back to top
13.9 C
Madrid
21 mayo 2025
Inicio Blog Página 15

Francia mueve ficha en el tablero del Magreb y activa a sus mercenarios para «desestabilizar» a Argelia

0
 Las naciones del norte de África están siendo objeto de una atención extraña por la política exterior del presidente Emmanuel Macron, tras el estrepitoso fracaso francés en el Sahel. Si Marruecos siempre fue prioritaria en la política exterior de París, ahora también comparte esa calificación, las milicias rebeldes del mariscal libio Jalifa Haftar, que gobierna el este de Libia sin el reconocimiento de la comunidad internacional. El Magreb, junto con la región del Sahel y África Occidental, es una de las áreas donde tradicionalmente se han focalizado los intereses de Francia. El miércoles 26 de febrero el general libio Jalifa Haftar Fue recibido en el Elíseo por el propio Emmanuel Macron, que en el pasado apoyó las ambiciones del “mariscal de campo” sobre Trípoli, en particular durante el intento de golpe de Estado de 2019. 

Mohamed VI suspende sus actividades en Ramadán; la enfermedad devora el cuerpo del rey de Marruecos

0

Mohamed VI suspende su actividad prevista para el sagrado mes de Ramadán. 

     El rey de Marruecos Mohamed VI cancela todas sus actividades en Ramadán por motivos de salud, según un comunicado del gabinete real. En el comunicado, el Palacio alauita explica que la movilidad del monarca no es plena tras la caída que sufrió en diciembre de 2024. El rey marroquí continúa su rehabilitación tras la operación a la que fue sometido el pasado diciembre por un traumatismo en el hombro izquierdo, informó este jueves el Gabinete Real que subrayó que el monarca «se encuentra bien».

     La misma fuente subraya, a través del  mismo comunicado publicado por la Casa Real, que el proceso de rehabilitación impondrá una revisión de las actividades del monarca durante el mes de ayuno de Ramadán, que comenzará este sábado 1 de febrero.

     Para los expertos en el Magreb, el comunicado del Palacio real ha reactivado las especulaciones sobre el estado de salud de Mohamed VI, de 61 años, al que se ha visto muy desmejorado desde el verano, especialmente durante la visita que hizo a Rabat el presidente francés Emmanuel Macron. El periodista Ignacio Cembrero recuerda, en una nota publicada en El Confidencial, que en esos días Mohamed VI se apoyaba en un bastón. El texto de la Casa Real recalca, sin embargo, que “Su Majestad goza de buena salud”, concluye.

     Los últimos informes destacan el deterioro de la salud de Mohamed VI, y la subsiguiente «guerra de sucesión» por el trono real entre un candidato que ya es príncipe heredero, Moulay El Hassan (el hijo del rey) y otro cuyo nombre está asociado al trono y acusado de un intento fallido de asesinato, es el Príncipe Moulay Rachid (el hermano del rey).

     La sarcoidosis, la enfermedad que padece Mohamed VI desde hace años, está asolando hoy su cuerpo de una forma sin precedentes, lo que confirman sus desvanecidas y «raras» apariciones en los medios de vez en cuando durante actos oficiales. Mohamed VI regresó hace dos semanas a Marruecos, tras 50 días de vacaciones en Abu Dhabi.

      El pasado 26 de febrero,   Mohamed VI regresaba a Rabat tras pasar varios días en El Rincón del M’diq (Alhucemas). «No queda casi nada de su cuerpo más que piel y huesos, ha perdido mucho peso», dice un informe médico del monarca. La pérdida de peso es causada, según la prensa española, por la enfermedad sarcoidosis.

Moulay Rachid … el hermano de Mohamed VI, que aspira a sucederle

      Según fuentes conocedoras, éstas subrayan que la enfermedad de Mohamed VI preocupa a los círculos reales y políticos de Marruecos y Francia, especialmente ante la ausencia de un plan claro para la entrega del poder en caso de muerte del rey. Los reyes de Marruecos tradicionalmente nunca abdican.

       Teóricamente, la sucesión  recaerá en el joven príncipe heredero – Moulay Al-Hassan – ya que, según la línea de sucesión en el Reino de Marruecos, el príncipe heredero toma el poder de su padre y luego se lo entrega a su hijo y así sucesivamente. El propio Mohamed VI asumió el poder tras la muerte de su padre, el difunto Hassan II, lo que significa hoy que el candidato «legítimo» para sucederle es su hijo, el príncipe Moulay El Hassan.

     Según informes, Moulay El Hassan «es el digno sucesor de su padre». “Sin embargo, su edad podría suponer un problema de cara a la sucesión al frente del reino, sobre todo porque su tío, Moulay Rachid, buscaría la silla blanda de su hermano”. El hijo de Lalla Salma tiene hoy 21 años, y su aparición en los actos oficiales dentro de Marruecos ha aumentado más que nunca en los últimos meses.

Tras cerrarle el espacio aéreo y el gasoducto, Argelia bloqueó las mercancías provenientes de los puertos marroquíes

0

Por Ali Mohamed

      ECS. Argel. | En el contexto de la guerra económica y tensiones que   mantienen los dos países norteafricanos desde la ruptura de relaciones en el 2021, la creciente disputa entre Argelia y Marruecos llegó al sector naviero con el anuncio de la Asociación Profesional de Bancos e Instituciones Financieras de Argelia (ABEF) prohibiendo a sus miembros procesar transacciones de mercancías transbordadas a través de puertos marroquíes, con consecuencias inmediatas y graves.

     La decisión, en línea con otra serie de medidas que persiguen castigar a   Marruecos por su hostilidad hacia Argel, se da principalmente por motivos de seguridad, acusando a Marruecos de apoyar los movimientos separatistas en Argelia, lo que aumentó las tensiones bilaterales. Cabe destacar que Argel también cerró el espacio aéreo a todas las aeronaves marroquíes.

     El boicot argelino a los puertos marroquíes afecta a una amplia gama de   mercancías, a excepción de los alimentos y los productos perecederos. Abarca desde materias primas como hidrocarburos, minerales y productos químicos, hasta bienes intermedios, incluidos componentes electrónicos, textiles y productos metalúrgicos, así como bienes de consumo diario, incluidos productos alimenticios procesados, electrodomésticos y vehículos.

       Las mercancías con destino a los principales puertos argelinos generalmente   se transbordan a través del Tánger Med de Marruecos, que es un enorme centro de contenedores para el comercio internacional. Sin embargo, la prohibición de ABEF llevó a importantes líneas navieras como Maersk y CMA CGM a introducir cambios en los servicios de línea en los puertos del norte de África. Ambas compañías sustituyeron a Tánger Med como puerto de transbordo que daba servicio a los puertos argelinos, optando en su lugar por los puertos de Algeciras y Valencia. Esto se traduce en una situación más complicada para Marruecos, pues el reino alauí se enfrenta a una reducción notable de sus ingresos portuarios, en particular en el puerto de Tánger Med, y a una erosión de su imagen como centro logístico. De continuar la situación así, afectaría fuertemente el atractivo portuario del país para los inversores internacionales.

     La crisis provocó la intervención de la Unión Africana y la Liga Árabe,  ambas  pidiendo una reducción de las tensiones y la reanudación del diálogo entre los dos países, destacando la importancia de un enfoque pacífico para resolver las diferencias.

Sin el apoyo del PSOE, el Parlamento Vasco pide la autodeterminación del Sáhara Occidental

0

     El Parlamento Vasco, dentro de su intergrupo de apoyo al Sáhara Occidental, ha aprobado este jueves una declaración en la que subraya que la ocupación por parte de Marruecos del Sáhara Occidental es ilegal y reivindica su derecho a la autodeterminación. 

    El Intergrupo paz y libertad para el pueblo saharaui del Parlamento Vasco ha   aprobado, con el apoyo de PNV, EH Bildu, PP, Grupo Mixto-Sumar y la abstención del PSE-EE, una declaración en la que subraya que la ocupación del Sáhara Occidental «es ilegal» y reivindica «el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación».

      El texto, según recoge ElDiario.es, ha tenido el apoyo de PNV, EH Bildu, PP y Sumar, pero no el del PSOE (PSE-EE), que se ha abstenido. “No estamos de acuerdo con el contenido”, afirman fuentes desde el PSOE en el País Vasco. Vox no forma parte del grupo de apoyo al Sáhara Occidental.

Marruecos impide a delegación del parlamento vasco visitar el Sáhara Occidental. FEDISSAH condena

     El texto se debe al cuadragésimo noveno aniversario de la República Árabe Saharaui     Democrática. Se constata que el Sáhara Occidental “es un territorio no autónomo, sometido al derecho internacional”, por lo que su ocupación “es ilegal y ha de permitirse el ejercicio del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación”.

    Por otra parte, la Cámara recuerda que el Frente Polisario “es el legítimo y único representante del   pueblo saharaui, así reconocido por la ONU y la comunidad internacional”. El Parlamento Vasco exige “el respeto escrupuloso de los derechos humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental y el cese de las violaciones de derechos que sufren los saharauis”.

Sáhara Occidental: carta abierta firmada por más de 700 personalidades portuguesas al Gobierno de su país

0

Agencia Lusa

     Más de 700 personalidades portuguesas, entre ellas políticos, abogados,  periodistas, escritores y artistas, enviaron hoy una carta abierta al Gobierno de su país pidiéndole que “defienda clara y explícitamente el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental”.

   La carta abierta, a la que tuvo acceso ECSaharaui, fue enviada al Primer Ministro y al Ministro de Asuntos Exteriores de Portugal, respectivamente, Luís Montenegro y Paulo Rangel, y fue firmada por 714 personalidades de diversos sectores políticos y de la sociedad civil.

    En la misiva, firmada por personalidades como Ana Drago, Ana Gomes,   António García Pereira, Eduardo Costa Dias, Helena Roseta, Lídia Jorge, Pedro Bacelar de Vasconcelos o Vasco Lourenço, se sostiene que es «imperativo» completar el proceso de descolonización de la última colonia española en África, un territorio considerado no autónomo por la ONU y ocupado por Marruecos en 1975. «Queremos justicia, paz, estabilidad y cooperación regional. No tendremos este hecho en nuestro vecindario norteafricano hasta que no se resuelva la ocupación ilegal marroquí del Sáhara Occidental. Estamos a punto de cumplir 50 años de esta ocupación de ese territorio por la fuerza, que viola los tratados internacionales y las disposiciones de la carta de la Unión Africana sobre el mantenimiento de las fronteras coloniales”, dice la Carta Abierta.

Los socialistas de Portugal critican el «giro histórico» de Sánchez sobre el Sáhara Occidental

   Los peticionarios recuerdan que Portugal “tiene una experiencia que evoca periódicamente, con razón, por su forma de actuar política y diplomáticamente en el caso de Timor Oriental, similar en todos los aspectos a la cuestión saharaui”.

    “Portugal es candidato al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Tiene que ser un ejemplo convincente de lo que significa hoy actuar de conformidad con el derecho internacional. […] El pueblo del Sáhara Occidental no puede ser excluido de este esfuerzo colectivo, que también conducirá a la coexistencia y la colaboración entre Estados vecinos de dos pueblos finalmente liberados del colonialismo”, añaden.

    En este sentido, los autores de esta carta piden al Gobierno portugués que mantenga en su agenda, en coherencia con el Derecho Internacional, la Constitución de la República Portuguesa y con el apoyo prestado al pueblo timorense, “la defensa clara y explícita del derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental”.

    Piden también que Lisboa “contribuya activamente a que las negociaciones bajo los auspicios de la ONU reconozcan la indispensabilidad de celebrar un referéndum para que el pueblo saharaui pueda decidir sobre su propio futuro dado que él, y sólo él, ostenta la soberanía sobre el territorio”.

    También piden a Portugal que intente «por todos los medios» poner fin a las violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, concretamente apoyando la inclusión en el mandato de la MINURSO, la fuerza de paz de la ONU, de un aspecto de seguimiento de esta materia.

    También piden al Gobierno de Portugal que «cumpla estrictamente las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea» sobre los acuerdos comerciales celebrados entre los 27 y Marruecos, que cuenta con el apoyo de Francia y Estados Unidos en la propuesta, expresada en 2007, de conceder una autonomía ampliada al territorio de la antigua colonia española.

    Finalmente, las 600 personalidades piden que Portugal ayude a establecer       un «diálogo continuo con ambas partes, el Frente Polisario y Marruecos», para estar siempre informados de primera mano y poder colaborar en la construcción de una solución creíble y duradera que ponga fin a la guerra en curso y promueva la estabilidad y la paz en la región. “Creemos que Portugal tiene condiciones particularmente relevantes para desempeñar un papel que haga prevalecer el derecho y el diálogo sobre la fuerza, confiando en la credibilidad ganada por la contribución decisiva que hizo al éxito del proceso de autodeterminación del pueblo de Timor Oriental”, concluye el texto. (Lusa).

El Senado argelino rompe relaciones con el francés por la visita de su presidente al Sáhara Occidental

0

Agencias


        El Senado de Argelia ha anunciado este miércoles la suspensión inmediata de sus relaciones con la Cámara Alta francesa en protesta por la visita, a principios de esta semana, de su presidente, Gérard Larcher, a la ciudad saharaui de El Aaiún y en medio de un distanciamiento con Francia tras su reconocimiento de la soberanía marroquí sobre este territorio, según Europa Press.

     El anuncio de Argel para poner fin a los nexos entre dichos órganos legislativos de ambos países presupone el fin del protocolo de cooperación interparlamentaria y amenaza con deteriorar aún más las relaciones entre los dos estados, destaca la televisión argelina.

    Argelia decidió retirar a su embajador en Francia, después que la nación europea reconoció al plan marroquí de conceder una autonomía a Sahara Occidental como única vía de resolver el conflicto, en el que Marruecos ocupó más del 70 por ciento de la República Árabe Saharaui.

     El estado magrebí respalda el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y a su independencia y rechaza la ocupación del Sahara Occidental por parte de Marruecos.

    La visita de Larcher constituye un acto de desafiante provocación, irresponsable, inaceptable y contrario al derecho internacional y a resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, señala un comunicado de la cámara alta del parlamento argelino.

    Se trata de un abierto desafío a la legitimidad internacional y una clara posición prejuiciada, a favor de métodos colonialistas, afirma la nota oficial argelina.

Activistas saharauis se manifiestan frente al Parlamento de Portugal contra la política de Macron en el Sáhara Occidental

0

 Agencias | ECS

   La Asociación de Amistad Portugal-Sáhara Occidental (AAPSO) organizó hoy una manifestación frente a la Asamblea de la República de Portugal (Parlamento), en Lisboa, para protestar contra la política del presidente francés, Emmanuel Macron, en el Sáhara Occidental, informó Lusa.

   En una nota de prensa, la asociación precisa que la manifestación tuvo lugar entre las 14 y las 17 horas, mientras Macron, que inicia hoy una visita oficial de dos días a Portugal, se encuentra en el Parlamento portugués, e indicó que también entregó hoy en la embajada de Francia en Lisboa una carta dirigida al presidente francés.

Manifestación frente al Parlamento de Portugal contra la política de MAcron en el Sáhara Occidental. Foto: ECS.

    Macron se posicionó con las tesis de las autoridades marroquíes; que defienden una autonomía en la antigua colonia española en detrimento del referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui pactado por las partes en conflicto en 1991, en la sede de la ONU.

    La asociación recuerda también que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió una sentencia reconociendo que nunca existió ningún vínculo soberano entre el Sáhara Occidental y Marruecos, o el Sáhara Occidental y Mauritania, como se acordó en La Haya, el 16 de octubre de 1975. Además, según AAPSO, el 4 de octubre de 2024, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) pronunció sus sentencias definitivas sobre los acuerdos comerciales entre la Unión Europea (UE) y Marruecos, en las que se explica “muy claramente” que el Sáhara Occidental y Marruecos son dos territorios distintos y separados, y que el pueblo saharaui tiene derecho a la autodeterminación y, por tanto, dichos acuerdos son ilegales.

    El TJUE añade, subraya la asociación, que cualquier decisión sobre los recursos naturales saharauis debe contar con el consentimiento explícito de su pueblo, representado por el Frente Polisario, lo que deja a Macron con una serie de cuestiones ilegales que París debe aclarar.

    “Sabiendo todo esto, ¿qué justifica la política de Macron de reconocer el Sáhara Occidental como territorio bajo soberanía marroquí? ¿Cómo es posible que un miembro permanente del Consejo de Seguridad ignore y niegue el derecho internacional del que la ONU es garante? ¿Qué credibilidad puede construir y mostrar Francia ante su propia ciudadanía y ante la comunidad internacional, si su política exterior se rige por estándares diferentes en casos similares, como Ucrania y Palestina?”, se pregunta la asociación.

Portugal | Parlamentarios y sindicalistas por la independencia del Sáhara Occidental

    La AAPSO también cuestiona si Macron considera que los intereses de Francia están en juego y sostiene que toda la política francesa en África ha sido expuesta y cuestionada por un número creciente de países africanos. “Esta situación no puede interpretarse como una suma de coincidencias, es la condena pública de una política. ¿Por qué mantenerla entonces? No creemos que podamos discutir de manera convincente las preocupaciones por la estabilidad y la cooperación regional en el norte de África, cuando la posición de Francia bloqeua la resolución del conflicto que se ha convertido en central en las relaciones entre los países del norte de África, creando cada vez más inestabilidad”, asevera la AAPSO.

Manifestación frente al Parlamento de Portugal contra la política de MAcron en el Sáhara Occidental. Foto: ECS.

    Para la asociación, además del derecho inalienable del pueblo saharaui a elegir su propio futuro, “¿a quién le puede sorprender que se nieguen a unirse a una monarquía feudal y a un régimen dictatorial que el pueblo marroquí cuestiona cada vez más?”

    “Esta no es tu política, ni tu cultura, ni tu horizonte. Lo que pedimos a Francia es que, en un mundo polarizado, inconsistente e incierto, sea una voz clara y valiente en defensa del Derecho Internacional para todos, y no sólo para unos pocos”, argumenta la AAPSO.

     “No defender los derechos del pueblo saharaui es imposible. Por esta razón, el régimen de Rabat niega sistemáticamente la entrada en territorio saharaui al Consejo de Derechos Humanos de la ONU y a los europarlamentarios, entre muchas otras personas y organizaciones: 300 en 10 años (2014-2024), 16 personalidades fueron expulsadas sólo entre enero y febrero de 2025. Francia busca eliminar estos derechos mediante inversiones ilegales o una diplomacia de espectáculo desproporcionada es inmoral e ineficaz”, concluye.

Zapatero, López Aguilar y Bono regresan a Gran Canarias para seguir promoviendo la ocupación del Sáhara Occidental

0

Este jueves 27 de febrero, Las Palmas de Gran Canaria será escenario de un nuevo acto de traición al pueblo saharaui. Bajo el disfraz de una «conferencia internacional por la paz», se celebrará un foro diseñado para blanquear la ocupación ilegal del Sáhara Occidental. A la cabeza del evento, figuras clave del lobby promarroquí en España: José Luis Rodríguez Zapatero, José Bono y Juan Fernando López Aguilar. 

   Este jueves, 27 de febrero, se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria la III Conferencia Internacional para el Diálogo y la Paz en el Sáhara Occidental.  Un evento cuyo título parece pensado para sugerir un espacio de debate y búsqueda de soluciones, ocultando que, en realidad, es una plataforma organizada para justificar  y promover la ocupación ilegal del Sáhara por parte de Marruecos.

   En la conferencia participarán, como “estrellas” invitadas para este fin, destacados dirigentes del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), entre los que cabe destacar al expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, el exministro de Defensa José Bono y el eurodiputado y también exministro de Justicia Juan Fernando López Aguilar.

  La conferencia está organizada por el Movimiento Saharaui por la Paz (MSP), una organización financiada y promovida por los servicios de inteligencia marroquíes para deslegitimar al Frente Polisario, único representante legítimo del pueblo saharaui reconocido por la ONU.

  La elección de Canarias como sede de este evento tampoco no es casual. El archipiélago es un punto geoestratégico clave en las relaciones entre España y Marruecos, y una plataforma desde la que el PSOE busca consolidar su alianza con el régimen de Mohamed VI.

Zapatero, Bono y López Aguilar: promotores de la dictadura alauita

[Img #83079]
Zapatero y López Aguilar, con Hach Ahamed Bericalla, presidente del  “Movimiento Saharaui Por la Paz” promovido por la dictadura alauita

  La presencia de José Luis Rodríguez Zapatero en este foro no constituye ninguna novedad.

  Desde hace años, el expresidente socialista se ha convertido en la cara más visible del lobby promarroquí en España, defendiendo la supuesta «autonomía» que propone Marruecos como una solución «realista» para el Sáhara Occidental.

  En 2007, durante su gobierno, Zapatero ya se alineó con Rabat al apoyar este plan en contra del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y las resoluciones de Naciones Unidas.

  Su papel como portavoz de los intereses marroquíes ha sido respaldado por José Bono, exministro de Defensa, quien ha mantenido una estrecha relación con las autoridades marroquíes desde su paso por el Gobierno. En 2022, Bono defendió públicamente el giro de Pedro Sánchez sobre el Sáhara Occidental y descalificó a quienes denunciaban esta traición, acusándolos de «enemigos del progreso».

   Pero si hay alguien que ha intentado darle una pátina de “legalidad” a esta traición, ha sido Juan Fernando López Aguilar. El eurodiputado socialista y exministro de Justicia participará también en esta conferencia el 27 de febrero, en una intervención telemática programada para la mañana del evento.

  López Aguilar ha intentado reformular el derecho internacional para justificar la ocupación marroquí, asegurando que la posición del gobierno español «respeta la legalidad internacional». Sus argumentos han sido rotundamente desmentidos por la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, que calificó la postura del Gobierno español como una «grave violación del Derecho Internacional».

Pedro Sánchez: continuador de la traición socialista al pueblo saharaui

[Img #83080]
Desde la vergonzosa entrega del Sáhara Occidental a Marruecos, en el año 1975, El PSOE ha sido un agente clave en esta traición al pueblo saharaui.

  Aunque en su momento Felipe González prometió defender su derecho a la autodeterminación, la realidad es que todos los gobiernos socialistas han mantenido una política de sumisión a Marruecos, de la que ha sido plenamente partícipe el Partido Popular.

  Fue Pedro Sánchez, sin embargo, quien se decidió a dar el paso definitivo hacia la rendición total ante Rabat.

  En marzo de 2022, el actual presidente del Gobierno entregó en bandeja el Sáhara a Marruecos, enviando una carta al rey Mohamed VI en la que calificaba la propuesta de autonomía marroquí como «la base más seria, creíble y realista» para la resolución del conflicto. Una declaración que rompió con décadas de política exterior española, hasta entonces formalmente “neutral”, alineándose de forma unilateral con los intereses marroquíes y vulnerando sin ningún tipo de sonrojo la legalidad internacional.

  El precio de esta sumisión quedó reflejado en los acuerdos migratorios y económicos con Marruecos. A cambio del respaldo a la ocupación del Sáhara, Rabat ha utilizado el control de los flujos migratorios como moneda de cambio para presionar a España, como demostró en la crisis de Ceuta en 2021, cuando las autoridades marroquíes permitieron la entrada masiva de miles de migrantes a la ciudad autónoma.

Sumar: cómplice silencioso del PSOE y la traición de Tesh Sidi

  El papel de Sumar en la cuestión del Sáhara Occidental ha sido el de un cómplice pasivo que, a cambio de seguir manteniendo su cuota de poder y cargos en el Ejecutivo socioliberal, ha permitido que el PSOE continúe con su política de sumisión ante Marruecos sin cuestionamientos significativos.

  Aunque algunos de sus integrantes, como Izquierda Unida o Podemos, han mantenido una postura de apoyo formal al pueblo saharaui, esta se ha limitado, como ha denunciado reiteradamente el activista saharaui Taleb Alisalem, “escribir algunos tuits”.

  La líder de Sumar vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz, ha evitado confrontar a Pedro Sánchez sobre este asunto, evidenciando una falta de compromiso real con la causa saharaui.

   Particularmente sangrante es la participación de la diputada saharaui Tesh Sidi en las filas de SumarSidi, nacida en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf en 1994, ha tenido una trayectoria que la llevó desde su infancia en los campamentos hasta obtener la nacionalidad española en 2022 y convertirse en diputada por Madrid en 2023 bajo la coalición Sumar. Su alineamiento con un partido que ha mostrado una actitud ambigua y complaciente hacia la ocupación marroquí del Sáhara Occidental solo se puede calificar como una traición directa a su pueblo.

  Mientras que otros partidos han denunciado abiertamente la «traición» de España al Sáhara, Sumar ha optado por gestos simbólicos que no se traducen en acciones concretas para revertir la situación. La participación de Sidi en esta formación no solo legitima esta postura entregista de Sumar, sino que socava la lucha de su propio pueblo por la autodeterminación y la justicia.

La farsa de la III Conferencia Internacional: una reunión sin voces discrepantes

  El evento que se celebrará este jueves en Las Palmas de Gran Canaria es una farsa cuidadosamente diseñada.

  Aunque se presenta como un foro de «diálogo», la realidad es que no se permitirá la presencia de voces críticas con la ocupación marroquí. El Frente Polisario, organizaciones de derechos humanos y representantes de la sociedad civil saharaui han sido excluidos una vez más  de la conferencia.

  Desde que en 2022 se celebró la primera edición de este evento, los organizadores han impedido cualquier tipo de protesta y  han evitado la presencia de medios de comunicación críticos.

  El PSOE, con Pedro Sánchez, Zapatero, Bono y López Aguilar a la cabeza, ha demostrado ser un aliado clave del expansionismo marroquí en el Sáhara Occidental. Su complicidad con la ocupación ilegal ha convertido también a España en un cómplice directo de la represión contra el pueblo saharaui.

La III Conferencia Internacional para el Diálogo y la Paz en el Sáhara no es más que una estrategia de propaganda para blanquear la ocupación y consolidar los intereses en el territorio de la dictadura alauita.

Sáhara Occidental | 49 años de la República Árabe Saharaui Democrática

0
  • El 27 de febrero de 2025, se cumple un nuevo aniversario de la creación de la República Árabe Saharaui Democrática. A diferencia de años anteriores, los saharauis esta vez, están librando una guerra.

  • Los actores clave en este conflicto: España, Estados Unidos y Francia, se han decantado de alguna u otra manera, a favor de la tesis marroquí, contrario al derecho internacional. Rabat, parece ser uno de los últimos bastiones, en apariencia pro occidentales, en un continente africano, que claramente apuesta por Rusia y China.

Por el Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro

El mes de octubre de 1975, fue una época “caliente”. Los saharauis habían sellado el Pacto de Unidad Nacional. El Partido de la Unidad Nacional Saharaui, un invento colonial español, se esfumaba y sus líderes principales, se pasaron al lado marroquí, entre ellos Jalihenna uld Sidi Enhamed uld Mohammed, quién no solo fue a jurar lealtad al rey Hassan II, sino también se quedó con los fondos del partido. Los políticos españoles, estaban atentos a la posible muerte del general Franco. El rey Hassan II, aprovecharía las divisiones internas en el gobierno español sobre la cuestión del Sahara – donde no cabe duda que muchos traicionaron los intereses de Madrid – en favor de Marruecos. Asimismo, azuzaba el cuco comunista con Washington, a pesar que el Frente Polisario no tenía relación con Moscú, ni aspiraba a establecer un régimen marxista.

Marruecos libró su “guerra” en el Sahara, en diversos frentes. En el plano diplomático, llevó el caso ante la Corte Internacional de Justicia a fines de 1974. Hasta que el citado organismo se pronunciara, los incidentes armados entre Marruecos y el Sahara Español seguían. Mauritania era el nuevo aliado de Rabat es la aventura saharaui. Su régimen, de nacionalista progresista, presidido por Mojtar Uld Daddah, terminó siendo pro occidental, lo que generaría tensiones en su frente interno. La anexión del Sahara Español, en la lógica del líder mauritano, le permitiría mejorar el balance demográfico, de los árabes o moros, frente a las poblaciones negras del valle del río Senegal, históricamente sojuzgadas por estos. En el caso marroquí, bajo el amparo de la ideología del Gran Marruecos, el régimen alauita buscaba tener un elemento que aglutinara al país, en torno a una causa nacional. Un conflicto externo, mantenía a los militares lejos de los cuarteles y del intento de derribar al régimen autoritario y corrupto de Hassan II. asimismo, Rabat se deshacía de un peligroso competidor en materia de producción de fosfatos. Los yacimientos de Bu Craa, de fácil extracción, al alcanzar su potencial, sin ninguna duda hubieran convertido al Sahara Occidental en un actor clave, agregándose que el régimen marroquí, no tenía ningún interés que se instalara otra república nacionalista y progresista como Argelia, e “invitara” a sectores internos marroquíes, a seguir el ejemplo.

Las potencias occidentales, decidieron premiar la lealtad marroquí a su causa, dado que gran parte de África, miraba hacia Moscú o Pekín, por obvias razones, en recuerdo del pasado colonial europeo. El fosfato, mineral estratégico para la industria de fertilizantes, tiene incidencia en muchos países del Tercer Mundo. Los grandes intereses vinculado a ello, están en Europa y Estados Unidos, y vieron en Marruecos un aliado ideal, que no amenazara sus intereses. En este complejo juego, estaban las petromonarquías del Golfo Pérsico, liderados por Arabia Saudita, cuyos sistemas políticos económicos, venían como amenaza cualquier avance del nacionalismo panárabe y progresista. Hassán II, logró los apoyos necesarios para financiar la Marcha Verde, la invasión del Sahara. Detrás de la movilización de 350.000 personas, estaba encubierta la invasión militar. Los líderes españoles, querían deshacerse del Sahara como sea, olvidándose promesas, como también lo que dice el derecho internacional, además que los saharauis, eran también ciudadanos de pleno derecho, incluso con representantes en las Cortes Generales (Parlamento).

Proclamación de la independencia saharaui. 1976

España en su política casi esquizofrénica, llevó a cabo una brillante defensa ante la Corte Internacional de Justicia. El 16 de octubre de 1975, el alto tribunal, dio por tierra los argumentos mauritanos y marroquíes: los materiales e información presentadas al Tribunal muestran la existencia, en el momento de la colonización española, de vínculos jurídicos de vasallaje entre el Sultán de Marruecos y algunas de las tribus que viven en el territorio del Sáhara Occidental. Igualmente, muestran la existencia de derechos, incluidos derechos sobre la tierra, que constituyen vínculos jurídicos entre la entidad mauritana, tal como la entiende el Tribunal, y el territorio del Sáhara Occidental. De otro lado, la conclusión del Tribunal es que los materiales e información presentadas a él no establecen ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sahara Occidental y el reino de Marruecos o la entidad mauritana. Por tanto, el Tribunal concluye que no ha encontrado vínculos jurídicos de tal naturaleza que puedan afectar a la aplicación de la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General a la descolonización del Sáhara Occidental y, en particular, al principio de autodeterminación a través de la libre y genuina expresión de la voluntad de los pueblos del territorio. La mentira quedaba al descubierto, no quedaba otra que pasar a la acción por parte de Marruecos.

Los Acuerdos de Madrid

El gobierno de Madrid conversaba con el Frente Polisario en Argel. Los saharauis desde 1973, estaban combatiendo por su libertad. El 28 de octubre de 1975, como otro acto de traición, el gobierno colonial español, ordenó el desarme de los soldados saharauis, que durante tanto tiempo fueron fieles a la “rojigualda” al servicio de España. Esta orden se dio cuando la invasión de Mauritania y Marruecos era inminente. En mayo de 1975, la misión visitadora de Naciones Unidas constató que el Frente Polisario, era la fuerza dominante en el país y que existía pleno consenso en la sociedad saharaui sobre su ánimo de independizarse. Los marroquíes a través de tropas propias, como de organizaciones de fachada, llevaban acciones armadas en la frontera común, incluyendo atentados con bomba en la propia El Aaiún. En esas horas críticas, el general Salazar, comandante militar español y gobernador del Sahara, recibió las instrucciones de la “Operación Golondrina” que por cierto no la recibió de buen grado, al fin de cuentas, era un acto de rendición ante las provocaciones marroquíes. Dicha acción militar, era nada menos que evacuar los miles de civiles españoles, 20.000 soldados y hasta llevarse a los fallecidos. En el Sahara Español, no debía quedar ni el recuerdo de la presencia hispánica. Los legionarios, la elite del ejército español se oponían a una salida sin combatir. Pero sus argumentos cayeron en saco roto. La teoría conspirativa que la región podría verse desestabilizada por el triunfo del Polisario, y la posible caída del régimen marroquí, y su reemplazo por un gobierno al estilo libio o argelino, podría poner a España como próxima víctima del “cuco” comunista, había hecho mella en el alto militar español. La suerte estaba echada. La carta de salvación que podría haber sido colocar al Sahara Occidental en manos de una administración internacional, no fue atendida, algo que había sugerido el Secretario General de Naciones Unidas, Kurt Waldheim, para poder llevar a cabo el referéndum. La Marcha Verde se llevó a cabo, y sirvió de cortina de humo para la invasión militar marroquí. Pronto se llevaron a cabo los Acuerdos de Madrid, por el cual España cedía la administración del Sahara a Marruecos y Mauritania, los saharauis serían oídos en su asamblea general, todo a cambios de ciertas concesiones económicas. Los españoles impusieron toque de queda riguroso en El Aaiún, para impedir la salida de los saharauis.

Los rumores de los abusos de los invasores en localidades de la frontera, llegaron rápido a la capital. Quienes tenían que hacer cumplir el toque de queda, miraron para otro lado, y 40.000 saharauis emprendieron su exilio al desierto. Muchos perderían la vida en el camino por las condiciones rigurosas del Sahara, los ataques aéreos, como fue la tragedia de Um Draiga. Los antiguos soldados coloniales, pronto fueron incorporados al ejército saharaui. Su valiosa experiencia, permitió organizar una resistencia más organizada. Horas antes, que expirara la fecha de salida formal de España del Sahara, el 27 de febrero de 1976, el Consejo Nacional Saharaui en Bir Lehlú, proclamaron la República Árabe Saharaui Democrática. Desde la lejana Madagascar, en tiempos de gobierno revolucionario, reconoció al nuevo estado africano. Hasta 1991, los saharauis se vieron obligados a luchar por su existencia.

Los crímenes cometidos por los ocupantes, quedaron impunes. El veto francés en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, ha permitido que Marruecos siga violando los derechos humanos, dado que la misión de paz, MINURSO, carece de facultades al respecto

La larga espera. La doble moral de las democracias de Occidente.

El XVI Congreso del Frente Polisario, llevado a cabo en enero de 2023, fijó la estrategia nacional de la República Saharaui o RASD. La lucha armada está vinculada con exigir el cumplimiento del Plan de Arreglo de 1991: referéndum de autodeterminación, reducción de la presencia militar marroquí, respeto a los derechos humanos, derecho de retorno de los refugiados, y censo de votantes. Un aspecto no menor, es poner de relieve un contexto internacional, que promueve mayor ilegalidad internacional, y un rol cada vez más limitado de la ONU. Es por ello que los saharauis ven en la Unión Africana, donde la RASD es miembro fundador, una oportunidad para la paz. Ejemplo de ello, es su exitosa intervención en la crisis de Tigray en Etiopía. Marruecos, a través de una estrategia de “soft power” ha buscado dividir la opinión de los estados africanos, especialmente buscando apoyos en los países francófonos, con la apertura de consulados en las zonas ocupadas, reforzar lazos con Estados Unidos, con un acercamiento con Israel. Respecto a España, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez a contrario de su discurso político, apoyó sin tapujos la tesis marroquí de solución del conflicto: el régimen de autonomía. El PSOE, partido gobernante en Madrid, ha tenido un papel lamentable y de doble moral. Por un lado, la condena la invasión rusa de Ucrania y la solidaridad europea ante este hecho, y por otro, los saharauis, víctimas de una guerra de agresión, son abandonados a su suerte, y para peor la Europa democrática, apoya a Rabat.

Estados Unidos, ve en Marruecos un actor clave para sus intereses, ante el avance de China y en menor medida de Rusia en África. El fracaso francés en Burkina, Níger y Malí, abrió las puertas para que el Kremlin, ocupara el rol de “garante de seguridad”.

Es indudable que poderosos intereses económicos están detrás del apoyo a la ocupación ilegal del Sahara. La Unión Europea ha recurrido fallos de tribunales donde claramente dan la razón a la tesis saharaui, que los recursos naturales, son de su propiedad y que la explotación de los mismos, deben ser en consulta con dicho pueblo y obtener los beneficios correspondientes. El generoso financiamiento que recibe Marruecos, le permite financiar un ambicioso programa militar. España, con su torpe política de apaciguamiento, cede constantemente y está poniendo el riesgo los territorios de Ceuta y Melilla, además de ceder espacios marítimos circundantes a las aguas canarias, y potencialmente ricos en hidrocarburos al expansionismo marroquí.

En el Congreso de los Diputados, en este mes, SUMAR, sorprendió al gobierno español, con un proyecto de ley concediendo la ciudadanía automática a todos los saharauis nacidos durante el período colonial. Si se aprueba esta ley, muchos nacidos bajo dominio colonial, fueron desaparecidos por el ocupante marroquí o asesinados siendo prisioneros de guerra, por ende, susceptible de ser denunciados como crímenes contra la humanidad o de guerra. España tendría obligaciones con dichos ciudadanos, como de aquellos que viven en una situación muy precaria en el desierto argelino en los campos de refugiados de Tinduf.

Marruecos no reconoce que en los muros defensivos se libran combates. El uso de drones comprados a Israel, Turquía y China, le permiten golpear sobre blancos en la profundidad del dispositivo militar saharaui, pero ha costado la vida de civiles, incluyendo a mauritanos y argelinos. Argelia es un actor clave, proveedor alternativo de gas a Europa, como resultado de la guerra de Ucrania, nadie tiene interés que entre en guerra con Marruecos, especialmente poderosos intereses energéticos. Rabat se limita a responder las acciones armadas saharauis, en una guerra de baja intensidad.

«Las Naciones Unidas, tienen un papel desdibujado. El enfrentamiento abierto entre Rusia y Occidente, paraliza cualquier iniciativa de paz en el seno del Consejo de Seguridad»

Los saharauis, esperan que esta polarización, pueda generar algún tipo de ventaja. Se percibe en el ambiente que pareciera ser esta la última y gran oportunidad de la República Saharaui, de romper con un status quo, que solo benefició al expolio y violación de los derechos humanos. La desconfianza hacia la Unión Europea es absoluta, y particularmente España, como actores para impulsar algún tipo de cambio en el conflicto. El escándalo de corrupción en el Parlamento Europeo, donde salió a la luz, que miembros de dicho organismo han recibido dinero, para cambiar sus votos y favorecer intereses de Qatar y Marruecos. La agencia EFE publicó en diciembre de 2022, que en los domicilios de la ex vicepresidente del Parlamento Europeo, Eva Kailli, y su amante, Francesco Giorgi, también eurodiputado, como Pier Antonio Panzeri, fueron encontradas sumas de dinero que ronda el millón y medio de euros. El prestigioso medio alemán Der Spiegel, señaló que Panzeri, mantuvo estrechos vínculos con Marruecos entre 2004 y 2019, cuando era parte de la subcomisión de Derechos Humanos de la institución y de la delegación responsable de las relaciones con los estados del Magreb. Este escándalo llevó que el Parlamento Europeo, suspendiera en enero de 2023 sus misiones previstas en Rabat. España en cambio, si mantiene su política de negociar con su adversario geopolítico.

Los protagonistas de la denuncia por sobornos en el Parlamento Europeo

La agencia EFE en enero de 2023, señaló que el servicio secreto belga, obtuvo la autorización de la justicia para llevar a acciones de investigación a los citados europarlamentarios, dado que habían recibido dinero por parte de la agencia marroquí de inteligencia. La fiscalía federal belga, publicó algunas partes del informe de Seguridad del Estado, que señala la existencia de una red que realiza actividades de injerencia en las instituciones europeas en nombre de Marruecos, pero también en nombre de Catar, a través de personas que ocupan puestos clave en el mundo institucional europeo, principalmente en el Parlamento Europeo.

La corrupción, sin ninguna duda es el elemento central que explica porque la República Saharaui, no ha logrado que se cumpla con el proceso de paz de 1991, como también ha sido el factor determinante para que España cediera en los Acuerdos de Madrid, perjudicando seriamente sus intereses nacionales, a cambio de ciertas concesiones pesqueras, que por cierto nunca se cumplieron del todo.

Los saharauis volvieron a las armas, ante un mundo que mira hacia otro lado, a pesar que la justicia y la razón les asiste, pero la corrupción, intereses inconfesables, les impide cumplir con el anhelo de ver su patria completamente liberada.

La prensa destaca la soledad del PSOE contra el pueblo saharaui

0

Los medios informativos destacan la oposición del PSOE a que los y las saharauis puedan obtener la nacionalidad española.

Contramutis

El PSOE se quedó solo, otra vez, en el Congreso de los Diputados en contra de lo que pueda favorecer al pueblo saharaui, al que su secretario general y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, traicionó hace casi tres años al pronunciarse a favor de Marruecos en la ocupación del Sáhara Occidental.

Esta vez ha sido con la negativa a que fuera aprobada la proposición de ley de Sumar para otorgar la nacionalidad española a los y las saharauis, lo que sí apoyaron el PP, PNV, Junts, Podemos, Coalición Canaria, EH-Bildu, ERC y el BN -Vox se abstuvo-, como han destacado la mayoría de los medios de comunicación.

«La prensa destaca la soledad del PSOE contra el pueblo saharaui»

Entre otros, elDiario.es titula “El Congreso tramitará una ley para dar la nacionalidad a los saharauis nacidos antes de 1976 con el ‘no’ del PSOE”, e informa que “la proposición de ley de Sumar es para conceder la nacionalidad por carta de naturaleza a los saharauis que vivieron bajo la administración española del Sáhara Occidental, es decir, aquellos nacidos antes de 1976, después del abandono por parte de España de la antigua colonia. Lo hará sin el apoyo del PSOE, que se ha quedado con su voto en contra de la iniciativa. En 2022, los socialistas también rechazaron un texto similar presentado por Unidas Podemos, tras el giro de posición del Gobierno con respecto al Sáhara Occidental”.

La Vanguardia destaca que “El Congreso se abre a dar la nacionalidad a los saharauis nacidos antes de 1976”, señalando que “El PSOE se ha quedado solo frente a PP, PNV, Junts, Podemos, CC, Bildu, ERC y BNG. Mientras que RTVE inicia si información diciendo que el Congreso tramitará la proposición de Ley de Sumar que afectará a los saharauis nacidos antes del 26 de febrero de 1976, “es decir, bajo soberanía este país” y recuerda que “el PSOE ya rechazó en 2023 esta norma, cuando fue impulsada por su anterior socio de Gobierno, Unidas Podemos”.

ABC, bajo el titular “El Congreso tramitará una ley para dar la nacionalidad a los saharauis sin apoyo del PSOE”, recoge la información de EFE que indicaque de la proposición de ley, con el único voto en contra del PSOE, “podrían beneficiarse entre 180.000 y 200.000 personas, según cálculos de Sumar, ha salido adelante gracias a los votos de todos los grupos a excepción del PSOE y la abstención de Vox”.

El Mundo, por su parte, lo enfoca con el titular: “Otra fractura entre PSOE y Sumar sobre el Sáhara: el Congreso tramita una ley para dar la nacionalidad con el ‘no’ socialista”, y escribe: “Las iniciativas sobre el Sáhara Occidental y que pueden irritar a Marruecos vuelven a fracturar a los dos socios del Gobierno de coalición. Sumar ha conseguido sacar adelante con el voto en contra del PSOE que el Congreso de los Diputados tramite su propuesta de ley para conceder la nacionalidad española a los saharauis nacidos en el territorio cuando era colonia y luego provincia de España hasta el año 1976. Se calcula que podría haber entre 180.000 y 200.000 beneficiarios. Pues también se abre la puerta a que la reciban sus descendientes”.

Para El Español “Sánchez vuelve a dar la espalda a los saharauis 3 años después de su carta a Mohamed VI: se opone a darles la nacionalidad”, línea en la que El Periódico Mediterráneo titula: “El PSOE vuelve a oponerse en solitario a conceder la nacionalidad a los saharauis”.

Público destaca que “Avanza en el Congreso la ley para nacionalizar a saharauis pese a la oposición en solitario del PSOE”, lo que desde El Debate se añade a otro tema: “Sánchez sufre un doble varapalo en el Congreso con la ley del suelo y la propuesta para nacionalizar saharauis”.

Y lamarea.com se pregunta en el titular: “¿Qué le han hecho los saharauis al PSOE?” y escribe: “El PSOE ha sido el único partido de la Cámara que ha votado en contra, como hizo ya en 2023 cuando esta iniciativa fue impulsada por Unidas Podemos. Vox se ha abstenido”. A esto añade : “¿Qué le han hecho los saharauis al PSOE para que constantemente nos intenten borrar de la memoria histórica de este país?”, dijo a la bancada socialista la diputada de Sumar Tesh Sidi (Más Madrid), quien defendió la proposición de ley junto a Enrique Santiago (IU). “”Hoy tienen la oportunidad de hacer un ejercicio de memoria restaurativa”, afirmó la parlamentaria, de origen saharaui.