back to top
16.1 C
Madrid
21 mayo 2025
Inicio Blog Página 14

¿Pueden los drones influir en el conflicto armado en curso en el Sáhara Occidental?

  • La fabricación de drones es de creciente interés para los países del Magreb

Ahmed Zain

    ECS. Madrid | Los drones ocupan cada vez más espacio en los conflictos modernos, y los países del norte de África, como no podía ser de otra manera, también están interesados ​​en ellos. Como apuntan varios expertos, el Sáhara Occidental, que vive una guerra desde noviembre de 2020 después de que Marruecos violara el alto el fuego firmado con el Frente POLISARIO, ofrece un territorio favorable para el despliegue de drones, así como un campo de pruebas idóneo. Marruecos, que depende del armamento y experiencia israelí para contrarrestar el avance del Ejército de Liberación Saharaui, comenzó a caer que dicha dependencia puede confundir las cartas del ejército marroquí y configurar otro escenario que no se tuvo en cuenta para esta guerra.

    Ni la ONU ni la Unión Africana condenaron la violación marroquí del alto el fuego, tampoco condenaron la reacción del Frente POLISARIO. No hay un horizonte diplomático claro y existe una alta probabilidad de que la tensión bélica aumente y alcance un estado de una guerra total, especialmente si el Frente POLISARIO decide introducir los drones y Marruecos, que se está armando con drones turcos, israelíes y chinos, ejecute más operaciones de las habituales, que se limitan a ataques esporádicos contra vías comerciales y fronterizas, que dejan a su paso más víctimas civiles que militares.

El ejército saharaui exhibe sus primeros drones de ataque que usará en el Sáhara Occidental

El dron en el correoso teatro de operaciones del Sáhara Occidental

   La primera aparición de tres drones de reconocimiento (UAV) entregados a Marruecos por Israel en enero de 2020, diez meses antes del estallido de guerra, tanto en el aeropuerto ocupado de Dajla como en el de Smara, fue el primer indicio de que la ocupación marroquí había hecho un cambio en la ecuación sobre el terreno. Los ataques con drones contra civiles comenzaron el 25 de enero de 2021, momentos en los que la guerra escalaba de forma ligera, por entonces una serie de bombardeos marroquíes tuvieron como objetivo vehículos civiles saharauis en la zona liberada de Tifariti, causando la muerte de tres ciudadanos saharauis. A esto le siguió el asesinato del comandante militar, Dah El Bendir, el mes de abril de 2021 después de que se ejecutara un ataque aéreo con esta avanzada e intrusiva arma. En Septiembre de 2021, Rabat recibe el primer lote de drones turcos Bayraktar TB2, y un mes después masacró a 19 civiles. Por entonces, una investigación de ECSaharaui, que tuvo acceso a los fragmentos del misil utilizado, confirmaron su procedencia y el dron para el que estaba hecho ese arma.

   Desde entonces, le siguieron una decena de ataques en 2022 similares según la extensa investigación de SMACO, que demostraba graves crímenes de guerra de Marruecos contra ciudadanos saharauis, argelinos y mauritanos. Según señala el citado informe, respecto al número total de atentados registrados contra la población civil, el 7% tuvo lugar en los últimos meses de 2020, es decir, apenas unas semanas después del inicio de la guerra, mientras que el 77% de los atentados tuvo lugar durante 2021, y para el año 2022, el número de atentados con drones en el primer semestre ascendió a cerca del 14% del total de atentados. Por razones temporales, el informe no recoge otra gran masacre que cometió el ejército marroquí en Noviembre de 2022 y que dejó un reguero de 12 víctimas mortales.

   La guerra continúa en fase incremental, si bien el Ejército de Liberación Saharaui aún no dispone de drones, Marruecos teme en estos momentos que con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental, entren los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas», ya que esto supondrá que las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus posiciones militares estáticas serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente POLISARIO decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla. En dos ocasiones, el Frente POLISARIO deslizó que el Ejército de Liberación Saharaui (ELPS) utilizará próximamente drones armados contra las fuerzas de ocupación marroquí posicionadas a lo largo del muro marroquí que divide el Sáhara Occidental. Por otro lado, según señaló recientemente WSJ, Marruecos firmó recientemente un acuerdo con Israel para la construcción de fábricas de drones al margen de los ya adquiridos.

   Recientemente, el embajador permanente de Mohamed VI ante Naciones Unidas, Omar Hilale, dijo que si el Frente Polisario llegara a utilizar los drones, Marruecos dará una «respuesta firme y adecuada» llegando incluso a amenazar con ocupar el resto de territorios saharauis. No obstante, las palabras de Hilale desmienten y contradice al propio Rabat, pues fue el mismo Rabat el que se quejó a la ONU de que el Frente POLISARIO había efectuado 724 operaciones con drones contra el muro militar en la región de Mahbes y Hauza. Las amenazas de Hilale reflejan la verdadera confusión y la incertidumbre marroquí por la guerra de drones, y el peligro que esto representa para sus fuerzas y bases militares, suponiendo incluso una grave amenaza para la continuidad del saqueo de la mina de fosfato en Boucraa, que se encuentra a tan solo 300 kilómetros de distancia de las posiciones de las fuerzas armadas saharauis.

El arsenal marroquí

   Marruecos ha comprado una gran cantidad de drones a Israel en los últimos años, lo que ha permitido a las fuerzas de ocupación marroquíes llevar a cabo ataques en las profundidades del territorio saharaui, donde la población saharaui ahora vive bajo vigilancia patrocinada por Israel y se enfrenta al hostigamiento, según un informe. En su momento, Sidi Ougal, alto oficial militar del Polisario que actualmente se desempeña como SG presidencial, dijo a The Intercept que los drones israelíes que se utilizan en el Sáhara Occidental estaban haciendo tanto el trabajo de proporcionar vigilancia como el de atacar objetivos directamente. El comandante del Polisario había observado personalmente fragmentos de misiles con letras hebreas en ellos. Parte del arsenal de drones israelíes de Marruecos podría usarse como drones de ataque: el Heron TP y el Hermes 900 se pueden usar tanto para vigilancia como para ataques, mientras que el Harop es solo para ataques.

   El ejército de Marruecos está utilizando varios tipos de estas aeronaves no tripuladas exclusivamente para labores de espionaje. Este tipo de aeronaves UAV, desplegadas en las diferentes bases militares del Sáhara Occidental ocupado, entre ellas la más reciente la construida en la base militar de Grair Labouhi, se componen de modelos muy avanzados provenientes de las fabricas israelíes más punteras y cargados de todo tipo de sensores: «Israel Aerospace Industries (IAI) Heron» y el dron avanzado «Hermes 900» de la también israelí Elbit System.

    Este tipo de aviones militares que requieren un sistema integrado de comunicaciones y mando, especialmente un satélite de comunicaciones en órbita (GEO) a una altitud de 36 mil kilómetros y que Marruecos no tiene, de ahí la imposibilidad. La capacidad del ejército marroquí para operar y dirigir drones en el campo de batalla por medio de GPS, es una guía de aficionados insuficiente en el campo militar, por lo que la capacidad de entregar y recibir información entre el dron y el centro de mando simultáneamente no es posible sin el apoyo sobre el terreno de Israel.

   Por lo tanto, en el tema relacionado con drones, Marruecos no tiene más remedio que aumentar el costo del acuerdo. Como Israel ha hecho recientemente con Azerbaiyán, Marruecos también se vio obligada permitir a Israel supervisar el sistema de gestión de drones por parte de oficiales israelíes desde el interior del territorio saharaui ocupado por Marruecos.

    En tanto es así, estas transformaciones obligan al Frente POLISARIO y a los altos dirigentes del ejército saharaui a tomar en consideración un estudio en profundidad del estilo y táctica de las ofensivas del ejército israelí en sus operaciones en Gaza, Líbano y Siria, porque la batalla en es directamente con los oficiales israelíes, no con los marroquíes.

    En el Sáhara Occidental, y debido a la especial situación de esta zona, los defectos de los drones son más por su composición y método de uso, pero también por la debilidad y desventaja del servicio que ofrece la cuarta generación (4G), ya que facilita la penetración y el control de estos aviones por el enemigo por un lado y la carencia de conexión en algunas áreas específicas cubiertas por el muro militar, que sigue siendo en la actualidad el eje central en la política de defensa del ejército de ocupación marroquí para frenar en la medida de lo posible el avance del ejército saharaui, que carece de fuerza aérea para atacar en las profundidades del sur de Marruecos o enclaves estratégicos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental. Esta situación sirve de gran utilidad para el ejército de ocupación marroquí, que todavía depende de la estrategia defensiva estática, y está satisfecho con ella siendo un pilar en su enfoque expansionista, conformado por bases bien conocidas que cuentan con fuerzas de acción rápida.

    Para los expertos, se trata de un arma sofisticada que garantiza la famosa estrategia de «pérdida cero» durante los combates en los conflictos armados modernos, según opinó Mokhtar Saïd Mediouni, ex coronel de la fuerza aérea argelina, experto en temas de defensa y seguridad en declaraciones a la agencia Sputnik. “Son las guerras de los siglos venideros, ahora es una guerra de tecnología […] Se llama el concepto de pérdida cero. Se usan aviones no tripulados, submarinos o torpedos no tripulados […] El problema es que cuanto más avanzamos en tecnología, más avanzan las contramedidas”, recalca el ex oficial.

   Quizás no sea suficiente, sin embargo, para dar un vuelco al conflicto armado del Sáhara Occidental, recuerda el experto, “no son los drones los que ganan las guerras, sino la corrección de las causas”. Y para avalar su argumento, Mediouni precisa con certeza que todo el armamento occidental entregado a Ucrania no le ha permitido hasta ahora revertir la situación, y menos una victoria en el campo de batalla.

   Aún así, el Sáhara Occidental ofrece un terreno favorable para el despliegue de drones militares, afirma por su parte Yaakov Kedmi, un ex oficial de inteligencia israelí, en declaraciones a Sputnik. «Este tipo de guerra ofrece un amplio campo de actividad para los drones. El combate aéreo entre drones es posible, aunque bastante raro. Pero el uso de los drones, su número y sus tipos pueden desempeñar un papel fundamental en las batallas actuales en el Sáhara Occidental», explicó Kedmi.

   «Por tanto, no sería de extrañar que las dos partes están adquiriendo cada vez más drones militares», añade por otro lado Yuri Lyamin, experto del Centro israelí de Análisis de Estrategias y Tecnologías.

   Los expertos señalan que China también está mirando el mercado de armas en el norte de África. “En el contexto de una nueva ronda de conflictos armados en el Sáhara Occidental y el aumento de tensión entre Marruecos y Argelia, ambas partes están aumentando sus compras de drones y es probable que esta tendencia no haga más que intensificarse”, resume Yuri Lyamin.

Una empresa israelí construye una fábrica de drones de guerra en Marruecos

El conflicto saharaui

    La guerra del Sáhara Occidental continúa en 2025 por cuarto año sin vistas a un nuevo alto el fuego. Los saharauis han aseverado en más de una ocasión que la guerra no se detendrá tras tres décadas esperando ejercer el derecho de la autodeterminación que se les reconoció y prometió en 1991. Hasta el momento, la tensión bélica sigue en fase incremental, pero con la introducción de nuevas armas y actores entre los ejércitos saharaui y marroquí.

    Las graves tensiones en el norte de África entre Marruecos y Argelia, por un lado, por el cierre permanente de las fronteras y la ruptura de la relaciones, y por otro lado, entre Marruecos y el Frente POLISARIO por la soberanía sobre el Sáhara Occidental, están llegando a su punto más delicado debido a la intransigencia marroquí en aplicar el Plan de Paz firmado en 1991 que preveía un referéndum de autodeterminación.

    Nadie puede negar la existencia de un conflicto armado en la región del Sáhara Occidental y menos a una guerra abierta en curso entre el régimen marroquí y el pueblo saharaui representado por el Frente POLISARIO, y cada parte está aferrada a sus reivindicaciones sobre la antigua colonia española a pesar de todos los intentos de encontrar soluciones de compromiso como cualquier conflicto en cualquier región del mundo. El Frente Polisario está respaldado por Argelia y varios otros países de África y América Latina, mientras que Rabat cuenta con el apoyo total e incondicional de Francia, España, las monarquías del golfo e Israel.

Argelia negocia con EE.UU la compra de armamento

0
    Argelia está en conversaciones con Estados Unidos para la compra de armamento, así como para finalizar un acuerdo para cooperación en materia de inteligencia naval, dijeron a ECSaharaui fuentes familiarizadas con el asunto. Como informó la prensa argelina, Argelia, el mayor importador de armas de África, tradicionalmente ha dependido en gran medida de Rusia para el suministro de defensa. Sin embargo, el mes pasado, justo un día después de la toma de posesión de Donald Trump, el Secretario de Defensa de EE.UU conversó con su homólogo argelino para concretar varios acuerdos de compra de armamento y de seguridad.
    Argelia y Estados Unidos han mantenido prolongadas conversaciones sobre la coproducción de armamento, mejorar la cooperación en materia de defensa e inteligencia naval.
     Sabri Boukadoum, embajador de Argelia en Washington, anunció oficialmente la próxima ronda de conversaciones entre Argelia y Estados Unidos para reforzar la cooperación en materia de defensa entre los dos países, incluida la posibilidad de suministrar armas estadounidenses a Argelia. Boukadoum dijo durante una entrevista con periodistas en la Embajada de Argelia en Washington el 7 de marzo que representantes de los Ministerios de Defensa de los dos países se están preparando para retomar las conversaciones para discutir el fortalecimiento de la asociación de seguridad entre las dos partes.
    “Hemos estado manteniendo un diálogo militar continuo durante años”, admitió Boukadoum en declaraciones al diario Defense Scoop, señalando que el memorando de entendimiento argelino-estadounidense estableció un marco legal para la cooperación y allanó el camino para las oportunidades futuras.
     Sobre la mesa de negociación está el intercambio de inteligencia naval y nuevos acuerdos de suministro de armas, además de operaciones de búsqueda y rescate y esfuerzos antiterroristas en la región del Sahel, según el exministro de Asuntos Exteriores argelino.
     El embajador argelino en Washington no proporcionó detalles sobre la cuestión de las compras de armamento por parte de Argelia a Estados Unidos, y se limitó a decir que se celebrarían tres rondas de diálogo entre los dos países para desarrollar un plan para implementar el memorando firmado entre los dos países el 22 de enero y determinar los próximos pasos.
     El nuevo memorando de entendimiento se firmó durante la administración Biden. El embajador argelino expresó su confianza en que las relaciones entre Estados Unidos y Argelia se mantendrán sólidas durante el segundo mandato del presidente Trump, reiterando la disposición de la parte argelina a mejorar la cooperación económica con Estados Unidos, incluso en el sector de los minerales y la energía, que tienen una demanda mundial creciente. «Permítanme decir claramente que, como diplomático extranjero, no favorecemos a una administración sobre otra», aclaró boukadoum.
     Por otro lado, esta cooperación se considera un paso importante para que Argelia fortalezca su posición como socio estratégico de Estados Unidos en el norte de África, especialmente a la luz de los enormes recursos naturales del país y su gran potencial en el sector de tecnología y datos.
     Cabe señalar que este paso se enmarca en una serie de iniciativas encaminadas a fortalecer las relaciones bilaterales entre los dos países, con enfoque en los campos militar, económico y tecnológico.

Homenaje a la Mujer Saharaui; De las peripecias de la ocupación

0
Nan-na Hamadi Ahmed…una mujer y una historia… una mujer conocida por el apodo: «madre de los mártires»… esta mujer magnifica, procreó a la patria héroes, entregó al pueblo sus hijos, sus esfuerzos y su sudor.

HEMEROTECA | 8M

Sáhara Occidental (ECS). – Es una mujer que arrastró consigo una vida militante cargada de abnegación, entrega y sufrimientos durante 40 años y perdió lo más entrañable para ella (sus hijos). Pero, pese a todo, no ha perdido nunca la esperanza de alcanzar la libertad y el retorno a su casa. Hogar que abandonó forzosamente hacía 45 años.
Nan-na es comunicativa y espontánea en la conversación: de opiniones y expresiones sencillas, siempre acompañadas de una sonrisa que nunca se aparta de sus labios. A pesar de todos los surtimientos y amarguras que nos refiere durante esta entrevista.
Los años no han pasado en vano, su paso ha dejado profunda huella en Nan-na. Su cabello se ha encanecido candorosamente. Sus movimientos son ya más lentos y cansados y el oído le traiciona. Todo ello no ha afectado a su sentido de la hospitalidad y generosidad del que es objeto cualquier visitante.
Nan-na es una mujer que conoció la época colonial, presenció la terrible penetración de los agresores y vivió en los campamentos de refugiados. Tuvo siete hijos, tres de los cuales cayeron en combate por una patria independiente. El mayor de ellos tuvo tres hijos, el segundo tuvo una hija y el tercero no se casó.
Nan-na es una mujer heroína que hemos apreciado mediante esta entrevista. 
-Te viste obligada a huir de la patria y llevas tantos an0s lejos de ella. Aun recuerdas algunos de sus rasgos?
– (Contestó con profunda emoción) Siempre la tengo presente -y añade- yo nunca salí de mi país, en concreto Siempre he estado en Saquia el Hamra, ni un paso más al norte y tampoco otro al sur. Por ello permanece la imagen de mi pueblo natal nítida en mi memoria y no creo que la edad ni las peripecias lograrán hacérmelo olvidar.
– Cuándo fuiste obligada a abandonar el país?
Cuando penetraron los invasores marroquíes, exactamente, en 1976 y a causa de todas las barbaridades e injusticias que han perpetrado y dirigido a la población inerme e inocente. Al presenciar esto viví intensamente deseos de evadirme. Preparé el viaje con mis 7 hijos y partimos en busca de seguridad.
– ¿Aun recuerdas el viaje de evasión?
Naturalmente, aun me acuerdo. Lo conservo completo con todos sus detalles. Salimos de Saguia el Hamra hacia Bir Enzaran, de allí, un grupo de combatientes nos llevó a Gleibat el Fula, donde nos hemos quedado por un tiempo. Durante este periodo mis hijos mayores se pasarona las tilas del ejército de liberación saharaui y solo se quedaron conmigo los dos más pequeños Salma y Moh.
Esperé durante un tiempo, angustiada por el efecto de la espera por las noticias que anunciaban que patrullas marroquíes se movían cerca del lugar donde me encuentro. Cargué con mis hijos sobre una camella y me dirigí a una zona que se llama Wad Achtal. Allí me encontré con un hombre que me conocía, se llamaba Sidi Emhamed, que en paz descanse junto con los otros mártires. Ese hombre me ha ayudado muchísimo, que Dios se lo agradezca. Finalmente, llegué a la zona de Dehreig, allí nos hemos encontrado con otra gente que esperaban transporte. Hemos permanecido con ellos 15 días de espera, después fuimos trasladados en vehículo a los campamentos de refugiados.
– ¿Cómo recibiste la noticia del martirio de tus tres hijos?
Siempre me acompañó el presentimiento de que perderé a algunos de ellos y doy gracias a Dios por honrarme con su martirio, puesto que no han muerto ni vil ni cobardemente. Han caído en fechas muy próximas el uno del otro. Dos los perdí en el mes de octubre y el último en el mes de enero.
Nunca sentí su ausencia. Para mí permanecerán vivos en el paraíso de Dios y como dice el proverbio saharaui «muerto venerado que vivo desdeñado»‘.
– ¿Cuáles son los trabajos que realizas?
Desde mi salida del país trabajo en el Comité de Justicia de mi Daira (distrito). Y también soy responsable de una célula en la organización política.
– ¿Qué representa para ti el Plan de Paz consagrado a nuestra patria? 
En realidad es la llave de una nueva etapa. Una etapa en la cual se expandirá la paz, la seguridad y la alegría en toda nuestra querida patria. Y así volveremos a los hogares que hemos dejado atrás, a pesar nuestro. En resumen, es la etapa de la alegría de volver a la patria y la del reencuentro familiar.
– Qué es lo que ha cultivado en tu memoria tantos años de refugio y exilio?
Sinceramente, durante estos años aprendí muchísimo y ofrecí todo lo que me era posible ofrecer. Tu ve momentos alegres y otros al contrario muy dolorosos. Son recuerdos, pese a mi edad, inolvidables. Son imágenes de fiestas con ocasión de la conmemoración de los aniversarios de nuestras victorias. Victorias como la derrota marroquí en Lemsail y la epopeya de Nuakchot. 
Son recuerdos eternos en mi memoria. Tampoco olvidaré a los compañeros que han apartado a mi hijo de la batalla con sus dos piernas amputadas. Este gesto ha avivado grandemente en mí el amor al pueblo y a los combatientes en especial.
– Hermana Nan-na, para terminar, deseamos que dirijas algunas palabras a la mujer en el mundo, sobre todo en esta batalla decisiva y final.
Les apelo a colaborar para aliviar los sufrimientos a los cuales está expuesta la mujer saharaui.
Y que nos acompañen en nuestra marcha hacia la independencia y la libertad para todo lo mencionado, les pido que desplieguen todos sus esfuerzos morales y materiales para presionar al régimen agresor marroquí para someterse a la legalidad internacional y a la Comunidad internacional y que aplique, de una vez por todas, el Plan de Paz de la ONU. Ya que dicho Plan es la única salida, es el honorable final de este derramamiento de sangre que ha durado muchos años.
NOTA: Extraído del archivo del Frente Polisario (Revista Ocho de MARZO-UNMS).

¿Prepara Trump un golpe de mano contra Zelenski?

0
EDITORIAL 
Por Germán Gorraiz López
Tras la rebelión del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski y su negativa a firmar el acuerdo de cesión del 50% de las tierras raras a EE.UU, Trump habría dado ya por amortizado al presidente ucraniano y se estaría gestando un golpe de mano.

Zelenski, de cómico a Presidente

En el 2019, un cómico de nombre Volodimir y famoso por sus apariciones en series de televisión fue elegido presidente de Ucrania y tras decretar la Ley Marcial, se convirtió en un autócrata que aspiraba a perpetuarse en el poder.
El cómico Zelenski arrasó con una serie cómica, ‘Servidor del pueblo’, sobre un ciudadano corriente (Goloborodko) convertido en presidente de Ucrania. Durante cinco años, el espectador convivió con Goloborodko y Zelenski, por lo que en las elecciones del 2019 se produjo el efecto psicológico de la fictofilia, consistente en identificar al protagonista con el actor.
Tras el éxito conseguido en la serie citada, la CIA decide ficharle para interpretar el papel de su vida: ser Presidente de Ucrania. En realidad, sería tan solo un cómico interpretando un papel teledirigido por EEUU. para enfrentarse a Putin y derramar hasta la última gota de sangre del último ucraniano disponible y según estimaciones oficiosas, más de medio millón de ucranianos habrían muerto ya en la cruenta contienda bélica.

Es Zelenski un dictador como dice Trump?

El mandato presidencial de Zelinski expiró el pasdo 20 de mayo y aunque la Constitución ucraniana permite la prórroga automática del cargo en caso de Ley Marcial, parte de la oposición cuestiona la legitimidad de dicha prórroga aduciendo que el cargo debería pasar al actual presidente de la Cámara, Ruslán Stefanchuk, con lo que Zelenski sería un mero dictador amparado en la implementación de la Ley Marcial.
Igualmente, según «The Washington Post», Zelenski destituyó a funcionarios cercanos a EE.UU que estaban dispuestos a combatir la endémica corrupción, entre los que descolla la figura de Alexánder Kubrakov, ex ministro de Infraestructuras y que estaba a cargo de la reconstrucción del país. La corrupción es un problema endémico de Ucrania pues según el Indice de Transparencia, tendría 32 puntos sobre 100 y según la ONG Trasparencia Internacional, en el 2021, el 23% de los usuarios de servicios públicos habría tenido que pagar algún tipo de soborno.
Asimismo, hemos asistido a la dimisión o destitución de la mitad del Ejecutivo de Zelenski, entre los que descollaría el ministro de Exteriores, Dmytro Kuleba. Dichas dimisiones evidencian la soledad de un Zelenski agobiado por el imparable avance ruso en el Donbás, el agravamiento de la crisis energética causada por los ataques rusos y por el incierto futuro de la suicida ofensiva ucraniana sobre la región rusa de Kursk, decisión unipersonal de un Zelenski acorralado.

Prepara Trump un golpe de mano contra Zelenski?

Trump afirmó que «podría arreglar la guerra en 24 horas mediante un acuerdo con Vladimir Putin», con lo que la OTAN y Zelenski quedarían como convidado de piedra en las futuras conversaciones de paz al tiempo que su mantenimiento económico dependerá del resto de países miembros tras la previsible retirada de EE.UU como principal país contribuyente.
Sin embargo, Zelensky sigue empecinado en involucrar a la OTAN en una guerra abierta contra Rusia, se habría convertido para EE.UU en un lastre del que conviene desprenderse con inmediatez. En consecuencia, tras la rebelión de Zelenski y su negativa a firmar el acuerdo de cesión del 50% de las tierras raras a EE.UU, Trump habría dado ya por amortizado al dictador ucraniano.
Así, se estaría gestando un golpe de mano contra el dirigido por el Teniente general Valerii Zaluzhnyi, defenestrado por Zelenski por sus desacuerdos tácticos y verdadero líder del Ejército ucraniano. Dicho golpe contaría con las bendiciones de Trump y tras ser acusado de corrupción, Zelenski se vería obligado a exiliarse en Gran Bretaña y sería sustituido por la Troika conformada por el teniente general Valerii Zaluzhnyi, el ex ministro de Exteriores, Dmytro Kuleba y el ex ministro de Infraestructuras, Alexander Kubrakov que tendrán como tareas ineludibles negociar elAcuerdo de Paz con Rusia, la posterior tarea de reconstrucción del país y finalmente, el diseño de la nueva cartografia de Ucrania.

Putin advierte a Macron: “Algunos quieren volver a los tiempos de Napoleón, y olvidan cómo acabó”

El discurso del presidente francés, Emmanuel Macron, sobre la guerra en Ucrania y la defensa europea ha despertado la reacción del Kremlin. El hecho de calificar al país dirigido por Vladímir Putin como la «amenaza rusa» ha provocado una crisis diplomática sin precedentes entre París y Moscú.

Putin ha condenado el tono bélico de Macron y le ha advertido de que su retórica nuclear sí que es una «amenaza». En una reunión con funcionarios del Estado, el presidente ruso se ha dirigido a Macron sin mencionarlo explícitamente, y ha hecho alusión a una de las grandes derrotas de Napoleón Bonaparte, quien fue expulsado de Rusia en 1812 después de intentar invadir el país: «Todavía hay quienes quieren revivir los tiempos de Napoleón, olvidando cómo acabó», ha advertido Putin.

Horas antes, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ya había calificado la iniciativa del presidente francés como una “amenaza” y lo había comparado con Hitler y Napoleón. Según Lavrov, Macron “no actúa con mucha elegancia”, ya que ambos dictadores dijeron abiertamente “tenemos que conquistar Rusia”, mientras que el presidente francés “afirma que es necesario luchar contra Rusia porque amenaza a Francia y a Europa”.

Se trata del primer comentario sobre la actualidad internacional del presidente ruso en una semana, desde que el jueves pasado pidió a sus servicios de inteligencia que prestaran atención a los intentos de los países europeos de hacer descarrilar los incipientes contactos con Estados Unidos. Desde entonces, ha guardado un calculado silencio, consciente de que Donald Trump estaba remando a su favor al enfrentarse con Volodímir Zelenski y cortarle la ayuda militar.

Francia y Marruecos realizan maniobras militares conjuntas cerca de la frontera con Argelia

0

🔴 ÚLTIMA HORA | Argelia convoca al embajador de Francia en Argel

Las Fuerzas Armadas de Francia y Marruecos se encuentran inmersas en los preparativos para una serie de maniobras militares conjuntas con fuego real cerca de la frontera con Argelia, concretamente en la región de Errachidia, a tan solo 20 kilómetros de la frontera argelina.

El ejercicio militar conjunto franco-marroquí denominado «Chergui 2025» se llevará a cabo en la región de Errachidia (región de Draa-Tafilalet) a partir del 20 de septiembre. Si la cooperación militar entre Francia y Argelia es más bien tímida [se limita principalmente a actividades navales, en el marco de los ejercicios Rais Hamidou], es diferente con Marruecos, que, vistas las tensiones persistentes, es considerado como una amenaza grave para la estabilidad en la región.

Este ejercicio, que se iniciará el 20 de septiembre, se llevará a cabo en la provincia de Errachidia, situada a lo largo de la frontera con Argelia. La planificación de Chergui 2025 se lleva «conjuntamente» por los «jefes militares de ambos países, en Francia y Marruecos, desde enero pasado.

Ante este acto «hostil», Argel ha convocado este jueves al embajador de Francia en Argelia para protestar contra estos ejercicios. Dichas maniobras, tal y como ha explicado el ministerio de exteriores de Argelia en un comunicado, comenzarán en septiembre, y se alargarán durante varios días. Estos ejercicios denominadas «Chergui 2025» incluyen fuego real y tienen lugar en una zona muy cercana a la frontera argelina.

En este sentido, los militares marroquíes y franceses tienen previsto formar pequeños batallones para realizar labores de entrenamiento en apoyo a la Fuerza de Marruecos, así como ataques de artillería y de defensa aérea. Según fuentes militares, estas maniobras tienen como objetivo «aumentar las capacidades de operación y defensa» y ayudar a las tropas marroquíes sobre el terreno.

Mohamed VI aboga por la austeridad pero se permite el lujo sin límites

0

El rey de Marruecos, Mohamed VI, pidió austeridad en un mensaje a la nación el 25 de febrero de 2025. Si bien el discurso del monarca alentó la solidaridad nacional, la reciente adquisición de automóviles de lujo por parte del rey plantea serias preguntas sobre la coherencia entre sus palabras y su lujoso estilo de vida.

    Mohamed VI instó a los marroquíes a no cumplir este año con la tradicional ceremonia musulmana del sacrificio ‘Aid al-Adha’, conocida como fiesta del cordero, una de las citas más importantes del calendario musulmán, prevista para junio próximo, debido a la fuerte sequía que azota el país en los últimos años. El anuncio lo hizo este miércoles el ministro de Asuntos Islámicos, Ahmed Taoufik, que leyó un mensaje del monarca durante el telediario principal de la primera cadena marroquí Al Oula.

Mohamed VI suspende sus actividades en Ramadán; la enfermedad devora el cuerpo del rey de Marruecos

Un llamado a la austeridad ante la crisis económica y climática

    En un mensaje solemne leído el 25 de febrero de 2025 en el canal Al Oula (Televisión oficial) por el ministro de Asuntos Islámicos, Ahmed Taoufik, el soberano instó a los marroquíes a adoptar una política de austeridad frente a los desafíos climáticos y económicos que sacuden al país. Este llamamiento, presentado como un gesto de solidaridad nacional, suscitó rápidamente críticas entre los marroquíes.

     De hecho, poco antes de esta declaración, Mohamed VI adquirió dos vehículos de lujo, Laraki Sahara, por un valor total de 4,4 millones de dólares. Este contraste entre un discurso que aboga por la austeridad y un estilo de vida real alimenta dudas sobre la autenticidad de este compromiso. Fundada en 1999 por Abdesslam Laraki, empresario que ganó una fortuna con la importación de vehículos usados a Marruecos, Laraki es una compañía fabricante de automóviles que también especializada en yates de lujo. Este poco conocido productos de vehículos, ahora bajo la dirección del hijo del fundador, centra su actividad en el desarrollo de coches, importando tan solo la parte mecánica.

    Dueño de una de las colecciones de automóviles más impresionantes del mundo, Mohamed VI posee modelos exclusivos como el Mercedes McLaren SLR y el Ferrari 550, heredando así el gusto heredado de su padre Hassan II.

El exclusivo hiperdeportivo que solo disfruta el rey de Marruecos

      Su último lanzamiento es el Laraki Sahara, un coche que llegó al mercado en 2018 con una producción tan restringida que tan solo se fabricaron dos unidades y ambas acabaron en propiedad del rey de Marruecos, Mohamed VI.

Crisis ganadera y suspensión del sacrificio del Eid al-Adha (Fiesta del Cordero)

      Entre las medidas anunciadas, el rey recomendó que los marroquíes no celebren el sacrificio ritual del Eid al-Adha este año. El país, enfrentado a una sequía prolongada y a una grave crisis económica, sufre de hecho un alarmante descenso de su ganado, elemento central de esta fiesta religiosa. Las autoridades marroquíes, conscientes de lo que está en juego, han puesto en marcha un censo nacional de ganado para adaptar las medidas necesarias. El ministro de Agricultura, Ahmed El Bouari, adelantó que esta iniciativa tiene como objetivo gestionar mejor la crisis, pero los resultados siguen siendo inciertos. El aumento de los precios de la carne, amplificado por la sequía y la especulación, ya está haciendo que el Eid sea inaccesible para muchas familias de bajos ingresos en Marruecos.

«Aunque esta crisis tiene un impacto directo en los hogares marroquíes, la actitud del soberano parece no estar en sintonía con los esfuerzos que se exigen a la población»

Compras de lujo en medio de una crisis social y económica

En este contexto de incertidumbre y dificultades para muchos marroquíes, el anuncio de la adquisición por parte de Mohamed VI de dos Laraki Sahara, vehículos excepcionales ensamblados por el marroquí Laraki Automobiles, ha reforzado la polémica. Con un precio unitario de 2,2 millones de dólares, estos coches de alta gama, equipados con un motor V12 de 1.500 caballos, simbolizan la opulencia de la monarca.

Lejos de ser un caso aislado, la pasión del rey por el lujo también queda ilustrada por sus propiedades inmobiliarias en Francia. En 2020, Mohamed VI ya había desatado la polémica tras comprar un palacio privado de 1.080 m² , situado en el número 20 de la avenida Émile-Deschanel, en París, por 80 millones de euros. Esta residencia, antigua propiedad del príncipe saudí Khaled bin Sultan bin Abdulaziz al-Saud, fue adquirida por una empresa en la que el soberano marroquí posee el 99,9% de las acciones. Esta adquisición, revelada por El Confidencial, había causado revuelo, sobre todo porque ya coincidió con un discurso del trono en el que el monarca instó a los marroquíes a realizar esfuerzos ante la crisis económica vinculada al COVID.

Ya propietario de un hotel privado en Los Inválidos y del castillo de Betz, Mohamed VI, cuya fortuna estima Forbes en más de 2.000 millones de euros , posee, además de su impresionante colección de coches de lujo, yates y relojes raros. En 2018, una cuenta especializada de Instagram señaló que llevaba un Patek Philippe de oro blanco con incrustaciones de 1.075 diamantes, valorado en 1,2 millones de dólares.

Estas costosas inversiones, en medio de un período de crisis para la población marroquí, pero también sus extrañas amistades con antiguos luchadores de MMA, alimentan las críticas a un rey desconectado totalmente de las dificultades de su pueblo.

La brecha entre el discurso y la realidad

Esta brecha entre las declaraciones oficiales de sobriedad y la pompa real no deja de suscitar críticas. Cuando los ciudadanos están llamados a hacer sacrificios en tiempos de crisis, la disonancia entre las palabras del soberano y su estilo de vida extravagante plantea preguntas sobre la responsabilidad moral y política del monarca. Al llamar a los marroquíes a practicar la austeridad mostrando un estilo de vida principesco, Mohamed VI está alimentando un debate recurrente sobre el carácter ejemplar del poder y la credibilidad de sus compromisos.

Las acciones de Marruecos en el frente del Sáhara Occidental calientan el polvorín de la región

0
  • La tensión sigue en aumento en el Sáhara Occidental y, aunque la vía diplomática se mantiene como una apuesta del Frente POLISARIO para lidiar con la situación, Marruecos continúa reforzando el muro militar con la acumulación de tropas cerca de la línea de separación.

Marruecos desplazó en los últimos meses tropas a los sectores norte, centro y sur del Sáhara Occidental. Fuentes sobre el terreno informan sobre la llegada a las inmediaciones del muro militar, que divide el Sáhara Occidental, de formaciones militares marroquíes desplazadas hacia Guelta-Zemmur, Auserd y Mahbes.

     No se descarta un supuesto plan marroquí, que consiste en la salida de las tropas al este del muro; para atacar a las fuerzas del Ejército de Liberación Popular Saharaui (ELPS) posicionadas en los territorios liberados del Sáhara Occidental.

Marruecos desplaza y acantona más tropas en las inmediaciones del muro en el Sáhara Occidental

La ruptura del alto el fuego entre Marruecos y el Frente POLISARIO el 13 de noviembre de 2020, tras ataque marroquí contra civiles en la brecha ilegal de El Guerguerat, avivó el enfrentamiento armado entre las dos partes en el conflicto. El cese del alto el fuego firmado en 1991 bajo los auspicios de la ONU saltó por los aires tras la agresión marroquí en Noviembre de 2020.

Israel aumenta la cooperación militar y de defensa con Marruecos

    Un alto funcionario del Frente POLISARIO, no obstante, reiteró que no necesariamente se plantea una nueva invasión por parte de Marruecos de los territorios liberados del Sáhara Occidental, y defendió que debido a los continuos ataques del Ejército Saharaui, el mando militar marroquí decidió sacar de sus trincheras a sus tropas para «mostrar músculo». Además, sostuvo que «la escalada de tensión obedece a las acciones hostiles que efectuó Marruecos en los últimos meses». No obstante, expertos europeos, afirmaron a este medio que no existen indicios de «ataque inminente» a los territorios liberados saharauis. En el Frente Polisario, por su parte, afirman que el Ejército Saharaui está preparado para cualquier eventualidad. 

Acciones de Marruecos desestabilizan la región

     Ante un aislamiento geopolítico cada vez más severo, Marruecos se ha convertido en la presa de su propia trampa en lo que concierne al Sáhara Occidental. Su gestión del conflicto desde que violó el alto el fuego y restalló la segunda etapa de la guerra en Noviembre de 2020 ha debilitado la posición de Rabat en la región y contribuido a su distanciamiento con sus socios tradicionales. Además, las tumultuosas relaciones que creó con el fin de imponer y normalizar su ocupación militar también contribuyeron a reforzar este aislamiento. Y el apoyo a sus tesis expansionistas de estados con poca proyección en la escena internacional lo aíslan aún más.

     La política exterior adoptada por el régimen marroquí respecto al territorio que ocupa no ha hecho más que acentuar este aislamiento, una diplomacia a contracorriente caracterizada por una actitud irascible y hostil hacia muchos países que no pisotean el derecho internacional. Este enfoque ha llevado a un creciente antagonismo con estados vecinos clave como España, Argelia y Mauritania.

    Las acusaciones de conspiración y desestabilización lanzadas contra estos países han empañado las relaciones de Argel y Madrid con ellos, y últimamente Mauritania. Además, esta política conflictiva no hace más que reforzar las percepciones negativas de Rabat en la escena internacional, limitando sus oportunidades de cooperación e inversión así como las de ser un socio fiable. Un deterioro de sus relaciones internacionales que tiene implicación directa en su capacidad de influencia política y diplomática en los diversos organismos internacionales. 

    Pese a todo, la nueva dirección en Estados Unidos intenta sacarlo del abismo e invitarle a reconsiderar su obcecación contra los saharauis y dejar de ser una amenaza para la estabilidad de una región precisamente estancada por su ocupación, especialmente a la luz de los actuales acontecimientos militares, lo que Rabat no consigue porque está liderado por un rey demasiado orgulloso. Señalado por espiar a España, Francia, Bélgica, Alemania y de sobornar en el Parlamento Europeo, Rabat tiene muy difícil volver a reconstruir las relaciones sólidas que antaño había disfrutado con una UE que hacía la vista gorda a sus desmanes en el territorio ocupado del Sáhara Occidental y lo colmaba de subvenciones millonarias para frenar la inmigración irregular. 

Israel aumenta la cooperación militar y de defensa con Marruecos

0
Agencias
    Madrid (ECS).- ¿Qué papel juega Marruecos en el conflicto de Oriente Medio? Mencionado entre los posibles destinos de los habitantes de la Franja de Gaza que Donald Trump quiere expulsar de su tierra natal, Marruecos no ha denunciado realmente la propuesta, limitándose a expresar su desacuerdo, de labios para afuera.

Marruecos compra armas para su guerra contra los saharauis

     Esto, sin dejar de hacer negocios, en particular importantes contratos de armas con Israel. Rabat incluso le jugó una mala pasada a su aliado francés al preferir piezas de artillería de la empresa israelí Elbit Systems a la del KNDS francés (antes conocida como GIAT Nexter, GIAT Industries o Groupement des Industries de l’Armée de Terre)  es un fabricante de armas de propiedad estatal francesa, con sede en Versalles.
       Este asunto ilustra el fortalecimiento de la cooperación militar entre Marruecos y su nuevo aliado Israel, que se ha convertido en su tercer proveedor de armas con una cuota del 11% de las compras de armas compradas por el reino, detrás de Estados Unidos (69%) y Francia (14%) en el período 2019-2023, según un informe del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) publicado en marzo de 2024.

«Los datos sobre las importaciones revelan algunas cifras sorprendentes»

Según el informe del SIPRI, Israel es el tercer mayor proveedor de armas al Reino Unido (2,7%), el segundo a Filipinas (28%) y, lo más intrigante, el tercero a Marruecos (11%). Marruecos ha aumentado considerablemente sus importaciones procedentes de Israel desde la firma de los Acuerdos de Abraham en diciembre de 2020.
     La prensa israelí informó la semana pasada que los habitantes de Gaza, siguiendo el plan del presidente estadounidense, serán trasladados, además de a Egipto y Jordania, a Somalia, Puntlandia (región autónoma de Somalia) y Marruecos. Los observadores estiman que Rabat no podrá rechazar la idea de Trump, a riesgo de perder el apoyo estadounidense a su ocupación en el Sáhara Occidental.
     Este fin de semana, según recoge el portal TSA, el Ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, Nasser Bourita, se pronunció sobre el tema, indicando que «la decisión siempre pertenece a los palestinos» y que Marruecos «no está preocupado por el desplazamientos forzado de los palestinos de Gaza». Ésta es la posición más tímida de todo el mundo árabe y musulmán respecto a la idea de Donald Trump.

Armamento: Marruecos prefiere a Israel, pero la decisión abre una crisis con Francia

      La controversia sobre la   normalización ha aumentado en Marruecos desde la presentación del plan de Trump sobre Gaza. «Los palestinos son nuestros hermanos y siempre serán bienvenidos aquí, pero nunca aceptaremos este plan porque no es más que una limpieza étnica», dijo Ismail Hanoui, miembro del comité marroquí contra la normalización, al medio New Arab.
      Los que rechazan la normalización perciben la propuesta como “una afrenta a la soberanía de Marruecos”, creyendo que la única respuesta que se debe dar es romper las relaciones con Israel y cerrar su oficina de enlace en Rabat. Los activistas marroquíes observan con decepción que los negocios, en particular los contratos de armas, se han reanudado con un repunte claro tras el anuncio de un acuerdo de alto el fuego entre Hamás e Israel.
      Según diario francés La Tribune, Marruecos firmó un contrato, para una importante adquisición de armamento, con la empresa de defensa israelí Elbit Systems. Se trata del contrato final para la compra de 36 piezas de artillería autopropulsada ATMOS 2000, de la empresa francesa KNDS.
       Según New Arab, el acuerdo con Elbit Systems es visto en Francia como un golpe para París, que ha reconocido recientemente la supuesta “soberanía” de Marruecos sobre el Sahara Occidental.
      Turquía es también otro actor como otro país con el que Marruecos forjaría lazos en el campo de la industria de defensa. Según la emisora ​​de radio francesa RFI, que interpretó como «una publicación discreta sobre la bolsa negra oficial», y que podría construir drones de la empresa turca Baykar. “Una firma militar turca por primera vez en África”, afirman los medios franceses.
      En una entrevista con el diario francés L’Opinion, el presidente argelino Abdelmadjid Tebboune reveló que su homólogo francés, Emmanuel Macron, es el autor del plan para reconcebir la «soberanía marroquí» en el Sáhara Occidental y el pasado. «¡Es un grave error! No vamos a ganar nada y vamos a perder mucho», dijo el presidente Argelino.

Última hora de la guerra de Rusia y Ucrania, en directo | Trump expulsa a Zelenski de la Casa Blanca tras una bronca ante las cámaras

0
Agencias

     El presidente de EE.UU, Donald Trump, ha manifestado este viernes que   ha comenzado a «delimitar» un acuerdo de paz con Rusia al principio de su encuentro con su par ucraniano, Volodimir Zelenski, caracterizado por una charla elevada de tono entre ambos, cuando el mandatario estadounidense ha reprochado a su invitado que está «jugando con la Tercera Guerra Mundial». Lo que al principio comenzó como una apacible conversación acabó degenerando en una tensa discusión ante los medios en el momento que empezó a aparecer la cuestión de los orígenes de la guerra y el respaldo norteamericano.

    Trump ha exigido a Zelenski que le de las gracias afirmando que sin Estados Unidos su país no es nadie. «Sin Estados Unidos no podrías representar esa imagen de hombre duro que representas. O llegamos a un pacto o se acabó, nos vamos. Y si nos vamos te encargarás tú de pelear. No va a ser algo bonito, en este momento no tienes las cartas para jugar (…) No estás siendo agradecido y eso no es bueno. Te estás jugando la Tercera Guerra Mundial», ha sentenciado un Trump más alterado de lo habitual.

El presidente ucranio y la Administración estadounidense se han enzarzado en una discusión en la que el presidente de EE UU ha acusado a su homólogo ucranio de estar “jugando con la tercera guerra mundial”

     Zelenski, lejos de acobardarse, ha denunciado que Vladimir Putin es un criminal y un terrorista; ha defendido que la comunidad internacional no puede recompensar al invasor, que debe pagar; y muy serio ha dejado claro que no aceptará un alto el fuego cualquiera.

«No se firmó el acuerdo. Zelenski expulsado de la Casa Blanca

       Un funcionario de la Casa Blanca ha confirmado que el acuerdo entre Estados Unidos y Ucrania para la explotación conjunta de minerales ucranios no se ha firmado, después de una tensa reunión entre los mandatarios de ambos países, Donald Trump y Volodímir Zelenski, en el Despacho Oval de la Casa Blanca. Según Fox News, Trump expulsó a Zelenski tras una bronca ante las cámaras.

       El funcionario de la Casa Blanca ha agregado que el presidente estadounidense “no descarta un acuerdo con Zelenski” y que la posibilidad de reagendar la cita para la firma “depende de los ucranios”.

      Estaba previsto que el pacto, por el que Ucrania cedería al menos la mitad de los recursos que genera por la extracción de minerales, crudo y gas natural, se firmara hoy. Ese era el motivo por el que se convocó la reunión entre los presidentes. (Reuters) 

Reacciones en Europa

Salvini, tras la bronca: «El objetivo es la paz, parar esta guerra. Vamos, Donald Trump»

El viceprimer ministro de Italia, Matteo Salvini, tras la bronca tensa entre Trump y Zelenski: «El objetivo es la paz, parar esta guerra. Vamos, Donald Trump», ha dicho en sus redes sociales el también líder del partido de extrema derecha La Liga.

El expresidente de Rusia Medveded: «El cerdo insolente por fin se ha llevado una buena bofetada en el Despacho Oval»

«El cerdo insolente por fin se ha llevado una buena bofetada en el Despacho Oval», ha lanzado en un mensaje de X el expresidente de Rusia Dimitry Medveded. «Y el presidente Trump tiene razón: el régimen de Kiev está ‘jugando con la III Guerra Mundial’»

Zelenski agradece a Trump y América la visita: «Ucrania necesita una paz justa y duradera»

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha lanzado un mensaje de agradecimiento en sus redes sociales tras la reunión de este viernes con Trump, en la que se ha vivido una tensa bronca. «Gracias, EE.UU., gracias por vuestro apoyo, gracias por esta visita. Gracias, presidente de EE.UU., Congreso y a los estadounidenses. Ucrania necesita una paz justa y duradera y en eso exactamente estamos trabajando».

Zelenski agradece a Trump y América la visita: «Ucrania necesita una paz justa y duradera»

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha lanzado un mensaje de agradecimiento en sus redes sociales tras la reunión de este viernes con Trump, en la que se ha vivido una tensa bronca. «Gracias, EE.UU., gracias por vuestro apoyo, gracias por esta visita. Gracias, presidente de EE.UU., Congreso y a los estadounidenses. Ucrania necesita una paz justa y duradera y en eso exactamente estamos trabajando».

La portavoz de Exteriores rusa: «La mayor mentira de Zelenski es la de que Ucrania fue abandonada, sin apoyo, en 2022»

La portavoz del ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, ha reaccionado también a la bronca entre Trump y Zelenski. «La mayor mentira del presidente ucraniano es la de que Ucrania fue abandonada, sin apoyo, en 2022».