EE.UU y media Europa celebran la liberación en Gaza de 4 rehenes israelíes que se cobró 270 muertos palestinos
Madrid (ECS).- Varios gobiernos occidentales se alegraron ayer por el rescate en Gaza de cuatro rehenes israelíes, aunque en la operación de rescate hayan fallecido más de 270 palestinos en su mayoría civiles, según ha desvelado este domingo el digital español «El Confidencial«.
El rotativo español matiza. No todos los gobiernos occidentales celebraron la masacre israelí. Presidentes de gobierno como el español Pedro Sánchez o el irlandés Simon Harris, se callaron quizás, añade «El Confidencial», porque consideraron que fue muy costoso en vidas humanas.
¿Hay que felicitar a Israel o alegrarse por la liberación de cuatro rehenes en manos de Hamás en Gaza aunque en la operación de rescate hayan fallecido más de 270 palestinos en su mayoría civiles?, se pregunta «El Confidencial«. La respuesta del grueso de los gobiernos occidentales es sí. El Gobierno de España optó por guardar silencio. El irlandés también.
Israel asesinó a 274 palestinos en la operación de liberación de rehenes en Gaza
¿Pero como se llevó a cabo la operación de rescate?
🔴 Israel asesinó a 210 palestinos para liberar a 4 rehenes. Duras escenas de la masacre del mercado de Nuseirat en el centro de la Franja de Gaza. pic.twitter.com/XAdhCJGSDd
— ECSaharaui (@ECSaharaui__) June 8, 2024
Soldados israelíes lograron entrar en la mañana del sábado en el campamento de Nuseirat, centro de Gaza, a bordo de los camiones de la ayuda humanitaria procedentes del muelle temporal construido por EE.UU en Gaza. Tras liberar a los cuatro rehenes, el muelle construido por EE.UU en Gaza para la «ayuda humanitaria», se utilizó posteriormente para el traslado, en helicóptero, de los cuatro rehenes israelíes.
Después, las fuerzas de ocupación israelíes cometieron una gran masacre en ese campamento, para garantizar la retirada efectiva de sus tropas de élite que participaron en el sangriento operativo.
Los palestinos denuncian que los objetivos del muelle temporal de Gaza son militares, no “humanitarios”, como afirma Estados Unidos.
Joe Biden y Macron felicitan al ejército israelí por su «actuación» en Gaza
El presidente de EE.UU, Joe Biden, aseguró el sábado 8 de junio en París, tras la liberación de cuatro rehenes israelíes en Gaza, que Estados Unidos continuaría movilizándose hasta que “todos” fueran liberados. «No dejaremos de trabajar hasta que todos los rehenes hayan regresado a casa», afirmó. «Damos la bienvenida a los cuatro rehenes liberados hoy», añadió por su parte su homólogo francés, Emmanuel Macron.
🔴 ÚLTIMA HORA | Grandes manifestaciones en Tel Aviv contra Netanyahu
Netanyahu: «El proceso de liberación de los cuatro rehenes quedará registrado en los libros de historia, pero tuvo un precio, y devolveremos a todos los rehenes de esta manera o de cualquier otra.»
La… pic.twitter.com/BIdY8htAB9
— ECSaharaui (@ECSaharaui__) June 8, 2024
Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu afirmó que el «proceso de liberación de los cuatro rehenes quedará registrado en los libros de historia, pero tuvo un precio, y devolveremos a todos los rehenes de esta manera o de cualquier otra.»
La mayor masacre israelí en Gaza
274 civiles, entre ellos niños, medio decapitados, fueron asesinados por las bombas israelíes lanzadas contra el mercado de Nuseirat, Gaza, durante la operación de rescate elogiada por Occidente. Un día después de que la ONU incluyera a «Israel» en la “lista de países que matan niños”, los israelíes masacran a medio centenar de niños y decapitan bebés con todo el planeta mirando, impunidad y maldad absoluta, denuncian los palestinos en redes sociales.
La prensa occidental y su implicación en el genocidio israelí
Los medios de comunicación de Estados Unidos y Europa resaltaron el rescate de los cuatro prisioneros israelíes de manos de Hamás, sin mencionar el costo en vidas de ambas partes en esa operación militar contra un campamento de civiles desplazados.
La narrativa sesgada del suceso demuestra una vez mas la complicidad de la prensa hegemónica mundial con los crímenes del régimen de Netanyahu, al emplear fragmentos de audio y video acordes a la agenda israelí.
Mientras exageraban los discursos israelíes y resaltaban la recuperación de cuatro personas, ignoraron a las víctimas de la masacre, o la justificaron como un resultado desafortunado de un proceso necesario.
Algunos medios, incluso intentaron reforzar ante el público la postura de los extremistas en el gobierno de recuperar a los rehenes “mediante acciones militares, no mediante negociaciones”. Sin embargo, su supuesto logro en el campamento de Nuseirat no cambia el resultado de la guerra para “Israel”, más bien refuerza la paradoja de su dependencia del apoyo militar, terrestre y de inteligencia de los Estados Unidos.
Los medios de comunicación occidentales no llevaron la atención al hecho de que en ocho meses de tensar todas sus capacidades de inteligencia y tecnológicas, y de contar con el apoyo estadounidense y superioridad militar, solo recuperaron a cuatro rehenes, a costa de la vida de otros.
Israel asesinó a 274 palestinos en la operación de liberación de rehenes en Gaza
-
Al menos 274 personas han perdido la vida y 698 han resultado heridas, según anunciaron hoy las autoridades palestinas, al día siguiente de la operación israelí en la Franja de Gaza para liberar a cuatro rehenes israelíes.
Madrid (ECS).- El Ministerio de Sanidad palestino ha revisado al alza este domingo el numero de víctimas durante el operativo ayer de Israel para rescatar a cuatro rehenes. Al menos 274 personas murieron y 698 resultaron heridas, según informó el domingo 9 de junio la autoridad palestina.
Las fotos publicadas por la agencia de noticias francesa AFP muestran edificios destruidos, incendios, escombros y coches calcinados y humeantes.
🔴 Israel asesinó a 210 palestinos para liberar a 4 rehenes. Duras escenas de la masacre del mercado de Nuseirat en el centro de la Franja de Gaza. pic.twitter.com/XAdhCJGSDd
— ECSaharaui (@ECSaharaui__) June 8, 2024
La masacre se hizo en Nuseirat, centro de Gaza, donde se pudo rescatar a Noa Argamani, una joven de 25 años; y a tres hombres, Almog Meir Jan, de 21, Andrey Kozlov, de 27, y Shlomi Ziv, de 40. Los cuatro, según el Ejército israelí, fueron secuestrados por Hamás el 7 de octubre de 2023 en el lugar donde se celebraba el festival de música electro Nova.
Luego de expresar su «alivio» por la liberación de los rehenes, Francesca Albanese, relatora especial de la ONU sobre los Territorios Palestinos, deploró que se produjera «a costa de la muerte de al menos 200 palestinos, incluidos niños, y de más de 400 heridos». «Este horror debe terminar», insistió el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres.
Tras la oración del Ángelus, el Papa Francisco instó a la comunidad internacional a hacer todo lo posible para proporcionar a la población palestina todo el apoyo necesario.
🔴 ÚLTIMA HORA | Grandes manifestaciones en Tel Aviv contra Netanyahu
Netanyahu: «El proceso de liberación de los cuatro rehenes quedará registrado en los libros de historia, pero tuvo un precio, y devolveremos a todos los rehenes de esta manera o de cualquier otra.»
La… pic.twitter.com/BIdY8htAB9
— ECSaharaui (@ECSaharaui__) June 8, 2024
Alentó las iniciativas de paz, recordando el encuentro de hace diez años en el Vaticano entre los líderes palestinos e israelíes para promover la coexistencia pacífica entre sus dos pueblos. «Animo a la comunidad internacional a actuar urgentemente, por todos los medios, para ayudar a la población de Gaza, cansada por la guerra», dijo.
«La ayuda humanitaria debe poder llegar a quienes la necesitan y nadie puede detenerla», añadió el Santo Padre ante los miles de fieles reunidos en la Plaza de San Pedro para rezar la oración del Ángelus.
El Papa también saludó la iniciativa del Rey de Jordania, del presidente de Egipto y del Secretario General de las Naciones Unidas para celebrar una conferencia internacional en Jordania el martes 11 de junio. (AFP)
Represión en el Sáhara Occidental | Denuncian malos tratos y agresiones a activista saharaui al regresar de España
- Vicepresidente del Comité de Defensa del Derecho de Autodeterminación del Pueblo del Sáhara Occidental, Hmad Hammad ha estado en España para recibir tratamiento médico.
Alfonso Lafarga (Contramutis)
El Aaiún ocupado (ECS).- El activista saharaui de Derechos Humanos Hmad Hammad, vicepresidente del Comité de Defensa del Derecho de Autodeterminación del Pueblo del Sáhara Occidental (CODAPSO), ha sufrido malos tratos y agresiones verbales en el Aeropuerto de El Aaiún, capital del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, a su regreso de España.
Hmad Hammad ha vuelto al Sáhara Occidental después de haber estado en España recibiendo tratamiento médico, y al pasar los trámites en el Aeropuerto de El Aaiún ha padecido acoso y trato vejatorio.
CODAPSO ha condenado las ofensas verbales e insultos recibidos por su vicepresidente por parte de los agentes de seguridad del aeropuerto en el puesto de control de aduanas.
El “comportamiento abusivo” de la policía marroquí en el aeropuerto contra Hmad Hammad “es injustificado y constituye una flagrante violación de los Derechos Humanos”, según la organización saharaui.
Hammad, como vicepresidente de CODAPSO y víctima “una vez más del drama de las libertades individuales y colectivas en los territorios del Sáhara Occidental, ilegalmente ocupados por Marruecos”, ha declarado que ha sido “un trato degradante”, del que podría haber sido objeto cualquier activista saharaui, como ha sucedido con anterioridad.
Ha añadido que lo ocurrido “debe constituir un acicate para apostar por el trabajo en el campo de los Derechos Humanos, sobre todo por la imperiosa necesidad de aplicar el Derecho Internacional Humanitario en el Territorio No Autónomo del Sáhara Occidental bajo mandato de las Naciones Unidas”.

Tras indicar que la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sáhara Occidental) es la única fuerza de mantenimiento de paz que no cuenta con un componente para la supervisión de los Derechos Humanos e informar de manera periódica al Consejo de Seguridad de la ONU, apunta que esto supone enviar “un mensaje erróneo a la potencia ocupante y le da alas para seguir violando impunemente los derechos fundamentales del pueblo saharaui”.
Finaliza su declaración señalando que el Estado español, en calidad de potencia administradora del territorio del Sáhara Occidental, “seguirá siendo responsable de la suerte que corran los saharauis hasta que ejerzan su derecho a la autodeterminación y a la independencia”.
Hmad Hamad, expreso político, ha sido objeto de amenazas, agresiones y torturas en varias ocasiones.
En 1990, el activista y otros dos saharauis buscaron asilo político en la Embajada de España en Rabat, pero fueron entregados a la policía marroquí por decisión del embajador en aquel momento, Joaquín Ortega.
En julio de 2005 se refugió en la Casa de España en El Aaiún buscando protección y permaneció allí durante casi tres horas, hasta que una docena de policías marroquíes entraron a detenerle.
Sáhara Occidental | Rinden homenaje al ‘Guía de la Revolución del 20 de Mayo en el Día Nacional de los Mártires’
Sahara Press Service (SPS)
Bir Lehlu (ECS).- El pueblo saharaui celebra este domingo el Día Nacional de los Mártires que se conmemora el 9 de junio, y que coincide con el 48 Aniversario de la caída en combate del líder y fundador de la Revolución Saharaui Luali Mustafá Sayed, el 9 de junio de 1976.
Nacido en 1948, Luali fue un hombre adelantado a su tiempo. Supo ver las injusticias y las miserias de su pueblo. Intelectual y dirigente político a favor de la liberación del Sáhara Occidental, fue una destacada figura en la lucha y resistencia contra el colonialismo español y es sin duda, el autor intelectual y material de la Revolución del 20 de Mayo de 1973. Sus ideales revolucionarios guían la lucha del pueblo saharaui. Puso de práctica el lema con el “Fusil arrebataremos la Libertad”, guiando a los saharauis en la lucha contra Marruecos y Mauritania.
Declaró el establecimiento de la República Árabe Saharaui Democrática el 27 de febrero de 1976, lo que lo convierte en el gran unificador de los sentimientos revolucionarios en torno al Frente POLISARIO y en la guerra por la liberación del territorio.
Luali es el ejemplo, el pensador y el auténtico líder político y militar que entregó toda su vida al servicio de su pueblo y su país y encarnó su dicho: “Si quieres tu libertad, tu derecho, debes derramar tu Sangre”.
Fue un hombre fiel a sus principios, convencido en la inevitabilidad de la victoria de los pueblos y la unidad del continente africano, luchó contra la opresión.
Ejemplo de lucha por la libertad de los pueblo del mundo, modelo de entrega y sacrificio, dejó una estela en el corazón de los saharauis y en las principales personalidades del mundo, ese es el Luali de hoy y de siempre.
Sáhara Occidental ocupado: Marruecos condena a 10 años de cárcel a dos estudiantes saharauis
Por Hendu Sid-Ahmdat
El Aaiún ocupado (ECS).- Hoy, el régimen marroquí ha dictado una sentencia de 10 años de cárcel contra dos estudiantes saharauis por su participación en una manifestación pacífica en los territorios ocupados del Sáhara Occidental. Este acto de represión no solo es injusto, sino que también pone en evidencia la falta de legitimidad del régimen marroquí en el ejercicio del poder sobre los saharauis.
El encarcelamiento de estos jóvenes no es legal. El régimen marroquí es un ocupante ilegal y no tiene autoridad legítima para encarcelar a civiles saharauis. Según el derecho internacional, Marruecos no tiene jurisdicción sobre el Sáhara Occidental, un territorio que ocupa ilegalmente desde 1975 tras la retirada de España. La comunidad internacional, a través de diversas resoluciones de la ONU, reconoce el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, un derecho que Marruecos sigue ignorando sistemáticamente.
Estos estudiantes no son encarcelados; son secuestrados por un régimen invasor. Calificar sus arrestos como secuestros no es una exageración, sino una descripción precisa de la situación. Las autoridades marroquíes carecen de cualquier base legal para detener y condenar a civiles saharauis. Este tipo de acciones represivas sólo busca silenciar la resistencia pacífica y el clamor legítimo del pueblo saharaui por su libertad y derechos.
No podemos permitir que la comunidad internacional siga mirando hacia otro lado mientras Marruecos continúa violando los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Los saharauis están siendo reprimidos, encarcelados y silenciados en su propia tierra por un régimen que no tiene derecho a estar allí. Este encarcelamiento no solo es un acto de injusticia, sino también una violación flagrante del derecho internacional.
Es hora de que las voces de los saharauis sean escuchadas y que la comunidad internacional tome medidas firmes contra estas violaciones. Hasta que el régimen marroquí no cese su ocupación ilegal y se respete el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, cualquier discurso sobre valores, moral y derechos humanos por parte de aquellos que apoyan o ignoran estas injusticias es vacío e hipócrita.
Cabe señalar que el estudiante saharaui AYMAN ELYATRIB, detenido el 23 de enero de 2024, nació en 2002 en el Aaiún ocupado y estudiaba el tercer año de universidad, en la especialidad de historia y civilizaciones, en la Universidad Ibn Zohr en la ciudad de Agadir, Marruecos.
Por otro lado, el estudiante saharaui, LHOUCINE BOURKBA, detenido el 12 de marzo de 2024, fue detenido el 19 de enero de 2001 en la ciudad de Assa, en el norte del Sáhara Occidental. Cursaba su tercer año de la universidad en la especialidad de derecho árabe. También en la Universidad Ibn Zohr de Agadir, Marruecos.
Conclusión
La condena de estos dos estudiantes saharauis es un recordatorio doloroso de la situación desesperada en el Sáhara Occidental. Debemos alzar nuestras voces en solidaridad con el pueblo saharaui y exigir justicia y respeto por sus derechos humanos. Solo entonces podremos empezar a hablar de valores y moral con integridad.
El ministerio de Ciencia de España cede y modifica mapa de Marruecos que incluía el Sáhara Occidental
Madrid (ECS).- El ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del gobierno de España cede y modifica el mapa de Marruecos que publicó en su web y que incluía el territorio ocupado del Sáhara Occidental. El ministerio dirigido por la socialista Diana Morant sustituyó el mapa de Marruecos que incluía el territorio saharaui por cartografía sin fronteras.
ECSaharaui publicó el pasado 26 de mayo la noticia de la existencia de un mapa ilegal en el portal oficial del Ministerio de Ciencia del gobierno de Pedro Sánchez. A la denuncia de este medio se sumió más tarde el digital español «El Independiente».
La página oficial del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades tenía el mapa en su portada.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del gobierno de España, ha publicado durante todo el mes de mayo y seis días de junio en su web un mapa en el que incluye el territorio ocupado del Sáhara Occidental como parte del Reino de Marruecos, un gráfico que ya no está disponible en su web tras las denuncias y las protestas de los saharauis en las redes sociales.
No es la primera vez que un ministerio del gobierno de Pedro Sánchez (PSOE) publica un mapa ilegal del Sáhara Occidental. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), adscrita al Ministerio de exteriores, ya publicó el año pasado un mapa de Marruecos que incluye el territorio de la antigua colonia española. Luego rectificó.
El mapa publicado por el ministerio español además de falso, no se ajusta a la legalidad, tal y como se puede comprobar en el mapa de la Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO). En ECSaharaui hemos podido comprobar en la página web del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que el mapa estaba publicado con el Sáhara Occidental anexionado a Marruecos -véase la imagen siguiente-:
El gobierno de Sánchez y los mapas ilegales del Sáhara Occidental.
El año pasado, Exteriores del gobierno de España publicó un mapa de Marruecos que incluye el Sáhara Occidental y luego rectificó. La página de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) tenía el mapa en su portada.
Marruecos está llevando a cabo una campaña a gran escala para forzar la adopción de un nuevo mapa ilegal que incluye el Sáhara Occidental ocupado en su territorio. Los mapas, ampliamente difundidos, incluyen el territorio de la República Saharaui /Sáhara Occidental y contradicen completamente el mapa global adoptado por Naciones Unidas y todas las organizaciones internacionales, incluido el propio gobierno español.
El mapa ilegal, que pretende Marruecos que se adopte como su mapa oficial, no reconoce las fronteras internacionalmente reconocidas y, por lo tanto, constituye una violación del derecho internacional al reducir el territorio de un país y negar la existencia de su pueblo cuyo derecho a la autodeterminación, la independencia y la soberanía es reconocido por la comunidad internacional de conformidad con las resoluciones pertinentes de legitimidad internacional.
La operación marroquí, que arrancó en España con el apoyo del PSOE, se infiltra de diversas maneras, incluida la compra de servicios de instituciones, centros culturales y medios de comunicación extranjeros que publican este mapa ilegal de muchas maneras (mapas, modelos, carteles turísticos, etc.) y lo distribuyen en todas las portadas. En este contexto, Marruecos está trabajando para legitimar su ocupación por todos los medios, y está tratando de consolidarla por diversos medios hasta imponer una especie de normalización con los hechos consumados impuestos e ilegítimos.
La batalla diaria por el suministro hídrico en los campamentos saharauis
- La gestión del agua en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf es crucial para asegurar condiciones de vida adecuadas.
Por Héctor Santorum
Madrid (ECS).- El agua es una fuerza vital que impulsa el mundo, siendo comparada incluso con el oro líquido. En los últimos años, ha habido una extensa discusión sobre el reconocimiento del agua como un derecho humano fundamental. En este contexto, es destacado el concepto del mínimo vital: la cantidad esencial de agua necesaria para que una familia promedio pueda llevar a cabo sus actividades diarias, incluyendo higiene, alimentación y consumo.
En los campamentos de refugiados saharauis, el suministro de agua fluye, pero enfrenta dificultades, lo que suscita cuestionamientos sobre su gestión entre la población saharaui.
03.Hay escasez, y esto puede estar fuera del control de la autoridad, pero hay escasez.
02. Cada Daira cuenta con 12 días designados para llenar los tanques de agua a través de la HANAFÍA. Por ejemplo, en la Wilaya de Auserd, que comprende seis Dairas (Aguainit, Bir Ganduz, Miyak, Zug, La Guaira y Tachla), cada una tiene la oportunidad de acceder al agua a través de las hanafías cada doce días. Sin embargo, este programa rara vez se cumple como está previsto. En mi caso, vivo en Zug, donde la última vez que las hanafías estuvieron abiertas fue el 2 o 3 de octubre de 2023, y no se volvieron a abrir hasta ayer, 5 de marzo de 2024, lo que equivale a un intervalo de cinco meses.
Las centrales encargadas de distribuir el agua potable a través de las hanafías suelen enfrentar numerosos problemas que afectan su funcionamiento.
Además, las familias suelen poseer tanques de plástico de hasta 10 toneladas, lo que significa que algunos hogares pueden llevarse más agua del suministro, dejando a otras familias con una cantidad insuficiente o sin tiempo suficiente para llenar sus tanques. Las hanafías solo están abiertas para cada barrio durante un máximo de dos días, y a veces solo durante unas pocas horas.
05. La situación es muy difícil. En cuanto al agua, hay serios problemas en el suministro y reparto, pese a los programas y medidas implementadas. Aún persisten dificultades, ya que las cisternas no pueden cubrir toda la wilaya, además de que las tuberías a veces funcionan y a veces se rompen.
06. Este invierno en Auserd, el suministro de agua fue muy escaso.
07.El verdadero informe es el que refleja la problemática del agua desde el lugar, con las familias sedientas que no les llega ni una gota y tienen que comprarla y muchas veces no hay sólo la embotellada.
Mi familia tuvo que manifestarse en la calle para recibir agua, mientras alguna parte tiene de sobra. Hay agua pero hace falta una buena gestión que reparte por igual a todos. Las comisiones tienen que revisar sin avisar para encontrar los fallos.
Llave de paso cerrada (Smara)
Depósitos vacíos (Smara)
En 1994, unas intensas precipitaciones desencadenaron graves inundaciones que, debido a la carencia de sistemas adecuados de saneamiento, desataron una epidemia de cólera en El Aaiún. Esto condujo al cierre de los pozos familiares y a un cambio de enfoque que abarcó la excavación de pozos más profundos, la implementación de sistemas de cloración, el control bacteriológico y la instauración de un sistema de suministro mediante camiones.
Con el tiempo, la población refugiada experimentó un aumento significativo, y se hizo evidente que la solución del conflicto estaba estancada. A finales de la década de los 90, las autoridades saharauis y el ACNUR optaron por avanzar en la mejora del sistema, siempre manteniendo presente la necesidad de que cualquier infraestructura fuera móvil para poder trasladarla al Sahara Occidental una vez que se resolviera el conflicto.
02. los casos de Cólera que hubo en los 90. La gente hacía pozos para el cuarto de baño ( deposición y orina) y otro pozo para ingesta hídrica…. el agua de las deposiciones y la de beber se juntaban y hubo un brote gordo de cólera, con hospitales de campaña para aislamientos de los infectados. Yo me contagie y mi hermano también.
Antes de 2009, toda la población en los campos de refugiados recibía agua a través de camiones cisterna. Se establecían lo que se conocían como «paradas», donde las familias colocaban sus tanques de agua móviles y los camiones cisterna pasaban cada dos semanas para llenar estos tanques de forma gratuita. En caso de que el tanque se agotara antes del tiempo de carga estimado por la Wilaya, se requería el pago de 4 mil dinares argelinos, equivalente hoy en día a 1 euro o menos. Se tiene constancia de que este dinero no iba destinado a la Wilaya, sino al conductor del camión cisterna.
Cómo cualquier campo de refugiados existían serios problemas para conseguir una carga de agua, sobre todo en la época de más calor, ya que el gasto aumenta de forma notable.
En 2012, varias ONG y la ACNUR implementaron sistemas de distribución de agua en cada barrio de los campos de refugiados, conocidos como «HANAFÍA», los cuales constituyen el sistema actual de distribución de agua en estos lugares.
La HANAFÍA consiste en grifos de agua potable, cada uno de los cuales cubre las necesidades de seis jaimas o seis familias, sin tener en cuenta el tamaño específico de cada familia, sino únicamente la unidad familiar.
En 2014, esta crisis humanitaria alcanzó la máxima puntuación en la lista de crisis olvidadas elaborada por ECHO, obteniendo un 11/11, lo que la hace única en su gravedad.
Sin embargo, a pesar de su magnitud, carece de un Plan de Respuesta Estratégico (SRP) debido a la ausencia de OCHA en la región. En este contexto, la coordinación en los campamentos recae en el ACNUR, aunque también se cuenta con la colaboración del PMA y UNICEF.
Las lluvias torrenciales de 2015 causaron daños significativos en la infraestructura de agua, exacerbando aún más los problemas ya existentes. Desafortunadamente, desde entonces, aún persisten numerosos problemas sin resolver, lo que subraya la urgencia de abordar estas deficiencias de manera efectiva y oportuna.
En 2015, se destinaron desde AECID un total de 5.041.836 euros a acciones humanitarias. Cuatro organismos principales fueron los receptores de estos fondos de la Oficina de Acción Humanitaria (OAH) para la población refugiada saharaui. El principal beneficiario fue el Programa Mundial de Alimentos (PMA), que continuó implementando su operación de suministro de canasta básica a través del PRRO 200301 (Operación de Ayuda y Recuperación Prolongada).
Ese mismo año, se llevó a cabo el primer ejercicio de planificación conjunta en materia humanitaria en el marco del Convenio entre la Agencia Española de Cooperación Internacional y diversas Comunidades Autónomas. Este convenio facilitó la financiación de proyectos dirigidos por el PMA.
Además, se brindó apoyo a la Media Luna Roja Argelina para la distribución de productos frescos, y al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) para respaldar un proyecto de rehabilitación de alojamientos familiares afectados por las inundaciones ocurridas en octubre, así como otro proyecto en el sector de la salud.
El artículo continúa después…
Hay tres problemas fundamentales que enfrentamos actualmente. En primer lugar, existe un desafío en la gestión y disponibilidad de recursos. La flota de cisternas está mayormente compuesta por vehículos viejos, lo que resulta en pérdida de tiempo y recursos al tener que repararlos con frecuencia en lugar de considerar la adquisición de nuevos. Esta última opción se presenta como una alternativa necesaria.
02. Escasez de CAMIONES CISTERNAS. Lista de espera de hasta 48 horas para poder cargar mediante camión cisterna. Te apuntan en una lista y a rezar a que te echen cuenta.
Camiones cisterna para distribución del agua y la sonda de extracción de agua donde cargan
El segundo problema se relaciona con la distribución del agua. El aumento de la población en los campamentos ha generado una mayor demanda, lo que dificulta el abastecimiento. Sin embargo, otro aspecto preocupante es la falta de control en los depósitos. Existe una disparidad evidente en el acceso al agua según el poder adquisitivo, lo que subraya la necesidad de abordar este tema de manera equitativa y justa.
01.Smara “Una familia que tiene un depósito de 14 tn, son 4 personas. Algunos familiares han emigrado y han hecho dinero, lo que ha producido que puedan comprar un mejor depósito. Al lado hay otra familia con 14 miembros, poseen un depósito de 6 tn. El camión llega y llena ambos depósitos.
Este caso ejemplifica las disparidades económicas en el acceso al agua, donde aquellos con mayores recursos tienen un acceso más fácil y fiable, mientras que otros enfrentan dificultades significativas para obtener agua potable.
Además, la falta de un adecuado estudio previo en los proyectos se evidencia claramente en la escasa planificación del suministro de agua. Esto resalta la necesidad urgente de implementar una planificación más exhaustiva y centrada en las necesidades reales de la población, garantizando así un acceso equitativo y sostenible al agua para todos.
01.La instalación de un único grifo por núcleo familiar, junto con mangueras de 100 metros, resulta insuficiente, lo que conduce a un limitado alcance de abastecimiento y a una presión inadecuada en el sistema. Es cierto que se ha vuelto más común el uso de climatizadoras de agua, especialmente durante el verano. Por lo general, cada vez que se utiliza una climatizadora de agua, se emplean alrededor de 60 litros de agua por uso.
02.Nadie muere de sed, pero hay serios dificultades para poder acceder al agua y es entendible tratándose de un campo de refugiados en el que la población aumenta de forma considerable y el número de bodas es casi a diario, eso supone más jaimas y más casas y mayor exigencia de agua.
04.Hay familias que se están quedando sin agua estos días. Los camiones solo proporcionan 5 toneladas. Si quieres, hay agua disponible para comprar (03/03/2024) Auserd
En promedio, una climatizadora de agua doméstica puede consumir entre 2 y 10 litros de agua por hora de funcionamiento, dependiendo del tamaño de la unidad, la velocidad del ventilador y las condiciones ambientales.
Además de los problemas de gestión, distribución y diferenciación económica en el acceso al agua, también nos enfrentamos a desafíos financieros significativos.
Otro aspecto crucial a abordar es el estado de los depósitos de agua. Desde 2015, se han llevado a cabo tres campañas de renovación de depósitos, auspiciadas por diferentes entidades. Estas iniciativas han abarcado desde la instalación de depósitos de cemento hasta la distribución de cisternas de plástico en cada daira, adquiridas de Argel. Sin embargo, muchos de estos depósitos presentan problemas debido a la exposición prolongada al sol, contaminación ambiental por desechos como orines o basura, y en algunos casos, la presencia de depósitos de hierro también plantea preocupaciones adicionales, ya que el metal que se oxida.
01.Se han hecho cambios de depósitos, pero la población no tira un depósito aunque este medio roto. Ese depósito se queda y el camión lo llenará hasta el borde. Se acumulan depósitos para conseguir la mayor cantidad de agua posible.
02. Los tanques de plástico, más económicos y accesibles para la población, son comunes en la mayoría de los hogares. Muchas familias poseen dos o más de estos tanques para almacenar agua. Algunas familias los utilizan solo para la ducha y la limpieza del hogar, mientras que otras los emplean también para el consumo humano.
A pesar de las charlas impartidas por ONGs sobre los riesgos a largo plazo del consumo de agua almacenada en plásticos de baja calidad, la efectividad de estas iniciativas es limitada. La gente continúa utilizando estos tanques sin que haya una ley por parte de las autoridades de las Wilayas que restrinja su uso o exija su retirada debido a los peligros que conllevan.
Depósitos de agua en Auserd
Es evidente que se requiere una acción inmediata y coordinada para abordar estos desafíos y garantizar un suministro de agua seguro y confiable para todas las comunidades afectadas. Esto implica no solo una inversión financiera adecuada, sino también una gestión y mantenimiento efectivos de las infraestructuras existentes.
Actualmente, el abastecimiento de agua potable se basa en pozos profundos situados en el entorno de los campamentos. El agua se extrae mediante bombas sumergibles y se conduce hasta depósitos metálicos de regulación de 240 metros cúbicos de capacidad. El agua bruta almacenada es tratada en función de su calidad. El sistema de abastecimiento se divide en 3 zonas autónomas, cada una con diferente problemática:
• La Zona 1, que comprende las wilayas de El Aaiun y Ausserd, se abastece de 7 pozos profundos situados al norte del Aaiun. Estos pozos se alimentan de un acuífero detrítico terciario y son de productividad moderada. La calidad microbiológica del agua es buena. Se trata de un agua salina, con una conductividad eléctrica de 2200 microS/cm, y que contiene concentraciones de flúor y nitrato por encima del límite máximo de referencia establecido por la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2011) y la normativa argelina (Argelia, 2011). Desde el año 2014 funciona una planta de ósmosis que suministra agua tratada de manera alternativa al Aaiun y Ausserd. Los periodos de alternancia son de unos 20 días.
• La Zona 2 cuenta con 2 pozos en las cercanías de la wilaya de Bojador para el abastecimiento de las wilayas de Smara, Bojador y el centro institucional de Rabuni .Los pozos, más productivos que en la Zona 1, se alimentan de un acuífero kárstico del Carbonífero que contiene agua de muy elevada conductividad eléctrica (~ 4000 mS/cm) y, al igual que en la Zona 1, con concentraciones de nitratos y flúor que superan los límites establecidos por la normativa. El agua bruta es tratada mediante una planta de ósmosis inversa desde el año 2006.
• La Zona 3, que corresponde a la wilaya de Dajla y está situada a 120 km de Rabouni, cuenta con 2 pozos profundos que se alimentan de un acuífero formado por areniscas del Devónico. La calidad fisicoquímica y bacteriológica es buena, por lo que no ha sido necesario la instalación de tratamiento.
En las tres zonas funcionan sistemas de cloración previos a la distribución. Las aguas tratadas se transportan y distribuyen mediante una red que conecta las captaciones y las zonas de consumo, que en algunos lugares se encuentran a 25 km de distancia.
Central general para potabilización del agua y distribución
El abastecimiento a los hogares se lleva a cabo a través de grifos comunitarios provistos de dos salidas. A una de las salidas se conecta una manguera flexible de ~150 m que permite llenar cisternas familiares de 1 a 2 metros cúbicos.
A la otra salida se conecta un pequeño tubo flexible para llenar garrafas de 20 L. A pesar de que existen más de 450 grifos, la cobertura de la red en baja presión no es completa en todas las wilayas, alcanzando el 50% de la población total. El resto de la población se abastece mediante camiones cisterna que se alimentan en una serie de puntos de la red denominados jirafas.
En Dajla, se identifican dos acuíferos, uno de los cuales se encuentra a una profundidad de entre 80 y 200 centímetros en ciertas áreas, aunque lamentablemente está contaminado. Por otro lado, el segundo acuífero, por el momento, se encuentra libre de contaminación, pero existe el riesgo de que se contamine en el futuro.
Se llevó a cabo una campaña informativa sobre la contaminación del acuífero.
Además, cabe destacar que Dajla cuenta con el sistema de distribución de agua más eficiente entre los campamentos.
En El Aaiún, el suministro de agua se realiza a través de cisternas, ya que no cuenta con un sistema de tuberías establecido.
En cuanto a Smara, se ha llevado a cabo un proyecto de pozo cerca del control hacia Auserd, aunque el estado actual del proyecto no está claro en este momento.
Es importante recalcar que ni Smara, ni Bojador, ni Auserd tienen pozos. Su agua proviene en el caso de Smara y Bojador, de Dajla. En el caso de Auserd, de El Aaiún.
El sistema de filtrado funciona mediante un proceso de ósmosis inversa, donde el agua cruda se somete a dicho proceso. Sin embargo, este método conlleva una pérdida considerable de agua, aproximadamente 30 toneladas de un total de 100 toneladas. Aunque la ósmosis inversa es generalmente eficiente, no es perfecta, lo que implica que se pierde una cierta cantidad de agua durante el proceso.
Además, es importante considerar que la ósmosis inversa conlleva costos asociados, lo que se relaciona directamente con los desafíos de financiamiento que pueden surgir en la implementación y mantenimiento de este tipo de sistemas.
El agua osmotizada es aquella que ha pasado por un proceso de ósmosis inversa, que implica la eliminación de impurezas y minerales disueltos mediante la aplicación de presión para forzar el paso del agua a través de una membrana semipermeable. Este proceso resulta en un agua más pura y limpia, libre de contaminantes y minerales no deseados.
En Smara, Bojador y Rabuni, se dispone de agua osmotizada.
Las consecuencias de consumir agua no osmotizada o “agua bruta” pueden variar dependiendo de la calidad del agua que se consume en su lugar. Aquí hay algunas posibles consecuencias:
Consumo de contaminantes: El agua que no ha sido purificada mediante ósmosis inversa puede contener diversos contaminantes, como bacterias, virus, metales pesados, pesticidas, productos químicos industriales, entre otros. El consumo regular de agua contaminada puede aumentar el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua y problemas de salud a largo plazo.
Presencia de minerales no deseados: El agua no osmotizada puede contener altos niveles de minerales como calcio, magnesio, hierro y otros elementos. Si bien estos minerales son esenciales para la salud en cantidades adecuadas, el consumo excesivo de ciertos minerales puede tener efectos negativos, como la formación de cálculos renales y problemas digestivos.
Sabor y olor desagradables: El agua que no ha sido tratada mediante ósmosis inversa puede tener un sabor y olor desagradables debido a la presencia de contaminantes y minerales disueltos.
En El Aaiún, en uno de los lugares, hay disponibilidad de pozos a una profundidad de 5 metros, pero este agua no está osmotizada. La razón detrás de esto es la insuficiente cantidad de agua para llevar a cabo el proceso de ósmosis inversa.
En Auserd, el agua proviene de El Aaiún y, por lo tanto, es agua no osmotizada.
Clasificar los riesgos en el PSA-CRS implica evaluar la probabilidad y gravedad de eventos. Por ejemplo, la interrupción del suministro por un fallo eléctrico se considera probable y muy grave, clasificándose como un riesgo de 10. Otro caso es la contaminación del agua por desperdicios de animales cerca de captaciones, poco probable pero con consecuencias muy graves, con una clasificación de riesgo de 5. Estos ejemplos ilustran cómo se valora el riesgo en el sistema de agua.
También se nota una variación en la distribución según los meses y las zonas.
Las pérdidas por fugas constituyen aproximadamente entre un 3% y un 6% del total de la producción de agua. Las dotaciones de servicios representan entre un 6% y un 8% de la producción, mientras que las necesidades de la cabaña ganadera oscilan entre un 5% y un 10%. Por otro lado, las necesidades para la fabricación de ladrillos se sitúan entre un 5% y un 12%. En consecuencia, se estima que entre un 19% y un 33% del volumen total de agua suministrada no llega a las familias debido a pérdidas en la red y al agua destinada a otros usos mencionados.
El trabajo de mantenimiento relacionado con la aplicación de los protocolos se centraliza en la Oficina de Mantenimiento y Logística (OML), responsable de la programación mensual de actividades, la gestión de incidencias y el control del stock de los almacenes. Desde el año 2015, se han llevado a cabo intervenciones significativas para mejorar la fiabilidad del sistema, incluyendo un detallado registro de las actividades mensuales.
Se observa que la mayoría de las incidencias ocurrieron en las plantas de ósmosis y en los pozos, debido a su complejidad y a la exposición a los rigores del clima desértico, que afectan tanto a los sistemas eléctricos como hidráulicos.
Se ha mantenido la calidad del agua distribuida dentro de los estándares establecidos, y no se han reportado brotes epidémicos graves, lo cual es un punto positivo. Se reconoce la necesidad de continuar revisando y optimizando el plan, así como de involucrar a la población y mejorar las condiciones laborales del personal técnico.
Los análisis microbiológicos se realizan en el Laboratorio Central del MIAMA (más de 900 análisis en 2016), así como las determinaciones de control de las plantas de ósmosis (conductividad, sales disueltas) y el control de la calidad de la red de abastecimiento (cloro residual).
Los análisis del resto de parámetros físico-químicos se realizan en laboratorios certificados de España, tras un adecuado proceso de conservación y transporte de las muestras.
Como resultado de estos trabajos, se puede concluir que la calidad fisicoquímica de los pozos de abastecimiento no ha variado apenas en los últimos años con respecto a los valores base recogidos en trabajos previos.
No se conoce en detalle la situación del nivel freático. El nivel freático se refiere al plano subterráneo donde la saturación de agua en el suelo es completa. Este nivel es crucial en la hidrología, ya que afecta la estabilidad del suelo, la calidad del agua subterránea y la disponibilidad de recursos hídricos para diversos usos. Su variación está influenciada por factores como el clima, la geología y las actividades humanas, y su gestión adecuada es fundamental para la conservación y el uso sostenible del agua subterránea.
Los pozos poseen menos caudal en verano que en invierno.
Hay un problema evidente con la disponibilidad de pozos. Una solución alternativa sería la excavación de pozos más profundos en áreas donde actualmente no hay acceso al agua. Realizar esta acción en lugares donde ya existen pozos poco profundos podría tener efectos contraproducentes, ya que podría disminuir el nivel freático. Por lo tanto, para evitar este problema, sería necesario implementar la excavación de pozos profundos en áreas donde no hay presencia de pozos existentes. Además, para llevar a cabo esta medida, sería imprescindible obtener las autorizaciones correspondientes de las autoridades argelinas.
Una forma de posibilitar la ósmosis inversa sería hacer más pozos. Realizarlos sin un estudio de la situación del nivel freático, no es algo prudente. Sin embargo, sería importante considerar el proyecto de la apertura de un pozo en Smara junto al puesto fronterizo de Auserd, para reducir la dependencia del agua procedente de El Aaiún. Ese aumento de la disponibilidad de agua daría más capacidad para la ósmosis inversa.
Se podría explorar otra alternativa consistente en clasificar el agua según su uso, asignando el agua tratada por ósmosis inversa al consumo humano, mientras que el agua no tratada, también conocida como «agua bruta», se destinaría a otros fines. Sin embargo, esta estrategia conlleva desafíos en el sistema de distribución del agua.
La gestión del agua en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf es crucial para asegurar condiciones de vida adecuadas. Recientemente, intenté contactar a ACNUR y Cooperación Española para obtener esta información sobre su papel en la gestión del agua, el presupuesto asignado y la colaboración con las autoridades locales. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha recibido respuesta por parte de ACNUR ni de Cooperación Española.
08. Los que trabajan en ACNUR todos son expatriados. ACNUR da financiación a las otras organizaciones no gubernamentales. Yo trabajé en …….. dentro de los campamentos.Tenemos pequeña financiación para gestionar el servicio de agua en el campamento de Bojador. La gran financiación la hace ACNUR a la organización española Solidaridad es la encargada de implementar y gestionar el sector de agua en los campamentos. No está financiando el ministerio de Medio ambiente y aguas .
Fuentes:
AECID. 2015. Memoria de actuación 2015. Campamentos de población refugiada saharaui. Disponible en: http://www.aecid.es/ Centro-Documentacion
Vivar, M., Pichel, N., Fuentes, M., Martinez, F. 2016. An insight into the drinking-water access in the health institutions at the Saharawi refugee camps in Tindouf (Algeria) after 40 years of conflict. Science of the Total Environment, 550 (2016), 534–546.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2016.01.113
García, R., Blanco, R., Anta, J., Naves, A., & Molinero, J. (Fecha). Plan de seguridad del agua en los Campos de Refugiados Saharauis en Tindouf (Argelia) [Water safety plan at the Saharawi refugee camps in Tindouf, Algeria].
Partidos políticos, excepto Vox, piden al Gobierno de España ayuda humanitaria para el pueblo saharaui ante la falta de comida
- Todos los grupos del Congreso de los Diputados, excepto Vox, apoyan la propuesta ante la emergencia humanitaria provocada por la reducción de la cesta básica que distribuye el Programa Mundial de Alimentos de la ONU.
- En diciembre pasado solo uno de cada tres niños recibía la dieta mínima esencial para un crecimiento y desarrollo saludables.
Contramutis
Madrid (ECS).- El Congreso de los Diputados ha pedido al Gobierno que aumente la ayuda humanitaria al pueblo saharaui en los campamentos de Tinduf (Argelia) ante la emergencia humanitaria provocada por la reducción de un 30 % de la cesta básica para los refugiados saharauis que distribuye el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU.
La iniciativa, una proposición no de ley en la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo, informa EFE, ha partido de Sumar, que ha consensuado la propuesta con el PSOE y con el PP y ha recibido el apoyo de todos los grupos, excepto Vox.
La información de indica que en los campamentos de Tinduf, levantados hace casi cincuenta años en el desierto argelino, viven más de 173.000 personas que afrontan un progresivo deterioro de la situación humanitaria, según ha denunciado el diputado de Sumar Francisco Sierra.
“Desde noviembre de 2023, la reducción de casi el 30 % de las raciones alimentarias de emergencia distribuidas por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) afecta a decenas de miles de familias refugiadas que dependen casi solo de estas raciones para su subsistencia, y la incertidumbre sobre las ayudas alimentarias a partir de este verano preocupa a las ONG sobre el terreno”.
“Todos los grupos han ratificado su compromiso con el pueblo saharaui y han instado al Gobierno a incrementar la ayuda a los campamentos, pero varios portavoces, con el PP a la cabeza, han aprovechado también la ocasión para criticar el “giro” del Gobierno al apoyar el plan marroquí de autonomía para el Sáhara”.
Sobre la reducción de la cesta básica del PMA a la población saharaui en los campamentos de refugiados debido a la subida de precios, Alejandra Agudo escribe en El País: “Los miles de familias que habitan esta tierra prestada por Argelia desde que huyeron del Sáhara Occidental en 1975, cuando Marruecos se anexionó la que hasta entonces había sido la provincia española número 53, dependen casi exclusivamente de la ayuda internacional para subsistir”.
Agrega que “su vida en este desierto, donde cultivar una hortaliza es una gesta, con condiciones climáticas extremas y una cantidad ínfima de agua, no ha sido fácil en medio siglo de crisis. Pero la situación ha empeorado en los últimos seis meses y las reservas en los almacenes se agotan. De no recibir fondos adicionales, las organizaciones que trabajan en el lugar denuncian que las existencias disponibles en mayo solo garantizan sustento hasta junio”.
La periodista relata, entre otros, los siguientes hechos:
“De los 173.600 saharauis que viven en los campamentos de Tinduf, hoy casi el 90% padece inseguridad alimentaria o está en riesgo de caer en ella, según el Plan de Respuesta (2024-2025) consesuado para esta emergencia humanitaria por un consorcio de 28 entidades de la ONU y ONG que trabajan en el lugar. El pasado marzo lanzaron una alerta por el empeoramiento de la salud y estado nutricional de la población. Un deterioro que han registrado desde 2020, pero que se ha acelerado en los últimos meses tras el recorte de las raciones por falta de fondos. “Lo más preocupante es la elevadísima tasa de anemia, que afecta a un 75% de las mujeres embarazadas y lactantes, y la desnutrición infantil, que padecen más de la mitad de los menores de cinco años”, anota Pablo Traspas, responsable de Médicos del Mundo en los campamentos”.
“En 2023, 133.672 personas recibieron canastas de alimentos para sustentarse, según el PMA. A mitad del año pasado se empezaron a recortar algunas raciones y se interrumpieron programas contra la desnutrición infantil por carencia de presupuesto. En noviembre, el organismo alertó de que reducía la ayuda un 30% (25% menos de cebada, arroz y lentejas y un 37,5% menos de en harina de trigo fortificada). “La cesta de alimentos secos es ahora de 11,17 kilos, casi el 70% de la cesta estándar de 16,67 kilos. Esta escasez afectará directamente la ingesta calórica de los beneficiarios, con impactos negativos a largo plazo”, advierte Abderezak Bouhaceine, del PMA en Argelia”.
“Para diciembre ya se dejaban notar los efectos: el 30% de los beneficiarios no lograba una nutrición “aceptable” y solo uno de cada tres niños recibía la dieta mínima esencial para un crecimiento y desarrollo saludables, según el informe anual del PMA”.
Sáhara Occidental | Llamamiento urgente de los presos políticos saharauis a los organismos internacionales
- Los presos políticos saharauis, que se encuentran en cárceles situadas la mayoría a más de 1000 kilómetros de su tierra y de sus familias, sufren la represión del régimen marroquí, que no respeta sus derechos más elementales.
- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, proclama el respeto al derecho internacional y la búsqueda de la seguridad de todos los pueblos, pero no habla del pueblo saharaui, que fue español.