back to top
25.8 C
Madrid
21 mayo 2025
Inicio Blog Página 27

La Conferencia de líderes de inteligencia militar celebrada en Libia da un espaldarazo al Sáhara Occidental

0

La Conferencia tiene como objetivo sentar las bases de una cooperación futura entre los países vecinos para enfrentar los desafíos de seguridad.

Trípoli (ECS).- La Primera Conferencia de Líderes de Inteligencia Militar de los Países Vecinos de Libia inició el viernes sus trabajos en la capital Trípoli con la presencia del primer ministro del Gobierno de Unidad Nacional, Abdul Hamid Al-Dabaiba. Durante su primer día, la conferencia acogió intensos debates sobre los mecanismos para fortalecer la asociación y desarrollar planes prácticos para la coordinación de seguridad e inteligencia regional.

Al-Dabaiba consideró el encuentro como un paso esencial hacia el fortalecimiento de la cooperación en esta materia entre los países vecinos. “La conferencia se celebra en un momento en el que hay una escalada de los desafíos a la seguridad, especialmente el terrorismo, contrabando y las actividades transfronterizas ilegales”, agregó.

El evento contó con la asistencia del subsecretario del Ministerio de Defensa para las Regiones y Asuntos Militares, Abdul Salam Al-Zoubi, el Jefe del Estado Mayor, Muhammad Al-Haddad, y el jefe de la Inteligencia Militar, general de división Mahmoud Hamza, Además participaron una serie de líderes militares y delegaciones oficiales de Túnez, Argelia, Sudán, Chad y Níger quienes resaltaron la importancia de fortalecer la cooperación regional para enfrentar amenazas comunes.

Durante la Primera conferencia de jefes de seguridad de los países vecinos de Libia.

Los cambios geopolíticos en la región y la cuestión del Sáhara Occidental ocupado

Después de la humillación infligida por el gobierno libio a Marruecos debido al intento de Rabat de interferir en los asuntos internos de Libia, la delegación militar de Argelia participante en esa Conferencia denunció en el pleno la ocupación marroquí del Sáhara Occidental.

Para los expertos, la declaración argelina parece ser una severa advertencia al régimen en Rabat, dada la identidad y el rango del jefe de la delegación argelina, el general Mehrez Djeribi, jefe de la Dirección Central de Seguridad del Ejército de Argelia, la división más sensible dentro del ejército argelino. “Nuestra reunión tiene como objetivo abrir canales de comunicación y coordinación para combatir el terrorismo, discutir las amenazas, proteger nuestras fronteras comunes y proponer planes que ayudarán a los líderes de nuestros países a tomar decisiones apropiadas”, declaró el general Djeribi ante la Primera Conferencia de seguridad de los países vecinos de Libia.

“La cuestión del Sáhara Occidental, la última colonia de África, nos recuerda los flagelos de la ocupación y el colonialismo. La no solución de este conflicto obstaculiza el establecimiento de la seguridad en la región ante la violación por parte de Marruecos del acuerdo de alto el fuego con el Frente POLISARIO y el retorno de las armas. Lo que está sucediendo en el Sáhara Occidental ocupado es el resultado de ambiciones expansionistas apoyadas por actores externos, lo que aumenta la gravedad de las amenazas que enfrenta la región», advierte el general argelino en su intervención.

El general argelino de alto rango considera que el deterioro de la situación en la región se debe al crecimiento de diversas formas de delincuencia transfronteriza, como el tráfico de armas y drogas, y su relación con los grupos terroristas como Nusrat al-Islam y los musulmanes (JNIM), la rama saheliana del Estado Islámico (DAESH) y Boko Haram.

“Argelia está dispuesta a compartir su experiencia en la lucha contra el terrorismo y coordinar estrechamente con todos los socios para garantizar el éxito de todas las iniciativas destinadas a fortalecer la seguridad en la región. Argelia está dispuesta también a crear todas las condiciones para resolver los conflictos en los países vecinos mediante el diálogo político, no injerencia y la buena vecindad para la resolución de conflictos», asevera Jribi.

El Frente POLISARIO ve como «única opción» intensificar la lucha armada en el Sáhara Occidental

0

Los saharauis desconfían de un ‘acuerdo de paz’ que no garantiza la autodeterminación del pueblo saharaui frente a un Estado ocupante apoyado, de forma implícita, por un Occidente en declive.

Madrid (ECS).- El Sáhara Occidental termina el cuarto año de guerra tratando de imaginar cómo será el año 2025. El deseo generalizado entre los líderes del Frente POLISARIO es que sea el año del fin de la guerra con Marruecos, pero los términos de una solución justa y duradera que garantice la autodeterminación del pueblo saharaui están todavía por definir. El movimiento saharaui indaga con nerviosismo las señales que llegan de Occidente, especialmente de Estados Unidos, con Donald Trump en la Casa Blanca.

Para profundizar más en el tema y debatir éstos términos y la situación en general en la región del Norte de África, entrevistamos al representante del Frente POLISARIO en la ONU, también coordinador con la MINURSO, Dr. Sidi Mohamed Omar.

¿Su opinión sobre el reciente discurso del primer ministro de la República saharaui?

 «Pues en lo que se refiere a la pregunta sobre el discurso que hizo recientemente el primer ministro de la República Saharaui, Bouchraya Bayoune, obviamente la opción y la vía a seguir tras la escalada por parte del estado de ocupación marroquí y su agresión desde el 13 de noviembre del 2020, es la de seguir intensificando la lucha armada.»

Es una decisión, añade Dr. Sidi Mohamed Omar, que fue apoyada plenamente por los saharauis. «Sí, como ha reafirmado el señor primer ministro, el pueblo saharaui y el Frente POLISARIO seguimos apostando por la vía pacífica para llegar a una solución justa, duradera, pero al mismo tiempo reafirmamos también la determinación del POLISARIO y del pueblo saharaui de seguir su lucha y su resistencia legítima con todos los medios legítimos incluida la lucha armada», remarca Omar.

¿Y en relación a la posible dimisión de De Mistura?

Respecto a la segunda pregunta sobre la posible dimisión del enviado de ONU De Mistura, algo que busca Marruecos por todos los medios, «obviamente se ve de las declaraciones hechas por responsables del estado ocupante marroquí, que tienen, igual como lo tenían antes, un problema con el enviado personal del secretario general de Naciones Unidades y Steffan De Mistura».

«Lo vimos después de su visita a Sudáfrica y después de su sesión informativa ante el Consejo de Seguridad del pasado 16 de octubre. En aquella sesión, el enviado personal indicó a los miembros del consejo de seguridad que si no lograba ningún avance en un proceso de paz, pensaría entonces en reconsiderar su implicación en este proceso. Algo por ver, pero yo no creo personalmente que Steffan De Mistura vaya a dimitir el próximo mes de abril. Si está pensando en ello, será algo que pasará después de la sesión de abril, pero creo que todo depende de cómo van a hacer las cosas y lo que respecta al proceso de paz, obviamente en el marco de los acontecimientos a nivel mundial y también de la toma de poder por el próximo gobierno de Washington», asevera el diplomático saharaui.

¿Y respecto a la vuelta de Donald Trump?

Dr. Sidi Omar: Bueno, como se sabe, el presidente Trump en su época, tomó la decisión de proclamar el reconocimiento de la propuesta de soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, a cambio, obviamente, del reconocimiento por parte de Marruecos del Estado de Israel. Estamos esperando lo que vaya a hacer el nuevo gobierno de Washington, pero de todos modos no creemos que vaya a cambiar nada en lo que se refiere a la cuestión internacional del Sáhara Occidental a nivel de Naciones Unidas. Posiblemente, y no es solamente algo que tenga que ver con la cuestión saharaui, tiene que ver más con la política internacional que tenga ese gobierno relacionada a otros temas, y es probable que tengamos una situación más difícil en el Consejo de Seguridad y sobre todo en lo que se refiere a la toma de decisiones y la falta de consenso que ha caracterizado hasta el momento las decisiones tomadas en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

¿Cómo Marruecos utiliza el narcotráfico para infiltrarse en la política europea y corromper sus instituciones?

0

✍️ Ahmed Omar

La reciente incautación de tres toneladas de resina de cannabis en el puerto de Casablanca, destinadas a Bélgica a través de empresas pantalla como Unimer Group, revela una verdad incómoda: Marruecos, el mayor productor de hachís del mundo, continúa siendo un actor clave en la exportación masiva de droga a Europa. Este no es un caso aislado; es la punta de un iceberg que ha infiltrado las instituciones políticas del continente y amenaza su independencia.

Marruecos y el narcotráfico: un problema sistémico

Según informes de la ONU, Marruecos produce cerca del 70% de la resina de cannabis mundial, con rutas de tráfico que atraviesan España y Bélgica como principales puertas de entrada al mercado europeo. El puerto de Amberes, en Bruselas, se ha convertido en un epicentro del contrabando, donde cada año toneladas de droga cruzan las fronteras ocultas en contenedores de supuestos productos legales, como conservas o harina de pescado.

La red marroquí no es solo una maquinaria delictiva; su objetivo es mucho más ambicioso. A través de los beneficios del narcotráfico, Rabat ha construido un sistema paralelo que financia operaciones de presión diplomática, sobornos y chantajes a figuras políticas europeas.

Moroccogate: Europa comprada con dinero de droga

El escándalo ‘Moroccogate’, que sacudió al Parlamento Europeo, expuso las conexiones peligrosas entre el régimen marroquí y políticos europeos. Sobornos y maletas de dinero circulaban entre bastidores para ganar apoyos en cuestiones claves como la ocupación ilegal del Sáhara Occidental o los acuerdos comerciales. Marruecos no solo compra influencia; utiliza el dinero del narcotráfico para corromper y chantajear a políticos, debilitando así las decisiones soberanas de Europa.

El Parlamento Europeo, mientras declara luchar contra la corrupción, ha visto cómo sus cimientos tiemblan. Bélgica, que acoge las instituciones europeas, paradójicamente se ha convertido en una víctima y cómplice a la vez: víctima porque su puerto es una puerta de entrada, cómplice porque la corrupción sistémica facilita estas operaciones ilícitas.

Un silencio cómplice

¿Por qué Bruselas, epicentro de las decisiones europeas, permite que Marruecos exporte droga y corrupción con tanta impunidad? La respuesta es doble: miedo e intereses económicos. Los países europeos, dependientes de Marruecos en temas como migración o comercio, prefieren mirar hacia otro lado mientras toneladas de droga destruyen a generaciones enteras.

Mientras tanto, las empresas fachada, como las mencionadas en este último caso (Unimer Group), continúan operando con total normalidad, enmascarando cargamentos de hachís como harina de pescado o productos agroindustriales.

Europa: entre la seguridad y la decadencia

Europa enfrenta una disyuntiva crítica. Permitir que Marruecos continúe utilizando el narcotráfico para financiar su agenda política no solo destruye su credibilidad, sino que pone en peligro la seguridad de millones de ciudadanos europeos. Bruselas, el símbolo de la libertad y la democracia, está bajo asedio: asedio del narcotráfico, de la corrupción y de un régimen que usa la droga como moneda de presión diplomática.

El silencio cómplice de las instituciones europeas y la tolerancia hacia Marruecos son una traición a los principios de libertad e independencia política. Europa debe actuar con firmeza, revisar sus acuerdos con Marruecos, sancionar las empresas involucradas y exigir transparencia absoluta en el comercio.

No es solo una cuestión de drogas; es una cuestión de soberanía, dignidad y justicia. Si Europa no despierta, pronto el dinero del narcotráfico controlará más que sus puertos: controlará sus políticas, sus instituciones y, en última instancia, su futuro.

La impunidad de Marruecos no solo está manchada de droga, sino también de corrupción y chantaje. Europa debe decidir si enfrentará este problema con valentía o si seguirá siendo rehén de un narcoestado diplomático.

Constituido en el Congreso de los Diputados el Grupo Interparlamentario para el Sáhara Occidental

Agencias | ECS

Madrid (ECS).- El Intergrupo Parlamentario Paz y Libertad por el Sáhara Occidental se constituyó en el Congreso de los Diputados de España, con la presencia de la mayoría de los grupos políticos. El acto tuvo lugar el miércoles 18 y contó con la participación del representantes del Frente POLISARIO en España, Abdulah Arabi, junto a diputados de diversas formaciones parlamentarias, lo que refleja un amplio compromiso político con la causa saharaui.

El objetivo del Intergrupo es impulsar “una política activa y coordinada que contribuya a la búsqueda de una solución urgente, justa y duradera al conflicto del Sáhara Occidental”.

Este compromiso cobra especial relevancia en el contexto actual, marcado por la histórica sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que anuló los acuerdos entre la UE y Marruecos por incluir territorios ocupados del Sáhara Occidental, y por la escalada bélica en la zona tras la ruptura del alto el fuego por parte del régimen marroquí en noviembre de 2020.

Arabi por su parte subrayó la voluntad de las diferentes fuerzas políticas españolas de trabajar en conjunto para garantizar el cumplimiento estricto de la legalidad internacional en el proceso de descolonización del Sáhara Occidental.

Asimismo, el delegado saharaui destacó la importancia de promover iniciativas que beneficien directamente a la población saharaui, tanto en los territorios ocupados, como en los campamentos de refugiados.

El diputado del PP, Carmelo Barrio criticó el giro injustificable de Pedro Sánchez, que en marzo de 2022 apoyó unilateralmente el ilegal plan de autonomía propuesto por Marruecos, calificándolo como una violación de la legalidad internacional y de las resoluciones de Naciones Unidas. “Es nuestra responsabilidad actuar conforme al derecho internacional y asumir un papel político activo para revertir este giro”, afirmó el representante popular.

Desde Podemos, el diputado Javier Sánchez Serna lamentó que el PSOE siga rompiendo con la posición histórica de España respecto al Sáhara Occidental. Además, enfatizó que la participación en el Intergrupo es una cuestión de Estado y un compromiso con los principios de autodeterminación e independencia del pueblo saharaui. “Es un mensaje claro para que Marruecos deje de lado la soberbia y respete los derechos de los saharauis”, añadió.

Por su parte, el diputado de EH Bildu, Josu Estarrona Elizondo, destacó la importancia de este espacio político como un “foro plural para buscar soluciones basadas en el derecho internacional”.

Estarrona criticó la ausencia del PSOE en el Intergrupo, señalando que “España, como potencia administradora de iure, tiene una responsabilidad histórica y jurídica en el proceso de descolonización del Sáhara Occidental”. También subrayó que las fuerzas políticas deberían colaborar desde la transversalidad para desbloquear la situación actual.

La exportación silenciosa de hachís marroquí y el riesgo de una Europa secuestrada

0

¿Cómo Marruecos utiliza el narcotráfico para infiltrarse en la política europea y corromper sus instituciones?

Por Ahmed Omar

La reciente incautación de tres toneladas de resina de cannabis en el puerto de Casablanca, destinadas a Bélgica a través de empresas pantalla como Unimer Group, revela una verdad incómoda: Marruecos, el mayor productor de hachís del mundo, continúa siendo un actor clave en la exportación masiva de droga a Europa. Este no es un caso aislado; es la punta de un iceberg que ha infiltrado las instituciones políticas del continente y amenaza su independencia.

Marruecos y el narcotráfico: un problema sistémico

Según informes de la ONU, Marruecos produce cerca del 70% de la resina de cannabis mundial, con rutas de tráfico que atraviesan España y Bélgica como principales puertas de entrada al mercado europeo. El puerto de Amberes, en Bruselas, se ha convertido en un epicentro del contrabando, donde cada año toneladas de droga cruzan las fronteras ocultas en contenedores de supuestos productos legales, como conservas o harina de pescado.

La red marroquí no es solo una maquinaria delictiva; su objetivo es mucho más ambicioso. A través de los beneficios del narcotráfico, Marruecos ha construido un sistema paralelo que financia operaciones de presión diplomática, sobornos y chantajes a figuras políticas europeas.

Moroccogate: Europa comprada con dinero de droga

El escándalo ‘Moroccogate’, que sacudió al Parlamento Europeo, expuso las conexiones peligrosas entre el régimen marroquí y políticos europeos. Sobornos y maletas de dinero circulaban entre bastidores para ganar apoyos en cuestiones claves como la ocupación ilegal del Sáhara Occidental o los acuerdos comerciales. Marruecos no solo compra influencia; utiliza el dinero del narcotráfico para corromper y chantajear a políticos, debilitando así las decisiones soberanas de Europa.

El Parlamento Europeo, mientras declara luchar contra la corrupción, ha visto cómo sus cimientos tiemblan. Bélgica, que acoge las instituciones europeas, paradójicamente se ha convertido en una víctima y cómplice a la vez: víctima porque su puerto es una puerta de entrada, cómplice porque la corrupción sistémica facilita estas operaciones ilícitas.

Un silencio cómplice

¿Por qué Bruselas, epicentro de las decisiones europeas, permite que Marruecos exporte droga y corrupción con tanta impunidad? La respuesta es doble: miedo e intereses económicos. Los países europeos, dependientes de Marruecos en temas como migración o comercio, prefieren mirar hacia otro lado mientras toneladas de droga destruyen a generaciones enteras.

Mientras tanto, las empresas fachada, como las mencionadas en este último caso (Unimer Group), continúan operando con total normalidad, enmascarando cargamentos de hachís como harina de pescado o productos agroindustriales.

Europa: entre la seguridad y la decadencia

Europa enfrenta una disyuntiva crítica. Permitir que Marruecos continúe utilizando el narcotráfico para financiar su agenda política no solo destruye su credibilidad, sino que pone en peligro la seguridad de millones de ciudadanos europeos. Bruselas, el símbolo de la libertad y la democracia, está bajo asedio: asedio del narcotráfico, de la corrupción y de un régimen que usa la droga como moneda de presión diplomática.

El silencio cómplice de las instituciones europeas y la tolerancia hacia Marruecos son una traición a los principios de libertad e independencia política. Europa debe actuar con firmeza, revisar sus acuerdos con Marruecos, sancionar las empresas involucradas y exigir transparencia absoluta en el comercio.

No es solo una cuestión de drogas; es una cuestión de soberanía, dignidad y justicia. Si Europa no despierta, pronto el dinero del narcotráfico controlará más que sus puertos: controlará sus políticas, sus instituciones y, en última instancia, su futuro.

La impunidad de Marruecos no solo está manchada de droga, sino también de corrupción y chantaje. Europa debe decidir si enfrentará este problema con valentía o si seguirá siendo rehén de un narcoestado diplomático.

Campamentos de Refugiados Saharauis.

Albares fija «directrices» para los militares españoles con el giro de Sánchez sobre el Sáhara Occidental

0

Los socialistas buscan consolidar por todas las vías posibles el Plan de Autonomía marroquí. «Asunto: Postura española sobre el Sáhara Occidental». El Ministerio de Asuntos Exteriores de España, dirigido por Manuel Albares, ha remitido instrucciones a la Dirección General de Política de Defensa del Ministerio de Defensa de España sobre la cuestión del Sáhara Occidental.

Este tema salió de nuevo cuando la División de Planes del Ejército de Tierra de España solicita instrucciones para distribuir al personal militar sobre la posición de España respecto a la cuestión del Sáhara Occidental a raíz de suscitarse la cuestión en el transcurso de un curso al que asistía un alumno español.

El diario El Debate ha tenido acceso a los mensajes internos en los que Albares fija las directrices, que deben ser de aplicación inmediata a todo el personal de las Fuerzas Armadas rn lo que concierne al Sáhara Occidental.

Albares recomienda;

1) Si en un foro, independientemente de su naturaleza, en el que participa personal militar español, se suscitase esta cuestión, con carácter general se evitará pronunciarse al respecto. De ser requerido a hacerlo y considerar necesario por razones protocolarias dar una respuesta, ésta será la de que «en el ámbito del Ministerio de Defensa no hay una postura específica en relación con este tema», remitiendo a los posibles interesados a la postura oficial española sobre el asunto, definida por el Ministerio de Asuntos Exteriores, sin explicitarla y señalando que podrá accederse a ella en la documentación pública de ese ministerio.

2) Independientemente del punto anterior, todo militar español que por su actividad pueda verse relacionado con dicha cuestión (la del Sáhara Occidental) conocer la postura oficial mencionada, enunciada en el párrafo segundo de este mensaje», concluyó la misiva.

El Frente POLISARIO llama a la ONU descolonizar el Sáhara Occidental

0

SPS

NUEVA YORK (Naciones Unidas)-. El Frente POLISARIO ha destacado la imperativa necesidad de “descolonizar el Sáhara Occidental sobre la base del ejercicio por el pueblo saharaui de su derecho inalienable, no negociable e imprescriptible a la libre determinación y la independencia, de conformidad con la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General”.

En un comunicado difundido hoy con motivo del 64 aniversario de la adopción por la Asamblea General de las Naciones Unidas de su resolución 1514 sobre la Declaración sobre la concesión de la independencia a países y pueblos coloniales, el Frente POLISARIO afirma: “han pasado más de seis décadas desde que la Asamblea General adoptara su resolución 1956 (XVIII), de 11 de diciembre de 1963, por la que la Asamblea General incluyó el Sáhara Occidental en la lista de Territorios bajo el Capítulo XI de la Carta de las Naciones Unidas, reconociendo así el estatus internacional del Sáhara Occidental como una cuestión de descolonización y, por tanto, el derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia y su ejercicio de conformidad con la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General y otras resoluciones pertinentes.”

El Frente POLISARIO ha subrayado que el Comité Especial de Descolonización (Comité de los 24) ha señalado al Sáhara Occidental, la última colonia de África, como uno de los 17 territorios no autónomos pendientes de descolonización.

En ese sentido ha señalado que el proceso de descolonización del Sahara Occidental fue interrumpido por la invasión militar y la ocupación ilegal del territorio por parte de Marruecos en 1975, “lo que fue condenado enérgicamente por la Asamblea General en sus resoluciones 34/37, de 21 de noviembre de 1979, y 35/19, de 11 de noviembre de 1980, entre otras”.

En la actualidad el proceso de descolonización del Sáhara Occidental aún no ha concluido debido a la obstrucción de la potencia ocupante marroquí unida a la inacción de la comunidad internacional.

Mientras la ONU continúa inoperante y plegada a la voluntad de los Estados canallas, el régimen sionizado de Marruecos no sólo va a continuar su ocupación ilegal de partes del Sáhara Occidental, sino que ha violado continuamente el alto el fuego lo que socava gravemente las perspectivas del ya estancado proceso de paz.

Participación saharaui en la Conferencia de las Juventudes Socialistas de Portugal

0

Nazaré (Portugal). – La Unión de Estudiantes Saharauis de Saguia Hamra y Río de Oro (UESARIO) participó en la vigésimo cuarta conferencia de las Juventudes Socialistas Portuguesas, celebrada en la ciudad de Nazaré del 13 al 15 de diciembre de 2024. El evento, centrado en el tema “fortaleciendo vínculos para la justicia social”, ofreció una plataforma de diálogo y discusión entre organizaciones juveniles y estudiantiles provenientes de diferentes países, con el objetivo de abordar los desafíos sociales y políticos actuales y delinear estrategias para una cooperación y solidaridad internacional más efectiva.

La delegación juvenil saharaui está encabezada por Mamina Cheij, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la UESARIO. En su discurso, Mamina destacó la importancia crucial de la colaboración entre organizaciones estudiantiles y juveniles a nivel internacional para abordar problemas comunes. También expuso la difícil situación del pueblo saharaui bajo la ocupación marroquí, reiterando su derecho inalienable a la autodeterminación y la independencia. Se dedicó especial atención al papel activo que desempeñan los estudiantes y jóvenes saharauis en la defensa de su causa nacional.

Al margen de la conferencia, Mamina, acompañada por el representante del Frente Polisario en Portugal, Mih Omar, mantuvo varias reuniones bilaterales con varias figuras destacadas de la escena política y de la sociedad civil. Entre ellos, Bruno González, eurodiputado y ex presidente de la Juventud Socialista Internacional (IUSY), y Luísa Tetonio Pereira, de la Asociación Portuguesa de Solidaridad con el Pueblo Saharaui.

El evento representa una oportunidad para establecer un diálogo con la nueva dirección de las Juventudes Socialistas portuguesas, encabezada por su nueva Secretaria General, Sofia Pereira, y para intercambiar ideas con las delegaciones participantes, incluidas las de la Juventud del Partido Socialista de Alemania y la Juventud de Cabo Verde.

La participación saharaui en esta conferencia se enmarca en el compromiso constante de la UESARIO para fortalecer la solidaridad internacional con la causa saharaui y consolidar su presencia en foros internacionales dedicados a estudiantes y jóvenes. Este compromiso tiene como objetivo garantizar que la cuestión saharaui siga siendo un tema central en los debates políticos y sociales internacionales.

El PSOE completa el abandono de Sánchez al Sáhara Occidental

0

Los socialistas han pasado de defender el derecho del pueblo saharaui a decidir su futuro a impedir la existencia del Intergrupo del Parlamento Europeo sobre el Sáhara Occidental.

Por Alfonso Lafarga

Bruselas (ECS).- El PSOE, el mismo que desde la caída de la dictadura franquista defendió el derecho del pueblo saharaui a decidir su futuro, que plasmó en las resoluciones de sus congresos y programas electorales, ha completado en Europa la traición a quienes prometió apoyo para lograr “la libre determinación”, la que decían era “el derecho de los pueblos”.

Fue un tiempo de continuas alusiones a la “responsabilidad histórica de España como antigua potencia colonizadora”, al “derecho de autodeterminación de acuerdo con las resoluciones de NNUU y de la OUA”, a una “descolonización pendiente”, al respeto “al derecho internacional”, al apoyo al Frente Polisario…

Los socialistas llegaron a declarar que era “prioritario” mantener la atención y el apoyo de la comunidad internacional “al respeto de los derechos humanos de la población saharaui”. Pero esto ya no lo harán en Europa al haber impedir la renovación del Intergrupo del Parlamento Europeo sobre el Sáhara Occidental con la retirada de su tradicional apoyo, como han reflejado varios medios informativos.

“El PSOE desampara a los saharauis en la UE: liquida tras 20 años el grupo de eurodiputados en su apoyo” es el titular con el que El Español refleja la actuación de los socialistas.

“Los saharauis estarán un poco más solos a partir de ahora. Por primera vez en 20 años se quedarán sin voz en Bruselas. El motivo: el PSOE, ha dejado de apoyarles como resultado del giro de Pedro Sánchez a favor del Plan de Autonomía para el Sáhara Occidental que propone Mohamed VI y que supone, de facto, la anexión del Sáhara por parte de Marruecos”, escribe Sonia Moreno.

Agrega que la retirada del apoyo de los socialistas ha sido clave para que no prospere la renovación del Intergrupo del PE sobre el Sáhara Occidental, espacio de atención a la causa saharaui que funcionó las dos últimas décadas con las firmas de los socialdemócratas europeos. Pero esta vez no ha habido suficientes grupos que hayan avalado la creación del intergrupo. Según el reglamento de la Eurocámara, al menos tres grupos parlamentarios deben de apoyar la creación de los intergrupos, y en el caso del Sáhara, solo cuenta con los votos de The Left (La Izquierda) y de Los Verdes.

La periodista incluye la denuncia de Vicent Marzà, de Compromís, integrado en el grupo Los Verdes/Alianza Libre Europea: “Esto es debido, entre otras cuestiones, a los cambios de posición del PSOE, lo tengo que decir así de claro y así de contundente. El cambio de su posición ha tenido como consecuencia que, después de tantísimos años y tantas legislaturas, no se haya podido constituir este intergrupo”.

Odio y seguidismo de Marruecos

Bajo el titular “El Polisario acusa al PSOE de bloquear el intergrupo saharaui en el Europarlamento: «¿Por qué tanto odio y seguidismo de Marruecos?”, El Independiente recoge declaraciones de Omar Mansur, delegado del movimiento de liberación nacional saharaui en Bruselas, en las que carga contra los socialistas.

“El intergrupo existe en este parlamento desde hace más de 20 años. Se ha demostrado que ha sido siempre un instrumento útil para el diálogo; establecer los contactos y poder canalizar las opiniones de los saharauis, que no están representados. Si no ha habido acuerdo este año es porque normalmente se exigen el aval de tres grupos. Hay dos grupos que han avalado la creación de este intergrupo en esta legislatura. El grupo socialista que por la mayoría que representa el PSOE no ha dado su apoyo favorable a la creación de este intergrupo», ha lamentado Mansur.

Francisco Carrión apunta que tras una legislatura marcada por el escándalo del Marocgate y declaraciones como la del exministro Juan Fernando López Aguilar de la necesidad de “tragarse los sapos” de Marruecos, los saharauis se quejan de que Ferraz dinamite una plataforma de diálogo de una realidad que “está cien millas de territorio europeo”. “Nos extraña que el PSOE, que proviene de un país que es la potencia administradora y casualmente su presidente del gobierno es socialista, no pueda respetar su papel asignado por la ONU como potencia administradora ni a su opinión pública ni su pueblo ni a la democracia española que ha expresado claramente su apoyo al derecho del pueblo saharaui a su autodeterminación”, alega Mansur.

“No comprendemos por qué cualquier instrumento y persona perteneciente al PSOE se ensaña de este modo con los saharauis incluso en el Parlamento Europeo cuando se trata de un instrumento de dialogo”, ha agregado el representante saharaui. “No comprendemos tanto odio, venganza o seguidismo de Marruecos”, ha concluido.

La actuación del PSOE en el Parlamento Europeo ha estado en línea con lo que hizo en su reciente Congreso Federal, celebrado en Sevilla, en el que omitió las palabras “Sáhara Occidental” en la Resolución Política al referirse a la excolonia española y, en un párrafo de 56 palabras, respaldar al enviado especial de la ONU (Staffan de Mistura).

La Resolución del 41 Congreso del PSOE se produjo a pesar de la petición de las Juventudes Socialistas para que fuese reconocida la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), como se hizo en mayo pasado con Palestina, y de varias enmiendas para rectificar el radical cambio del presidente del Gobierno a favor de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental y volver a la tradicional posición de España de respaldo al derecho del pueblo saharaui a decidir su futuro.

Los europarlamentarios del PSOE se opusieron el 19 de enero de 2023, junto con la ultraderecha francesa, a la reprobación que aprobó la Eurocámara contra Marruecos por su política represiva contra periodistas críticos, instando al régimen marroquí a respetar la libertad de expresión y la libertad de prensa y a garantizar un juicio justo a los periodistas encarcelados.

Manifestación en París contra el apoyo de Macron a la ocupación marroquí del Sáhara Occidental

0

Por T.A

París (ECS).- Hoy, decenas de saharauis y activistas solidarios se reunieron en el corazón de la capital francesa, París, para alzar su voz contra el respaldo del gobierno de Emmanuel Macron a la ocupación marroquí del Sáhara Occidental. Convocada por la juventud y diáspora saharaui, la protesta fue un enérgico acto de denuncia contra las políticas neocoloniales que Francia continúa implementando en la región.

Durante la manifestación, los asistentes corearon consignas condenando tanto la ocupación marroquí como el apoyo político y diplomático brindado por el gobierno francés. Pancartas y banderas saharauis llenaron la Place de la Republique, mientras se leían comunicados que reafirmaban el compromiso inquebrantable del pueblo saharaui, especialmente de su diáspora, con la lucha por la autodeterminación y la independencia total.

Uno de los mensajes centrales de la protesta fue el rechazo rotundo a las maniobras internacionales que perpetúan la ocupación del Sáhara Occidental a través del apoyo al llamado “plan de autonomía marroquí”, y que silencian el derecho legítimo del pueblo saharaui a decidir su propio destino. Los organizadores hicieron un llamado a la comunidad internacional para que deje de ser cómplice de esta ocupación y apoye la causa saharaui basada en la legalidad internacional y la justicia.

Esta protesta es una muestra más de que la resistencia saharaui no conoce fronteras ni se limita al territorio ocupado. Desde el exilio, la diáspora saharaui sigue siendo un pilar fundamental en la lucha por la libertad y la independencia de su tierra.