Marruecos ha convertido el Sáhara Occidental ocupado en una especie de extensa cárcel al aire libre
-
Marruecos intensifica su espionaje en el Sáhara Occidental ocupado
Por Anna Habibi
El Aaiún ocupado (ECS).- Desde que restalló la guerra en el Sáhara Occidental hace ya cuatro años, la represión que las fuerzas del régimen marroquí ejercen contra los saharauis con el objetivo de eliminarlos física e ideológicamente ha ido ‘in crescendo’. La gran ola de represalia que se desató en los primeros meses de guerra, en mayor medida contra periodistas y activistas de derechos humanos, especialmente mujeres y jóvenes menores, provocaron protestas que también fueron desmanteladas por las fuerzas de ocupación marroquíes.
Marruecos impide entrar en el Sáhara Occidental a una delegación de juristas de España
El cerco en los territorios ocupados es extraordinariamente intenso, la red represiva es implacable y alcanza a todos los sectores, áreas y ámbitos de la sociedad civil saharaui residente en las ciudades de El Aaiún, Smara, Dajla y Bojador. Sometidos ya no solo a violencia física, sino a la discriminación laboral, escolar y profesional. Una segregación que usa como criterio el pensamiento político de cada individuo y su condición de ser saharaui.
Los ojos y oídos de Marruecos:
La ocupación marroquí mantiene su control de las zonas ocupadas del Sáhara Occidental, no sólo militarizando las calles y grandes avenidas, sino también desplegando informantes dentro de los barrios populares en forma de mendigos o guardias en los estacionamientos, mezquitas, tiendas, cafeterías etc., sin mencionar la política de muy medida distribución de la población que el ocupante ha adoptado desde el levantamiento de Gdeim Izik, que los sumergió en un estado de pánico. Sus agencias, conocidas por su incomparable precisión en la gestión, el secreto y la organización, recurrieron a establecer familias de colonos en los populares barrios saharauis. Más bien, se aseguraron de que las plazas de población se dividieran equitativamente entre saharauis y colonos, de este modo se rompe con la tradicional la incubadora popular de los héroes del levantamiento, que tomaron estos barrios como refugio para salvarse de la persecución y el arresto. Es un método antiguo y nuevo utilizado por la ocupación desde su invasión del Sáhara Occidental a mediados de los años 1970 hasta ahora. Francia lo aprendió muy bien de la ‘Casbah’ argelina y fue el asesor clave de Marruecos en la criminal ocupación que aún mantiene.
Además del asedio demográfico impuesto, la ocupación restringe la libre circulación de quienes entran y salen de las ciudades ocupadas, la ocupación impone un tipo diferente de asedio que le permite rastrear los movimientos de los activistas políticos y reconocidas figuras saharauis, así como penetrar en sus círculos sociales, relaciones personales, monitorear la seguridad y las personas que constantemente los visitan, en ocasiones incluso se llega a monitorear el tipo de compras que realizan, sus lugares de compras, fuentes de ingresos económicos etc.
Esto se hace colocando cámaras de vigilancia pertenecientes a la inteligencia de ocupación marroquí directamente en las calles, tiendas, cafeterías y salones de bodas, especialmente para impedir el izamiento de banderas de la República Saharaui y prohibir la interpretación de canciones revolucionarias, algo por lo que el Ministerio de Interior marroquí señaló a los artistas saharauis y les advirtió de las consecuencias de interpretar cualquier canción revolucionaria, amenazando a quienes violaran estas órdenes.
Se registraron muchos casos de intromisiones en los salones de bodas durante la interpretación de canciones revolucionarias. Un caso entre ellos fue el que sucedió el verano pasado donde los asistentes fueron agredidos, se rompieron instrumentos musicales, la banda fue acosada y el artista Malainin Huda fue interrogado. Otros invitados presentes fueron perseguidos y agredidos.
Tras la normalización de Marruecos con la entidad sionista junto con la reanudación de la lucha armada, Rabat proporcionó todas las concesiones y privilegios a esta última a cambio de proporcionarle apoyo logístico en su guerra contra los saharauis, tanto militar como civil.
Marruecos recibió lotes de drones israelíes, incluidos los suicidas y portadores de misiles. Entre estos drones, recibió drones de reconocimiento con GPS para determinar ubicaciones y tomar fotografías aéreas, y de hecho comenzó a utilizarlos a principios del año 2024.
La inteligencia de la ocupación marroquí fue más allá y se encomendó una tarea; fotografía aérea de los hogares de todos los saharauis y la determinación de su ubicación geográfica, cada uno según el ámbito en el que opera y según su división administrativa. Esta tarea tiene como objetivo dos aspectos, una relacionada con la seguridad y la recopilación de inteligencia, y la segunda está estrechamente vinculada con el recuento de los saharauis en comparación con los colonos que inundaron las zonas ocupadas en los últimos diez años, lo que cambió la realidad demográfica de las ciudades ocupadas, que ahora constituyen las tres terceras partes de sus habitantes.
Este seguimiento diario, desde todos los ángulos, con datos e imágenes en tiempo real, permite a la ocupación controlar completamente la vida de los saharauis e imponer un control sobre sus fuentes de sustento, a veces para chantajearlos y otras veces para negociar, entre la opción de continuar con la fuente de sustento y delatar a un hijo, una hija, o un familiar porque lucha contra la presencia de los marroquíes. En ambos casos, las consecuencias la sufre la familia saharaui, bien sea que pierdan un puesto de trabajo por el activismo de uno de sus miembros, o uno o varios de sus miembros acaban brutalmente torturados a causa de la delación de otro familiar.
Esta persecución y vigilancia permanentes no se limitan a la zona urbana, sino que se han ampliado en los últimos cinco años hasta extenderse al desierto abierto, a los beduinos y a los lugares de pastoreo de los nómadas saharauis, vigilando de cerca sus movimientos y actividades diarias por temor a una sorpresa de seguridad, como dicen los securócratas del Májzen, ya que está prohibido montar más de tres tiendas de campaña juntas. En este sentido cabe señalar que también está prohibido construir cualquier tienda de campaña fuera de un radio de 60 km de las ciudades ocupadas, y todo tipo de reuniones están terminantemente prohibidas. Prohibidas incluso las visitas a las tumbas, lugares icónicos y celebraciones en santuarios, que requieren de una licencia expedida por el Ministerio del Interior de ocupación y deben ser atendidas por sus representantes. Como condición, las autoridades de ocupación exigen izar la bandera de Marruecos durante el evento y pronunciar unas palabras que glorifiquen su monarca Mohamed VI.
Finalmente, cabe señalar que la ocupación comenzó a utilizar la tecnología del reconocimiento por el iris y el diseño de la estructura craneal dentro de los territorios ocupados desde el verano de 2023, vinculando este procedimiento al Fondo de Seguridad Social y vinculando este último a cualquier documento administrativo que el individuo desee extraer. Así, primero exige a los saharauis que obtengan el código para el censo del Fondo de Seguridad Social, así obliga a todos a pasar por este procedimiento de seguridad y almacenar sus datos.
El régimen marroquí ha convertido a los territorios saharauis ocupados en una especie de extensa prisión al aire libre, usando la represión desproporcionada como instrumento para intimidar y crear consenso por la fuerza de la violencia, infligiendo para ello: palizas, torturas, persecuciones, violaciones, juicios arbitrarios, asaltos y arrestos domiciliarios, cortes deliberados de electricidad, agua y telefonía, entre otro tipo de violencias documentadas y grabadas, que suponen el tronco vertebral de la política colonial marroquí para mantener su ocupación.
Marruecos impide entrar en el Sáhara Occidental a una delegación de juristas de España
-
Su objetivo era analizar la situación de los Derechos Humanos en los Territorios que España entregó a finales de 1975 al régimen marroquí y que este mantiene bajo ocupación.
Por Alfonso Lafarga
Madrid | ECS.- El Gobierno de Marruecos ha impedido entrar en el Sáhara Occidental a una delegación de juristas de España que había viajado a El Aaiún, comisionada por el Consejo General de la Abogacía, para analizar y verificar la situación de los Derechos Humanos en los Territorios que España entregó a finales de 1975 al régimen marroquí y que este mantiene bajo ocupación
La Delegación Jurídica Técnica la componían las juristas canarias Inés Miranda Navarro, Dolores Travieso Darías y Flora Marrero Ramos, y el técnico Silvestre Suárez Fernández; tenían previsto permanecer en la capital saharaui desde 5 al 18 de marzo y habían informado del viaje a los gobiernos de España y de Canarias, a las Naciones Unidas y al Parlamento y Consejo Europeo.
Con estas expulsiones son y, al menos, 18 las personas -16 de ellas españolas- que han sido expulsadas en lo que va de año del Sáhara Occidental ocupado por parte de las autoridades marroquíes, sin que el Ministerio de Asuntos Exteriores español, que dirige José Manuel Albares, se haya pronunciado.
Dos supuestos agentes marroquíes sin identificar subieron a un avión español al llegar a El Aaiún e impidieron a la delegación desembarcar y la aeronave fue devuelta a las Palmas de Gran Canaria.
La forma de actuar fue similar a la que las autoridades marroquíes utilizaron el 21 de febrero pasado, cuando personas de paisano y sin identificar no permitieron descender del avión en El Aaiún a las eurodiputadas Isa Serra, española, y Catarina Martins, de Portugal y al eurodiputado Jussi Saramo, de Finlandia.
En el caso ocurrido hoy en El Aaiún, la delegación española se ha quejado de que los dos individuos subieran a un avión que es territorio español, sin identificarse y sin dar explicación alguna.
Previamente a la llegada a El Aaiún, la (Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental IAJUWS) informó de que el marco de trabajo de la visita son los lineamientos iniciados en 2002, “que se mantienen hasta la presente fecha y que, además, incluye el estudio de la gestión de los recursos naturales del territorio saharaui”.
La delegación tenía previsto reunirse con familiares de los presos políticos y de conciencia saharauis y organizaciones saharauis como la Instancia Saharaui Contra la Ocupación Marroquí (ISACOM), la Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí (ASVDH) y con la población civil saharaui.
Para la IAUJWS “el mantenimiento de las misiones internacionales de observación es esencial para la supervisión del cumplimiento de las normas y los estándares internacionales de Derechos Humanos, sobre todo en los Territorios No Autónomos como el Sáhara Occidental, donde el proceso de descolonización se encuentra inconcluso, entre otras razones, por la presencia de una potencia ocupante como el Reino de Marruecos”.
“Esta ocupación ilegal se manifiesta, además, mediante el expolio de los recursos naturales saharauis, las violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos de la población saharaui, las detenciones arbitrarias e ilegales de defensores de DDHH y el abierto desacato a las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre la nulidad de los Acuerdos de Pesca y Agricultura entre la UE y el Reino de Marruecos”, afirma la IAUJWS.
La Liga para la Protección de los Presos Saharauis en las Cárceles Marroquíes (LPPS), ha dicho que la expulsión la “habitual y constante restricción de la entrada del territorio se enmarca dentro de la política de aislamiento y del bloqueo militar y mediático impuesto desde 2014”, y llama a la comunidad internacional a tomar medidas efectivas para obligar a las autoridades de ocupación a cesar estas prácticas y garantizar el respeto de los derechos humanos.
AFAPREDESA, la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Políticos, por su parte, lamenta que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, la Unión Europea y las Naciones Unidas no hayan adoptado medidas efectivas para garantizar la misión de la delegación de juristas, “acción que se agrava por la colaboración de una empresa española como Binter Canarias con las fuerzas de ocupación”.
La LPPS afirma que Marruecos ha expulsado del Sáhara Occidental a más de 291 personas de 21 países entre profesionales de los medios de comunicación, abogados y activistas de DDHH.
Argelia fortalece su fuerza aérea con los aviones de combate rusos Su-35
Según la información publicada por la cuenta Algerian Star Ship, la Fuerza Aérea de Argelia ha comenzado a recibir sus primeros cazas pesados rusos Su-35, convirtiéndose en el tercer operador mundial de este modelo después de China y Rusia, según el Portal militar AviacionOnline.
Un video que muestra a los Su-35 argelinos en vuelo de entrenamiento habría sido grabado en las proximidades de la base aérea de Oum El Bouaghi. Por su esquema de pintura, estos aviones parecen ser parte del lote originalmente fabricado para Egipto, cuyo pedido fue cancelado en 2018 debido a la amenaza de sanciones económicas impuestas por Estados Unidos bajo la ley CAATSA (Countering America’s Adversaries Through Sanctions Act). Finalmente, Rusia habría logrado vender los Su-35 restantes a Argelia.
Tras llegar a la base aérea de Oum el Bouaghi hace unos días, los SU-35 recién adquiridos por la Fuerza Aérea Argelina han comenzado sus vuelos de prueba. Aquí está el primer vídeo que muestra la última llegada de la flota de cazas de la AAF, una verdadera joya que ha demostrado su valía durante el conflicto en Ucrania.
Some photos to confirm the Sukhoi Su-35 fighter jet from the skies of Oum Bouaghi …
Military air force 🇩🇿🦅 pic.twitter.com/EhlMRpli4n
— Algerian star ship (@Algeristarship) March 13, 2025
Los Su-35 son los segundos aviones de combate más potentes y avanzados en servicio activo de las Fuerzas Aeroespaciales rusas. El Su-35 tiene motores derivados de los desarrollados para el PAK-FA y toberas vectoriales en 2D, es decir, que se mueven solo en un plano pero tienen un ingenioso desplazamiento excéntrico que les permite dar impulso en los tres ejes del aparato. Con ello, no solo dispone de supermaniobrabilidad excepcional, sino que también es capaz de supercrucero (romper la barrera del sonido sin poscombustión), aunque limitado; su velocidad máxima excede de Mach 2,25 en altura. Además, cuenta con materiales absorbentes del radar y ciertos cambios en las toberas y la carlinga para reducir su firma radar.
El desarrollo del Su-35 empezó en 2005. Desde el inicio el avión tenía como objetivo contrarrestar a las aeronaves de quinta generación estadounidenses, en particular el F-22A Raptor. A pesar de que desde el punto de vista formal los Su-35 pertenecen a la generación 4 (más precisamente, 4++), actualmente son el único sistema de armas probado e incorporado en un Ejército capaz de cumplir la misión de contener a los F-22A.
Es posible gracias a los avances hechos después de la finalización del programa de los Raptor en EEUU: el Su-35 voló por primera vez cuando la mayoría de los F-22 ya han sido fabricados. En el marco de desarrollo y modificaciones, el caza ruso recibió equipos diseñados posteriormente a sus análogos en los Raptor, así que el más moderno Su-35S incorpora hoy sistemas más avanzados que su principal rival.
El caso de Mehdi Hijaoui, el número dos del espionaje marroquí fugado en Europa
Según el periodista marroquí residente en España, Ali Lmrabet, el número dos del espionaje marroquí Mehdi Hijaoui se unió a la DGED (servicios de inteligencia exterior de Marruecos) en el año 1990 después de una breve escala en Israel, en el trabajo de los servicios de inteligencia. Bajo la dirección del general Abdelhaq Kadiri, la misión de Hijaoui era el trabajo de campo con los extranjeros presentes en el territorio nacional de Marruecos con quienes mantenía reuniones secretas en bares, cafés, restaurantes, hoteles, etc.
En el año 1995, Hijaoui fue despedido por Kadiri después de cometer un error en su trabajo. Luego se dedicó al negocio con el apoyo de una familia que tenía medios. Su primera mujer provenía de una familia muy rica de Marruecos.
Tras la destitución del general Harchi de la DGED por Mohamed VI para colocar allí a su amigo de infancia Yassine Mansouri, éste último readmitió a Hijaoui de nuevo en el aparato, lo ascendió al rango de coronel mayor y lo nombró jefe del Departamento de Seguridad. Entonces Mansouri le confió la gestión total de la institución de inteligencia.
En el año 2007, tras sus ausencias en el extranjero relacionadas con la cuestión del Sáhara Occidental, Mansouri puso a su amigo Hijaoui a cargo de la gestión interina de la DGED. Así que este último tenía el poder, el dinero y todos los secretos de los informes que recibía de los distintos departamentos. También tenía una lista de todos los embajadores que está a sueldo de L’DGED por sus servicios. En ese momento, Mohammed El Khabbachi estaba a cargo de la coordinación con la prensa, dijo Lmrabet en un video publicado el pasado lunes.
Cada vez más oficiales de los servicios secretos de Marruecos están desertando hacia Europa
Según algunas fuentes, el rey Mohamed VI destituyó a El Hijaoui en 2011. ¿El motivo?
Este último tenía sospechas sobre la implicación de la DST en los atentados de Casablanca y del Café Argana en Marrakech. Le confió el secreto a El Khabbachi y le pidió que informara a un periodista que publicó la información sobre estos atentados en su periódico. El periodista fue detenido inmediatamente tras la publicación de la información relacionada con los atentados. Cuando se le pidió su liberación, Mohamed VI se negó y afirmó que el periodista estaba tratando de sembrar la discordia entre sus colaboradores más cercanos.
El Hijaoui vuelve al negocio. Ganó varios proyectos gubernamentales. En 2017 fue llamado de nuevo al servicio por Fouad Ali El Himma, el principal consejero de Mohamed VI. Este último le encarga supervisar los informes de todos los servicios de inteligencia y seguridad del país que llegan a la oficina de El Himma. Lmrabet señala que en ese momento, todo el mundo se preguntaba sobre su regreso al palacio real para trabajar con El Himma cuando el rey lo había destituido años atrás.
Según Lmrabet, Hijaoui logró acercarse al entorno del rey a través de los hermanos Azaitar, con quienes compartía la pasión por las artes marciales. A veces era consultado por el rey. Incluso escribió un libro sobre los servicios de inteligencia que entregó al propio Mohamed VI. El soberano envió copias de ese libro a su séquito con un comentario: «Deberíais aprender de este libro».
«Fue entonces cuando empezaron los problemas de Hijaoui», dice Ali Lmrabet. En el caso de Abdellatif Hammouchi (jefe de la DGST) y Yassine Mansouri (jefe de L’DGED), existe la posibilidad de que el rey nombre a Hijaoui para dirigir un puesto estratégico o que se convierta en asesor de seguridad real. Se vuelve incómodo debido a todos los secretos que posee gracias a su acceso a los informes más confidenciales, particularmente sobre la corrupción en el entorno del rey. Hijaoui ya habia informado a Mohamed VI de esa corrupción en su entorno.
En el informe elaborado por el juez de instrucción español tras su detención en Madrid, Hijaoui declaró haber sido víctima de persecución tras haberse atrevido a denunciar la corrupción en el palacio real. La información fue reportada a finales de febrero por el diario LA RAZON y borrada pocas horas después.
Los temores de Hijaoui comenzaron cuando circularon rumores sobre la participación de altos oficiales de la DGED en la red de Bhioui y Nassiri, acusados de tráfico de drogas. Fue entonces cuando decidió abandonar el país. «Su fuga ha supuesto un duro golpe para los servicios de inteligencia marroquíes», subraya Ali Lmrabet, quien revela que todas las desgracias del youtuber Hicham Jerando se deben a sus «relaciones» con el coronel mayor Mehdi Hijaoui.
Fuente:✍️ Maghreb Online
NOTA: Este artículo se publicó (formato original) en francés por el periódico Moroccomail y traducido por ECS al español.
El Gobierno de Alemania reafirma su «apoyo» a la legitimidad internacional en el Sáhara Occidental
Berlín | ECS.- El gobierno de Alemania reiteró su firme posición de «apoyo a la legitimidad internacional en el Sáhara Occidental, basada en el apoyo a las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas».
En respuesta a una misiva enviada por la Asociación para la Libertad del Sáhara Occidental, el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán aclaró que “el gobierno alemán mantiene firme su compromiso con la legalidad internacional y la cooperación con las Naciones Unidas para alcanzar una solución justa y duradera, afirmando su apoyo al Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas al Sáhara Occidental, Staffan de Mistura”.
La carta de respuesta, a la que ha tenido acceso SPS, también destaca que “el gobierno alemán había tomado nota de la sentencia emitida por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el 4 de octubre de 2024, sobre los acuerdos pesqueros entre la Unión Europea y Marruecos y la necesidad de respetarla”.
Por último, el mensaje añade que “Berlín está siguiendo de cerca la situación en el Sáhara Occidental, señalando que está contribuyendo a proporcionar apoyo a los Campamentos de Refugiados Saharauis y está realizando visitas sobre el terreno para evaluar la situación humanitaria allí”. (SPS)
Varapalo a Marruecos; España y Francia fracasan en su intento de excluir a los saharauis de la cumbre UE-UA en Bruselas
Bruselas | ECS -. Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea y de la Unión Africana se reunirán en una nueva configuración el próximo 21 de mayo para hacer balance de los progresos realizados desde la cumbre UE-UA (Bruselas, 17 y 18 de febrero de 2022). Los ministros de Exteriores también impulsarán la asociación entre la UE y la UA y sobre la manera de reforzar la cooperación.
En este sentido, el Frente POLISARIO logró frustrar las maniobras franco-marroquíes dirigidas contra la República Saharaui desde la sede de la UE en Bruselas. De hecho, la reunión de asociación a nivel de ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Africana y la Unión Europea está prevista para el 21 de mayo de 2025 en Bruselas.
Según fuentes familiarizadas con el asunto, parece que España y Francia ponían todo tipo de trabas para el retraso, deliberado e injustificado, de esta reunión conjunta. París y Madrid trabajaron en coordinación con las autoridades marroquíes, para excluir a la República Saharaui de esta reunión y crear el «precedente necesario» para cerrar la puerta a los saharauis para que no participen en las reuniones de asociación (UA-UE).
Sin embargo, según fuentes diplomáticas, el fracaso de Marruecos en excluir al Estado saharaui de las cumbres de TICAD (Japón- África) y de los países emergentes (BRICS), además de la imposibilidad de celebrar la cumbre de asociación Unión Africana-Liga Árabe en Arabia Saudita sin la República Saharaui, obligó a Bruselas a cumplir nuevamente lo decidido entre las dos organizaciones continentales y así reprogramar la reunión ministerial conjunta de asociación entre la Unión Europea y la Unión Africana.
«La imposibilidad de excluir a la República Saharaui obligó, por tanto, a la Unión Europea a no seguir el plan franco-marroquí y abandonar así la táctica dilatoria y fijar la fecha de celebración de la reunión de asociación con la Unión Africana a nivel de ministros de Asuntos Exteriores», dijo una fuente diplomática a ECSaharaui. Y añade: «no hay duda de que se trata de una gran derrota y un golpe sufrido por la ocupación marroquí y su aliado francés y español, que pesaban detrás de los obstáculos burocráticos de Bruselas».
España ignora por completo y no hace ninguna referencia al Sáhara Occidental en su estrategia para África
-
Albares deja el Sáhara Occidental fuera de la ‘Estrategia España-África 2025-2028’ para satisfacer a Marruecos.
Madrid | ECS.- El Ministerio de Asuntos Exteriores de España presentó su escueto plan de cooperación con África; ‘Estrategia España-África 2025-2028’ con la intención orientar la acción de España en el continente africano. Sin embargo; el ministerio dirigido por José Manuel Albares no parece hacer referencia al Sáhara Occidental en ningún momento.
Según el informe recogido por Vozpopulí, esta estrategia se basa en el respeto mutuo, la cooperación y la acción conjunta, con el objetivo de construir relaciones más sólidas y profundas con los países africanos, respondiendo a las necesidades actuales y proyectando una visión a largo plazo que aborde desafíos compartidos.
Cabe señalar que el anterior Plan África del ministerio de exteriores de España sólo se refería a la región de África Subsahariana y excluía al denominado Magreb, mientras que, con el nuevo nombre, la acción exterior española abarca a todos los países africanos, incluido el propio Marruecos. Con este decisión, el ministro José Manuel Albares deja el Sáhara Occidental fuera de la ‘Estrategia España-África 2025-2028’ para satisfacer a Marruecos.
Cada vez más oficiales de los servicios secretos de Marruecos están desertando hacia Europa
-
El que fue «número dos» del servicio secreto exterior de Marruecos (DGED), huyó de Marruecos y se refugió en algún país europeo. El empeño de Marruecos en extraditarle le obligó a huir de Madrid.
-
Se espera que Mehdi Hijaoui de el primer paso. Según información exclusiva, el que era número dos de L´DGED saldrá pronto con una artículo publicado en una portada en la prensa europea explicando lo sucedido.
✍️ Ahmed Omar
En las últimas semanas, varios informes han salido a la luz sobre la desaparición de funcionarios marroquíes durante viajes al extranjero, lo que ha planteado numerosas preguntas sobre la estabilidad del régimen marroquí y el manejo de los fondos europeos destinados a ayudar al desarrollo del país. La desaparición de 34 inspectores anticorrupción enviados al Reino Unido para recibir formación, junto con la huida de funcionarios de sectores como la salud, el poder judicial y la seguridad interna, refleja una crisis en aumento dentro del gobierno de Marruecos.
Esta deserción masiva no es solo un signo de descontento personal, sino también de un fallo sistémico mucho más profundo: el mal uso de miles de millones de euros provenientes de los contribuyentes europeos, destinados a ayudar a Marruecos a controlar la migración, rehabilitar sus instituciones y desarrollar sectores clave como la salud y la educación. A pesar de la enorme cantidad de ayuda financiera, parece que gran parte de estos fondos se están canalizando hacia los bolsillos de Mohamed VI y su círculo íntimo, mientras que la pobreza y la marginación aumentan para la mayoría de los ciudadanos. Además, el deterioro de la salud del propio rey y los conflictos dentro de la familia real solo han exacerbado la fragilidad del régimen.
La huida de funcionarios marroquíes de alto rango genera preguntas sobre la estabilidad del régimen
Según el diario español El Confidencial, Mehdi Hijaoui, ex número dos de la inteligencia marroquí, huyó de España después de que Rabat solicitara formalmente su extradición. Esta filtración está directamente relacionada con su presunta implicación en un caso de espionaje dirigido contra altos funcionarios españoles y activistas saharauis. Este nuevo episodio pone de relieve una vez más los controvertidos métodos de los servicios secretos marroquíes, ya manchados por varios escándalos, en particular relacionados con el uso del programa espía israelí Pegasus.
Un nuevo elemento de tensión entre Madrid y Rabat
El caso de Mehdi Hijaoui podría tener repercusiones en las ya frágiles relaciones diplomáticas entre España y Marruecos. Cuestiones delicadas como la inmigración, la cuestión del Sáhara Occidental y las actividades de inteligencia están en el centro de las tensiones recurrentes entre ambos países. Según El Confidencial, Hijaoui se había refugiado en España antes de que las autoridades marroquíes, con el apoyo del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), iniciaran gestiones para solicitar su extradición.
Actualmente buscado, Mehdi Hijaoui se encuentra en el centro de un nuevo episodio de la guerra en la sombra entre Madrid y Rabat. Esta evolución podría empujar a otros países europeos a reevaluar sus relaciones con los servicios de inteligencia marroquíes, a la luz de las recientes revelaciones sobre el alcance de sus operaciones clandestinas en el extranjero. Hijaoui trabajaba para Fouad Ali El Himma, el consejero principal de Mohamed VI.
Huida masiva de funcionarios
Los 34 inspectores anticorrupción que desaparecieron en el Reino Unido no son un caso aislado. Otros grupos de funcionarios han desaparecido en circunstancias similares mientras estaban en el extranjero:
● Delegados del sector de la salud se esfumaron durante una misión de formación en Italia.
● Funcionarios de seguridad y del Ministerio del Interior, que estaban en España para tareas especiales, también desaparecieron.
● Altos jueces, enviados a conferencias y estudios al extranjero, no regresaron.
● Incluso personal diplomático marroquí ha desertado de sus puestos durante misiones en el extranjero.
Este patrón de deserciones refleja más que una falta de compromiso; sugiere una profunda desilusión dentro de los propios sectores gubernamentales. Los funcionarios que deberían estar desempeñando un papel clave en la lucha contra la corrupción, la mejora de la salud pública y la representación internacional han perdido la fe en la capacidad del régimen para reformarse y avanzar.
La ayuda europea: ¿Un salvavidas mal usado?
Durante años, las naciones europeas, en particular la Unión Europea, han destinado miles de millones de euros en ayuda financiera a Marruecos. Esta ayuda tenía como objetivo fortalecer sus instituciones, mejorar los servicios públicos y gestionar la migración. Sin embargo, a pesar de esta gran inversión, la vida de los marroquíes promedio ha empeorado, con un aumento de la pobreza y un acceso limitado a servicios de salud y educación.
Gran parte de esta ayuda, según muchos analistas, parece estar siendo desviada hacia la familia real y sus allegados. El propio rey Mohamed VI y su círculo controlan una parte significativa de la economía marroquí, y la ayuda europea es vista cada vez más como un recurso que enriquece al régimen en lugar de beneficiar a la población. Este mal manejo de los fondos ha dejado sectores vitales, como la salud y la educación, crónicamente infrafinanciados, mientras la élite sigue acumulando riqueza.
La salud del rey y los conflictos familiares
Además del mal uso de los fondos, la estabilidad del régimen también se ve amenazada por el deterioro de la salud del rey Mohamed VI, que ha estado ausente en muchas de sus funciones públicas. Hasta su salida la semana pasada donde su delicado estado de salud ha generado rumores sobre su capacidad para seguir gobernando, y las preocupaciones sobre una posible sucesión han avivado las tensiones dentro de la familia real.
Estas tensiones internas han salido a la luz en varios momentos, con conflictos entre facciones de la familia real que compiten por influir en el futuro del trono. La inestabilidad dentro de la familia real, junto con la incertidumbre sobre el estado de salud del rey, agravan la sensación de que el régimen marroquí podría estar acercándose a un punto crítico. La falta de una sucesión clara o de un plan de contingencia sólido solo aumenta la incertidumbre política en el país.
Huyendo de un sistema en descomposición
Para los funcionarios que han huido, estos problemas sistémicos son imposibles de ignorar. Los inspectores anticorrupción, los delegados de salud, los jueces y los diplomáticos ven de primera mano que el régimen marroquí no está utilizando la ayuda extranjera para el bienestar del pueblo, sino para preservar una estructura de poder que solo beneficia a la élite gobernante.
La deserción de estos funcionarios es un reflejo de su falta de confianza en que las reformas «significativas» se lleven a cabo, y muchos han optado por buscar mejores oportunidades en el extranjero en lugar de quedarse a servir a un régimen que parece estar al borde del colapso.
Similitudes con otros colapsos inesperados de regímenes
La situación en Marruecos comparte muchas características con otros colapsos inesperados de regímenes autoritarios a lo largo de la historia:
– La caída del Shah de Irán (1979): Al igual que en Marruecos, el régimen del Shah estaba respaldado por potencias extranjeras, pero cayó rápidamente debido a la corrupción, la desigualdad y el descontento creciente. En Marruecos, la ayuda europea tampoco ha logrado mejorar la vida del ciudadano común, lo que está fomentando el descontento social.
– La Unión Soviética (1991): La Unión Soviética colapsó debido a la mala gestión económica y la corrupción endémica, que erosionaron el apoyo interno. Marruecos, con un régimen que depende de fondos extranjeros mientras sus propios ciudadanos se empobrecen, podría estar en una trayectoria similar.
– Primavera Árabe (2011): Los regímenes de Túnez y Egipto, que parecían inamovibles, colapsaron en cuestión de semanas cuando las protestas masivas se enfrentaron a décadas de corrupción y falta de oportunidades económicas. Si la situación en Marruecos continúa deteriorándose, el país podría enfrentar una oleada similar de descontento.
El dinero europeo enriqueciendo a la elite
Los miles de millones de euros que la Unión Europea ha enviado a Marruecos para ayudar en la gestión de la migración, la salud y la rehabilitación institucional no han alcanzado los objetivos deseados. En lugar de eso, estos fondos parecen haber sido absorbidos por la familia real y sus allegados, dejando a los sectores clave desfinanciados y a la población cada vez más pobre.
El uso del dinero de los contribuyentes europeos para mantener un régimen que sigue marginando a su pueblo plantea graves preocupaciones éticas. Las naciones europeas deben reconsiderar su apoyo a un sistema que enriquece a una élite mientras descuida a la mayoría de los ciudadanos.
Marruecos en una encrucijada
la situación en Marruecos hoy en día presenta inquietantes similitudes con otros regímenes que colapsaron de manera repentina e inesperada. La huida de funcionarios marroquíes de múltiples sectores gubernamentales es una señal clara de que el régimen está perdiendo el control de las instituciones públicas, lo que refleja claramente los síntomas de fallos sistémicos más profundos. A esto se suma la inestabilidad económica y las preocupaciones sobre la salud del rey, creando una situación aún más delicada. El régimen marroquí se enfrenta, por tanto, a un momento crítico ¿Es capaz hoy en día de emprender reformas genuinas para abordar estos problemas, o seguirá aferrándose a un modelo que está cada vez más desfasado respecto a las necesidades de su pueblo? ¿Ha llegado la corrupción a niveles difíciles de controlar o, por el contrario, es el propio régimen el que se sostiene en esa corrupción para mantener el control sobre el pueblo?
La historia sugiere que, sin un cambio significativo, incluso los regímenes aparentemente estables pueden caer, y caer rápidamente. El mundo debe observar de cerca lo que sucede en Marruecos.
Los trastornos del equilibrio de poder en el Norte de África presagian profundas transformaciones
Por Sidahmed Ali
ECS. Madrid. | Desde que Marruecos violase los acuerdos del alto el fuego en Noviembre de 2020, desatándose así la Segunda Guerra del Liberación del Sáhara Occidental trastornando los equilibrios de poder en la región, produciendo numerosos cambios geopolíticos de gran repercusión que presagian el advenimiento de profundas transformaciones.
En un pequeño rincón en África Occidental, la histórica decisión de la República Saharaui de cejar en su compromiso del alto el fuego tras ser éste reiteradamente violado por Rabat, fue una decisión cuyas ondas de choque traspasaron Marruecos, zarandeando el mapa geopolítico y las relaciones entre varios países.
Con una guerra en continua fase incremental entre Marruecos y la RASD (República Saharaui), las relaciones argelino-marroquíes ya inexistentes no hacen sino escalar peligrosamente, la guerra de Ucrania ha despertado la estrategia otanista para el flanco sur de Europa y la nueva configuración global energética, harán que surja un nuevo orden de gobernanza.
Los complejos desafíos de seguridad que se viven en estos momentos son de hecho el comienzo de grandes cambios. La región del norte de África y Sahel ocupa desde hace quince años un lugar importante en los escenarios de enfrentamiento entre la Alianza Atlántica y el eje Moscú-Pekín por el control de los inmensos recursos energéticos y mineros que abundan en esta región, así como el control de las rutas internacionales. Y aquí, la descolonización del Sáhara Occidental juega un papel crucial al estar en el vértice de la formación del «Nuevo Magreb Árabe», y en consecuencia; la clave para el pleno desarrollo económico de la región que impide la ocupación marroquí sostenida por los EE.UU, la UE e Israel junto a las monarquías del Golfo.
Israel aumenta la cooperación militar y de defensa con Marruecos