back to top
18.7 C
Madrid
12 septiembre 2025
Inicio Blog Página 80

El Congreso de los Diputados acoge en su sala principal una jornada por el Sáhara Occidental

0

La Sala Constitucional, en la que se celebran recepciones a delegaciones extranjeras, la misma en la que hace cinco años y medio el PSOE y el PP impidieron un acto por el Sáhara Occidental, ha sido escenario de una jornada por la excolonia española.

Por Alfonso Lafarga

El Congreso de los Diputados ha acogido una jornada sobre el Sáhara Occidental, organizada por Sumar, en la Sala Constitucional, donde se celebran recepciones a delegaciones extranjeras y en la que hace cinco años y medio PSOE y PP impidieron un acto por la excolonia española.

En esta ocasión, mujeres saharauis, varias vestidas con la melfa, su prenda tradicional, y hombres saharauis, algunos ataviados con la típica daraa, así comomilitantes y simpatizantes de la causa saharaui, han asistido a un acto en una de las salas más importantes de la sede de la soberanía del pueblo y han visitado el salón de plenos.

La jornada “Memoria gráfica del Pueblo Saharaui” ha sido dirigida por la diputada de Sumar de origen saharaui Tesh Sidi, y ha contado con la participación del representante del Frente Polisario en España, Abdulah Arabi y la delegada en Madrid del movimiento de liberación saharaui, Jadiyetu El Mohtar.

También han intervenido Enrique Santiago, diputado por Sumar y secretario general del PCE; el eurodiputado Manu Pineda, de Izquierda Unida; Nahuel González, diputado de Sumar; Manuela Bergerot, portavoz de Más Madrid en la Asamblea de Madrid; Pablo Perpinyà, exsenador y diputado en la Asamblea de Madrid; el investigador y analista especializado en el norte de África y Sáhara Occidental Francesco Correale y la antropóloga Ángeles Díaz.

Previamente a la sesión en la Sala Constitucional, que preside un políptico de los siete “padres” de la Constitución, se ha visitado en el Congreso una exposición fotográfica compuesta por 40 obras de la historia y lucha del pueblo saharaui, muchas de ellas del fotógrafo de guerra José Luis de Pablos, presente en el acto. Estas obras, que forman parte de un archivo que elabora una organización de Cantabria, serán llevadas en octubre a los campamentos de refugiados saharauis, en Tinduf (Argelia).

En las diferentes intervenciones ha sido constatada la necesidad de incluir el Sáhara Occidental en la ley de Memoria Democrática y reconocer la nacionalidad española a los y las saharauis que tienen derecho a ella, así como diversos aspectos del conflicto del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, cuyo ejército rompió en noviembre de 2020 el alto el fuego firmado en 1991 con el Frente Polisario, lo que desencadenó otra vez la guerra.

Intervención de Jadiyetu El Mohtar

El acto que se impidió en 2018 para no molestar a Marruecos

El acto por el Sáhara Occidental que tenía que haberse celebrado en 2018 en la Sala Constitucional del Congreso se impidió para “no molestar a Marruecos”, según trascendió entonces.

La Mesa del Congreso rechazó en dos ocasiones, primero en octubre y después en noviembre de 2018, con los votos del PSOE y del PP, la celebración de la conferencia “Sáhara Occidental: territorio pendiente de descolonización”, organizada por el Intergrupo por el Sáhara Occidental del Congreso y en la que estaba prevista la participación de parlamentarios nacionales, autonómicos, europeos y de varios países africanos.

La Mesa del Congreso se basó en un informe de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Cámara, que recogió la postura del Ministerio de Asuntos Exteriores, entonces dirigido por el socialista Josep Borrell, que consideró que el evento podría interpretarse como un respaldo siquiera implícito a la causa saharaui y perjudicar las relaciones con Marruecos.

Cuando se produjo el primer rechazo, Unidas Podemos, Ciudadanos, PNV y Compromís criticaron la medida y dijeron que el 22 de junio de ese mismo año se celebró“sin obstáculos”un acto similar en la Asamblea Nacional Francesa.

Ante esto, diputados del Intergrupo por el Sáhara decidieron celebrar reuniones en otras dependencias del Congreso y lamentaron la “cobardía ante Marruecos” del órgano rector de la Cámara Baja y del Gobierno de España por el informe en el que basó su decisión la Mesa al considerar que el acto podía afectar a las relaciones entre España y Marruecos.

En estos cinco años y medio desde que no se permitió la conferencia por el Sáhara Occidental, con Pedro Sánchez al frente del Ejecutivo, el Congreso de los Diputados acogió el 30 de noviembre una reunión interparlamentaria sobre el conflicto saharaui y sirvió como apertura a la 47ª Conferencia Europea de Solidaridad y Apoyo al Pueblo Saharaui, que se celebró en Toledo.

Irán confirma que el helicóptero del presidente Raisi se ha estrellado

0

🔴 ÚLTIMA HORA

El helicóptero en el cual viajaba el presidente de Irán, Ebrahim Raisi, se ha estrellado este domingo en la ciudad de Jolfa, en la provincia noroccidental de Azarbaiyán Oriental, según ha confirmado la agencia Mahr. La aeronave transportaba también al ministro de Asuntos Exteriores, Hossein Amir-Abdullahian; al gobernador de Azerbaiyán Oriental, Malek Rahmati, y a varios pasajeros más.

Según las autoridades iraníes, las malas condiciones meteorológicas dificultaron el acceso de los equipos de rescate de la Media Luna Roja iraní a la zona del siniestro.

También unidades de drones participaron en la operación de rescate pero sin éxito. Las fuerzas de socorro de la Media Luna Roja y las fuerzas auxiliares militares y policiales iniciaron una operación masiva para encontrar el helicóptero desde el momento del accidente.

Otros dos helicópteros en los cuales eran transportados varios ministros y funcionarios llegaron a salvo a su destino.

Conforme a la televisión iraní, 20 equipos de rescate llegaron al lugar del accidente y ahora intentan localizar la nave.

El presidente iraní regresaba de una ceremonia de inauguración de una presa en el río Aras con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev.

El incidente se ha producido este domingo en la provincia iraní de Azerbayán Oriental, en el noroeste del país. Con Raisí viajaban el ministro de Exteriores iraní, el gobernador de Azerbaiyán Oriental y el ayatolá Mohammad Ali Ale-Hashem, representante del líder supremo iraní en dicha provincia, según la agencia de noticias estatal Irna.

El helicóptero siniestrado es uno de los tres que formaban la comitiva presidencial, según informan los medios locales. El ministro de Energía, Ali Akbar Mehrabian, y el ministro de Vivienda y Transporte, Mehrdad Bazrpash, viajaban en los otros dos aparatos, que no han sufrido percance alguno. Raisí regresaba del noroeste de la provincia de Azerbaiyán Oriental, donde este domingo por la mañana había participado la inauguración de dos presas en el río Aras junto al presidente azerbaiyano, Ilham Alíyev.

En el momento del incidente, Raisí se dirigía a visitar una refinería en Tabriz, una ciudad ubicada a 70 kilómetros de la zona donde ha desaparecido su helicóptero.

Marruecos evalúa el envío de tropas a Gaza en una misión de paz liderada por EE.UU.

0

Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Marruecos sopesan el plan de Estados Unidos para crear una «fuerza de paz» para enviarla a Gaza después de la guerra. Los tres países árabes quieren que Estados Unidos reconozca primero un Estado palestino; Otras naciones árabes han rechazado la propuesta, abogando la falta de claridad sobre «cómo será el día después de la guerra», informa Financial Times.

Según la misma fuente, Egipto, los Emiratos Árabes Unidos y Marruecos están considerando la propuesta estadounidense de enviar tropas para una «fuerza internacional de mantenimiento de la paz», que será desplegada en Gaza. El propósito de esa fuerza, según Washington, es impedir que Hamás (organización palestina islamista) recupere el poder en la Franja después de que termine la guerra.

Sin embargo, los tres países árabes quieren que Estados Unidos reconozca formalmente un Estado palestino antes de que se cree dicha fuerza, según el Financial Times.

Marruecos, el primero en dar su visto bueno a la oferta de EE.UU

Cabe señalar que Marruecos es el país árabe en el que ha habido hasta ahora más manifestaciones de solidaridad con Palestina. Todos los viernes a la salida de las mezquitas, manifestaciones pequeñas, a veces con cientos de miles de participantes, salen en defensa de Gaza. Los fines en semana en ciidades como Casablanca o Rabat, multitudinarias marchas coreaban eslóganes contra la «normalización» entre Israel y Marruecos, según informa El Confidencial.

El rotativo español añade que cuando algún izquierdista arremetía en redes sociales contra esa «normalización», es decir, el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Rabat y Tel Aviv en diciembre de 2020, entonces sí fueron reprimidos. Otros fueron juzgados y condenados por criticar esa normalización de lazos.

El digital español afirma que la prensa marroquí resaltó en sus portadas la oferta de Washington, «que le servirá a Marruecos para afianzar la relación con Washington y con Israel.»

Los socios de EE.UU en Oriente Medio rechazan la oferta

Los socios de Estados Unidos en Medio Oriente han condicionado su apoyo a la reconstrucción del enclave al establecimiento de una vía que conduzca la solución de dos Estados. Si bien la administración de Joe Biden, siempre se ha manifestado en contra del reconocimiento unilateral de un Estado palestino.

Otros estados árabes, como Arabia Saudita, rechazaron la propuesta estadounidense de participar en una «fuerza de mantenimiento de la paz» en Gaza, por no querer ser vistos como colaboradores con Israel, según la prensa británica.

Pero este último grupo de naciones árabes ha aceptado la idea de tener algún tipo de fuerza internacional en Gaza, ya que no se ven otras alternativas viables para reemplazar a las tropas israelíes en la Franja después de la guerra. Según la prensa hebrea, no está claro si esas naciones árabes estarían realmente dispuestas a contribuir a la misión de mantenimiento de la paz en Gaza.

Además, la negativa del Primer Ministro israelí Benjamín Netanyahu de presentar una visión clara y viable de posguerra para Gaza ha exacerbado los esfuerzos de Estados Unidos por convencer a sus socios árabes para que contribuyan a una fuerza de mantenimiento de la paz. “Israel se niega a abordar con nadie este asunto, lo rechaza”, reconoció un funcionario de la administración Biden al Financial Times. «Los Estados árabes dicen que Occidente tiene que reconocer primero a un Estado palestino, pero muy pocos de los principales países occidentales están realmente cerca de hacerlo», agrega.

Un funcionario árabe desveló que entre los países árabes hay desacuerdos sobre qué planes deberían implementarse para la Gaza de la posguerra, pero aún más importante, “nadie sabe cómo será el día después”.

Netanyahu rechaza rotundamente a la solución de dos Estados

La posición ha obstaculizado los esfuerzos de Estados Unidos por avanzar en un acuerdo de normalización entre Arabia Saudita e Israel, así como cualquier planificación de posguerra. Por su parte, el primer ministro de Qatar, Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, expresó en diciembre pasado su oposición a la idea de una fuerza internacional en Gaza. “No deberíamos hablar de los palestinos como si necesitaran algún guardián”, argumenta.

La semana pasada, el Ministro de Asuntos Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos, Abdullah bin Zayed, denunció públicamente una sugerencia de Netanyahu de que Abu Dhabi podría ayudar a los palestinos a gestionar Gaza después de la guerra.

Ejército saharaui incrementa sus ataques contra bases marroquíes en el Sáhara Occidental

0

En la tarde de este sábado 18 de mayo, la ciudad saharaui de Smara, ocupada por Marruecos, fue sacudida por al menos tres explosiones que causaron, al momento de escribir este artículo, destrucción en las dos bases del ejército de ocupación marroquí situadas al sureste de la ciudad.

Según la información de la que dispone ECSAHARAUI y sus fuentes sobre el terreno, la autoría del ataque sigue siendo desconocida, generando controversia y acusaciones mutuas dando lugar a la manipulación de datos sobre los daños en las instalaciones militares marroquíes. No obstante, con base a las imágenes y vídeos que circulan, éstas apuntan a que las explosiones fueron causadas por misiles del arsenal del Ejército saharaui.

En este contexto, el Ejército de Liberación Saharaui (ELPS) incrementó sus bombardeos y ataques contra las bases de las Fuerzas de ocupación marroquíes, sistemas de radares, blindados, camiones así como cuarteles generales y bases de logística ubicados en el norte y centro del Sáhara Occidental ocupado.

Desde principios de esta semana, la cadencia de bombardeos saharauis contra posiciones y enclaves estratégicos de las fuerzas de ocupación marroquíes ha presenciado un notable cambio, así el Ejército de Liberación Saharaui golpeó de nuevo a las posiciones marroquíes en el norte del Sáhara Occidental, así se afirma en los últimos partes de guerra emitidos por el Ministerio de Defensa de la RASD. En el mismo se detalla que las fuerzas saharauis concentraron su fuego sobre las regiones de Mahbes y Hauza.

En Hauza, el Ejército de Liberación Saharaui condujo, en los últimos días, tres operaciones armadas en zonas limítrofes con la frontera norte mauritana.

Por otro lado, una base de las fuerzas marroquíes emplazada en Mahbes fue objetivo de la artillería saharaui, causando graves destrozos y un fuego activo durante varias horas en la misma base.

– Cadena de bombardeos alcanzaron posiciones de las fuerzas de ocupación marroquíes en al menos dos puntos de observación militar marroquí, observándose columnas de humo elevándose desde la base bombardeada durante horas.

Este ataque contra una base marroquí en Mahbes viene precedido por otro contra un cuartel general marroquí en la misma región.

En el mismo contexto también fue sorprendido a través de bombardeos un pelotón de soldados marroquíes en la misma zona.

Cuádruple ataque en Smara ocupada, norte del Sáhara Occidental

En la tarde de este sábado 18 de mayo, la ciudad de Smara ocupada por Marruecos fue sacudida por varias explosiones que causaron, al momento de escribir este artículo, destrucción en dos bases del ejército de ocupación marroquí.

Según la información de la que dispone ECSAHARAUI y sus fuentes sobre el terreno, la autoría del ataque sigue siendo desconocida, generando controversia y acusaciones mutuas dando lugar a la manipulación de datos sobre las víctimas y daños. No obstante, con base a las imágenes y vídeos que circulan, éstas apuntan a que las explosiones fueron causadas por misiles del arsenal del Ejército saharaui.

Información en desarrollo.

Marruecos estudia enviar tropas a Gaza en el marco de una «fuerza de paz» creada por EE.UU

0

Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Marruecos sopesan el plan de Estados Unidos para crear una «fuerza de paz» para enviarla a Gaza después de la guerra. Los tres países árabes quieren que Estados Unidos reconozca primero un Estado palestino; Otras naciones árabes han rechazado la propuesta, abogando la falta de claridad sobre «cómo será el día después de la guerra», informa Financial Times.

Según la misma fuente, Egipto, los Emiratos Árabes Unidos y Marruecos están considerando la propuesta estadounidense de enviar tropas para una «fuerza internacional de mantenimiento de la paz», que será desplegada en Gaza. El propósito de esa fuerza, según Washington, es impedir que Hamás (organización palestina islamista) recupere el poder en la Franja después de que termine la guerra.

Sin embargo, los tres países árabes quieren que Estados Unidos reconozca formalmente un Estado palestino antes de que se cree dicha fuerza, según el Financial Times.

Marruecos, el primero en dar su visto bueno a la oferta de EE.UU

Cabe señalar que Marruecos es el país árabe en el que ha habido hasta ahora más manifestaciones de solidaridad con Palestina. Todos los viernes a la salida de las mezquitas, manifestaciones pequeñas, a veces con cientos de miles de participantes, salen en defensa de Gaza. Los fines en semana en ciidades como Casablanca o Rabat, multitudinarias marchas coreaban eslóganes contra la «normalización» entre Israel y Marruecos, según informa El Confidencial.

El rotativo español añade que cuando algún izquierdista arremetía en redes sociales contra esa «normalización», es decir, el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Rabat y Tel Aviv en diciembre de 2020, entonces sí fueron reprimidos. Otros fueron juzgados y condenados por criticar esa normalización de lazos.

El digital español afirma que la prensa marroquí resaltó en sus portadas la oferta de Washington, «que le servirá a Marruecos para afianzar la relación con Washington y con Israel.»

Los socios de EE.UU en Oriente Medio rechazan la oferta

Los socios de Estados Unidos en Medio Oriente han condicionado su apoyo a la reconstrucción del enclave al establecimiento de una vía que conduzca la solución de dos Estados. Si bien la administración de Joe Biden, siempre se ha manifestado en contra del reconocimiento unilateral de un Estado palestino.

Otros estados árabes, como Arabia Saudita, rechazaron la propuesta estadounidense de participar en una «fuerza de mantenimiento de la paz» en Gaza, por no querer ser vistos como colaboradores con Israel, según la prensa británica.

Pero este último grupo de naciones árabes ha aceptado la idea de tener algún tipo de fuerza internacional en Gaza, ya que no se ven otras alternativas viables para reemplazar a las tropas israelíes en la Franja después de la guerra. Según la prensa hebrea, no está claro si esas naciones árabes estarían realmente dispuestas a contribuir a la misión de mantenimiento de la paz en Gaza.

Además, la negativa del Primer Ministro israelí Benjamín Netanyahu de presentar una visión clara y viable de posguerra para Gaza ha exacerbado los esfuerzos de Estados Unidos por convencer a sus socios árabes para que contribuyan a una fuerza de mantenimiento de la paz. “Israel se niega a abordar con nadie este asunto, lo rechaza”, reconoció un funcionario de la administración Biden al Financial Times. «Los Estados árabes dicen que Occidente tiene que reconocer primero a un Estado palestino, pero muy pocos de los principales países occidentales están realmente cerca de hacerlo», agrega.

Un funcionario árabe desveló que entre los países árabes hay desacuerdos sobre qué planes deberían implementarse para la Gaza de la posguerra, pero aún más importante, “nadie sabe cómo será el día después”.

Netanyahu rechaza rotundamente a la solución de dos Estados

La posición ha obstaculizado los esfuerzos de Estados Unidos por avanzar en un acuerdo de normalización entre Arabia Saudita e Israel, así como cualquier planificación de posguerra. Por su parte, el primer ministro de Qatar, Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, expresó en diciembre pasado su oposición a la idea de una fuerza internacional en Gaza. “No deberíamos hablar de los palestinos como si necesitaran algún guardián”, argumenta.

La semana pasada, el Ministro de Asuntos Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos, Abdullah bin Zayed, denunció públicamente una sugerencia de Netanyahu de que Abu Dhabi podría ayudar a los palestinos a gestionar Gaza después de la guerra.

Mali nombra a un nuevo embajador en Mauritania, tras los roces en la frontera entre ambos países

0

Bamako-. La junta militar de Malí ha presentado al diplomático Bakary Doumbia para sustituir al hasta ahora embajador, Mohamed Dibassy, según fuentes diplomáticas.

Mali tendrá por fin un nuevo embajador en Mauritania. El gobierno maliense ha presentado al diplomático Bakary Doumbia para sustituir al hasta ahora embajador en Nuakchot, Mohamed Dibassy, según ha podido saber ECSaharaui de fuentes diplomáticas en Bamako. El cambio de embajador se produce tras varios roces con el gobierno de Mauritania a propósito de la ofensiva del grupo ruso Wagner en la frontera entre ambos países, que llegaron a escalar en la visita de los jefes militares de los dos países vecinos.

El presidente de transición de Mali, el coronel Assimi Goïta, nombró en Nouakchott un nuevo embajador de Bamako, tras semanas de tensas relaciones entre ambos países debido a los acontecimientos relacionados con la frontera entre ambos países.

Según las mismas fuentes; las autoridades malienses designaron a Bakary Doumbia como su nuevo embajador en Mauritania, sucediendo al anterior embajador, Mohamed Dibassy, ​​que fue nombrado durante la era de Boubakar Keita, hace nueve años.

Los saharauis y los palestinos, dos pueblos bajo ocupación militar (Argelia)

0

En respuesta al representante permanente de Marruecos en la ONU, Omar Hilale, durante el seminario anual del Comité de Descolonización de Naciones Unidas (C24), celebrado en Caracas, Venezuela, el embajador de Argelia, Ammar Ben Jamaa, declaró que los palestinos y los saharauis tienen un denominador común, que es estar bajo el yugo del colonialismo, los dos pueblos luchan contra la opresión y luchan por la liberación de su pueblo y sus tierras.

La respuesta del embajador de Argelia se produjo después de que Omar Hilal criticara al embajador Ammar Ben Jamaa por viajar desde Nueva York «abandonando sus responsabilidades hacia Palestina como miembro no permanente del Consejo de Seguridad.» A lo que Ben Jamaa responde: «La presencia de la delegación argelina en el país del gran revolucionario Simón Bolívar está en conformidad con el juramento que hicimos cuando tuvimos el honor de ser elegidos para el Consejo de Seguridad por casi todos los miembros de la ONU.»

Y añade: «Ya hemos prometido que Argelia trabajará con determinación para cumplir su conocido y reconocido papel de portavoz de los pueblos oprimidos y de los que no tienen voz, como dijo Frantz Fanon.»

«Venimos aquí a esta conferencia internacional sobre el fin del colonialismo para exigir, una vez más, el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental», recalca.

Ben Jamaa continúa: «Que quede también claro que la delegación argelina seguirá trabajando incansablemente para defender el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación. Es el deber y el honor de Argelia en el marco del grupo de naciones.»

El hermano pueblo marroquí, añade Ben Jamaa, merece respeto y no es responsable de las acciones de sus autoridades, que apuñalaron por la espalda a los palestinos con un acuerdo para intercambiar el reconocimiento de la ocupación marroquí del Sáhara Occidental por la normalización de las relaciones con “Israel”, el verdugo de los palestinos. Es una traición a la causa del pueblo palestino que la historia aborrecerá para siempre.

La CIA y la estrategia de la tensión en Europa

0

Por Germán Gorraiz López | Analista

El atentado contra el Primer Ministro de Eslovaquia, Robert Fico recuerda sospechosamente al asesinato de Lee Harvey Oswald y a la antigua red Gladio operando en suelo europeo, no siendo descartables nuevos atentados en territorio europeo con el objetivo inequívoco de sembrar el caos mediante la llamada «estrategia de la tensión» y provocar finalmente la implicación directa de la OTAN en un conflicto total con Rusia.

La red Gladio

Gladio (espada en latín), fue el nombre que se le dio a la «red de agentes durmientes desplegados por la OTAN en Italia y preparados para entrar en acción en caso de que los soviéticos invadieran Europa Occidental» y serían la fuerza aliada que permanecería detrás de las líneas soviéticas para facilitar el contraataque.

Dicha red estuvo teledirigida por Washington y a pesar de desaparecer el peligro de invasión soviética, siguió actuando en los países occidentales para evitar que partidos comunistas llegaran al poder a través de unas elecciones democráticas y se dedicaron a sembrar el caos mediante la doctrina conocida como «estrategia de la tensión».

La operación Gladio afectó prácticamente a toda Europa, con especial virulencia en Italia donde fue investigada por el juez Guido Salvini, quién concluyó que organizaciones terroristas de extrema derecha como Ordine Nuovo o la Vanguardia Nacional «estaban estrechamente vinculadas con el Estado italiano y la CIA estadounidense» y que «la CIA les señalaba los objetivos y les animaba a actuar».

Está en marcha la Operación Gladio 2.0?

La posible victoria de Trump en Noviembre del 2024 representaría el ocaso de la estrategia atlantista de Biden empecinado en defenestrar a Putin del poder tras la firma de un acuerdo de Paz en Ucrania y el retorno a la Doctrina de la Coexistencia Pacífica con Rusia. Ello supondría la entronización del G-3 (EEUU, Rusia y China) como «primus inter pares» en la gobernanza mundial y el final del sueño obsesivo de los globalistas encabezados por las grandes fundaciones financieras de conseguir la balcanización de Rusia, «la ballena blanca que los globalistas llevan décadas intentando cazar».

Para evitarlo, la CIA y el MI6 británico habrían gestado la Operación Gladio.2.0, consistente en reclutar a elementos del ISIS así como despertar a sus propias células durmientes para provocar atentados de gran impacto mediático en Rusia y su contrarréplica en países vecinos a Ucrania, con el objetivo confeso de sembrar el caos en Europa mediante la llamada «estrategia de la tensión» y provocar finalmente la implicación directa de la OTAN en un conflicto total con Rusia.

El estreno de la Operación Gladio 2.0 habría sido el cruento atentado en la sala de conciertos Crocus de Moscu, con el saldo de cerca de 140 muertos y más de 150 heridos y cuya autoría fue inicialmente reivindicada por el Estado Islámico o ISIS y aunque Putin reconoció que los autores del cruento atentado serían «islamistas radicales» originarios de Tayikistan, la sombra de la autoría intelectual seguiría sobrevolando sobre la CIA y la inteligencia ucraniana.

El objetivo inconfesable de la CIA sería sembrar el caos en territorio europeo mediante la doctrina conocida como «estrategia de la tensión» y en este contexto, se enmarcaría el reciente intento de Magnicidio contra el Primer Ministro de Eslovaquia, Robert Fico, con la esperanza de una respuesta de Moscú siguiendo el esquema de acción-reacción, pues Fico habría sido acusado por los medios occidentales de ser refractario a los postulados de la OTAN y etiquetado como «pro ruso» tras suspender la ayuda militar a Ucrania.

Los medios occidentales atribuyen su autoría a un ingenuo escritor de 71 años y señalan como causa a la «polarización ideológica de la sociedad eslovaca tras la deriva pro rusa de Fico», pero en realidad se trataría de un ex miembro del servicio de seguridad privada (SBS) que estaba en posesión legal de un arma, por lo que el atentado recuerda sospechosamente al asesinato de Lee Harvey Oswald.

Se preparan nuevos atentados?

En este contexto de estrategia de la tensión, el MI6 estaría presuntamente preparando un atentado de falsa bandera en territorio británico contra algún militar de la OTAN para después atribuir su autoría a Moscú. Por otra parte, los eventos deportivos y multitudinarios que se celebrarán este verano en suelo europeo, como los Juegos Olímpicos de París y la Copa de Europa de Fútbol (UEFA EURO) en Alemania, serian escenarios idóneos para mediante atentados indiscriminados sembrar el caos en la sociedad europa y conseguir que la opinión pública acepte gustosamente la implementación de un Estado policial.

En este contexto, se encuadraría la reciente amenaza del Estado Islámico o ISIS de un «atentado terrorista en los Cuartos de Final de la Champions», avisos que se encuadrarían en la doctrina de «la amenaza terrorista local», promovida por los gobiernos occidentales y apoyada por los medios de comunicación con el fin de «crear una atmósfera de miedo e intimidación, que lleve a una anulación de las libertades civiles y favorezca la posterior implementación de un estado policial».

Ello sería una deriva involucionista de los estados democráticos fruto de la supresión de los derechos individuales que lleva implícita la cruzada de “Guerra Global contra el Terrorismo” y que contaría con el apoyo mediático de los medios de comunicación. Así, la mass media habría contribuido a instalar en el imaginario colectivo occidental la imagen del Estado Islámico como «un enemigo exterior que amenaza los valores pacíficos y democráticos del mundo occidental» así como «la necesidad de aceptar cualquier tipo de política represiva de las libertades, dentro de la cruzada contra el Terrorismo que podría derivar en la implementación de un estado policial».

Así, el 8 de diciembre, la Unión Europea aprobó la primera regulación integral de la inteligencia artificial (IA) pero según un documento interno al que habria accedido el semanario ‘Politico‘, se posibilita el «uso irresponsable y desproporcionado de tecnología de identificación biométrica como el reconocimiento facial».

El texto jurídico redactado el 22 de diciembre por la presidencia española del Consejo de la UE estableció «la prohibición de esos sistemas de vigilancia biométrica en tiempo real», pero dejó abierta la puerta a excepciones para que policía y ejército puedan usar esta controvertida tecnología mediante autorización legal para «prevenir amenazas como terrorismo, asesinato o violación», lo cual sería un claro aviso de la previsible implementación de un Estado policial en los países de la Europa Occidental. 

Israel, Gaza y el efecto «underdog»

0

Por Germán Gorraiz Lopez | Analista

La salvaje incursión de Hamas con 1.200 personas asesinadas y cerca de 200 rehenes israelíes, fue aprovechada por Netanyahu para desatar en la opinión pública mundial el efecto Bandwagon o «efecto arrastre» que consiste en que «las personas tienden a apoyar las ofertas que se consideran ganadoras pues les proporciona una alta dosis de oxitocina que refuerza su autoestima al saberse parte de un colectivo ganador». Para ello, Netanyahu se sirvió de la teoría de “la aguja hipodérmica o bala mágica” del estadounidense Harold Lasswell, que se basa en “inyectar en la población una idea concreta con ayuda de los medios de comunicación de masas para dirigir la opinión pública en beneficio propio y que permite conseguir la adhesión de los individuos a su ideario político sin tener que recurrir a la violencia”. (los palestinos son terroristas e Israel tiene el Derecho de defenderse).

Sin embargo, el efecto Bandwagon u «opinión de la mayoría», provoca un rechazo posterior y despierta una simpatía por la opción minoritaria que se conoce como «efecto Underdog o perro apaleado». Dicho término fue usado por primera vez en 1859 y consiste en que «el individuo se inclinaría por la opción política menos valorada (perro apaleado), ya que la considera injustamente atacada o menospreciada».

Israel habría aplicado la Doctrina Dahiya, que sería «una guerra asimétrica en las zonas urbanas mediante el uso de la fuerza desproporcionada en represalia contra las zonas civiles utilizadas como base para los ataques como elemento disuasorio y en la que no se discriminan víctimas civiles y militares», táctica militar que atenta contra los más elementales Derechos Humanos.

En consecuencia, el castigo asimétrico de Israel sobre la Franja de Gaza con cerca de 35000 víctimas palestinas, (la mayoría mujeres y niños), así como unos 10.000 cadáveres enterrados en los escombros, habría desencadenado una ola de apoyo mundial a la población civil gazatí masacrada por Israel, escenificada en los abucheos del público a la cantante israelí en el Festival de Eurovisión asi como en las manifestaciones anti Netanyahu en Tel Aviv, en las manifestaciones pro Gaza de las principales capitales occidentales y en los encierros pro Gaza en Universidades europeas y estadounidenses.

Padre abraza a su hijo asesinado por Israel | Foto de Reuters.

En el plano doméstico, el diario Haaretz se habría convertido en el adalid de la defensa de los valores democráticos y en una editorial del 8 de octubre acusó directamente a Netanyahu de ser «el responsable de esta guerra entre Israel y Gaza» y según una encuesta de The Jerusalem Post, el 80% de los encuestados afirman que «el Gobierno es el principal responsable de la infiltración de los milicianos palestinos» y un 56% opina que «Netanyahu debería dimitir al acabar la guerra actual».

En consecuencia, la presión de la Comunidad Internacional y la desafección de la sociedad israelí, podrían desembocar en la convocatoria de nuevas elecciones que faciliten la formación de un nuevo Gobierno de Salvación israelí que pueda hacer posible la utopía de «Dos pueblos, dos Estados», no siendo descartable el inicio de un proceso penal contra Netanyahu y su Ministro de Defensa, Yoav Galant.