back to top
27 C
Madrid
08 septiembre 2025
Inicio Blog Página 13

El 15% de la financiación de los grupos terroristas en el Sahel proviene de la droga procedente de Marruecos

0

La droga procedente de Marruecos golpea duro la región; una fuente de financiación para grupos yihadistas. Según la Agencia de Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA), el 60% de los grupos terroristas están vinculados al narcotráfico.

Por Lehbib Abdelhay

    Madrid (ECS).- Mauritania se ha caracterizado por ser un país estable en una región frágil. Sin embargo, desde el 20 de octubre de 2011, momento en el que presidente libio, Muamar El Gadafi, cayó derrocado por un golpe militar protagonizado por la OTAN, la estabilidad del país y en toda la región del Sahel empezó a venirse abajo. Esta situación permitió que los Tuaregs, pueblo de tradición nómada que habita en el despierto, y las tribus árabes de la región de Tombuctú-Taoudeni reclamasen parte de Mali como suyo; la región del Azawad. En este escenario han aparecido tres grupos terroristas en el país que persiguen la imposición de la Ley islámica.

«Durante todos estos años, la región estuvo principalmente devastada y afectada por el terrorismo, el tráfico y el contrabando de cannabis, principalmente cultivado en Marruecos»

Según el informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) recogidos en el World Drug Report, afirma que los traficantes de estupefacientes pagan grandes sumas de dinero a los grupos terroristas vinculados a Al Qaeda (AQMI/JNIM) y al Estado Islámico (IS-E-ISWAP) para proteger los envíos que cruzan el Sahel y luego a África subsahariana y Egipto. La importantísima producción de droga en Marruecos unida a las evidencias crecientes de la relación entre el mundo de los traficantes de drogas y el terrorismo, hacen necesario detenerse en el estudio de interés en gran medida prospectivo, de una relación fructífera entre delincuentes y de una progresiva convergencia entre ambos. El 15% de la financiación de estos grupos terroristas proviene de la resina de cannabis procedente de Marruecos

Sin embargo, desde el comienzo del siglo XXI, la parte noroeste de África se ha convertido en una encrucijada para todo tipo de tráfico de drogas, crimen organizado, terrorismo e insurgencia. Además, la preponderancia y el vínculo entre el crimen organizado y el terrorismo en la actualidad tiene repercusiones negativas y preocupantes para la salud de las poblaciones locales, así como para la estabilidad, la seguridad y el desarrollo de los países de la región.

El Sahel y África occidental, sin duda, se han convertido en un centro para el tráfico internacional de drogas duras como las pastillas alucinógenas y la cocaína desde América Latina y Marruecos. De hecho, la ruta más corta de suministro no es necesariamente la más segura, los capos del narcotráfico del continente sudamericano usan la autopista 10 (con referencia al décimo paralelo) para ingresar a África desde Oeste. Este tráfico se ve agravado por la presencia de heroína y cocaína y también en tránsito por esta área, así como por la costa este del continente africano. La droga que luego se venderá en Europa se enruta a través de Chad, Malí, Níger y Marruecos, cuyas fronteras porosas facilitan los viajes.


Este tráfico de drogas se ve agravado por los vínculos entre narcotraficantes y grupos terroristas presentes en el Sahel


Este tráfico de drogas se ve agravado por los vínculos entre narcotraficantes y grupos terroristas presentes en el Sahel, como Al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), Ansar Dine (Defensores de la Fe), Boko Haram (ISWAP) y el Movimiento del Estado Islámico (IS-E). Las armas, las drogas y el lavado de dinero se han convertido en un algo común entre todos estos grupos.

Además del tráfico de drogas y armas, el gran tráfico de pastillas en todo el Sahel también es muy rentable para los traficantes de la región. Las pastillas alucinógenas de los almacenes falsificados, principalmente de Mauritania, se distribuyen en la región, el Magreb, Oriente Medio y Europa. Este tráfico es una fuente importante de financiación para los grupos terroristas, que incluso si no están siempre y necesariamente directamente involucrados en este tipo de contrabando, sin embargo, se enriquecen mediante la imposición de un impuesto contra un «guardia cercano» a los contrabandistas.

En esta mezcla de géneros, los grupos terroristas como JNIM comprendieron muy rápidamente la ventaja financiera que podían obtener de él al acercarse a grupos armados y otros traficantes de todas las tendencias, independientemente de sus puntos en común. De hecho, si bien las acciones violentas de JNIM se presentan bajo ideales religiosos, el grupo está mucho más interesado en la codicia a través de sus demandas y otras actividades paralelas como el crimen organizado y el contrabando. Como tal, según la Agencia de Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA)el 60% de los grupos terroristas extranjeros están vinculados al narcotráfico.

El ejército saharaui intercepta cargamento de droga procedente de Marruecos.

Además, los golpes de Estado y la inestabilidad geopolítica reinante que se produce, así como la permeabilidad de las fronteras que facilitan el paso de armas de un país a otro han dado una oportunidad a terroristas y narcotraficantes. fortalecer aún más su posición en la región, empeorando así la situación en el Sahel. Es en este contexto dramático que la proliferación de armas, drogas, contrabando de pasillas alucinógenas procedente de Mauritania y otros productos ilícitos se arraiga en el Sahel. Pero esta devolución sobre la región también se debe principalmente a la debilidad de los Estados que conforman esta área geográfica, la flagrante falta de vigilancia, la porosidad de las fronteras y la corrupción que afecta a las instituciones de estos mismos estados, como el ejército, aduanas o policía.


Miseria social y mercenarios


Pero más allá del hecho de que todos estos tráficos están vinculados de una forma u otra, es sin ninguna duda y especialmente las razones y las raíces detrás de este flagelo que es urgente cuestionar para remediarlo. La pobreza, la miseria, la sequía, el hambre, la falta de seguridad alimentaria, la injusticia social y la falta de perspectivas para el futuro son factores que favorecen e incitan a las poblaciones locales a caer en esta trampa monetaria. Fácil y una vida hipotéticamente mejor. Los traficantes que, por lo tanto, aprovechan la ociosidad y la vulnerabilidad socioeconómica de las poblaciones locales para convencerlos de que pueden mejorar su vida diaria gracias al tráfico ilegal de droga. Peor aún, estos diferentes grupos terroristas y organizaciones criminales solo contribuyen al sufrimiento humano de las poblaciones locales del Sahel y el norte de África, al tiempo que ponen en peligro los estados ya frágiles del Sahel, como Malí o Níger.

Para combatir este flagelo, la cooperación entre los Estados, pero también entre las diversas organizaciones y otras instituciones marroquíes, es una condición sine qua non para obtener resultados convincentes. Además, la solución a este problema también radica en la falta de educación en la que vive la mayoría de los africanos. Además, es mediante la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones locales, la realización de programas de prevención y educación y la prestación de asistencia humana y el fortalecimiento de la buena gobernanza que el tráfico de todo tipo en África occidental y en Sahel podría ser, si no erradicado, como mínimo, reducido.


Sahel, un centro para delincuentes


Hoy, este Océano Saheliano que sorprendió al explorador y científico francés Théodore Monod, como un niño, está en gran peligro, convirtiéndose en los últimos años en un centro privilegiado para muchas redes criminales. La globalización y la facilitación de la comunicación gracias a Internet Satelital (de Elon Musk) solo han exacerbado la situación en el Sahel, donde los terroristas y los narcotraficantes de todo tipo han encontrado en esta región un terreno fértil e ideal para sus actividades ilegales.

La creciente cooperación iniciada hace varios años se está acelerando entre los grupos terroristas presentes en África occidental y los carteles de Marruecos y otros capos de la droga africanos y europeos. Esta cooperación indudablemente tiene un efecto debilitante en la región, que ya es vulnerable, inestable, subdesarrollada y devastada por numerosos conflictos y problemas socioeconómicos. El aumento de la actividad criminal en la región subraya la necesidad urgente de tomar medidas para fortalecer la soberanía de los estados interesados. Porque es indiscutible que este tráfico en África occidental se está extendiendo como un reguero de pólvora por todo el continente africano.

El estancamiento geopolítico en el que Malí se encuentra actualmente es, sin duda, muy preocupante. Pero esta crisis que está sacudiendo al país también conlleva riesgos y, sobre todo, empeora la situación de seguridad en toda la región y brinda a los traficantes y terroristas más margen de maniobra.


La droga procedente de Marruecos golpea duro la región


¿Puede un país como Marruecos, el mayor productor y exportador de drogas en el mundo y la región, según informes de las Naciones Unidas y su oficina antidrogas, afirma estar luchando contra el contrabando de esta sustancia tóxica? ¿Puede un país que amenaza la paz y la seguridad en la región al apoyar a organizaciones terroristas en la región, especialmente en el Sahel y África Occidental, ser un modelo para la paz? Por supuesto que no, a lo largo de los años Marruecos ha estado practicando la política de falsificación y las maniobras sucias que ya preocupan a los expertos y centros de estudio e incluso a los pueblos de la región, pero a pesar de todo esto, este régimen todavía está reinventando su nueva política antigua, pensando que puede lograr lo que no pudieron lograr hace años.

Marruecos produce cerca de 40 mil toneladas de cannabis al año en una superficie de cultivo de 52.000 hectáreas, cifras que mantienen al país como principal productor y abastecedor de esta planta alucinógena, según el Informe de la UNDOC.

Presidente de la República Saharaui llega a Maputo para una visita oficial a Mozambique

0

Presidente saharaui llega a Maputo para participar en las celebraciones del 50.º aniversario de la independencia de Mozambique 

Maputo (Mozambique), (SPS) – El presidente de la República y secretario general del Frente, Sr. Brahim Ghali, llegó a la capital mozambiqueña este martes para asistir a las celebraciones del 50.º aniversario de la independencia de Mozambique, por invitación oficial de su homólogo, Sr. Daniel Chapo.

     Ghali fue recibido en el Aeropuerto Internacional de Maputo por el ministro de Asuntos Exteriores y el ministro de Salud del gobierno mozambiqueño. En el Aeropuerto, se ofrecieron folclóricos al presidente de la República, que destacaron la cultura y el patrimonio del pueblo mozambiqueño.

   El presidente saharaui participa en las celebraciones del 50.º aniversario de la independencia de Mozambique, que se celebrarán mañana miércoles. Mozambique celebra su Día de la Independencia el 25 de junio de cada año. El país está ubicado en el sureste de África y limita con el Océano Índico al este, Tanzania al norte, Malaui y Zambia al noroeste, Zimbabue al oeste, y Suazilandia y Sudáfrica al suroeste.

   El presidente Brahim Ghali está acompañado por una delegación que incluye al ministro de Asuntos Exteriores y Asuntos Africanos, Mohamed Yeslam Beissat; la secretaria de Investigación, Estudios e Información de la Secretaría de Organización Política, Maaluma Larabas, el directora del Protocolo Presidencial, Salha Al-Abd; y el encargado de negocios de la Embajada Saharaui en Mozambique, Sidi Mohamed Aghai.

¿Qué se esconde tras el ataque de Estados Unidos a Irán?

0

Trump ha anunciado que aviones estadounidenses habían bombardeado la pasada noche las tres grandes bases nucleares iraníes: Fordow, Natanz e Isfaháh.

Por Germán Gorraiz López

Irán en la diana de Israel

     Madrid (ECS).- El ex-Consejero de Seguridad Nacional del presidente Carter, Zbigniew Brzezinski en un discurso ante al Consejo Nacional irano-estadounidense (NIAC), afirmó que “creo que los EE.UU. tiene derecho a decidir su propia política de seguridad nacional y no seguir cual mula estúpida lo que hagan los israelíes”. Además, Brzezinski, estaría enfrentado con los lobbies neocon republicano y judío de EEUU y con su habitual mordacidad habría desacreditado la miopía geoestratégica de ambos grupos de presión al afirmar que “están tan obsesionados con Israel, el Golfo Pérsico, Irak e Irán que han perdido de vista el cuadro global: la verdadera potencia en el mundo es Rusia y China, los únicos países con una verdadera capacidad de resistir a Estados Unidos y Reino Unido y sobre los cuales tendrían que fijar su atención”.

    Nos encontraríamos pues en un momento crucial para definir el futuro mediato de Oriente Próximo y Medio (Oriente PROME), pues tras la llegada de Donald Trump de la Casa Blanca habría aumentando la presión del lobby pro-israelí de EEUU ( AIPAC) para proceder a la desestabilización de Irán por métodos expeditivos. Así, el ataque  de EEUU a Irán y la posterior guerra regional en Oriente Medio será utilizado por EEUU, Reino Unido e Israel para proceder a rediseñar la cartografía del puzzle inconexo formado por dichos países y así lograr unas fronteras estratégicamente ventajosas para Israel, siguiendo el plan orquestado hace 60 años de forma conjunta por los gobiernos de Reino Unido, Estados Unidos e Israel y que contaría con el respaldo de los principales aliados occidentales.

   Dicha guerra será un nuevo episodio local que se enmarcaría en el retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría EEUU-Rusia e involucrará a ambas superpotencias teniendo como colabores necesarios a las potencias regionales (Israel, Egipto, Arabia Saudí e Irán), abarcando el espacio geográfico que se extiende desde el arco mediterráneo (Libia , Siria y Líbano) hasta Yemen y Somalia y teniendo a Irak como epicentro (rememorando la Guerra de Vietnam con Lindon B. Johnson (1963-1.969).

¿Es Irán la excusa para secar las fuentes energéticas de China?

   En una entrevista a Brzezinski realizada por Gerald Posner en The Daily Beast (18 de septiembre de 2.009) afirmó que “una colisión estadounidense-iraní tendría efectos desastrosos para Estados Unidos y China, mientras Rusia emergería como el gran triunfador, pues el previsible cierre del Estrecho de Ormuz en el Golfo Pérsico donde atraviesa el transporte de petróleo destinado al noreste asiático (China, Japón y Sur-Corea), Europa y Estados Unidos, elevaría el precio del oro negro a niveles estratosféricos y tendría severas repercusiones en la economía global, pasando a ser la UE totalmente crudo dependiente de Rusia”.

    Para evitarlo, la Administración Trump intenta sustituir la ruso dependencia energética europea (30% del gas que importaba la UE procedía de Rusa) por la fracking dependencia, inundando el mercado europeo con el GNL (gas natural frackeado en EEUU y transportado mediante buques gaseros) para hundir los precios del gas ruso.

    Otro objetivo sería impulsar la utilización de la técnica del fracking en todos los países de la Europa Oriental, el llamado “arco del fracking europeo” que se extendería desde los Países Bálticos hasta la Ucrania europea, pasando por Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria y que dependerá de la tecnología de empresas estadounidenses como Chevron o Shell.

    Respecto al estrecho de Ormuz, según estimaciones de la AIE (Agencia Internacional de la Energía), 13,4 millones de barriles por día (bpd) de crudo pasarían a través del estrecho canal en buques petroleros, (lo que representaría el 30 % del suministro de crudo que se comercializa mundialmente), y en el supuesto de verse bloqueado, dicho cierre del tráfico naval por mimetismo se extendería  al Canal de Suez.

    Dicho canal es considerado como uno de los puntos más importantes para el comercio mundial ya que transporta 2,6 millones de barriles de crudo al día (lo que representa casi 3% de la demanda mundial diaria de petróleo) y asimismo es una ruta relevante para el gas natural licuado (GNL), pues cerca de 13% de la producción mundial de dicho gas transita por ella. Su hipotético cierre provocaría la interrupción del suministro de alrededor de 2,6 millones de barriles diarios y al Golfo de Adén que conecta a través del Canal de Suez el Océano Índico con el Mar Mediterráneo y con un tránsito de más de 18.000 buques.

    Todo ello conllevará un peligroso incremento de los precios del crudo (rondando los 150 $) que dará lugar a unas tasas de inflación desbocadas, incrementos del precio del dinero por parte del Banco Popular de China (BPC) y la asfixia económica de incontables empresas dentro de la estrategia brzezinskiniana de lograr la total ruso dependencia energética china para en una fase posterior acabar enfrentándolas entre sí y finalmente someterlas e implementar el nuevo orden mundial bajo la égida anglo-judío-estadounidense.

3.000 niños saharauis llegarán a España este verano gracias al programa ‘Vacaciones en Paz 2025’

0

MADRID 17 Jun. (EUROPA PRESS) –

    El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha aprobado este martes las instrucciones necesarias para autorizar la residencia temporal de los menores de origen saharaui y la concesión de visados de estancia a los monitores que los acompañarán durante su permanencia en España por un período de tres meses en el marco del Programa ‘Vacaciones en Paz 2025’.

Así lo ha dado a conocer el Ministerio, que ha destacado que ‘Vacaciones en Paz’ tiene por objeto la acogida temporal de menores procedentes de los campamentos de refugiados saharauis situados en la provincia argelina de Tinduf. Desde el año 2014 hasta 2024, cerca de 34.500 menores saharauis se han beneficiado de este programa que se consolidó como tal a mediados de los años 90. Este verano, unos 3.000 menores se acogerán a este programa.

Acento Public Affairs: el lobby bipartidista que conecta a PP, PSOE y Marruecos en el caso Ábalos

0

Por Ana Stella (@anaqtella)

   Madrid (ECS).- Acento Public Affairs, fundada entre 2018 y 2019 por los exministros Pepe Blanco (PSOE) y Alfonso Alonso (PP), se presenta como una consultora “supraespecializada en asuntos públicos y estratégicos”. Sin embargo, su papel como lobby que reúne a ex altos cargos de ambos grandes partidos ha despertado serias sospechas sobre el funcionamiento real del bipartidismo en España.

    La firma ha incorporado como consejeros a figuras como Valeriano Gómez, Elena Valenciano, José María Lassalle, Elena Pisonero y Esteban González Pons, todos ellos con trayectoria en el PP o el PSOE. Su cartera de clientes incluye grandes empresas, organismos internacionales y, notablemente, la embajada de Marruecos, a la que asesoran en materia agrícola. Esta colaboración ha generado rechazo en sectores agrarios españoles, que ven en ello un conflicto de intereses potencial.

Caso Ábalos–Koldo: presiones, silencios y “el tema de Marruecos”

    Según revelaciones del periodista Unai Cano, el director de Acento, Pepe Blanco, habría ofrecido, junto con el expresidente José Bono, un puesto en consultoría al exministro José Luis Ábalos para garantizar su silencio respecto a gestiones comprometedoras. Esta oferta, según la fuente, habría sido presentada “de parte del presi”.

   Además, se han filtrado grabaciones de conversaciones entre Koldo García (entonces asesor de Ábalos) y el propio exministro, entre ellas una en la que se afirma: “también está el tema de Marruecos, que eso sale y aquí nadie dice nada”.

   Este audio, difundido por The Objective, ha levantado sospechas sobre negocios sensibles con Marruecos, como la adjudicación de una desaladora en Casablanca por 340 millones de euros, ejecutada por Acciona, o posibles gestiones en torno al Mundial 2030 o el túnel bajo el Estrecho.

   Según los informes de la UCO, Koldo y Pepe Blanco mantuvieron al menos ocho reuniones entre 2018 y 2021, muchas de ellas relacionadas con intermediación en contratos públicos.

Presión ‘migratoria’ y repatriaciones (18 de noviembre de 2020)

   En una conversación entre Koldo García y el director general de la Policía, Francisco Pardo, grabada un día antes del viaje de Ábalos a Canarias y paralelo al desplazamiento del ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska a Marruecos, se expone el siguiente intercambio:

   Pardo (Policía): “…la frontera… ahí son marroquíes, nos los están mandando desde Marruecos. Y aquí, como están las fronteras cerradas con Marruecos por parte de Europa, no permiten la repatriación.”

   Añade que Marruecos está dejando salir inmigrantes desde el Sáhara Occidental, complicando las repatriaciones.

  Koldo: “Buscaremos también aviones para mandarlos a la península y buscar centros en la península también.”

  Pardo: “Vienen todos bien vestidos, con los móviles (…) no pueden ver es que, entrando por Canarias, llegan a la península.”

   En este diálogo se revela una estrategia logísticamente planificada (aviones con fines migratorios) y un reconocimiento oficial de que Rabat podría estar facilitando el envío de inmigrantes, causando una “presión migratoria”.

   Estas declaraciones coinciden con una crisis en Arguineguín (Gran Canaria) en noviembre de 2020, donde miles de personas quedaron atrapadas en el muelle sin capacidad de repatriación, evidenciando esta presión práctica desde el país vecino.

   La mención se produce justo antes del viaje de Marlaska a Marruecos, lo que sugiere que el Gobierno estaba gestionando el asunto con una agenda política activa en la región.

Revelaciones:

1. Comisiones millonarias (2019); Koldo ofrece a Ábalos una comisión de 500.000 euros al mes durante 3 años por mediar con una petrolera venezolana vinculada a Guaidó.

2. Presión migratoria desde Marruecos (2020); Conversaciones con la Policía revelan que Marruecos estaría enviando inmigrantes intencionadamente. Koldo y altos cargos planean traslados en avión a la península.

3. Ofertas de silencio (2023); Koldo asegura que Pepe Blanco y José Bono ofrecieron a Ábalos trabajo en consultoría “de parte del presi” si se mantenía callado.

4. Manipulación de contratos y adjudicaciones; Se graban discusiones sobre puentes, desaladoras, licitaciones en Sevilla y Logroño, incluso menciones a encuentros con prostitutas para cerrar acuerdos.

5. Grabaciones secretas; Koldo afirma tener aún móviles con «todas las barbaridades» sobre Santos Cerdán, y que solo borró algunas por “lealtad a Ábalos”.

Estructura de Acento

  Pepe Blanco (PSOE): Cofundador y director de Acento, con historial de intermediaciones y conexiones con el caso Koldo.

Alfonso Alonso (PP): Cofundador y presidente del consejo. Exministro de Sanidad de España.

Consejeros: Valeriano Gómez, Elena Valenciano, Elena Pisonero, José María Lassalle, Esteban González Pons.

Implicados políticos y empresariales

  José Luis Ábalos (PSOE): Exministro de Transportes. Grabaciones lo vinculan directamente a Koldo y a maniobras con Acento.

Koldo García: Exasesor, figura clave del escándalo. Menciona “el tema de Marruecos” en los audios.

José Bono (PSOE): Exministro de Defensa. Presuntamente implicado en la oferta de consultoría a Ábalos.

Dimensión internacional

Embajada de Marruecos: Cliente directo de Acento en asesoramiento agrícola y diplomático.

Proyectos clave:

Desaladora en Casablanca (340 millones de euros) e Infraestructuras estratégicas relacionadas con el Mundial 2030 o túneles transfronterizos.

Periodismo e investigación

Unai Cano (The Objective): Principal revelador del caso.

Unidad Central Operativa (UCO): Ha entregado al Supremo los audios clave y pruebas documentales.

    El caso Acento revela una simbiosis entre el poder político bipartidista y la estructura de influencia económica, donde antiguos ministros gestionan intereses privados y diplomáticos desde lobbies compartidos. El uso de Marruecos como eje de negocios, las grabaciones filtradas y las ofertas de silencio comprometen gravemente la integridad institucional y la transparencia pública.

   Acento Public Affairs, más que una consultora, aparece como una plataforma de poder compartido entre PP y PSOE, capaz de operar por encima de gobiernos y partidos, sirviendo tanto a grandes empresas como a gobiernos extranjeros.

Guerra entre Israel e Irán, en vivo: última hora de los bombardeos, noticias y reacciones

0

Qué busca Israel con los bombardeos en Irán

Madrid (ECS).- Agencias

Nueva ola de ataques: Irán lanzó una nueva ola de misiles hacia Israel la madrugada del sábado, culminando una noche de choques armados entre ambos bandos que desataron múltiples explosiones y destrucción en Tel Aviv y Teherán.

Un conflicto armado que escala: El conflicto entre Irán e Israel se intensificó tras el ataque sin precedentes de Israel a primera hora del viernes contra Irán, en el que murieron algunos de los más altos dirigentes del país y que hizo temer una guerra regional más amplia.

Víctimas en ambos bandos: Al menos tres personas murieron y 174 resultaron heridas por los ataques de represalia iraníes en Israel, según las autoridades israelíes. Irán reportó al menos 78 muertos y 320 heridos en ataques israelíes, en su mayoría civiles.

Más por venir: El ministro de Defensa de Israel dijo este sábado que la población de Teherán “pagará un alto precio” y la capital iraní “arderá” si Irán continúa con sus ataques con misiles. Mientras tanto, el genocida primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se dirigió directamente a los ciudadanos iraníes en un video a última hora del viernes, instándoles a “levantarse y hacer oír sus voces”.

Putin vuelve a ofrecerse como mediador en el conflicto Irán-Israel en una llamada con Trump, según TASS

Entre otras cosas, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, discutió el conflicto entre Irán e Israel durante una llamada de 50 minutos con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, este sábado, dijo el principal asesor del Kremlin, Yuri Ushakov, al medio estatal TASS.

Ushakov dijo que Putin condenó el ataque de Israel a Irán y se ofreció a mediar entre los dos países. El mandatario ruso hizo el viernes una oferta similar al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, según una declaración anterior del Kremlin.

El Gobierno de Netanyahu eleva sus amenazas

Israel eleva el tono de sus amenazas y amplía la ofensiva contra Irán puesta en marcha en la madrugada del pasado viernes. A los objetivos militares y nucleares ha añadido este sábado una refinería de gas en el golfo Pérsico, que ha sido bombardeada.

Teherán parece más centrado en la guerra que avanzar en el acuerdo con Washington, y ha cumplido su promesa lanzando un órdago. Ha contraatacado en un intento por demostrar que sigue teniendo capacidad ofensiva. El ayatolá Jameneí ha afirmado que Irán va a actuar “con fuerza frente al pérfido, infame y terrorista ente sionista”. “Que no piensen que ya atacaron y se acabó”, ha añadido el líder supremo iraní.

De Gaza al Sáhara Occidental: Marruecos e Israel, un proyecto común de ocupación y expansión contra el orden internacional

0

La cuestión del Sáhara Occidental ya no puede ser abordada únicamente como un tema de descolonización pendiente. Es un frente de resistencia ideológica. La derrota de la causa saharaui equivaldría a la legitimación de este nuevo orden colonial disfrazado de modernidad. Y su defensa, por el contrario, mantiene viva la posibilidad de un Magreb libre de injerencias, fiel a su historia de liberación y soberanía.

Por Victoria G. Corera

    Madrid (ECS).- El conflicto del Sáhara Occidental no puede entenderse hoy sin considerar el nuevo mapa de alianzas que está redibujando el equilibrio de fuerzas en el norte de África. Lo que antes parecía una disputa regional entre Rabat y el Frente Polisario bajo la supervisión pasiva de Naciones Unidas, se ha transformado en una pieza central de una estrategia geopolítica de mayor alcance, donde actores externos —en especial Israel— desempeñan un papel clave. La causa saharaui ya no es solo una cuestión de descolonización; es un campo de prueba de un nuevo modelo de ocupación sofisticada, que combina diplomacia, tecnología, economía y guerra híbrida.

    Las similitudes con otros escenarios de ocupación no son casuales. Basta con observar lo que ocurre en Gaza y en el Sáhara Occidental para entender que se trata de una misma lógica aplicada en contextos diferentes: la ocupación prolongada, la negación de los derechos nacionales y el intento sistemático de borrar la memoria de un pueblo. En Gaza, Israel destruye barrios enteros y corta el acceso al agua; en el Sáhara Occidental, Marruecos levanta proyectos turísticos y vende recursos saharauis al extranjero. En ambos casos, el objetivo último es impedir el retorno, disolver la identidad nacional y transformar la ocupación en normalidad aceptada.

«Olvidar al Sáhara Occidental sería derribar la primera ficha de dominó de un proceso que podría extenderse más allá de sus fronteras, arrastrando con él la esencia misma del derecho de los pueblos a decidir su futuro»

    El paralelismo va más allá de la táctica: también alcanza la estrategia. Marruecos persigue un viejo sueño imperial —el del Gran Marruecos, que incluiría no solo el Sáhara Occidental sino territorios argelinos y mauritanos— que recuerda inevitablemente a las fantasías del «Gran Israel» bíblico. Y esta aspiración ya no es una mera ambición solitaria: Rabat cuenta con el respaldo explícito de Israel, con quien ha sellado una alianza abierta que transforma a Marruecos en el relevo israelí y occidental en el Magreb. La monarquía marroquí ya no es simplemente una potencia regional: se ha integrado en una coalición colonial que redefine los equilibrios de África del Norte.

Periodismo o propaganda: cuando la narrativa mediática entierra al pueblo saharaui

    Esta alianza va mucho más allá de acuerdos diplomáticos superficiales. Israel se ha convertido en el principal proveedor de tecnología militar avanzada para Marruecos, incluyendo drones de ataque, sistemas de vigilancia, inteligencia artificial aplicada al control poblacional y ciberespionaje a través del software Pegasus. La firma de cooperación en defensa entre Rabat y Tel Aviv en 2021 marcó un punto de inflexión: por primera vez un país árabe aceptaba públicamente una integración militar tan profunda con Israel, rompiendo todos los tabúes regionales.

   Pero no es solo cuestión de armas: Israel también participa en megaproyectos de infraestructuras, agricultura en zonas ocupadas, seguridad cibernética para la represión interna y el control de las poblaciones saharauis. Las empresas israelíes comienzan a invertir en el desarrollo de las zonas costeras saharauis con la vista puesta en la explotación de fosfatos, pesca y energía solar, intentando convertir la ocupación en un negocio rentable para las potencias extranjeras. Así, como en Palestina, el territorio ocupado se transforma en laboratorio de nuevas formas de colonialismo económico y tecnológico.

   El Sáhara Occidental es, en este esquema, un paso intermedio, no un fin. Un trampolín para una estrategia de reposicionamiento geopolítico que tiene como objetivo final a Argelia, país que encarna una visión opuesta: la de la soberanía nacional, la resistencia al neocolonialismo y la defensa del derecho de los pueblos a decidir su destino. Lo que se juega en el Sáhara no es solo la suerte del pueblo saharaui, sino la continuidad o el fin del orden poscolonial africano. Como advirtió John Bolton, una renuncia en esta cuestión abriría la puerta al derrumbe de todo el principio de autodeterminación que sustenta el derecho internacional en África.

   La comunidad internacional, en su mayor parte, prefiere ignorar estas conexiones. Pero Argelia, que ha sido históricamente un faro de la lucha anticolonial, no puede permitirse este lujo. El conflicto saharaui afecta de manera directa a su seguridad, su frontera y su visión de un Magreb soberano. La absorción del Sáhara Occidental y el sometimiento de Gaza son eslabones de una misma cadena: la de un nuevo colonialismo tecnológico, económico y militar que amenaza con redefinir la región.

   Por ello, la cuestión del Sáhara Occidental ya no puede ser abordada únicamente como un tema de descolonización pendiente. Es un frente de resistencia ideológica. La derrota de la causa saharaui equivaldría a la legitimación de este nuevo orden colonial disfrazado de modernidad. Y su defensa, por el contrario, mantiene viva la posibilidad de un Magreb libre de injerencias, fiel a su historia de liberación y soberanía.

   De Gaza al Sáhara Occidental se dibuja un mismo proyecto de ocupación y expansión que desafía abiertamente el derecho internacional y los principios universales de autodeterminación. Olvidar una de estas luchas es debilitar la otra; defenderlas juntas es la única manera de frenar este nuevo colonialismo disfrazado de modernidad.


NOTA: Este artículo se publicó originalmente en la plataforma «No Te Olvides del Sáhara Occidental (de la sociedad civil española). Se ha convertido en magazine visible de noticias del Sáhara Occidental.

Sueño mesiánico: Marruecos no solo busca ocupar el Sáhara Occidental, quiere borrar su causa

0

Por Mohamed El-Maadi 

    Madrid (ECS).- Hay similitudes que no son casualidad. Repeticiones geográficas que llevan la misma marca. Gaza y el Sáhara Occidental. Dos pueblos separados por todo menos por lo esencial: la ocupación, la negación y el borrado metódico de la memoria. Y entre bastidores, siempre la misma firma, siempre los mismos cerebros. El sionismo en su forma más radical en Oriente y su forma camuflada en Occidente.

   Marruecos no solo busca ocupar el Sáhara Occidental; quiere borrar su causa. Así como el Estado judío no solo quiere conquistar Gaza, quiere acabar con la idea misma de Palestina. Aquí se bombardean edificios; allá se construyen proyectos turísticos; aquí se corta el agua; allá se vende arena. Pero el objetivo es el mismo: imposibilitar el retorno. Transformar la ocupación en normalidad.

   Resulta sorprendente observar hasta qué punto la estrategia de Marruecos, con un desfase de varias décadas, se asemeja a la de Israel. El sueño mesiánico de Marruecos —el de un imperio cherifiano que se extiende por tierras argelinas, mauritanas y saharauis— recuerda las fantasías bíblicas de un «Gran Israel» desde el Nilo hasta el Éufrates. Y este sueño imperial ahora se ve respaldado, estructurado y afianzado por la alianza abierta con Tel Aviv. El rey ya no lo oculta: la monarquía marroquí se ha injertado en una entidad colonial para formar una especie de copropiedad expansionista.

   Marruecos ya no es un mero actor regional. Se ha convertido en el relevo occidental e israelí en el Magreb. En este sentido, el Sáhara Occidental no es un fin en sí mismo, sino un trampolín. Una pausa geográfica en una estrategia de reconquista territorial que, en última instancia, tiene como blanco a Argelia. El mapa del sueño marroquí incluye Tinduf, Béchar y quizás incluso más. Y, en este sueño, el respaldo sionista no es simbólico, sino estructural.

   Lo que muchos no quieren ver, o fingen ignorar, es que Argelia ya no se limita a lidiar con una monarquía obsesionada con la venganza histórica, sino que ahora se enfrenta a una coalición ideológica, tecnológica y militar cuya ambición es redefinir el equilibrio regional. En esta reorganización, Argelia es el objetivo final. No solo por lo que hace, sino también, y sobre todo, por lo que representa.

   Porque lo que Argelia defiende no es solo un derecho. Defiende un principio, un modelo, una historia de liberación que rechaza el retorno del colonialismo mediante el engaño. Defiende la legitimidad de los pueblos a la autodeterminación, frente a la manipulación de potencias que, a su vez, se han convertido en colonizadoras. Defiende la idea de que el Norte de África no debe convertirse en un mercado subcontratado para la influencia israelí-occidental.

   El propio John Bolton, aunque difícilmente se sospechaba que simpatizara con Argel, tenía razón: el Sáhara Occidental es una ficción de paz que encubre un proyecto de absorción. Si cedemos en esto, todo el orden poscolonial africano se derrumbará. La normalización israelí-marroquí es el brazo armado de este punto de inflexión. Olvidar el Sáhara Occidental sería la primera ficha de dominó.

   Por lo tanto, es vital no solo mantener viva la cuestión saharaui, sino revitalizarla estratégicamente. Ya no es solo una cuestión de derecho internacional. Es un frente ideológico. La caída de Gaza y la absorción del Sáhara Occidental anunciarían el triunfo de un nuevo orden colonial bajo los colores de la tecnología, los Acuerdos de Abraham y el turismo geopolítico.

  Argelia, por su parte, tiene la historia de su lado. Pero eso no basta. Ahora necesita un mensaje ofensivo, una estrategia global, un aparato diplomático rediseñado para enfrentarse no solo a Marruecos, sino a lo que Marruecos se ha convertido: la interfaz magrebí de un proyecto sionista sin fronteras. El Sáhara Occidental está en primera línea. Argelia, en retaguardia. Entre ambos, está en juego toda una cosmovisión.

Netanyahu tenía el visto bueno de Trump para atacar Irán

0

El 12 de abril, Trump dio a Irán un ultimátum de 60 días para llegar a un acuerdo sobre su programa nuclear y en el día 61, Israel ha atacado Irán.

Por Germán Gorraiz López

AIPAC presiona a Trump

    Madrid (ECS).- Tras la llegada a la Casa Blanca de Trump, se ha producido el aumento de la presión del lobby pro-israelí de EE.UU. (AIPAC) para proceder a la desestabilización de Irán por métodos expeditivos.Así, según «The New York Times’, en su visita a la Casa Blanca, Netanyahu exigió a Trump empezar el ataque a Irán el próximo mes de mayo, pero Trump le pidió que esperara a junio pues confiaba antes en alcanzar un acuerdo que de facto supondría la rendición incondicional de Irán.

Así, el negociador estadounidense Steve Witkoff declaró que «Irán debe detener y desmantelar su programa de enriquecimiento nuclear y militarización», mientras Teherán consideraba inaceptable el cese total de sus actividades nucleares, incluido el ámbito civil, lo que hacía prácticamente imposible alcanzar un acuerdo de mínimos que evitara la escalada militar.

Trump y la estrategia de «máxima presión 2.0»

    La estrategia de Trump hacia Irán, conocido como «máxima presión 2.0», se basaría en las políticas de su primer mandato pero ahora buscaría no solo frenar el programa nuclear iraní, sino también desmantelar su influencia regional y sus capacidades militares.

    Así, Trump dirigió una carta al líder supremo iraní, Alí Jamenei exigiendo «el desmantelamiento completo de los misiles balísticos de largo alcance, el cese total de su programa nuclear y el cese del apoyo a los hutíes de Yemen». Dicha misiva finaliza con la amenaza de que «si Irán no acepta un acuerdo nuclear, podría enfrentar bombardeos como nunca antes han visto» y por su parte, Alí Jamenei le advirtió que «cualquier ataque desencadenaría una respuesta devastadora».

Ataque de Israel a Irán

El 12 de abril, Trump dio a Irán un ultimátum de 60 días para llegar a un acuerdo sobre su programa nuclear y en el día 61, Israel ha atacado Irán.

    Israel ha realizado un ataque selectivo contra cerca de 20 objetivos relacionados con el programa nuclear de Irán y otros puntos militares y según la agencia estatal IRNA, en dicho ataque, el comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria de Irán, el general Hosein Salamí, y otros altos cargos iraníes habrían muerto.

   El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, aseguró este jueves que «Israel tomó medidas unilaterales contra Irán», que Jerusalén considera necesarios «para su propia defensa». Sin embargo, el ejército iraní afirmó que algunos de los aviones israelíes habrían cruzado el espacio aéreo de Irak, donde Estados Unidos mantiene tropas como parte de una coalición internacional anti yihadista.

    Irak condenó «la flagrante violación del espacio aéreo y la soberanía de Irak por parte de la entidad sionista al utilizar el espacio aéreo iraquí para llevar a cabo un ataque contra la República Islámica de Irán el 26 de octubre» y por su parte, el comandante jefe de la Guardia Revolucionaria iraní, Hossein Salami, advirtió que a Israel le esperan «amargas e inimaginables consecuencias» tras el ataque israelí.

Operación Persia

    La Operación Persia diseñada por el Mossad y el Pentágono constaría de un inicial ataque quirúrgico para neutralizar los radares y los sistemas de defensa aérea iraníes, utilizando misiles de precisión desde fuera del espacio aéreo iraní y así evitar las defensas antiaéreas y drones. Asimismo, otros objetivos eran instalaciones relacionadas con el programa nuclear iraní (como Natanz o Fordow) así como bases de drones y misiles balísticos y centros de mando de la Guardia Revolucionaria Iraní.

    Así, EEUU habría proporcionado a Israel bombas B61-13 con más capacidad contra instalaciones especialmente reforzadas como centros de control y comandos estratégicos subterráneos, así como contra objetivos militares que ocupen grandes áreas, como Parchin, centro del programa nuclear militar iraní, los reactores experimentales de Teherán, Bonab y Ramsar, y grandes instalaciones como Bushehr, Natanz, Isfahán y Ferdows.

    En una segunda fase, tras la previsible contrarréplica iraní, la CIA y el Mossad israelí tendrían prepararían atentados de falsa bandera en el Golfo Pérsico similares al del acorazado Maine de 1848, y tras atribuir su autoría a los iraníes, el Congreso estadounidense declararía el Estado de Guerra. Este proceso es conocido como «autorización estatutaria» y es un requisito imprescindible para que el Presidente Trump pueda aplicar la Ley de Poderes de Guerra de 1973 que le faculta para enviar tropas al extranjero.

¿Nueva Crisis del Petróleo?

    Las fuerzas navales de la Guardia Revolucionaria, que operan en el Golfo Pérsico podrían llegar a superar las defensas de la V flota de Estados Unidos si se lanzaran como un enjambre así como sembrar de minas el estrecho de Ormuz con el objetivo de interrumpir el flujo del 20% de las exportaciones mundiales de petróleo. Ello podría reeditar la Crisis del Petróleo de 1973 y la ruina económica de los países occidentales así como de América Latina y Asia, quedando China e India gravitando en la ruso dependencia energética y Europa totalmente crudo dependiente de EEUU.

Crueldad israelí y una fiesta macabra: los soldados de Netanyahu utilizan ataques en Gaza para hacer ‘gender reveals’

0

Los soldados de Netanyahu no solo acaban con la vida de miles de menores, sino que mientras lo hacen, utilizan los ataques para jugar y conocer si lo que esperan sus mujeres embarazadas es un niño o una niña.

Las claves: Utilizan humo azul o rosa en los derrumbes de edificios para averiguar el género de sus hijos. Los vídeos de estas celebraciones han sido compartidos hasta por un parlamentario israelí.

   Madrid (ECS).– Matan a niños cada día en Gaza, pero los soldados de Benjamin Netanyahu no tienen reparos en celebrar de una manera macabra que ya conocen si lo que esperan sus mujeres embarazadas es un niño o una niña, lo que se conoce como un ‘gender reveal’ que los militares israelíes hacen a su indignante forma.

    El ejemplo de ello es un vídeo en el que se ve como varios soldados esperan la detonación de un edificio en la Franja de Gaza. Cuando cae, junto con la humareda provocada por el derrumbe, aparece una columna de humo azul. Con risas de fondo, los soldados festejan que uno de sus compañeros acaba de conocer que tendrá un hijo.

   En otro punto del enclave, sucede lo mismo, aunque esta vez el humo es rosa. Unas imágenes que muestran la brutalidad de un ejército que no duda en convertir en entretenimiento sus crímenes de guerra mientras a unos metros cientos de padres y madres gazatíes lloran las pérdidas de sus hijos.

   A veces, no es necesario ni el derrumbe de un edificio. Los soldados de una brigada celebraban con un bote de humo azul el ‘gender reveal’ desde uno de los edificios ocupados en Gaza. Un vídeo que se ha conocido gracias a que fue compartido por el exministro y actual miembro del parlamento israelí Chili Tropper.

   Porque, ya sea bombardeando edificios o utilizando las armas de guerra, la inhumanidad del ejército israelí se supera cada día con el visto bueno de sus autoridades. (Noticias de la Sexta)