back to top
21.2 C
Madrid
06 septiembre 2025
Inicio Blog Página 5

Los archivos desclasificados: ¿qué pueden revelar sobre Marruecos y el Sáhara Occidental?

0

Por Ana Stella


   Madrid (ECS). — La reciente ley y próxima desclasificación de documentos confidenciales españoles ha despertado un gran temor en Marruecos. Estos archivos podrían contener información crucial sobre el papel desempeñado por Marruecos en la ocupación ilegal del Sáhara Occidental, un conflicto que sigue abierto casi medio siglo después de la retirada española.

El trasfondo del Sáhara Occidental

   En 1975, tras los Acuerdos de Madrid, España abandonó de forma precipitada el Sáhara Occidental, entregando la administración del territorio a Marruecos y Mauritania. Sin embargo, la soberanía nunca fue transferida legalmente: Naciones Unidas no reconoció esos acuerdos y sigue considerando el Sáhara como un territorio no autónomo pendiente de descolonización. Desde entonces, Marruecos mantiene una ocupación militar y administrativa que ha provocado la expulsión y represión del pueblo saharaui, que resiste a través del Frente Polisario.

El papel de Francia y España

   Es bien sabido que Francia apoyó activamente a Marruecos en su expansión hacia el Sáhara, suministrándole armas, asesoramiento militar y respaldo diplomático en Naciones Unidas. Sin embargo, los archivos españoles pueden arrojar nueva luz sobre hasta qué punto París fue cómplice en la planificación de la “Marcha Verde” de 1975, organizada por Hassan II con el beneplácito de Henry Kissinger (EE. UU.).

   También queda por esclarecer qué compromisos ocultos adquirió Madrid en aquellos acuerdos secretos. La población saharaui fue literalmente abandonada: miles de personas huyeron bajo los bombardeos marroquíes de napalm y fósforo blanco, mientras las tropas españolas se retiraban. Documentos que todavía permanecen clasificados en España podrían demostrar la magnitud de la presión de Marruecos y Francia sobre el régimen franquista, así como el grado de sumisión con el que España cedió a esas exigencias.

La actualidad política: la sombra de Sánchez

   Hoy, casi 50 años después, la cuestión saharaui sigue dividiendo a la política española. El giro de Pedro Sánchez en marzo de 2022, al aceptar la “autonomía marroquí” como la solución “más seria y creíble”, supuso una ruptura histórica con la posición tradicional de neutralidad activa. Este movimiento ha sido interpretado como un gesto de sumisión a Rabat, y ha generado un debate sobre hasta qué punto España actúa bajo presión de Marruecos, en cuestiones migratorias, energéticas y de seguridad.

   Dada esta posición de subordinación, cabe preguntarse si el gobierno español permitirá que se conozcan todos los documentos que afectan al Sáhara Occidental o si, al contrario, intentará frenar su publicación para no incomodar al Majzén.

Los documentos más sensibles podrían incluir:

 — Los papeles de los Acuerdos de Madrid de 1975, que demostrarían la ilegalidad del pacto tripartito con Marruecos y Mauritania, así como el hecho de que España nunca transfirió formalmente la soberanía.

— La correspondencia secreta entre Francia, EE. UU. y Marruecos, revelando hasta qué punto Washington y París avalaron la Marcha Verde y presionaron a Madrid para abandonar el territorio.

— Los informes militares españoles de los últimos meses de presencia en el Sáhara, que podrían exponer cómo se organizó la retirada en connivencia con Rabat y qué papel jugaron las fuerzas internacionales en la represión de los saharauis.

— Archivos diplomáticos sobre la política de “silencio cómplice” que, desde entonces, España ha mantenido frente a la violación sistemática del derecho a la autodeterminación.

   Si estos documentos salen a la luz, podrían dinamitar el discurso oficial marroquí y dejar en evidencia la complicidad internacional en un proceso de ocupación aún vigente.

  La transparencia archivística, por tanto, no es un mero ejercicio académico: puede convertirse en una bomba política. Una bomba que Marruecos intentará desactivar con toda su maquinaria diplomática y que España, bajo el actual clima de sometimiento a Rabat, tal vez ni siquiera se atreva a detonar.

ONU: El caso Gdeim Izik en el punto de mira internacional

0

Por Ana Stella


   Madrid (ECS).- Fuentes exclusivas cercanas a organismos de Naciones Unidas confirman que el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria ha incluido el caso de los presos saharauis de Gdeim Izik en su próximo informe al Consejo de Derechos Humanos. Este documento se presentará en la sesión de septiembre y se hará público en pocas semanas.

El genocidio silenciado del Sáhara Occidental: crímenes documentados, justicia pendiente

   Según la información disponible obtenida por ECSAHARAUI, el informe destacará que, tras la publicación de anteriores opiniones del Grupo de Trabajo, las autoridades marroquíes habrían intensificado provocaciones e intimidaciones contra los presos y sus familias. Este señalamiento formal implica que las represalias tras pronunciamientos internacionales ya forman parte del expediente de denuncia.

    Se contempla, además, que el Grupo de Trabajo pueda dirigirse directamente al gobierno marroquí para expresar su preocupación por estas alegaciones, lo que elevaría la presión diplomática.

Prioridad en los mecanismos de derechos humanos

    El expediente de los detenidos de Gdeim Izik —un grupo formado por 19 presos políticos saharauis, en su mayoría activistas, periodistas y defensores de derechos humanos— se ha convertido en una prioridad para varios mecanismos de derechos humanos de la ONU, gracias a los esfuerzos coordinados de abogados defensores y de organizaciones internacionales en países como Francia, Suiza e Italia.

   Este avance se produce en paralelo a un pronunciamiento del Comité de la ONU contra la Tortura (CAT). La semana pasada, dicho Comité publicó un informe de seguimiento (article 22 follow-up) donde:

— Reitera que Marruecos no ha cumplido la decisión de 2016 (CAT/C/59/D/606/2014) en el caso de Naama Asfari.

— Exige que se respeten las normas del Protocolo de Estambul para investigar la tortura.

— Pide evitar represalias contra Asfari y su familia y permitir visitas familiares en prisión.

— Concede a Marruecos 180 días para informar sobre medidas adoptadas; advierte que, de no hacerlo, se considerarán acciones adicionales.  

Desprecio por las obligaciones internacionales

  El informe anterior del CAT no solo recoge los testimonios de tortura y acoso —golpes, asfixia, amenazas de muerte, abusos sexuales y prolongadas incomunicaciones— sino que recuerda que la decisión inicial de 2016 ya había evidenciado numerosas graves violaciones de la Convención contra la Tortura: uso de confesiones forzadas, falta de investigación imparcial, etc. Marruecos fue urgido a investigar, reparar, proteger contra represalias y facilitar visitas familiares, pero no cumplió esas obligaciones.

Un momento clave para el caso Gdeim Izik

   Estos movimientos dentro de Naciones Unidas representan uno de los mayores avances internacionales en años para visibilizar el caso Gdeim Izik. La inclusión en el informe del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria y la nueva presión del CAT consolidan la situación de estos presos como un caso emblemático de detenciones políticas y violaciones de derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado.

La atención internacional ahora se centra en tres puntos:

1. Las represalias documentadas contra los presos y sus familias después de pronunciamientos internacionales.

2. La persistente negativa de Marruecos a cumplir con resoluciones vinculantes.

3. El seguimiento formal del CAT, que exige cumplimiento, protección y visibilidad para el caso.

Presos del Grupo Gdeim Izik

— Cadena perpetua

Mohamed Bani · Sidi Abdalah Bhah · Mohamed El Bachir Boutenguiza · Brahim Ismaili · Abdallahi Lakhfaouni · Sidahmed Lamjayed · Abdeljalil Laâroussi · Ahmed Sbaai.

— 30 años

Naama Asfari · Cheikh Banga · Mohamed Bourial.

— 25 años

Babait Mohamed Khouna · Hassan Dah · El Houssein Ezzaoui · Mohamed Lamin Haddi · Mohamed Embarek Lefkir.

— 20 años

Khadda El Bachir · Mohamed Tahlil · Abdallah Toubali.

   En octubre de 2010, saharauis levantaron Gdeim Izik exigiendo dignidad. El 8 de noviembre, Marruecos lo desmanteló con violencia y arrestó a decenas. En 2013, 21 fueron condenados sin pruebas reales; en 2017 se confirmó el fallo sin modificaciones. Tres fueron liberados, y uno falleció tras años de tortura. Ahora, la ONU se mueve: el CAT ha reforzado su voz exigiendo cumplimiento, protección y visibilidad política real.

Filtraciones de «hackers» destapan compra millonaria de Mohamed Raji, alto mando de la inteligencia marroquí

0

Por Ana Stella 

   Madrid (ECS).- Una filtración de supuestos hackers ha revelado documentos notariales que confirman la compra de dos grandes complejos industriales en Beni Mellal por parte de Mohamed Raji, uno de los hombres más influyentes del aparato de inteligencia marroquí, en copropiedad con su socio Rachid Hassani.

    La operación, valorada en 30 millones de dirhams (unos 3 millones de dólares), fue formalizada el 12 de diciembre de 2023 ante el notario Maître Reda Boulmane en Marrakech, y registrada oficialmente dos días después. Los bienes adquiridos —identificados en el Registro como Zona Industrial 12 y Zona Industrial 13— abarcan más de 3,4 hectáreas con naves, depósitos, viviendas de guardia, instalaciones eléctricas, pozos y zonas de servicio.

    El pago se realizó mediante cheque bancario certificado y quedó consignado en la cuenta del notario hasta completar la inscripción registral. El documento también detalla la cancelación de hipotecas anteriores y el abono de 1,2 millones de dirhams en derechos fiscales.

   La información difundida por los hackers no se limita a la escritura de compraventa. Los ficheros incluyen datos financieros y referencias internas que, según los filtradores, demostrarían un patrimonio difícil de justificar con el sueldo oficial de Raji. También apuntan a que sus operaciones inmobiliarias y empresariales estarían ligadas a redes internacionales de aprovisionamiento de tecnología de espionaje, contratos opacos y estructuras offshore.

   La ausencia de investigaciones oficiales tras la publicación de estos documentos refuerza la imagen de impunidad estructural que rodea a las élites de la seguridad marroquí. Las filtraciones sostienen que el aparato de inteligencia, lejos de actuar exclusivamente en defensa del Estado, se ha convertido en un espacio donde confluyen intereses personales, corrupción y operaciones encubiertas sin supervisión judicial.

   Los supuestos hackers advierten que este caso sería solo una pieza de un entramado mucho mayor, con ramificaciones en contratos internacionales, venta de información sensible y el uso de empresas pantalla en el extranjero.

 

Jamal Benomar desmonta el relato marroquí: “Sin la voz del pueblo saharaui, no hay solución posible”

0

Por Victoria G. Corera

Jamal Benomar (Exdiplomático marroquí de la ONU con experiencia directa en la MINURSO. Actualmente preside el Centro Internacional de Iniciativas de Diálogo): EN EL MAGREB, HAY QUE PONER FIN A LA ESCALADA VERBAL Y MILITAR

   Madrid (ECS).- El exdiplomático de la ONU Jamal Benomar rompe el guion oficial marroquí: advierte que ninguna victoria diplomática servirá si el pueblo saharaui rechaza vivir bajo ocupación y que la ONU ha permitido un bloqueo basado en la ambigüedad. Desde No te olvides del Sáhara Occidental lo decimos claro: no hay “mano tendida” que valga si no se pone fin a la represión, a la militarización y a la negación del derecho de autodeterminación. La solución no está en las cancillerías extranjeras, sino en el Magreb y en la voz libre de sus pueblos.

   La solución no está en las cancillerías extranjeras, sino en el Magreb y en la voz libre de sus pueblos.

   En su discurso del Trono del 29 de julio de 2025, Mohamed VI proclamó que el pueblo argelino y el marroquí son “pueblos hermanos” unidos por lazos históricos. Una declaración grandilocuente que, sin embargo, choca de frente con la realidad: Marruecos mantiene desde hace casi medio siglo la ocupación ilegal del Sáhara Occidental, y la tensión con Argelia está en máximos desde la ruptura del alto el fuego en noviembre de 2020. La llamada “mano tendida” no puede ocultar ni un muro militar de más de 2.700 km ni la represión que sufren los saharauis bajo el control marroquí.

   Herencia magrebí compartida vs. división imprudente: siglos de historia común se desdibujan ante una persistente animosidad que, como señala Benomar, resulta históricamente absurda.

   Rabat controla de facto el 80 % del territorio saharaui, mientras Argelia acoge en Tinduf a decenas de miles de refugiados expulsados de su tierra por la invasión marroquí. La carrera armamentista entre ambos Estados y el cruce constante de acusaciones públicas dibujan un escenario de confrontación permanente. Y, como recuerda Benomar, la raíz del problema no se resolverá acumulando tanques ni discursos vacíos, sino afrontando de verdad la cuestión de la autodeterminación saharaui.

   El exdiplomático y ex alto cargo de la ONU insiste en algo que la propaganda marroquí evita: no se trata de cuántos países apoyan el plan de autonomía, sino de si el propio pueblo saharaui quiere vivir bajo la autoridad del ocupante. Y eso Marruecos lo sabe bien, por eso prohíbe encuestas y bloquea cualquier referéndum. El temor a una respuesta contraria a sus intereses explica su obsesión por buscar reconocimientos externos y gestos simbólicos que no cambian nada sobre el terreno.

   No se trata de cuántos países apoyan el plan de autonomía, sino de si el propio pueblo saharaui quiere vivir bajo la autoridad del ocupante…Benomar, con experiencia directa en la MINURSO, denuncia que centrar los esfuerzos en atraer apoyos internacionales —a menudo mediante contrapartidas opacas— es un callejón sin salida. La solución pasa por un diálogo real con todos los saharauis, incluidos aquellos que, incluso estando en zonas controladas por Marruecos, rechazan la ocupación. Y esa conversación debe ser directa y sin exclusiones, porque de lo contrario no habrá paz, sino imposición.

   Apelación a la ONU vs. soluciones reales: la dependencia del foro internacional contrasta con la falta de definición del conflicto y la ambigüedad persistente.

    La ONU, añade Benomar, no ha sabido ni querido romper el bloqueo. El Consejo de Seguridad sigue dividido: potencias como EE. UU., Francia y el Reino Unido respaldan el plan marroquí, mientras Rusia, China y países como Sudáfrica o Mozambique mantienen su apoyo al derecho saharaui a decidir. Incluso si algún día Rabat lograse un apoyo unánime en Nueva York —algo improbable—, si los saharauis lo rechazan, el conflicto seguirá vivo. Es decir: el núcleo del problema no se resuelve en despachos lejanos, sino en el territorio ocupado y en los campamentos.

.. Es decir: el núcleo del problema no se resuelve en despachos lejanos, sino en el territorio ocupado y en los campamentos.

…Recordando el Plan Baker de 2003, Benomar expone cómo Marruecos ha boicoteado propuestas que contaban con consenso internacional, y cómo el lenguaje ambiguo de las resoluciones del Consejo de Seguridad sirve para perpetuar el statu quo. Esa “ambigüedad constructiva” favorece a quienes buscan eternizar la ocupación sin asumir el coste político de decirlo abiertamente. Y mientras tanto, la población saharaui sigue privada de su derecho básico a decidir su futuro.

   El entrevistado alerta también sobre la deriva peligrosa del discurso oficial marroquí, que califica al Frente Polisario de “grupo terrorista” vinculado a Irán y Hezbollah. Una acusación absurda que solo sirve para cerrar cualquier puerta a la negociación. La misma incoherencia se ve en la represión interna: ¿cómo esperar que el Polisario deponga las armas si Marruecos encarcela por décadas a manifestantes pacíficos del Rif y censura cualquier voz crítica?

  Demonización del Polisario vs. represión interna: señalar al Polisario como “terrorista” choca con la falta de espacio político para expresiones legítimas dentro de Marruecos.

   El riesgo de un enfrentamiento directo entre Marruecos y Argelia no es hipotético. Ya hubo guerras abiertas en 1963 y 1976, y hoy ambos países gastan sumas millonarias en armamento de última generación mientras sus pueblos comparten historia, cultura y vínculos humanos. Es una hostilidad absurda e históricamente injustificable que, como recuerda Benomar, solo beneficia a quienes temen un Magreb unido y fuerte.

   Por eso, el Centro Internacional para las Iniciativas de Diálogo impulsa un camino desde abajo, movilizando a la sociedad civil magrebí contra la división y la militarización. Benomar confía en que sean los propios ciudadanos quienes digan “basta” y exijan un retorno al diálogo en un marco magrebí, lejos de agendas impuestas por potencias extranjeras. Porque, en última instancia, la paz en el Sáhara Occidental y en el Magreb no vendrá dictada por resoluciones ambiguas, sino por la voluntad de sus pueblos.

   Y, como bien remata el exdiplomático, a veces la distensión empieza con un gesto simple pero valiente: que un líder llame a otro y diga “hermano, voy a verte la semana que viene”. Un recordatorio de que la paz no se decreta: se construye con actos concretos y con respeto a la justicia.

Fuente original: Camélia Echchihab, “Jamal Benomar : au Maghreb, ‘il faut mettre un terme à l’escalade verbale et à la surenchère militaire’”, Mediapart, 31 de julio de 2025.

VICTORIA G. CORERA – PLATAFORMA NO TE OLVIDES DEL SAHARA OCCIDENTAL

La red de influencia de Marruecos sobre el PSOE

0

Por Ana Stella 

   Madrid (ECS).- La red de influencia entre el PSOE y Marruecos es un entramado complejo que combina diplomacia oficial, contactos personales, lobbies empresariales y estructuras partidarias internacionales como la Internacional Socialista. No se trata de una relación coyuntural, sino de un sistema asentado que ha ido modificando, paso a paso, la posición histórica del socialismo español sobre cuestiones estratégicas como el Sáhara Occidental, la política migratoria y los acuerdos económicos con Rabat. A este entramado se suma también la pasividad calculada de formaciones como Sumar, que, aunque no aparecen tan directamente implicadas como el PSOE, han optado por mantener un perfil bajo y un discurso ambiguo que en la práctica contribuye a reforzar el statu quo favorable a Marruecos.

   El punto de inflexión se produjo en marzo de 2022, cuando Pedro Sánchez envió una carta a Mohamed VI apoyando el plan marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental. Ese gesto, que supuso el abandono definitivo de la neutralidad oficial mantenida durante décadas, no fue una decisión aislada. Fue la culminación de años de contactos discretos, negociaciones paralelas y mediaciones llevadas a cabo por figuras con fuertes vínculos con Marruecos.

   Por parte marroquí, los protagonistas de esta red son figuras clave del aparato político y diplomático: André Azoulay, consejero real y arquitecto de la diplomacia económica con España; Karim Ghellab, expresidente del Parlamento; Abdelouafi Laftit, ministro del Interior, interlocutor habitual en materia de seguridad y control migratorio; Nasser Bourita, ministro de Asuntos Exteriores; Fouad Ali El Himma, consejero y amigo personal del monarca, con gran capacidad de influencia; y Chakib Benmoussa, exembajador en España, mediador en fases críticas de la relación bilateral.

   En el lado socialista y afines, los nombres se repiten en foros, reuniones y actos conjuntos: José Luis Rodríguez Zapatero, convertido en defensor público del plan marroquí y participante habitual en eventos organizados por Rabat; Trinidad Jiménez, exministro de Asuntos Exteriores con un papel activo en negociaciones bilaterales; Miguel Ángel Moratinos, exministro de Exteriores con un historial de interlocución constante con autoridades marroquíes; José Bono, exministro de Defensa vinculado a gestos institucionales que reforzaron la imagen de Marruecos; Juan Fernando López Aguilar, eurodiputado y partícipe en debates europeos clave para Rabat; Felipe González, expresidente que ha pasado de defender la autodeterminación saharaui a respaldar la postura marroquí; Alfonso Guerra, presente en actos con autoridades de Rabat; José Blanco, exministro de Fomento implicado en acuerdos de infraestructuras; Elena Salgado, exvicepresidente económico con participación en negociaciones financieras; Cristina Narbona, presidente del PSOE mencionada en contextos de cooperación internacional con Marruecos; entre otros.

   El lobby pro-Marruecos con base en Madrid, nutrido de intereses empresariales, ha actuado como catalizador de esta relación. Sus miembros facilitan acuerdos que incluyen recursos procedentes del Sáhara Occidental ocupado, promueven inversiones y ejercen presión para que el discurso político y mediático español adopte el marco narrativo de Rabat. La influencia se extiende a medios de comunicación afines, que suavizan la cobertura de tensiones bilaterales y evitan cuestionar abiertamente la política marroquí.

   La presión migratoria ha sido otra herramienta recurrente. Episodios como la crisis de Ceuta en 2021, cuando miles de personas cruzaron la frontera en cuestión de horas, evidenciaron la capacidad de Rabat para usar el control fronterizo como instrumento de chantaje político. Estas crisis se resuelven con rapidez, casi siempre mediante concesiones españolas, consolidando una relación en la que Rabat tiene la ventaja estructural.

   Un elemento menos visible pero igualmente importante es la Internacional Socialista. A través de su miembro marroquí, el USFP (Unión Socialista de Fuerzas Populares), se ha mantenido un canal político constante que permite encuentros, coordinación y consenso en foros internacionales. Bajo una apariencia de cooperación progresista, esta estructura ha evitado resoluciones claras contra la ocupación del Sáhara, gracias al peso combinado del PSOE y el USFP. Esto ha contribuido a neutralizar críticas internas dentro del socialismo internacional y a preservar un discurso ambiguo que beneficia a Rabat. Sumar, por su parte, ha evitado impulsar iniciativas parlamentarias contundentes contra esta política, optando por un posicionamiento diplomático que, en los hechos, encaja con la línea de complacencia hacia Marruecos.

   Esta inserción en la Internacional Socialista conecta directamente con una trama más amplia en la que el PSOE actual no responde a la tradición socialista obrera original, sino que es una pieza más de la socialdemocracia internacional diseñada bajo la influencia de la Sociedad Fabiana, un núcleo de intelectuales y financieros internacionales (ligados a estructuras como el Club Bilderberg, la Comisión Trilateral y el CFR) que promueve un socialismo tecnocrático y globalista, subordinado a intereses financieros transnacionales. Figuras como Willy Brandt, Henry Kissinger o David Rockefeller aparecen como referentes históricos de esta red, mientras que en España la conexión se materializó a través de dirigentes como Felipe González, Enrique Múgica o Luis Solana, vinculados a estos circuitos internacionales.

   La estrategia de estos grupos consiste en infiltrar y formar a las élites políticas a través de instituciones como la London School of Economics, financiada por capitales de la alta banca (Cassel, Rothschild, Kuhn Loeb) y utilizada para moldear futuros dirigentes. En este esquema, Marruecos no es un actor aislado, sino un socio táctico integrado en las redes socialdemócratas globales, capaz de usar su posición geopolítica y recursos —incluida la presión migratoria— como moneda de cambio para lograr respaldo político y económico en Europa.

    El resultado de este conjunto de factores es una relación profundamente asimétrica, donde Marruecos logra imponer su agenda mientras el PSOE la ejecuta y Sumar evita incomodarla. El giro de 2022 no fue un accidente diplomático, sino la expresión final de una estrategia de influencia que combina diplomacia opaca, presión migratoria, intereses empresariales, manipulación mediática y respaldo en foros internacionales, a costa del derecho internacional y de la responsabilidad histórica de España con el pueblo saharaui.


NOTA: Las opiniones vertidas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien la emite y no representa necesariamente el pensamiento de este medio.

La misión secreta para liberar a Bazoum, con Mohamed VI como mediador a petición de Ghazouani

0

EDITORIAL ECS

   Madrid (ECS).- Los servicios de inteligencia exterior de Marruecos, dirigidos por la Dirección General de Estudios y Documentación (DGED), llevan varios meses ocupadas, con el máximo secreto, en complejas negociaciones con la junta militar nigerina a petición del presidente mauritano, Mohamed Ould Cheikh El Ghazouani. El objetivo: liberar a Mohamed Bazoum, ex presidente de Níger, detenido en el palacio presidencial en julio de 2023 tras un golpe militar. Una misión sensible filtrada por los servicios de inteligencia marroquíes tras su fracaso, y en la que está vinculado un intermediario clave: Mohamed VI, rey de Marruecos, que mantiene buenas relaciones con el consejo militar.

Así se urdió la misión

   Mohamed Ould Ghazouani mantiene una relación personal con Mohamed Bazoum, y ve esa relación desde una perspectiva nacionalista árabe. Nuakchott fue un feudo clave de Mohamed Bazoum durante su gobierno antes de su derrocamiento, hasta el punto de que Bazoum pidió personalmente a Ghazouani que nombrara al embajador de Mauritania en Níger, Abdallah Ould El Kebd, como ministro de Asuntos Exteriores de Mauritania. El consejo militar de Níger encontró documentos y materiales que probaban la estrecha relación entre Ould Ghazouani y Mohamed Bazoum.

   En consecuencia, la junta militar de Níger desconfía profundamente de Mauritania, dada la relación de Bazoum con Ould Ghazouani. Por ello, Mohamed Ould Cheikh El Ghazouani solicitó a Mohamed VI que mediara con la junta militar para conseguir la liberación de Bazoum. Marruecos obtendría ventajas diplomáticas y concesiones por parte de Mauritania, mientras que Ould Ghazouani obtendría la liberación de su amigo Bazoum y la bendición de Francia.

   Las conversaciones entre Rabat y los generales del Consejo Nacional para la Protección de la Patria comenzaron en septiembre de 2023. La Dirección General de Estudios y Documentación, bajo el liderazgo de Yassine Mansouri, envió al menos tres delegaciones a la capital nigerina. La última, a finales de 2024, que incluía responsables de seguridad marroquíes de la llamada «célula de Uagadugú». Durante las posteriores reuniones, los agentes marroquíes presentaron a Mohamed VI el siguiente plan; Bazoum viajaría en un avión marroquí hacia Rabat y residiría allí bajo semiarresto domiciliario y cumpliendo ciertas condiciones, la más importante de las cuales era que no se involucraría en política y no se expresará públicamente sobre la situación en Níger.

   Pese a ello la junta militar teme que Bazoum reanude sus actividades políticas una vez liberado, especialmente con el apoyo del que goza de los dirigentes de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) o de los países leales a Francia. Sin embargo, la desconfianza en la junta militar nigerina y las divisiones internas, exacerbadas por la tensa atmósfera crispada desde el golpe, han ralentizado las negociaciones.

   Y hay otro factor muy importante; El Presidente del Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria en Níger, el general Abdourahamane Tchiani, sólo confía en los consejos de “brujas” y hechiceros. Abdou Toundi, jefe de la Federación de Asociaciones de Brujos de Níger, le advirtió que liberar a Mohamed Bazoum en ese momento representaría una grave amenaza para la seguridad del país y que los mediadores, en su opinión, no eran confiables. Parece que Tchiani escuchó su consejo y actuó en consecuencia. A principios del pasado mes de julio, el Presidente del Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria en Níger, se reunió personalmente con la llamada Unión de Hechiceros de Níger y África, como parte de sus consultas con diversas partes interesadas para discutir cuestiones de interés nacional, en particular los desafíos de seguridad que enfrenta el país. Según la información obtenida por ECSAHARAUI, Marruecos considera a Tchiani como ‘‘loco’’, después de sus tratos con hechiceros. Nuestra fuente nos confirmó que Tchiani estaba muy influenciado por lo que le decían estos hechiceros.

    Cabe señalar que las consultas que tuvieron lugar se desarrollaron en dos etapas: la primera, encabezada por el Coronel Suleiman Belarbi, Jefe de la Dirección General de Documentación y Seguridad Exterior del Estado de Níger, tuvo lugar entre una delegación de alto nivel procedente de Marruecos, donde se reunió con las autoridades de Níger. La delegación solicitó reunirse con Bazoum, pero Tchiani rechazó su solicitud. La segunda reunión fue de menor nivel y estuvo a cargo de oficiales de inteligencia exterior marroquíes y el funcionario de seguridad de la embajada de Marruecos en Niamey.

   En esta compleja cuestión, el presidente mauritano desempeña un papel central. Ghazouani utilizó su influencia para persuadir a Mohamed VI a intervenir en favor de Bazoum. Ghazouani y Bazoum tienen una relación especial, y esta amistad ha continuado durante los últimos años y se ha visto fortalecida por el asesor especial de Bazoum, el nigero-mauritano Mustafa Ould Imam Al-Shafi’i.

   La participación de Marruecos en el establecimiento de un diálogo con los generales de Níger y su conocimiento, a través de Mauritania y Ould Shafi’i, de la situación precisa de Mohamed Bazoum y de las preocupaciones del consejo militar fueron cruciales. Desempeñó un papel facilitador al tranquilizar a las partes interesadas, pero la tarea sigue en curso sin avances significativos, por no decir que ha fracasado.

   Bazoum tenía un teléfono para comunicarse con el exterior, pero después de que estas negociaciones fracasaran, las autoridades nigerinas le confiscaron el teléfono, según fuentes cercana al asunto, que estaba en contacto con él. Confirmó que su salud se ha deteriorado en los últimos meses. Marruecos espera que este proceso de mediación, si tiene éxito, consolide su influencia en la Confederación del Sahel: Níger, Burkina Faso y Malí (AES).

   La iniciativa de Ghazouani y la mediación de Marruecos fueron bien recibidas por Macron

    A nivel diplomático, la Dirección General de Seguridad Pública informó a la Dirección General de Seguridad Exterior francesa de su iniciativa, a petición de Ghazouani. Es una iniciativa apreciada por París, incluso cuando Francia ha tenido dificultades para mantener contactos en Níger desde el golpe. La liberación de Mohamed Bazoum es una prioridad para Emmanuel Macron, que ha hecho del asunto casi un asunto personal.

El resultado aún es incierto

   A pesar de los persistentes esfuerzos de Marruecos por continuar estas consultas, las negociaciones siguen suspendidas a petición del consejo militar de Níger. Si bien el escenario del traslado de Mohamed Bazoum a Marruecos parece más probable, el consejo militar nigerino sigue mostrando dudas; Cualquier decisión debe ser unánime dentro del consejo militar ya dividido.

Argelia acogerá en octubre una conferencia internacional sobre el Sáhara Occidental

0

    Argel (ECS).– Argelia acogerá una conferencia internacional dedicada a la cuestión saharaui el próximo mes de octubre. Este evento, un foro juvenil mundial en solidaridad con el pueblo saharaui, se celebrará bajo los auspicios del gobierno argelino y tiene como objetivo movilizar a jóvenes de todos los continentes en torno a la cuestión del Sáhara Occidental.

Una iniciativa liderada por Argelia

   Durante una reunión oficial celebrada en Argel, Mustapha Hidawi, ministro argelino de Juventud y Deportes, expresó el compromiso de las autoridades para garantizar el buen funcionamiento de este foro ante Jatri Aduh, embajador de la República Saharaui en Argelia. También reafirmó el apoyo de su ministerio para el éxito de esta iniciativa, señalando que se han creado las condiciones necesarias para alcanzar los objetivos establecidos por los organizadores.

   Este evento, financiado íntegramente por Argelia, forma parte de una serie de iniciativas diplomáticas y culturales impulsadas por el Estado argelino en apoyo al Frente Popular para la Liberación de Saguia el-Hamra y Río de Oro (Polisario). También es una forma de que Argel reafirme su posición sobre un asunto regional que sigue siendo fuente de tensión diplomática.

   El Sáhara Occidental sigue siendo uno de los últimos territorios africanos clasificados por las Naciones Unidas como territorio no autónomo pendiente de descolonización. Desde la retirada de España en 1975, su estatus ha sido objeto de una disputa entre Marruecos, que ocupa la mayor parte del territorio, y el Frente Polisario, que exige la independencia del territorio. El apoyo de Argelia al Polisario es un importante punto de tensión entre Argelia y Marruecos, dos países que han roto relaciones diplomáticas desde 2021.

   En este contexto, el foro juvenil previsto para Argel adquiere una importante dimensión política y simbólica. Su objetivo es fortalecer la movilización internacional, en particular entre los movimientos juveniles, en pos de una solución que se perciba como acorde con el derecho a la autodeterminación, consagrado en numerosas resoluciones de la ONU.

Movilización Internacional

   Según información preliminar, se espera que el foro reúna a delegaciones de jóvenes activistas, asociaciones y representantes de organizaciones regionales. El objetivo declarado es defender los derechos del pueblo saharaui mediante el intercambio cultural, debates y campañas de sensibilización.

   Este no es el único evento de este tipo. Foros similares se han organizado en el pasado, especialmente como parte de actividades de solidaridad con la causa saharaui en América Latina, África subsahariana y Europa. Sin embargo, la celebración de este evento en Argelia, como país vecino y solidario, le otorga un peso especial en la actual dinámica regional.

   La celebración del foro en Argelia coincide con un momento en que la cuestión del Sáhara Occidental disfruta de una amplia atención diplomática, en particular tras las diferentes posiciones adoptadas por varios países, incluso en el seno de la Unión Africana y el Consejo de Seguridad de la ONU.

Níger pone fin a la cooperación en materia de inteligencia con Marruecos en medio de un escándalo de espionaje

0

   Niamey (ECS).- El Consejo Nacional para la Protección de la Patria (CNSP) ha puesto fin abruptamente a los acuerdos de cooperación en materia de inteligencia técnica con Marruecos, alegando la ineficacia de las operaciones de vigilancia, en particular en la interceptación telefónica, según ha podido saber ECSaharaui de fuentes exclusivas.

   Según fuentes de seguridad, la Dirección General de Documentación y Seguridad Exterior (DGDSE) de Níger ha evaluado que tanto el equipo como los agentes desplegados por ambos países no cumplían con los estándares operativos. La retirada marca un cambio importante en la alineación de la inteligencia de Níger, que se produce apenas meses después de que éstos acuerdos fueron aclamados como «victorias estratégicas para la seguridad nacional.»

   En un intento por restablecer rápidamente el servicio de información en materia de inteligencia estratégica, las autoridades nigerinas habrían firmado un contrato con una empresa marroquí, afiliada al régimen de Rabat, especializada en la interceptación de comunicaciones. La mencionada empresa, respaldada por el Regulador Nacional de Telecomunicaciones de Níger (ARCEP), desplegó equipos y aparatos de seguridad en lugares clave en Niamey. La entidad marroquí mantiene vínculos con la DGED, servicio secreto exterior de Marruecos, y la inteligencia francesa.

    Sin embargo, el acuerdo fue rescindido abruptamente por la DGDSE (servicio secretos de Níger) bajo la directiva de su jefe, Bala Arabé. Fuentes cercanas al asunto confirmaron que la suspensión se debió al descubrimiento de una colaboración escandalosa entre la entidad marroquí y una empresa privada francesa, lo que levantó sospechas de influencia de la inteligencia francesa, una línea roja para el régimen del CNSP.

     «Todo el sistema de vigilancia fue desmantelado de la noche a la mañana. No hubo margen de negociación una vez confirmado el vínculo con los servicios secretos franceses», reveló bajo condición de anonimato un alto funcionario de seguridad familiarizado con la operación.

   Este hecho deja a la DGDSE prácticamente incapacitada en términos de inteligencia técnica. Los analistas en materia de seguridad afirman que la inteligencia nigerina ahora depende exclusivamente de elementos humanos, lo que supone un retroceso respecto a las herramientas de vigilancia electrónica disponibles anteriormente.

    Para intentar subsanar el vacío de inteligencia, la Guardia Presidencial de Níger (GP) ha lanzado discretamente patrullas nocturnas en zonas sensibles de la capital Niamey. Agentes vestidos de paisano, a pie y en motocicletas, monitorean los ejes estratégicos de la capital, incluida la Rotonda del Hospital, el Ministerio de Justicia, el distrito de Yantala, el Palacio del Congreso y la zona de las embajadas entre la medianoche y las 6:00 am.

¿Cómo hizo Emiratos Árabes para irrumpir en la élite financiera de Mauritania?

0

    Nuakchot (ECS).- Los Emiratos Árabes Unidos nunca fueron un actor marginal en los conflictos regionales. Más bien, fue, y sigue siendo, el maestro en el uso del poder blando, de utilizar el dinero, el oro y los puertos para levantar su imperio más allá de sus fronteras geográficas. En Mauritania, el país silencioso tras las dunas del desierto, Abu Dhabi ha abierto un nuevo frente en su expansión mediante acuerdos presuntamente en el mercado negro, utilizándolo como puerta de entrada para consolidar su influencia y anticiparse a los futuros conflictos.

   En 2021, los Emiratos Árabes Unidos, a través de sus empresas fantasma, comenzaron a intensificar sus inversiones en Nuakchott y en la capital económica Nuadibú, suponiendo un aumento de un 220% de las inversiones emiratíes en solo dos años (Informe del FMI de 2023). Pero bajo esa apariencia de “desarrollo” las cosas sucedían de otra manera.

El lado oscuro del puerto de Nuadibú, la puerta del oro ilegal

    El puerto de Nuadibú se ha convertido en un importante punto de tránsito para el oro extraído en Darfur (Sudán), a través del Gran desierto del Sáhara hasta llegar a Dubái. Informes del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas (Informe 2023) confirmaron que entre 3 y 5 toneladas de oro pasan anualmente por Mauritania hacia el mercado libre de impuestos de los Emiratos Árabes Unidos, con un valor de mercado que supera los 250 millones de dólares anuales.

    No fue solo el Oro; a través del puerto de Nuadibú pasaban también cargamentos de divisas y armas ligeras, formándose una supuesta red de contrabando que alimentaba los conflictos en el Sahel por un lado, mientras se blanqueaba el dinero de los EAU a través de los mercados de Dubái por otro lado.

El hijo del Sultán de Darfur visita a Mauritania: ¿Mensajero de los emiratíes?

   La visita del hijo del sultán de Darfur a Mauritania no fue una coincidencia ni una mera huida de los conflictos internos de Sudán. Este influyente sudanés, que tiene vínculos financieros con la milicia Fuerzas de Apoyo Rápido, se ha convertido, gracias al apoyo emiratí, en uno de los brazos más importantes de la red de contrabando regional. Los Emiratos Árabes Unidos le han abierto sus puertas financieras desde 2017, y los documentos de OCCRP indican que se le abrieron cuentas por valor de millones de dólares en el Emirates Islamic Bank (Informe de OCCRP, 2021).

    Cuando puso un pie en Nuakchott, llevaba algo más que dinero en efectivo: llevaba consigo un proyecto regional de contrabando de oro y una red secreta de contactos con las élites tribales y militares de Mauritania. Durante dicha visita, se discutieron varios supuestos proyectos misteriosos en los sectores pesquero y aurífero, en particular el de la empresa “Mauritania Gold”, sospechosa de contrabandear 1,2 toneladas de oro solo en 2022 (Informe de la Comisión Africana de Anticorrupción, 2023).

Emiratos Árabes Unidos: patrocinador de redes de contrabando

     Los Emiratos Árabes Unidos no sólo proporciona un refugio financiero seguro, sino que también garantiza cobertura diplomática y logística para sus redes mediante acuerdos de inversión ficticios. En 2023, los Emiratos Árabes Unidos había firmado acuerdos con Mauritania por valor de 1.500 millones de dólares (Ministerio de Economía de Mauritania, 2023), la mayoría de los cuales se asignaron a proyectos inmobiliarios y agrícolas que aún no se han implementado, según reveló una investigación de The Africa Report.

    Así como Abu Dhabi utilizó el puerto de Adén en Yemen para dominar su economía (controló el puerto a través de Dubai Ports hasta 2020), y así como apoyó la economía sumergida en Darfur a través del contrabando de oro y la financiación de las Fuerzas de Apoyo Rápido (informe de la ONU de 2022), los Emiratos Árabes Unidos están repitiendo silenciosamente y de manera calcada el mismo método en Mauritania (el aeropuerto de Nuakchott y el puerto de Nuadibú están bajo su control así como los DNI mauritanos también los tienen ellos ya que una empresa suya ofrece servicios biométricos).

Los números no mienten

    Más del 60% de las exportaciones de oro no declaradas de África Occidental se introducen de contrabando en los Emiratos Árabes Unidos (Informe de Transparencia Internacional 2022). En Mauritania, las reservas de divisas pasaron de 700 millones de dólares en 2019 a 1.800 millones de dólares en 2023 pese a la ausencia de un crecimiento real de las exportaciones (Banco Central de Mauritania).

    Los Emiratos Árabes Unidos han invertido oficialmente menos de 400 millones de dólares, lo que plantea interrogantes sobre la fuente del flujo de divisas restante (Informe de International Crisis Group 2023).

Posible escenario: entre el caos y el control silencioso

    Cuando el dinero sospechoso se infiltra en el corazón de las capitales y las redes de contrabando se entrelazan con las instituciones oficiales del Estado, la patria se convierte en un mero espacio geográfico para la gestión de intereses extranjeros. Esto es en lo que los Emiratos Árabes Unidos son expertos, como ya hicieron en Yemen, Libia y Sudán: librar guerras tras bastidores y comprar lealtades a expensas del oro traficado.

    Mauritania es sólo un nuevo eslabón de este proyecto más amplio. La visita del hijo del sultán de Darfur a Nuakchott sólo es el inicio de un proyecto mucho más amplio en el que el contrabando de oro supone exclusivamente la cara oculta  para inhabilitar la soberanía nacional. Si Nuakchott no actúa con rapidez, puede encontrarse, como antes le ocurrió al Puerto de Adén, a merced de puertos restringidos en manos de fuerzas extranjeras, mercados de divisas controlados por corredores y un ejército de lealtades que alejan al país de su soberanía.

    Lo que hoy ocurre en Mauritania es sólo la punta del iceberg de las batallas silenciosas que los Emiratos Árabes Unidos está librando en otros lugares. Cualquiera que no aprenda de las lecciones de Yemen, Libia y Sudán debería prepararse para escribir su propio capítulo del caos emiratí, con traspaso de oro ilegal, lavado de dinero y contratos de inversión que no producen más que destrucción.

El cine español se posiciona contra Nolan por rodar su nueva película en el Sahara Occidental

0

El cine español se posiciona contra la decisión de Nolan de rodar su nueva película en el Sáhara Occidental, territorio ocupado por Marruecos.

Agencias 

   Madrid (ECS).– Christopher Nolan ha desatado un gran revuelo con el rodaje de su nueva película ‘Odisea’. El director de cine, junto con Zendaya y Matt Damon, los protagonistas, llegaron a Dajla, en el Sáhara Occidental, el pasado 17 de julio para comenzar el rodaje de la nueva producción.

Canadá se niega a reconocer la «soberanía» marroquí sobre el Sáhara Occidental

   La ONU describe al Sáhara Occidental como un «territorio no autónomo» y aclara que se encuentra «bajo ocupación marroquí». En base a esto, la noticia de rodar la película en este territorio ha provocado el enfado de varios actores españoles como Javier Bardem, Itziar Ituño, Carolina Yuste o Luis Tosar, entre otros muchos. Todos ellos, de la mano de organizaciones de derechos humanos y el Festival Internacional de Cine del Sáhara Occidental (FiSahara), han firmado un manifiesto contra el director y su decisión.

   A finales de julio, el festival declaró que Nolan no recibió autorización ninguna por parte del gobierno saharaui y que «el único consentimiento que recibió fue el de los ocupantes, Marruecos». «Estamos seguros de que si entendieran todas las implicaciones de filmar una película de alto perfil en un territorio cuyos pueblos indígenas no pueden hacer sus propias películas sobre sus historias bajo la ocupación, Nolan y su equipo se horrorizarían», asegura FiSahara.

   Todos los que han firmado el manifiesto instan al equipo de Nolan y a Universal Pictures a «rectificar» y reconocer que «no deberían haber rodado en Dajla». «Deben romper su silencio para que no sean cómplices de la ocupación ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos», expresan en el escrito.

   Por ahora, a pesar del respaldo que se le ha dado en prensa, el equipo de Nolan no ha hecho ninguna declaración acerca del asunto. De momento, las únicas declaraciones las ha dado el Ministerio de Cultura de Marruecos, que se alegra de que se promocione esta zona para otros futuros posibles rodajes.

  El cine, otro medio de comunicación, resulta un gran altavoz para condenar injusticias sociales, pero, según la directora ejecutiva de FiSahara, María Carrión, «a aquellos que encajan en la estrategia de vender la ocupación marroquí al mundo exterior, se les da un tratamiento de alfombra roja».