beverly Hills cientos de botellas de aceite de bebé y un gran armario dónde se guardaban un centenar de juguetes sexuales. Mohamed VI, en el ojo del huracán.
Madrid (ECS).- ¿Cuál es la relación entre el Rey de Marruecos, Mohamed VI y P. Diddy? Ésta es la pregunta que se hacen muchos marroquíes en este momento, al descubrir que su rey, Mohamed VI, era un amigo del rapero estadounidense P. Diddy, que acumula más de 120 acusaciones por abuso y explotación sexual y se encuentra ahora mismo en prisión. En 2002, el monarca le había pagado a ese rapero un viaje especial a Marruecos, y financió, según confiesa el propio Diddy, la celebración de su cumpleaños más bonito jamás organizado con motivo de su 33 cumpleaños.
Se asignaron sumas astronómicas de dinero a este cumpleaño, con jets privados alquilados por el Palacio Real para traer de regreso a algunos de los 300 invitados de Nueva York y París, según un artículo del New York Times. Cabe recordar en esta ocasión que el Rey de Marruecos es uno de los hombres más ricos del mundo, mientras que el pueblo marroquí no goza de ninguna seguridad social y vive en verdadera miseria, según el último balance del banco mundial.
Durante la celebración del cumpleaños del rapero estadounidense Puff Diddy en Marrakech en 2002, Marruecos | Foto: Getty.
El problema es que a pesar de su sórdido e indescriptible libertinaje, Mohamed VI sigue usurpando el doble estatus de “Comandante de los Creyentes” y “Presidente del Comité Al Quds”. Es evidente que algunas bofetadas se pierden. Pero probablemente no los azotes.
¡Ceremonia “especial” para el rapero Puff Diddy!
Los vídeos difundidos en las redes sociales revelan los secretos bien guardados de una velada muy especial y de absoluta discreción, organizada en 2002 en un palacio de Mohamed VI en Marrakech, con motivo de la celebración del trigésimo tercer cumpleaño del rapero estadounidense Puff Diddy.
Mohamed VI, que pasa entre siete y ocho meses al año en Francia, repartidos entre sus dos lujosos palacios parisinos, mantiene una relación especial con un grupo de boxeadores que lo acompañan en todos sus viajes. El rey Mohamed VI también está bajo la influencia total de los hermanos Azaitar, campeones de MMA, marroquíes-alemanes condenados en varias ocasiones por agresiones y robos violentos.
Foto ilustrativa que muestra al rey de Marruecos Mohamed VI junto a Diddy.
¿Qué está pasando con P. Diddy? El rapero ya ha sido acusado más de 120 veces por abuso y explotación sexual
Se desvela la supuesta lista de los invitados más recurrentes en las desmesuradas fiestas de P. Diddy. El rey de Marruecos, Mohamed VI, no aparece en esta lista. Durante estas últimas semanas seguro que habéis oído miles de veces el nombre de P. Diddy, pero ¿Qué sabemos realmente de él? Sean Combs, mejor conocido como Diddy, P. Diddy o Puff Daddy, es un rapero, productor musical, actor y empresario estadounidense famoso sobre todo por sus populares fiestas.
Pues ahora mismo, el rapero acumula más de 120 acusaciones por abuso y explotación sexual y se encuentra ahora mismo en prisión. Hace unos meses, se viralizó un vídeo donde Diddy golpeaba a su expareja en el pasillo de un hotel y las cámaras capturaron el momento. Aunque ya había rumores de las cosas que hacía el ‘celebrity‘, ese vídeo fue un punto de inflexión para ponerse en el punto de mira de todo el mundo.
Pero bien, aunque siempre se había hablado de sus ‘Freaks Off Parties‘ donde acudía toda la élite de Hollywood y algunos políticos estadounidenses, nunca se había investigado legalmente lo que pasaba en ellas, ya que según muchos testimonios, esas celebraciones escondían una parte oscura.
Se dice que en estas fiestas abundaban las drogas y los excesos y que el rapero contrataba a diferentes trabajadores sexuales. Utilizaba su poder para coaccionar a algunos invitados y los obligaba a participar en juegos sucios y extraños que podían llegar a durar hasta varios días. Muchas de sus supuestas víctimas serían menores de edad y el artista aprovecharía su poder e influencia en el mundo de la fama para prometerles una carrera artística exitosa.
La policía estadounidense ha encontrado en su mansión de Beverly Hills cientos de botellas de aceite de bebé y un gran armario dónde se guardaban un centenar de juguetes sexuales. Mohamed VI, en el ojo del huracán.
Madrid (ECS).- Tras el previsible ataque de Israel a infraestructuras petrolíferas y nucleares iraníes y la contrarréplica iraní, la CIA y el Mossad israelí prepararían atentados de falsa bandera en el Golfo Pérsico similares al del acorazado Maine de 1848, y tras atribuir su autoría a los iraníes, el Congreso estadounidense declararía el Estado de Guerra contra Irán con el doble objetivo de secar las fuentes energéticas de China y configurar la cartografía del Nuevo Oriente Medio.
El presunto fallo de seguridad israelí al menospreciar las informaciones egipcias que 10 días antes avisaron de que Hamás preparaba una gran ofensiva, sería la trampa diseñada por el Mossad para declarar el Estado de Guerra y arrasar Gaza, Líbano e Irán en aras de implementar el Gran Israel.
Las ofensivas militares israelíes contra Gaza, Cisjordania y el Líbano estarían amparadas por la “espiral del silencio” de los principales medios de comunicación de masas mundiales controlados por el lobby judío trasnacional, teoría formulada por la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann en su libro “La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social” (1977).
Dicha tesis simbolizaría “la fórmula de solapamiento cognitivo que instaura la censura a través de una deliberada y sofocante acumulación de mensajes de un solo signo”, con lo que se produciría un proceso en espiral o bucle de retroalimentación positiva y la consecuente manipulación de la opinión pública mundial por el lobby judío trasnacional (los palestinos y libaneses son terroristas e Israel tiene derecho a defenderse).
Palestina y el efecto Underdog
El efecto Bandwagon u opinión de la mayoría provoca un rechazo posterior y despierta una simpatía por la opción minoritaria que se conoce como “efecto Underdog o perro apaleado”, término usado por primera vez en 1859 y que consiste en que “el individuo se inclinaría por la opción política menos valorada (perro apaleado), ya que la considera injustamente atacada o menospreciada”. Así, el castigo asimétrico del régimen de Israel sobre la Franja de Gaza con más de 42.000 víctimas civiles, 10.000 muertos enterrados bajo los escombros y el 90% de las infraestructuras civiles arrasadas, ha desencadenado una ola de apoyo mundial a la población civil gazatí masacrada por Israel.
Tras la decisión de la Corte Penal Internacional (CPI) de solicitar órdenes de arresto contra Galant y Netanyahu acusados de «crímenes de lesa humanidad», Netanyahu es sabedor de que una vez acabada la guerra asimétrica contra Hamás, se arriesga a un proceso penal internacional. Así, Joe Biden, en una entrevista publicada por la revista Time, admitió que «Netanyahu, estaría prolongando la guerra por motivos políticos y para mantenerse en el poder al frente de una compleja coalición de gobierno».
Así, tras dar por finalizada la guerra en Gaza, y a pesar de que Israel no obtuvo la respuesta que esperaba en forma de ataque de Hezbolá, Netanyahu con las bendiciones de Estados Unidos, habría decidido invadir el Sur del Líbano con la esperanza de ganar tiempo hasta la previsible victoria en noviembre de un Donald Trump, en la certeza de que podrá contar con sus bendiciones para exonerarlo de toda culpabilidad ante la Corte Penal Internacional.
El acuerdo alcanzado entre Biden y Netanyahu incluiría además el envío a Israel de cerca de 1.800 bombas de 2.000 kilos de peso para arrasar el sur del Líbano y conseguir desplazar a sus 400.000 habitantes al otro lado del río Litani, crear un anillo de seguridad para los asentamientos israelíes y asimismo y ganar tiempo hasta la posible victoria en Noviembre de Donald Trump.
El asesinato en Beirut del líder de Hezbolá, Hassan Nasrallah, sería una nueva trampa para involucrar a Irán en la escalada bélica e iniciar su desestabilización con ayuda de EE.UU.
Israel considera a Irán «el mayor exportador de terror y de violación de los Derechos Humanos en el mundo al tiempo que sigue enriqueciendo uranio y se acerca peligrosamente a la obtención de una bomba nuclear que podría lograr en las próximas semanas». Sin embargo, tras la aprobación por el Congreso y Senado de EE.UU. de una declaración preparada por Lindsey Graham y Robert Menéndez que señala con rotundidad que «si Israel se ve obligado a defenderse y emprender una acción (contra Irán), EE.UU estará a su lado para apoyarlo de forma militar y diplomáticamente», estaríamos asistiendo al aumento de la presión del lobby pro-israelí de EE.UU (AIPAC) para proceder a la desestabilización de Irán por métodos expeditivos.
Así, tras el previsible ataque de Israel a las infraestructuras petrolíferas y nucleares iraníes y la contrarréplica iraní, la CIA y el Mossad prepararían atentados de falsa bandera en el Golfo Pérsico similares al del acorazado Maine de 1848, y tras atribuir su autoría a los iraníes, el Congreso de EE.UU declararía el Estado de Guerra. Este proceso es conocido como «autorización estatutaria» y es un requisito imprescindible para que el presidente Biden pueda aplicar la Ley de Poderes de Guerra de 1973 que le faculta para enviar tropas al extranjero.
Así, aprovechando que Rusia está ocupada con Ucrania, China rodeada por el arco de crisis nuclear del AUKUS para proteger a Taiwán y que las reservas estratégica de EE.UU están en máximos, el Pentágono aprovechará la respuesta de Irán para iniciar una nueva Guerra en Oriente Medio con el doble objetivo de secar las fuentes energéticas de China y configurar la cartografía del «Nuevo Oriente Medio».
El cambo de postura de Fernando Clavijo sobre el Sáhara Occidental a favor de Marruecos, como hizo Pedro Sánchez, origina un cisma en Coalición Canaria.
Por Alfonso Lafarga
Madrid (ECS).- El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, de Coalición Canarias, ha cambiado radicalmente de postura sobre el Sáhara Occidental y, como hizo el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ahora está con Marruecos, lo que ha provocado múltiples reacciones y singulares comentarios.
Vuelve a la memoria lo que se comentó en círculos políticos y en medios de comunicación sobre el espionaje que sufrieron Pedro Sánchez con el sistema Pegasus y tres de sus ministros, entre ellos el de Interior, Fernando Grande-Marlaska, que investiga la Audiencia Nacional con la sospecha puesta en Marruecos.
“A este le han debido pillar algo”, ha sido la frase de Jadiyetu El Mohtar, delegada del Frente Polisario en Madrid, sobre la postura del presidente Clavijo a favor de la ocupación marroquí del Sáhara Occidental, como anunció en una rueda de prensa en Rabat con el ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, Nasser Bourita, para sorpresa en las islas canarias, donde el apoyo al pueblo saharaui es tradicional y general.
Ante tal cambio, el delegado del Polisario para España, Abdulah Arabi, ha dicho Clavijo asume una posición contraria al Derecho Internacional y a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que acaba de anular los acuerdos comercial y de pesca entre la UE y Marruecos que afectan al territorio del Sáhara Occidental en una sentencia que reconoce el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.
Para el delegado saharaui, lo que ha hecho Fernando Clavijo ha sido asumir la declaración del presidente Pedro Sánchez “pero no el Gobierno de España”. Sánchez apoya desde marzo de 2022 la autonomía que propone Marruecos para el Sáhara Occidental y lo hizo con desconocimiento de su Gobierno y del Congreso de los Diputados, decisión que fue rechazada por todos los grupos parlamentarios, excepto el PSOE.
En las redes sociales se ha recordado la postura mantenida hasta ahora por el presidente canario de apoyo al pueblo saharaui. Jadiyetu El Mohtar cita lo de “donde dije digo, digo diego” ante lo que dijo Clavijo en marzo de 2022: “El PSOE trata de silenciar el debate sobre el futuro del Sáhara para esconder su traición al pueblo hermano. Censuran, presionan para que no se hable de lo que los retrata y se comportan como aquello a los que tanto critican: la extrema derecha, Una pena”.
El periodista saharaui Jalil Mohamed Abdelaziz ha recordado, también, unas palabras de Clavijo de hace una año: “La cesión de la gestión del espacio aéreo del Sáhara Occidental es el último episodio de una claudicación (ante Marruecos) del Gobierno de España que no entendemos ni compartimos”.
Para el destacado periodista saharaui, Bachir Mohamed Lahsen, la política española pierde prestigio y credibilidad: “Políticos como Clavijo hacen que la gente ya no crea en la política ni en los políticos que cambian sus principios más que sus calcetines. Es un fraude a la ciudadanía que vota a un partido por sus posturas que luego cambia”.
Y la activista saharaui Fati Jadad lamenta que “sigan alimentando las ansias expansionistas del reino feudal marroquí” y advierte a Clavijo: “no olvide que la tiranía marroquí os considera parte de su territorio”.
Coalición Canaria seguirá con el pueblo saharaui
En Canarias, Román Rodríguez, presidente de Nueva Canarias, ha escrito que Clavijo se ha saltado las resoluciones del Parlamento Canario a favor de la autodeterminación del Sáhara y ha roto “el consenso histórico del nacionalismo canario en contra del expansionismo marroquí” y se ha puesto del lado de la potencia ocupante del Sáhara Occidental y contra la legalidad internacional”.
Mientras, la decisión de Fernando Clavijo han abierto en canal a Coalición Canaria y al nacionalismo canario poniendo en cuestión su apoyo histórico a la causa del pueblo saharaui, informa El Independiente. Figuras vinculadas al partido han rehusado en conversación con este diario reaccionar públicamente pero han precisado que no se ha convocado al partido para abordar este cambio de posición.
Agrupaciones como Asamblea Majorera, integrada en Coalición Canaria, ha emitido un comunicado en el que mantiene «su firme compromiso con la autodeterminación del pueblo saharaui, como ha venido haciendo históricamente desde su configuración política”. “Los lazos que nos unen con la lucha del pueblo saharaui son históricos y no vamos a abandonarlos”, ha deslizado su portavoz, Mario Cabrera. “Nuestra posición se mantiene firme en la defensa de la autodeterminación del pueblo saharaui”.
“Coalición Canaria no abandonará ni traicionará uno de sus sellos identitarios, no traicionará al Sáhara libre ni a su pueblo”, advierten desde AM-CC desafiando el relato del presidente canario.
Juristas por el Sáhara dice que Clavijo coloca a Canarias en una situación de riesgo
La Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental (IAJIUWS) ha expresado su rechazo al pronunciamiento del presidente canario sobre el conflicto del Sáhara Occidental, postura “que contraviene el derecho internacional y las múltiples resoluciones de Naciones Unidas, constituye una grave negación del derecho del pueblo saharaui a su autodeterminación”, ha publicado el Diario.es.
El colectivo recuerda que el derecho del pueblo saharaui a decidir su futuro “está reconocido por la Carta de Naciones Unidas y la histórica Resolución 1514 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que es la base del Derecho de Descolonización”. Un derecho que afirman ha sido reforzado por la reciente sentencia del TJUE, que deja clara la distinción entre el territorio saharaui y Marruecos.
Además, “exige que cualquier acuerdo comercial entre la Unión Europea y Marruecos, incluyendo los relacionados con los recursos naturales del Sáhara Occidental, cuente con el consentimiento del Pueblo Saharaui, expresado por su legítimo representante el Frente Polisario. Tal y como dice la resolución 2625 de la Asamblea General de Naciones Unidas, ningún territorio ocupado militarmente podrá ser reconocido como parte de la potencia ocupante”.
La asociación señala que el presidente Clavijo “ha ignorado tanto este marco legal como la histórica relación de solidaridad y convivencia que ha unido al pueblo canario con el saharaui”. Su posición “no solo es contraria al derecho internacional, sino que también coloca a Canarias en una situación de riesgo, dado el contexto del conflicto bélico entre Marruecos y el Sáhara Occidental. La estabilidad y seguridad de Canarias dependen de la paz y cooperación con sus vecinos, entre los que se encuentra el Pueblo Saharaui”.
El presidente del Gobierno habla de las personas que huyen de la violencia, que en España se ha acogido a miles de afganos y ucranianos, pero no dice nada de los activistas saharauis que piden protección internacional en Barajas y son deportados a Marruecos.
Por Alfonso Lafarga
Madrid (ECS).- EH Bildu, PNV, Podemos y BNG han censurado en el Pleno del Congreso al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por la deportación de activistas saharauis que huyeron de la represión marroquí y pidieron protección internacional en el aeropuerto de Madrid-Barajas.
Pedro Sánchez, que ha comparecido para hablar de la política migratoria, ha dicho que las personas vienen a España porque “huyen de la miseria y de la violencia”, que “España tiene tanto la necesidad como la capacidad de integrar”, que aquí se han recogido a miles de afganos y ucranianos y que “los españoles somos hijos de la migración, no seremos padres de la xenofobia”.
Aunque en cuatro intervenciones se ha hablado del Sáhara Occidental, en especial para criticar la deportación de activistas saharauis a Marruecos, el presidente del Gobierno no ha hecho referencia a esta cuestión.
Quien primero lo ha hecho ha sido la diputada de EH Bildu Mertxe Aizpurúa, que ha dicho que no se puede dejar solo al pueblo saharaui, que sufre la imposición de Marruecos, por lo que no entiende como el gobierno de Sánchez “permite que se expulse a personas solicitantes de asilo, que solicitan ayuda”.
“Sabe perfectamente cuál es la situación que sufren los y las saharauis y este gobierno debería dar ejemplo de humanidad y solidaridad”, ha dicho a Sánchez la diputada, a lo que ha añadido que debe hacerse cargo de sus responsabilidades con el pueblo saharaui, “un pueblo que un día confió en que este estado les protegería y que ahora ve como le abandonan”.
“Le pedimos que rectifique e impida la expulsión de las personas que aun siguen retenidas en el aeropuerto de Barajas y que no permita que vuelva a ocurrir, porque no es aceptable, porque esta actitud va en dirección opuesta a la voluntad expresada por su gobierno de ser un estado respetuoso con los derechos de las personas solicitantes de protección internacional”, ha concluido Mertxe Aizpurúa en su referencia al pueblo saharaui.
Aitor Esteban, del PNV, ha mostrado su disconformidad con lo que ha hecho el gobierno con los activistas saharauis que pidieron asilo en Barajas y dirigiéndose al ministro del Interior, FernandoGrande-Marlaska, ha manifestado que con los saharauis “hay una responsabilidad especial de España”.
“Estaba comprobado que eran saharauis y España no tiene la seguridad de que no sufran la represión cuando vayan a ser devuelto a Marruecos, o la prisión, como ha sucedido en muchos casos. No podemos agachar la cabeza ante eso”, ha dicho.
Para la diputada de Podemos Ione Belarra “la extrema derecha manda en España, aunque no gobierne, cuando Marlaska deporta a 30 activistas saharauis a una dictadura como Marruecos, donde sus vidas corren peligro”. Nestor Rego, del BNG, por su parte, ha pedio paz para el Sahara y “la autodeterminación en lugar de la deportación”.
El consejero de Solidaridad Internacional sostiene que la actitud del presidente de Canarias al apoyar la ocupación marroquí del Sáhara Occidental es “miserable e insensible” y vulnera la legalidad internacional.
“Hay que recordar las apetencias de Marruecos de extender las aguas territoriales, en un territorio que no le pertenece” añade Ramírez.
Una delegación de instituciones y entidades canarias ha iniciado este martes una visita a los campamentos de refugiados de Tinduf, para expresar de nuevo el apoyo de Canarias al pueblo saharaui y a su causa.
Contramutis
Madrid (ECS).- El consejero de Cooperación Institucional y Solidaridad del Cabildo de Gran CanariaI, Carmelo Ramírez, ha rechazado tajantemente el posicionamiento que mostró en Rabat el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, a favor de la ocupación del Sáhara por parte de Marruecos.
Según el consejero, la actitud del presidente canario es “miserable e insensible”, que “supone una traición a los intereses del pueblo saharaui y al sentir general y mayoritario de la sociedad canaria y un apoyo al genocidio que Marruecos intenta perpetrar en el Sáhara Occidental, además de vulnerar la legalidad internacional”.
“Es lamentable que tengamos un presidente de Canarias que nos arrastra a una situación que no queremos la mayoría de las y los canarios, que siempre ha estado a favor de la causa del pueblo saharaui”, ha subrayado Ramírez, quien ha hecho hincapié en que las manifestaciones de Clavijo implican una vulneración de la legalidad internacional, ya que “el asunto del Sáhara Occidental es un tema de descolonización y se tiene que resolver a través de un referéndum de autodeterminación y de independencia por parte de las y los propios saharauis”.
Por tanto, ha considerado que la postura del presidente del Gobierno canario “no solo es una traición, sino también un apoyo al genocidio que Marruecos intenta perpetrar en el Sáhara Occidental, expulsando y exterminando a la población saharaui, así como al expolio de sus recursos naturales, que ya ha tenido una sentencia en contra del Gobierno marroquí del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que anula los acuerdos comerciales de pesca y agricultura”.
Un peligro para Canarias
Igualmente, el consejero ha alertado de que la posición de Clavijo conlleva un peligro para Canarias. “Reafirmar la soberanía de Marruecos en el Sáhara Occidental significa que se anima y se apoya el expansionismo marroquí, con el peligro que eso supone para los propios canarios y canarias”, ha aseverado.
“Hay que recordar sus apetencias de extender las aguas territoriales, en un territorio que no le pertenece, y teniendo en cuenta que Marruecos no solo no va a frenar la emigración, sino que la está utilizando como un arma de chantaje contra el Gobierno de España”.
Finalmente, ha declarado que “Clavijo se está poniendo en brazos de los propios marroquíes. Yo no sé qué intereses hay de fondo, pero sí sé que, desde el punto de vista democrático, el Parlamento de Canarias, en reiteradas ocasiones, se ha manifestado apoyando la causa del pueblo saharaui, del referéndum de autodeterminación y del respeto a la legalidad internacional”.
“Ahora, Clavijo se sitúa fuera de esta legalidad, porque hacer un reconocimiento de la ocupación marroquí no tiene valor jurídico alguno, al ser un asunto que se tiene que resolver en el marco de las Naciones Unidas, pero sí es un apoyo a las tesis ocupacionistas que el Gobierno de Marruecos viene desarrollando en el Sáhara desde hace 50 años, no solo expoliando las riquezas, sino violando los Derechos Humanos”, ha concluido.
Instituciones canarias visitan los campamentos de refugiados de Tinduf
Una amplia delegación de instituciones y entidades canarias, integrada por cabildos, ayuntamientos y ONG de las distintas islas y por representantes del Parlamento de Canarias, ha iniciado este miércoles una visita a los campamentos de refugiados de Tinduf, con objeto de expresar, una vez más, el apoyo y la solidaridad de la sociedad del Archipiélago a la causa del pueblo saharaui y a la defensa de su derecho a la autodeterminación y a la independencia.
Asimismo, Carmelo Ramírez ha incidido en que, en el viaje, además de conocer ‘in situ’ los proyectos de cooperación que se están desarrollando en los campamentos, también “se pretende obtener una visión actualizada del conflicto del Sáhara, en aras de mejorar toda la infraestructura del movimiento solidario en Canarias con el pueblo saharaui”.