back to top
24.3 C
Madrid
10 septiembre 2025
Inicio Blog Página 92

Ante el fracaso de su diplomacia en el Sáhara Occidental, Marruecos se endeuda comprando armas

0

El régimen marroquí desconoce que distorsionar los hechos históricos y cuestionarlos es la mejor manera de defenderlos. La conclusión de la ocupación del Sáhara Occidental importa porque de ella depende la cohesión político-económica de la región del Magreb y en consecuencia la estabilidad del Mediterráneo, pero sobre todo porque crea el paréntesis (enormemente necesario en un mundo dominado por patrones neoliberales) que permite comprobar que el imperio de la ley y del derecho internacional se antepone a los intereses económicos como eje rector de las relaciones internacionales.

Tras una sucesión de crisis diplomáticas y políticas que han dejado a Marruecos al borde de iniciar una segunda guerra con otro vecino (Argelia) al bombardear a través de drones israelíes y asesinar civiles argelinos, el régimen alauí recurre a la desesperada a Francia e Israel, acelerando una serie de encuentros entre ministros y la celebración de acuerdos económicos y militares ante el frágil escenario en el que se ha colocado por su inmadurez política.

Esta apresura en llamar a sus aliados de Occidente y Oriente a la región no viene sino a revelar que Marruecos, por sí solo, no puede pugnar por la hegemonía del Magreb contra Argelia sino que lucha por mantener el equilibrio de poder contra su vecina, poder ya debilitado y mermado tras las últimas acciones de Argelia (suspensión de contratos estatales, corte gasístico, cierre fronterizo en Figuig, puertos y espacio aéreo y El Arja e.t.c).

Marruecos y el fin del saqueo económico del Sáhara Occidental ocupado; claves para desbloquear el conflicto

Sin embargo todo se ve más claro cuando la carrera entre ambos países magrebíes deja a Marruecos en serios problemas que devendrán en peores: con una crisis económica sin precedentes, según The Economist, junto a una deuda externa que no para de aumentar y que se verá exacerbada por las consecuencias del corte gasístico, ha destinado la mayor partida de su historia a armamento, que a pesar de ser la más voluminosa, supone solo la mitad de la que destina Argelia.

Tras calentar la región por encima de sus posibilidades, el régimen marroquí intentó primero introducir a Israel en la UA, y cuando empeoraron los asuntos recurrió a las monarquías autocráticas del Golfo, a una pusilánime España y a una Europa diplomáticamente desequilibrada, que, si bien intentaron intermediar en un primer momento, una sola advertencia de Argelia aseverando que »no aceptará la injerencia en sus asuntos internos’‘ sirvió para que Marruecos comprendiera que había cruzado la línea roja. Hipotecó durante tres décadas el futuro de la Unión del Magreb Árabe al prolongar la espantosa ocupación del Sáhara Occidental, mantuvo una posición hostil que ha ido acentuándose con el tiempo y supone un foco de tensión en la región; tanto en el Mediterráneo y el Atlántico (inmigración y narcotráfico) como en el Norte de África (guerra con la República Saharaui, relaciones suspendidas con Argelia que prometió represalias tras ser masacrados varios de sus civiles y amenaza con anexionar tierra de sus vecinos más directos; Mauritania (La Güera) y España (Ciudades autónomas de Ceuta y Melilla).

Por otro lado los aliados de Marruecos no gozan de una buena posición: un creciente repudio a Francia en el Sahel le ha llevado a perder peso diplomático en África, férreo rechazo a la propuesta marroquí de incluir Israel como estado observador en la UA y la intermediación solicitada fue neutralizada por Argelia. De ahí que muy probablemente colmen con armas modernas al reino alauí, si antes no estalla su economía, para mantener el poder de disuasión.

¿Qué tiene Marruecos para que cierta clase política española y buena parte de la mediática, sean tan condescendientes con ese régimen?

0

¿Tiene Marruecos un sistema político tan envidiable que los españoles quisieran para sí? ¿Tiene Marruecos una economía tan fuerte que puede presionar a los países que no se avienen a sus caprichos?

¿Produce algún tipo de tecnología del que hace depender las posiciones políticas de los demás países? ¿Cómo es posible que algunos medios de comunicación españoles sean tan valientes ante sus propias clases políticas y, al mismo tiempo, tan serviles ante el Majzén?

La capacidad productiva de un país determina, en gran medida, su posición en el mundo. Y, también, el volumen de sus exportaciones, si supera un determinado nivel, puede otorgarle cierta influencia en los países de destino de dichas exportaciones. La estampida de inversores, el cierre del grifo del gas o, como ocurrió en 1973, el petróleo, son instrumentos recurrentes en las relaciones entre países.

Basta echar un vistazo a los datos macroeconómicos de Marruecos para desechar cualquier idea sobre la posible capacidad de influencia económica marroquí en España.

En los últimos años, Marruecos se ha convertido en el mejor destino de empresas offshore en Europa, Oriente Medio y África, según la Asociación Europea de Outsourcing (EOA). Incluso en 2012, esta Asociación le dio un premio a Marruecos por ocupar ese ranking.

La lógica que explica ese puesto en el ranking es muy clara. Nadie desmonta su empresa de Teruel para llevarla a Marruecos, sino es a cambio de mayores beneficios. Beneficios que no proceden de una repentina mejora de la calidad del producto, sino de un régimen fiscal más barato, una mano de obra más barata y la ausencia total de derechos laborales, sociales y medioambientales.

Es pues la ausencia del Estado del Bienestar que Europa, de puertas a dentro, defiende con uñas y dientes, la razón fundamental que explica que Marruecos sea el destino preferencial de las empresas Offshore.

A esa razón hay que añadir el hecho de que el 70 % de los valores que cotizan en la Bolsa de Casablanca está en manos del rey, lo cual quiere decir, que los inversores extranjeros a menudo pasan por la caja del rey para pagar las correspondientes mordidas. Algunas empresas han tenido el valor de denunciarlo públicamente, pero la mayoría se callan.

El elevadísimo número de marroquíes que arriesgan sus vidas anualmente en el mar para llegar a las costas europeas comparado con el volumen de empresas que llegan al país, es suficiente para hacerse una idea de la magnitud del páramo que hay en aquel país, en términos de derechos laborales, sociales, medioambientales, etc.

En cuanto a la capacidad económica de Marruecos, el volumen de las exportaciones durante el año pasado había sido de 27.5 mil millones de dólares, cantidad que representa el 24,35% del PIB de Marruecos. Es decir, poca cosa para tener relevancia en el intercambio mundial de bienes y servicios.

En consecuencia, ni las exportaciones económicas ni, tampoco, la atracción de capital y empresas extranjeras explican por sí solos la benevolencia con la que los países europeos tratan al reino norteafricano. Y mucho menos explican los panegíricos que los medios de comunicación españoles escriben sobre Marruecos. Pero hay un dato, por completo, ajeno a las estadísticas oficiales y públicas que a menudo escapa al escrutinio de los investigadores.

Según datos del informe de la Oficina de NNUU contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés, United Nations Office on Drugs and Crime) del año 2020, (Documento UNDOC), Marruecos produjo 35 mil toneladas de cánnabis. Dicha producción tiene un valor aproximado de 240 mil millones de dólares.

Es evidente que la inmensa mayoría de esa producción sale de sus porosas fronteras. Y ojo con esto de porosas fronteras. Porque Marruecos es el único país del mundo cuyas fronteras están valladas por los cuatro costados. Al oeste el atlántico; al norte tiene las vallas y concertinas de Ceuta y Melilla; al este las vallas y las zanjas en la frontera con Argelia; y al sur, un muro militar infestado de minas, vallas y zanjas, con dos ejércitos, uno a cada lado y, de por medio, una adormilada misión de la ONU. Y aún así, el hachís consigue salir del país. Son las palancas del hachís, las palancas de Marruecos.

Es decir, las exportaciones marroquíes de hachís multiplican por ocho sus exportaciones globales. El país ingresa, en negro, ingentes sumas de dinero que están a salvo del escrutinio de los organismos internacionales.

Estas exportaciones no van destinadas a la mesa del consumidor ni para reparar su coche ni, tampoco, para formar parte de su ropero. El destino de todas estas exportaciones es la corrupción. Es la compra de voluntades. Es tener en nómina una interminable lista de políticos, periodistas, empresarios etc.,

Ningún país del mundo ha condecorado, con su máxima distinción, a tantos europeos como lo ha hecho Marruecos. Jefes de Estado y de Gobierno, Primeros Ministros, ministros, diputados, eurodiputados, etc. Centenares de políticos europeos de todos los colores tienen un Wisam Real concedido por Marruecos. En el mundo del periodismo, como los precios son más baratos y la crisis de la prensa escrita ha hecho estragos en el sector, pues hay periodistas a tropel en la lista de premiados. En definitiva, buena parte de las elites españolas está en nómina del Majzén. Ya es revelador que un periodista español, Federico Jiménes Losantos, haya reconocido públicamente que Marruecos lo ha ‘visitado’ para agasajarle con determinados premios si ‘informaba’ del reino.

Si en un país, tan pobre como Marruecos, resulta tan exótico el yate, lujosísimo yate, del rey o sus palacios en Francia, no menos exótico es el hecho de que Haití, que apenas tiene un poco más de una veintena de embajadas en el mundo, de las cuales sólo tres están en África y seis en Europa, y sin embargo, haya abierto un consulado en Dajla. Y quien dice Haití, dice Yibuti o Gambia o cualquier país africano de los que han abierto chiringuitos en el Sáhara Occidental gracias al dinero procedente del tráfico de cánnabis.

En realidad, Marruecos cuenta con unas fuentes de ingreso, en Caja B, que mantienen bien engrasada la maquinaria de la extorsión. Y gracias a esta maquinaria, el lobby pro marroquí en España está presto a cualquier acción, por muy contraria que sea a los intereses de España. A fin de cuentas, la lealtad es a quien paga.

Finalmente es preciso apuntar que además del cánnabis, Marruecos, destaca por ser el origen nacional del mayor número de personas vinculadas a actos terroristas perpetrados en Europa y es también el origen de buena parte de la inmigración ilegal que arriba a las costas europeas, incluidos los millares de MENAs que pululan por las calles de Europa. Y a todo esto Marruecos es el país extracomunitario que más ayudas económicas recibe de la Unión Europea.

Sáhara Occidental | Los Derechos Humanos y la doble vara de medir de Sánchez

Última hora sobre la grave tensión en Oriente Medio | Irán e Israel

0

Irán e Israel están al borde de una guerra total

Cuando Israel atacó el Consulado de Irán en Siria y mató a varios miembros de la Guardia Revolucionaria, entre ellos dos generales, desató también el temor a una escalada de niveles inciertos en el conflicto que sobrevuela todo Oriente Próximo. Irán dejó claro que respondería y ahora tanto Israel como el conjunto de la comunidad internacional intentan determinar cuándo y cómo lo hará. EP.

🔴 Urgente | Ataque masivo contra Israel

Última hora sobre la grave tensión en Oriente Medio | Irán e Israel

Imágenes que muestran docenas de intercepciones por parte de la Cúpula de Hierro israelí y las baterías de defensa aérea “Patriot” MIM-104 sobre el norte de Israel en los últimos minutos luego de una gran andanada de cohetes y drones lanzados por Hezbolàh desde el sur del Líbano.

En opinión de Israel, esto podría ser un intento de agotar las reservas de baterías de misiles tierra-aire israelíes en el norte, antes de un ataque mayor con misiles de crucero de ataque terrestre y otros misiles más avanzados.

Comandante de la Región de Defensa Aérea del Norte de Irán: «Las unidades de combate están listas para hacer frente a las amenazas y están preparadas para afrontar cualquier escenario de penetración del espacio aéreo iraní.»

🔴 ÚLTIMA HORA | EE UU y otros países elevan el nivel de alerta de los viajes a Israel por el riesgo de una represalia iraní. La Casa Blanca considera que esa amenaza es “real y creíble”. Washington prohíbe a su personal en el país que salga de Tel Aviv, Jerusalén y Beersheva.

🔴 ÚLTIMA HORA | Ministro de Seguridad de la Ocupación israelí, Yoav Galant: “Israel y Estados Unidos están uno al lado del otro frente a las amenazas de Irán».

🔴 Urgente | La Casa Blanca reconoce que la amenaza iraní a “Israel” es real.

🔴 ÚLTIMA HORA | Estados Unidos transfirió a Israel miles de armas, misiles y bombas. EE.UU envía a un alto mando militar a Israel ante la creciente tensión con Irán. Francia pide a sus ciudadanos que no viajen a Irán, Líbano, Israel y Palestina por el riesgo de escalada del conflicto.

🔴 Urgente | Bloomberg, según fuentes informadas: El inminente ataque iraní de represalias puede llevarse a cabo con drones y misiles contra objetivos gubernamentales israelíes y puede conducir a una guerra total en la región. Kuwait y Qatar han notificado oficialmente a Estados Unidos que no permitirán que sus bases se utilicen para lanzar ataques contra Irán.

El ministro de Exteriores de Irán, Hosein Amirabdolahian, ha asegurado este jueves a sus homólogos británico, australiano y alemán que Teherán no pretende escalar las tensiones en la región, pero que la falta de respuesta internacional y el uso de la «legítima defensa» permite «castigar» a Israel por sus ataques contra el Consulado iraní en Damasco (Siria), que dejó numerosos muertos, entre ellos altos cargos de la Guardia Revolucionaria de Irán.

«El ataque iraní a Israel es inminente y puede ocurrir hoy»

«El ataque iraní a Israel es inminente y puede ocurrir hoy»

«El ataque iraní a Israel es inminente y puede ocurrir hoy»

0

🔴 Urgente | Irán atacará a Israel hoy viernes con drones, según aseguró un funcionario estadounidense, informa CBS. «El ataque iraní a Israel es inminente y puede ocurrir hoy», confirmó el funcionario de la administración Biden en declaraciones a la agencia. 

Tel Aviv – Israel se está preparando para el peor de los casos que los funcionarios estadounidenses creen que podría materializarse en apenas unas horas: la posibilidad de un ataque directo en suelo israelí por parte de Irán en represalia por el ataque israelí hace casi dos semanas que mató a siete oficiales militares iraníes, según aseguró un funcionario estadounidense a CBS. Irán ha prometido vengarse de la muerte de sus comandantes, que fueron alcanzados por un ataque el 1 de abril contra la embajada iraní en la capital de Siria.

Dos funcionarios estadounidenses dijeron a CBS News que se esperaba un gran ataque iraní contra Israel el viernes, que posiblemente incluiría más de 100 drones y docenas de misiles dirigidos a objetivos militares dentro de Israel.

Los funcionarios dijeron que sería un desafío para los israelíes defenderse de un ataque de tal magnitud, y si bien mantuvieron la posibilidad de que los iraníes pudieran optar por un ataque de menor escala para evitar una escalada dramática. El ataque de represalias es inminente.

Teherán no ha indicado públicamente cómo ni cuándo efectúe su ataque, por lo que no está claro hasta dónde llegarán los líderes iraníes. Si deciden llevar a cabo un ataque directo contra Israel, existe el temor de que la guerra en curso de Israel contra Hamas pueda convertirla en un conflicto regional mucho más amplio.

Ante la expectativa de represalias iraníes en cualquier momento, el Departamento de Estado de EE.UU. advirtió el jueves a los estadounidenses en Israel que no viajen fuera de las principales ciudades, que están mejor protegidas del lanzamiento de cohetes por el sistema de defensa antimisiles Cúpula de Hierro. Washington señaló que los viajes de empleados del gobierno estadounidense a Israel podrían restringirse aún más sin previo aviso a medida que se desarrollen las cosas en la región.

«Quien nos haga daño, nosotros le haremos daño», prometió el jueves el primer ministro Benjamín Netanyahu mientras visitaba a las tropas en una base aérea de las Fuerzas de Defensa de Israel. «Estamos preparados… tanto a la defensiva como a la ofensiva», agrega.

Sánchez ignoró en el Congreso cuestiones sobre el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos que expusieron el PP, Vox, Sumar, ERC, BNG y CC

0

Alfonso Lafarga.-

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, compareció ante el Pleno del Congreso de los Diputados y aunque uno de los dos motivos era hablar de las relaciones España-Marruecos, no pronunció ni una sola vez las palabras Sáhara Occidental.

En las cinco horas y media que duró el debate, eludió referirse a la excolonia española ocupada por Marruecos, a pesar de que la mayoría de los intervinientes le volvieron a reprochar la falta de explicaciones al radical giro que dio respecto al Sáhara Occidental y mostraron su apoyo al pueblo saharaui.

Sánchez hizo como en el debate de investidura celebrado en noviembre del pasado año, en el que ignoró las alusiones de los diputados y diputadas al conflicto saharaui, en el que desde hace dos años es un aliado de Marruecos, desconociéndose todavía los motivos por los que apoyó en una carta al rey Mohamed VI las pretensiones marroquíes.

A petición del Partido Popular, el presidente del Gobierno compareció para “dar cuenta de cómo se organizó su reciente viaje oficial a Marruecos, las razones de que no se informase hasta 24 horas antes y sobre los asuntos abordados, especialmente, aquellos pendientes tras la última XII RAN Marruecos-España y que, a más de un año, no se han materializado”. La otra causa fue a petición del propio Sánchez para informar del Consejo Europeo Ordinario celebrado los días 21 y 22 de marzo pasados.

Pedro Sánchez, que dijo que “España está preparada para reconocer al Estado de Palestina, habló de los conflictos en el mundo, especialmente de Ucrania y Gaza, de la labor desempeñada en acuerdos de la Unión Europea con Egipto y Túnez, de su influencia para la cooperación de la Comisión Europea con Marruecos.»

Concretó que desde que gobierna el PSOE las exportaciones a Marruecos no han parado de crecer y dijo que somos su primer proveedor comercial, “un espacio de crecimiento para las empresa españolas”, y que “la prosperidad de Marruecos redundará sobre nuestra prosperidad”.

Calificó de “excelente” la cooperación con las autoridades marroquíes “en la lucha antiterrorista, en materia migratoria y en la lucha contra las mafias que trafican con seres humanos”, cooperación que se extiende al plano cultural, “como lo ilustran el crecimiento del Instituto Cervantes o la celebración conjunta que vamos a tener en 2030 con Portugal y Marruecos en el mundial de futbol”.

En su panegírico personal, dijo que la España de hoy es un actor de primer orden y que solo en los últimos meses se ha reunido con los líderes de 35 países y con todos ha defendido los mismo objetivos: ”más seguridad y más prosperidad para la gente”. Y se refirió al importante papel de España en la defensa de los Derechos Humanos y de la democracia.

PLANTEAMIENTOS SIN RESPUESTA

En sus tres intervenciones, Pedro Sánchez no hizo mención alguna al Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, a pesar que le fue planteado repetidamente por varios partidos políticos, incluido Sumar, su socio de gobierno.

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, recriminó a Sánchez que esconda el motivo por el que cambió de criterio respecto al Sáhara Occidental y arruinó la relación bilateral con Argelia; dijo que es preocupante pensar que el cambio de política con Marruecos pudo deberse a lo que tiene de sus móviles, en referencia al espionaje del que fue objeto el presidente del Gobierno con el sistema Pegasus.

Tras recordarle que mandó a sus eurodiputados votar en el Parlamento Europeo en contra de condenar los ataques de Marruecos a la libertad de prensa, afirmó: “Todo depende de lo que ordene Marruecos”.

Feijóo preguntó a Sánchez si Marruecos le exigió el cambio de la ministra de Exteriores (Arancha González Laya), por qué acepta la política marroquí sobre  Ceuta y Melilla, para cuando la apertura de las aduanas de esta dos ciudades y si ha cedido el control del espacio aéreo del Sáhara Occidental a Marruecos.

Le apuntó que en el programa electoral del PSOE no iba el giro sobre el Sáhara Occidental, a lo que añadió que “era un tanto hipócrita darse golpes de pecho por Palestina y abandonar a los saharauis”.

El presidente de Vox, Santiago Abascal, planteó si hay alguien que crea que Sánchez puede defender cualquier postura internacional sin el visto bueno de Marruecos, a lo que respondió que “en esta Cámara no lo cree nadie”, pues la política exterior de España se dicta desde allí. “Es la sumisión de Sánchez a Marruecos”, aseguró

En el turno de Sumar, los socio de coalición del gobierno, Íñigo Errejón reclamó a Sánchez el reconocimiento del Sáhara como Estado, ya que “lo que vale para Palestina vale para el Sáhara», y aseguró que estarán “siempre con el pueblo saharaui”. Por parte de ERC, Gabriel Rufián afirmó que le parecía “vergonzoso” lo que este Gobierno, “las dos partes del gobierno”, hizo con el Sáhara “y que algún día se sabrá por qué”.

Al portavoz de EH Bildu, Oscar Matute, le habría gustado oír algo más sobre Marruecos, mientras que el del PNV, Aitor Esteban, reclamó que se vuelva a la posición anterior sobre el Sáhara Occidental, ya que hay un compromiso del Estado español con el Sáhara y con los saharauis y “no se puede dar la espalda a esa situación, por mucho que sea Marruecos un país estratégico para España”.

Néstor Rego, del BNG, también recriminó a Sánchez que aún no ha explicado el cambio de posición sobre el Sáhara y que sigue sin desvelar de qué deriva la capacidad de Marruecos para hacer variar la posición del Gobierno español para abandonar al pueblo saharaui, al que apoyan en su lucha por la autodeterminación y la independencia. Cristina Valido, de Coalición Canaria, reprochó al presidente que “los argumentos que sirven para otros no sirven para nuestros hermanos saharauis”.

Sáhara Occidental | El camino de la victoria pasa por destruir la economía de colonización marroquí

Marruecos y el fin del saqueo económico del Sáhara Occidental ocupado; claves para desbloquear el conflicto

Por Ali Mohamed y Lemhamid Sidi

ECS. Madrid. | El régimen marroquí, vive una crisis estructural sin precedentes, pues jamás durante el reinado de Mohamed VI el país magrebí había acumulado tantos contratiempos simultáneamente, que no hacen sino agudizar su situación; crisis política, social y económica, grave sequía, guerra en el Sáhara Occidental, desavenencias en el Palacio Real por la sucesión del trono, ruptura con Argelia y un rey que gobierna desde la distancia ajeno a la realidad de su Reino. Este peligroso cóctel que puede llevar a Rabat a precipitarse para imponer un nuevo statu quo en la región coincidiendo con el impasse actual en el conflicto, pues en estos últimos meses ha acantonado tropas en distintos sectores en el centro y sur del Sáhara Occidental, así como maquinaria, nuevos aeródromos y pistas de aterrizaje.

Marruecos, que justifica su ocupación del Sáhara Occidental con un relato que no tiene otro sentido que el de apropiarse de la riqueza de un territorio que no le pertenece, que nunca le ha pertenecido y que tarde o temprano perderá. Cualquier guerra que genere dinero para costearla proporciona una razón importante para la consecución de la victoria, pero si los gastos de la guerra provocan el debilitamiento de quienes la libran con la consecuente erosión de su economía, éstos pueden ser derrotados e incluso ser arrastrados a la rendición. Por lo que la acumulación de costes es la dirección correcta y el objetivo que la guerra de liberación debe alcanzar en su fase actual.

La energía: solar, eólica, el petróleo y el gas, la agricultura y la pesca son elementos extremadamente importantes y esenciales para el mantenimiento de la anexión y del ejército de ocupación, por lo tanto, si son elementos objetivos que sirven para perpetuar la ocupación marroquí, se convierten automáticamente en objetivos legítimos de la lucha armada del pueblo saharaui tal y como lo son en la batalla jurídica. Pero antes, echemos un vistazo más de cerca de lo que se trata éste robo sistemático de bienes y recursos saharauis, que reproduce una diabólica retroalimentación entre ocupación y beneficios económicos, para tener claro que solamente la erradicación del componente económico de la invasión ilegal del Sáhara Occidental hará ceder al régimen marroquí.

«Energía: el Talón de Aquiles de la ocupación

 

Las dos principales empresas exportadoras de petróleo de Marruecos son Cepsa y Repsol, multinacionales españolas. Casi medio millón de toneladas de productos derivados del petróleo se desembarcaron en los puertos de El Aaiún y Dajla. Los productos derivados del petróleo son esenciales para que Marruecos mantenga su ocupación del territorio y se utilizan principalmente como combustible para vehículos, motores y cargueros que participan en el saqueo del territorio saharaui, o son utilizados con fines militares por el ejército invasor marroquí. Estos transportes los realizan principalmente dos navieras, Wisby Tankers, empresa sueca cuyos petroleros enarbolan pabellón noruego y, la más implicada, la empresa francesa Sogetran, que por sí sola transportó un tercio del total del petróleo enviado al Sáhara Occidental.

En cuanto al gas, la exportación total al Sáhara Occidental en forma de GLP la lidera principalmente los Países Bajos, que es el mayor proveedor de gas, pero también los Estados Unidos, Francia, Croacia, España, Bélgica, Italia y la República Democrática del Congo. El gas importado se utiliza para apoyar la infraestructura y las industrias de la ocupación ilegal del Sáhara Occidental. Las principales empresas involucradas en el transporte son: BW Epic Kosan, filial del gigante BW Group, una multinacional noruega especializada en el transporte marítimo de hidrocarburos, Wisdom Marine Group que es empresa taiwanesa, y Stealth Corp, una naviera griega.

La electricidad es otro de los elementos más esenciales en la economía colonial y clave para sus operaciones militares en desierto abierto y remoto. Marruecos, que se presenta internacionalmente como un campeón en materia de energías renovables pese a que solo el 8% de su consumo total es limpio, está en proceso de instalar un gran proyecto energético en las tierras ocupadas del Sáhara Occidental. Es decir, el mantra de la energía renovable solo es posible manteniendo la ocupación. Y es Nareva, la empresa de energía eólica propiedad del holding Al-Mada (antiguamente SNI) perteneciente a la familia real marroquí, la propietaria de los grandes parques eólicos. Estos parques eólicos incluyen Tarfaya, con una capacidad instalada de 300 MW, y Aftissat, ubicado a 50 km al sur de la ciudad de Bojador ocupado, con una capacidad de 200 MW. También está el parque Foum El Oued, uno de los primeros parques eólicos puestos en marcha por Nareva cerca de El Aaiún con una capacidad para 50,6 MW. En la construcción de parques eólicos participan varias empresas extranjeras, siendo las más importantes GE Renewable Energy, filial de la gigante estadounidense General Electric, así como la británica Windhoist, la estatal italiana Enel y la germano-española Siemens Gamesa. Todos estos parques eólicos están gestionados por EEM (Energie Eolienne du Maroc), que a su vez pertenece a Nareva. Toda esta energía generada es utilizada por las industrias que saquean los recursos no renovables del territorio saharaui y brindan oportunidades de empleo atrayendo a más colonos de Marruecos. Además, fue Alcatel Submarine Networks, filial francesa de la multinacional Nokia, la que tendió los cables de telecomunicaciones desde Dajla ocupada hasta el fondo marino.

La electricidad producida también podría exportarse al extranjero, en particular a la Unión Europea, que la necesita con urgencia dada la incompetencia de los líderes europeos sujetos al dictado de Bruselas emitido desde Washington. Tanto Reino Unido como España y Francia apoyan a Marruecos en esta aventura de exportación de energía verde manchada de sangre saharaui. 

Refugiados saharauis observan un desfile militar en Tifariti. MOHAMED MESSARA / EFE

Producto de su invasión, Marruecos cuenta con el potencial solar del Sáhara Occidental. Para ello, están operativas dos plantas de energía solar fotovoltaica llamadas »Noor» con una capacidad combinada de 100 MW. Una con capacidad para 80 MW en la capital El Aaiún y otra de 20 MW en Bojador, que fueron construidas como parte de proyecto NOOR PV I, llevado a cabo por un consorcio liderado por ACWA Power (Arabia Saudita), en asociación con Shapoorji Palloni (India), Chint Group (China), Sterling & Wilson (India) y Astroenergy (filial de Chint Group).

El cemento también es crucial para la construcción, ya sea para uso gubernamental, militar o civil. Tan solo en El Aaiún ocupado están asentadas tres fábricas de cemento: La alemana Heidelberg Cement, la mayor productora de cemento alemán, clasificada como el 2º grupo cementero más grande, y ejerce su control sobre las empresas CIMAR (Ciments du Maroc) y CIMSUD (filial del grupo Anouar Invest). Esta última unidad tiene una capacidad de producción de 500.000 toneladas anuales y fue construida por otra empresa alemana, Thyssen Krupp. La multinacional franco-suiza Lafarge Holcim también líder en el mercado cementero mundial posee una unidad de trituración de 200.000 toneladas al año. El Clinker, sustancia que se usa para elaborar el cemento, procede de Portugal.

«Agricultura y pesca: Los mercados más sólidos

 

Dajla, la antigua Villacisneros, es principal proveedor de productos del mar a nivel nacional e incluso en varios mercados extranjeros, incluida la UE. Los puertos de la capital administrativa El Aaiún y el de la capital económica, Dajla, están gestionados por la Société d’exploitation des ports SA (Marsa Maroc), que es propiedad del Májzen marroquí en un 60% y cotiza en la Bolsa de Valores de Casablanca.

Grandes cantidades de productos pesqueros se transportan en camiones cuya propiedad se oculta o encubre cuidadosamente en viajes de ida y vuelta entre los puertos de Dajla y El Aaiún hacia los puertos de Marruecos. Flotas enteras se utilizan para exportar fosfatos, arena, harina y aceite de pescado, así como pescado congelado y productos agrícolas. Hallamos por ejemplo la francesa CMA CGM, especializada en el transporte marítimo en contenedores con base en Marsella, que sirve en particular al puerto de Dajla y permite la exportación de pescado congelado a Europa.

El rey de Marruecos también ha intensificado la agricultura mediante la realización de concursos públicos destinados a atraer nuevos colonos para cultivar en las tierras saharauis. Marruecos es el primer exportador, fuera del continente europeo, que abastece de tomates saharauis al mercado de la Comunidad Europea. Así, los productos saharauis de hortalizas en general y tomates en particular exportados ilegalmente a la UE seguirán aumentado pese a la sentencia del TJUE que anulará los acuerdos UE-Marruecos por considerar que el Sáhara Occidental no pertenecía a Marruecos. La brecha ilegal de El Guerguerat en el sur de los territorios saharauis ocupados canaliza gran parte de las hortalizas saharauis en camiones a través del paso que conecta con Mauritania. Es igualmente importante señalar que la operatividad y libre tráfico de este paso fronterizo producto del expansionismo por la fuerza militar ha sido posible mediante la inexplicable complicidad de las autoridades mauritanas, que pese a que reconocen la República Saharaui, violan su integridad territorial con impunidad pasmosa en un acto que echa por tierra su supuesta neutralidad meramente declaratoria.

«La brecha ilegal de El Guerguerat y sus implicaciones estratégicas

 

Geográficamente, Marruecos se encuentra aislado del África Occidental por sus dos rivales, Argelia al este, que mantiene cerrada sus fronteras compartidas, y la República Saharaui al sur, que mantiene ocupada militarmente, por lo que carece de ningún paso o conexión terrestre hacia dicha región. En el contexto de la ocupación, El Guerguerat era estratégica para los saharauis, hasta 2020, porque era la única salida al Atlántico y hacia la ciudad fantasma de La Güera, así como por la cercanía con la capital económica de Mauritania, Nuadibú. En tanto es así, la ilegal anexión marroquí con la posterior construcción de un nuevo muro y bases militares en El Guerguerat tiene un significado eminentemente económico; Otorga a Marruecos el anhelado acceso al mercado del CEDEAO del que ya forma parte su gran rival, Argelia, que sí comparte frontera natural con Mauritania y poseen ruta terrestre. Rabat es consciente de que el acceso al mercado del CEDEAO solo puede ser posible anexándose la brecha ilegal de El Guerguerat, paso fronterizo que conecta con Mauritania a través del punto PK-55, que se encuentra en el extremo sur de los territorios de la República Saharaui, por tanto es la única vía del territorio que le permitiría comercializar sus productos con los países del África Occidental y del Sahel, y competir así con las rutas argelino-mauritanas como Tinduf-Zuérat y Nuakchott-Uargla.

Se trata de la única carretera terrestre que conecta Marruecos a través de la República Saharaui y Mauritania con las profundidades del África Occidental, evitando además grandes costes en transportes marítimos al facilitar una ruta terrestre directa desde el puerto mediterráneo de Tánger hasta Dakar. Rabat logra sortear así su encapsulamiento geográfico por décadas y refuerza su ocupación del Sáhara Occidental al convertir la brecha de El Guerguerat en condición indispensable y razón de existencia de dicha ruta. Actualmente, del paso fronterizo ilegal de El Guerguerat depende gran parte del comercio UE-África ya que Marruecos es el principal socio comercial de la UE en la región norteafricana, además mantiene a Nuakchott dependiente de la ruta por la gran exportación de hortalizas, insumos de primera necesidad y material electrónico que recibe. En el mismo sentido, para mantener a Mauritania alejada de cualquier posicionamiento a favor de la República Saharaui, amenaza continuamente con invadir La Güera con la finalidad de construir un puerto marítimo que haga competencia al puerto de Nuadibú, ciudad mauritana portuaria de mayor actividad.

«Economía marroquí y ruptura con la ocupación saharaui

¿Qué peso tiene Marruecos en el escenario mundial? Lo vemos reflejado en los microestados y monarquías del Golfo conservadoras que abrieron consulados en los territorios ocupados. Si en el mundo capitalista, la potencia y peso de los países se mide por su PIB, Marruecos, deficiente en recursos naturales, gran parte de su riqueza proviene del saqueo sistemático de los recursos naturales saharauis, y la otra parte de su «agricultura» norteña centrada en la producción de sustancias ilícitas y el consiguiente tráfico a escala mundial, en particular hacia Europa y Latinoamérica, el «turismo» sexual practicado a escala industrial en conocidos hoteles, el chantaje con la inmigración para la obtención de las subvenciones europeas que se le asignan desde décadas para, supuestamente, vigilar e impedir la entrada de inmigrantes en Europa, y que por alguna extraña razón no cesa.

Como se puede apreciar, para Marruecos es económicamente ineficiente hacer la guerra; El mantenimiento del statu quo en las regiones anexadas revierte en beneficios millonarios a los que es difícil renunciar voluntariamente, además mantiene tres cuartas partes de su ejército en la región que ocupa con los correspondientes gastos de transporte y mantenimiento, sus acciones se limitan a esporádicos ataque con drones diez veces más costosos que el objetivo atacado. Como mucho, se prevén algunas operaciones especiales puntuales para reforzar su presencia en el territorio y disuadir.

Los ingresos de Marruecos por la exportación de recursos naturales saharauis siguen constituyendo un importante superávit financiero que supera las necesidades de su ejército, asegura la compra de armamento y refuerza la maquinaria militar dirigida a la guerra contra el pueblo saharaui para consolidar la prolongación de sus actividades ilícitas y el posterior desgaste del Polisario, sin mencionar el enriquecimiento de sus generales que los mantiene distraídos de los golpes militares.

Habrá entonces que generar las condiciones favorables para la insostenibilidad del mantenimiento de su presencia militar a través de la generación de costes, poniendo de esta manera en jaque a su »economía de colonización», revertir la rentabilidad económica que ofrece la ocupación en la medida en que ésta se ha convertido en el núcleo esencial de su permanencia ilegal. El ELPS podrá cambiar las reglas del juego si golpea enclaves y emplazamientos cruciales de la columna vertebral económica como ya hizo durante la primera guerra.

El futuro de toda guerra es un tratado de paz, y el primero de las partes contendientes que hable de dicho tratado es el que está más exhausto de proseguir la guerra, bien porque el perjuicio es mayor aún saliendo victorioso, o bien por la insostenibilidad de la misma ante el elevado número de problemas que genera para los estados, muy en particular sobre su economía. Hassán II ya lo comprobó.En vista de la macabra burla diplomática y el más que justificado mutismo del régimen marroquí sobre un conflicto que tiene perdido y que no quiere remover demasiado, solamente una escalada bélica podrá hacerlo claudicar para que vuelva a mirar hacia su interior y reoriente sus energías hacia la construcción de su sueño de grandeza dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas.

Ciudadanos israelíes acosan a la periodista española Almudena Ariza en Jerusalén

0

Almudena Ariza, corresponsal de RTVE, denunció las amenazas diarias que sufren los corresponsales extranjeros en “Israel” por contar la realidad sobre la guerra en la Franja de Gaza.

La corresponsal de Televisión Española (TVE) en Jerusalén, Almudena Ariza, sufrió el acoso de dos ciudadanos israelíes que le impidieron realizar su reporte periodístico sobre la guerra en la Franja de Gaza.

La reportera informaba en directo sobre la presión que vive el primer ministro Benjamín Netanyahu tras la retirada de las tropas del sur de Gaza, cuando un par de hombres la increparon e interpusieron entre la cámara y ella para boicotear la conexión.

«Bueno, no nos están dejando…», dijo la reportera, tras ser interrumpida por estos espontáneos. «Tenemos que cortar esta comunicación porque no nos dejan continuar».

«¿No entiendes por qué?»

«No quieren que estemos aquí ni que hablemos de Gaza, cuando ellos escuchan la palabra enseguida vienen e intentan acosarnos. La pregunta que siempre nos hacen es ¿estáis contra nosotros o estáis con nosotros?», reseñó.

Según agregó la corresponsal, los acosadores no eran policías ni personal de seguridad, sino simples ciudadanos que pasaban por la calle. “Nos insultan, nos llaman mentirosos y dicen que nos vayamos del país. Esta es una amenaza que sentimos prácticamente a diario», reiteró.

Posteriormente, Almudena Ariza informó a través de X que presentó una denuncia por acoso y amenazas de los dos ciudadanos judíos. «Estoy ahora en comisaría denunciando el acoso y las amenazas de dos ciudadanos judíos», dijo.

Sumar pregunta al Gobierno qué medidas va a adoptar ante las maniobras militares marroquíes en aguas saharauis y frente a las Islas Canarias

0
  • La organización que lidera la vicepresidenta Yolanda Díaz afirma que las maniobras militares marroquíes son ilegales.

  • Coalición Canaria pide al Gobierno que los canarios participen en las negociaciones con Marruecos.

Alfonso Lafarga.-

Sumar ha preguntado al Gobierno qué medidas va a adoptar ante las maniobras militares ilegales de Marruecos en aguas saharauis y frente a las Islas Canarias.


A finales de marzo se conoció que el régimen marroquí inició importantes ejercicios navales militares, que van a durar tres meses, en las aguas del Sáhara Occidental ocupado y a 125 kilómetros de las Islas Canarias, con la participación de buques militares que actúan en las costas de las ciudades saharauis de El Aaiún y Dajla.

En su pregunta a su sucio de gobierno, Sumar recuerda que el pasado 21 de marzo la Abogada General de la Unión Europea recomendó suspender el acuerdo de pesca UE-Marruecos por incluir aguas del Sáhara Occidental y que tanto la abogada como el Tribunal General de la UE y la ONU han reiterado que las aguas y el territorio saharaui deben tratarse como “separado y distinto” del marroquí por ser un Territorio No Autónomo pendiente de descolonización.

La organización que lidera la vicepresidenta Yolanda Díaz considera que es un hecho grave, “al tratarse de unas maniobras militares en aguas saharauis que legalmente no pertenecen a Marruecos, junto a la frontera marítima europea (Islas Canarias) y en clara respuesta a la decisión de la justicia europea, pudiendo afectar además a la seguridad marítima española y europea”.

Ante esto, Sumar pregunta al Gobierno si ha sido informado formalmente de estas maniobras militares y qué opinión le merece que Marruecos las realice en aguas territoriales que no le pertenecen y poco después de un pronunciamiento contrario de la justicia europea.

Finalmente, plantea una cuestión concreta: “¿Qué medidas piensa adoptar el Gobierno español ante estas maniobras ilegales en aguas saharauis?”.

La pregunta la firman la diputada Teslem Andala Ubbi y los diputados Enrique Santiago Romero y Félix Alonso Cantorné.

LAS AGUAS CANARIAS Y MARRUECOS

Sobre estas maniobras, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, dijo al presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, que se realizan “en áreas bien circunscritas y muy alejadas de aguas españolas”.

Las maniobras de la Marina Real marroquí también tuvieron su tiempo en el pleno del Congreso del 10 de abril, en el que compareció el presidente Sánchez, y fueron planteadas por la diputada de Coalición Canaria, Cristina Valido.

“Estamos muy preocupados, no quiero ser alarmista, tengo que recordarles donde estamos los canarios y porqué exigimos que se nos tenga en cuenta y que participemos de todas las decisiones y negociaciones con Marruecos”, dijo la diputada de CC, tras lo que expuso unas interrogantes: “Quiero preguntarle a la gente de Valencia o de Cádiz o de San Sebastián, qué pensarían si a 100 km de su costa un país extranjero quisiera hacer perforaciones o buscar recursos naturales; quiero preguntarles qué pensarían si un país extranjero a 125 km de su costa planteara una central nuclear”.

“Nosotros vivimos con esa realidad, a veces pasa, a veces se retrasa, a veces es que somos unos exagerados, pero eso nos despierta muchos días con angustia. Estamos lejos, sí, pero aquello, hasta donde sabemos, forma parte del Estado español y queremos plena información”, concretó.


Para finalizar, pidió que “miren lo que se cuece alrededor, miren quienes son nuestros vecinos, entiendan por qué les pedimos a todos la solidaridad, la corresponsabilidad, la preocupación para que ese territorio ultraperiférico pueda estar tranquilo”.

Y dirigiéndose al presidente del Gobierno, concluyó: “Los argumentos que sirven para otros territorios no sirven para nuestros hermanos saharauis”.

Pedro Sánchez no responde a los parlamentarios sobre el Sáhara Occidental

0

El presidente del Gobierno ignoró las cuestiones sobre el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos que expusieron en el Congreso PP, Vox, Sumar, ERC, BNG y CC.

Alfonso Lafarga.-

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, compareció ante el Pleno del Congreso de los Diputados y aunque uno de los dos motivos era hablar de las relaciones España-Marruecos, no pronunció ni una sola vez las palabras Sáhara Occidental.

En las cinco horas y media que duró el debate, eludió referirse a la excolonia española ocupada por Marruecos, a pesar de que la mayoría de los intervinientes le volvieron a reprochar la falta de explicaciones al radical giro que dio respecto al Sáhara Occidental y mostraron su apoyo al pueblo saharaui.

Sánchez hizo como en el debate de investidura celebrado en noviembre del pasado año, en el que ignoró las alusiones de los diputados y diputadas al conflicto saharaui, en el que desde hace dos años es un aliado de Marruecos, desconociéndose todavía los motivos por los que apoyó en una carta al rey Mohamed VI las pretensiones marroquíes.

A petición del Partido Popular, el presidente del Gobierno compareció para “dar cuenta de cómo se organizó su reciente viaje oficial a Marruecos, las razones de que no se informase hasta 24 horas antes y sobre los asuntos abordados, especialmente, aquellos pendientes tras la última XII RAN Marruecos-España y que, a más de un año, no se han materializado”. La otra causa fue a petición del propio Sánchez para informar del Consejo Europeo Ordinario celebrado los días 21 y 22 de marzo pasados.

Pedro Sánchez, que dijo que “España está preparada para reconocer al Estado de Palestina, habló de los conflictos en el mundo, especialmente de Ucrania y Gaza, de la labor desempeñada en acuerdos de la Unión Europea con Egipto y Túnez, de su influencia para la cooperación de la Comisión Europea con Marruecos.»

Concretó que desde que gobierna el PSOE las exportaciones a Marruecos no han parado de crecer y dijo que somos su primer proveedor comercial, “un espacio de crecimiento para las empresa españolas”, y que “la prosperidad de Marruecos redundará sobre nuestra prosperidad”.

Calificó de “excelente” la cooperación con las autoridades marroquíes “en la lucha antiterrorista, en materia migratoria y en la lucha contra las mafias que trafican con seres humanos”, cooperación que se extiende al plano cultural, “como lo ilustran el crecimiento del Instituto Cervantes o la celebración conjunta que vamos a tener en 2030 con Portugal y Marruecos en el mundial de futbol”.

En su panegírico personal, dijo que la España de hoy es un actor de primer orden y que solo en los últimos meses se ha reunido con los líderes de 35 países y con todos ha defendido los mismo objetivos: ”más seguridad y más prosperidad para la gente”. Y se refirió al importante papel de España en la defensa de los Derechos Humanos y de la democracia.

PLANTEAMIENTOS SIN RESPUESTA

En sus tres intervenciones, Pedro Sánchez no hizo mención alguna al Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, a pesar que le fue planteado repetidamente por varios partidos políticos, incluido Sumar, su socio de gobierno.

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, recriminó a Sánchez que esconda el motivo por el que cambió de criterio respecto al Sáhara Occidental y arruinó la relación bilateral con Argelia; dijo que es preocupante pensar que el cambio de política con Marruecos pudo deberse a lo que tiene de sus móviles, en referencia al espionaje del que fue objeto el presidente del Gobierno con el sistema Pegasus.

Tras recordarle que mandó a sus eurodiputados votar en el Parlamento Europeo en contra de condenar los ataques de Marruecos a la libertad de prensa, afirmó: “Todo depende de lo que ordene Marruecos”.

Feijóo preguntó a Sánchez si Marruecos le exigió el cambio de la ministra de Exteriores (Arancha González Laya), por qué acepta la política marroquí sobre  Ceuta y Melilla, para cuando la apertura de las aduanas de esta dos ciudades y si ha cedido el control del espacio aéreo del Sáhara Occidental a Marruecos.

Le apuntó que en el programa electoral del PSOE no iba el giro sobre el Sáhara Occidental, a lo que añadió que “era un tanto hipócrita darse golpes de pecho por Palestina y abandonar a los saharauis”.

El presidente de Vox, Santiago Abascal, planteó si hay alguien que crea que Sánchez puede defender cualquier postura internacional sin el visto bueno de Marruecos, a lo que respondió que “en esta Cámara no lo cree nadie”, pues la política exterior de España se dicta desde allí. “Es la sumisión de Sánchez a Marruecos”, aseguró

En el turno de Sumar, los socio de coalición del gobierno, Íñigo Errejón reclamó a Sánchez el reconocimiento del Sáhara como Estado, ya que “lo que vale para Palestina vale para el Sáhara», y aseguró que estarán “siempre con el pueblo saharaui”. Por parte de ERC, Gabriel Rufián afirmó que le parecía “vergonzoso” lo que este Gobierno, “las dos partes del gobierno”, hizo con el Sáhara “y que algún día se sabrá por qué”.

Al portavoz de EH Bildu, Oscar Matute, le habría gustado oír algo más sobre Marruecos, mientras que el del PNV, Aitor Esteban, reclamó que se vuelva a la posición anterior sobre el Sáhara Occidental, ya que hay un compromiso del Estado español con el Sáhara y con los saharauis y “no se puede dar la espalda a esa situación, por mucho que sea Marruecos un país estratégico para España”.

Néstor Rego, del BNG, también recriminó a Sánchez que aún no ha explicado el cambio de posición sobre el Sáhara y que sigue sin desvelar de qué deriva la capacidad de Marruecos para hacer variar la posición del Gobierno español para abandonar al pueblo saharaui, al que apoyan en su lucha por la autodeterminación y la independencia. Cristina Valido, de Coalición Canaria, reprochó al presidente que “los argumentos que sirven para otros no sirven para nuestros hermanos saharauis”.

Albares no asistió el lunes a la presentación de Cartas Credenciales ante el rey del embajador de Argelia

0

El embajador de Argelia presenta cartas credenciales ante el Rey dos años después del inicio de la crisis diplomática

El nuevo embajador de Argelia en Madrid, Abdelfetá Daghmun, ha presentado sus cartas credenciales en el Palacio Real de Madrid. Daghmun ha sido el primero en hacer entrega a Felipe VI de los documentos que le acreditan como representante de la diplomacia argelina en España.

El pasado mes de noviembre, el Gobierno español aprobó el plácet presentado por Argelia para admitir a Daghmun como nuevo embajador de Argel en Madrid.

El Rey de España, Felipe VI ha recibido, sin el ministro de Exteriores José Manuel Albares, las cartas credenciales de seis nuevos embajadores destinados en España, entre ellos el nuevo representante de Argelia en la tradicional ceremonia en el Palacio Real de Madrid, según informó EP.

Precisamente, el primero en cumplir con el paso protocolario ha sido el nuevo embajador argelino, que llegó a Madrid a mediados de diciembre pero aún no había podido presentar ante el monarca los documentos que le acreditan como representante de su país, ya que había muchos embajadores pendientes de poder hacerlo antes.

Su nombramiento por el Gobierno argelino en noviembre fue el primer paso hacia un tímido deshielo en la crisis con Argelia suscitada por el respaldo del Gobierno de Pedro Sánchez al plan de autonomía marroquí para el Sáhara, que llevó a Argel a llamar a consultas a su embajador en Madrid en marzo de 2019.

Desplante de Albares al embajador de Argelia.

Albares no asistió el lunes a su presentación de Cartas Credenciales ante el rey. Optó por recibir a la ONCE en el ministerio de Exteriores. La relación España y Argelia dista mucho de ser cordial por las acciones «hostiles» de Albares hacia Argelia y a su pueblo. La lealtad de Albares al régimen marroquí supera toda lógica.