back to top
23.6 C
Madrid
06 septiembre 2025
Inicio Blog Página 107

Argelia y Mauritania dan paso significativo en sus relaciones bilaterales y lanzan proyecto de zona de libre comercio

0

Por Lehbib Abdelhay 

Madrid (ECS).- La inauguración de un paso fronteriza entre Argelia y Mauritania marca un nuevo capítulo en las relaciones bilaterales, poniendo especial énfasis en la cooperación económica y el comercio entre los dos países. También representa un cambio estratégico hacia la diversificación económica y el impacto positivo en las comunidades locales.

Los presidentes de Argelia y Mauritania, uno al lado del otro, cortaron la cinta ceremonial, inaugurando una nueva era de cooperación e integración económica entre sus naciones. 

Este momento, que marcó la apertura de una puerta fronteriza, fue más que un gesto simbólico; fue un testimonio de la visión compartida de fomentar vínculos bilaterales más fuertes e impulsar el comercio mediante el establecimiento de una zona de libre comercio y la construcción de una carretera de 847 kilómetros que une Tinduf, Argelia, con Zuerat, Mauritania.

Un giro estratégico: diversificar economía lejos de los hidrocarburos

La iniciativa es parte de una estrategia más amplia de Argelia para diversificar su economía, una medida destinada a reducir su dependencia de los ingresos del petróleo y el gas. 

Este giro estratégico ha hecho que Argelia invierta 442 millones de dólares en proyectos energéticos en Mali, Níger y Libia, lo que indica su compromiso no sólo de reforzar su propia resiliencia económica sino también de contribuir a la economía regional. 

El plan para inaugurar nuevas zonas de libre comercio adicionales con Mali, Níger, Túnez y Libia en 2024 indica la ambición de Argelia de convertirse en un nexo de comercio y cooperación en el norte de África y más allá. 

Con exportaciones fuera de los hidrocarburos que alcanzarán los 7 mil millones de dólares en 2022, Argelia está claramente en camino de redefinir su panorama económico.

Las comunidades locales aprovechan las nuevas oportunidades

Los efectos dominó de estos acontecimientos son palpables entre las comunidades locales a ambos lados del paso fronterizo recién inaugurado. Hoteleros, propietarios de restaurantes, taxistas y trabajadores del sector público y de la vivienda han expresado optimismo sobre las oportunidades que estas iniciativas pueden brindar. 

Se espera que la creación de una zona de libre comercio y la construcción de una carretera que conecte Tinduf con Zuerat estimulen la actividad económica, creen empleos y fomenten un vibrante intercambio transfronterizo de bienes y servicios. Este optimismo es compartido por muchos que ven el potencial de un impulso significativo en el turismo y la hotelería, sectores que se beneficiarán de una mayor conectividad y comercio.

Desafíos y expectativas

Si bien el ánimo es optimista, quedan desafíos por delante. El éxito de estos ambiciosos proyectos depende de una implementación efectiva y de la capacidad de mitigar las complejidades de la política regional y las disparidades económicas. Sin embargo, los beneficios potenciales (una mayor integración económica, la creación de empleo y el fortalecimiento de las relaciones bilaterales) ofrecen motivos convincentes para ser optimistas. El compromiso demostrado por los presidentes de Argelia y Mauritania con estas iniciativas indica una fuerte voluntad política para superar los obstáculos y hacer realidad la visión de una región próspera e interconectada.

La inauguración del paso fronterizo y el anuncio de la zona de libre comercio y del proyecto de construcción de una carretera representan un hito en las relaciones bilaterales entre Argelia y Mauritania. Es un paso audaz hacia la diversificación económica y la integración regional, que promete desbloquear nuevas oportunidades para el comercio, la inversión y la cooperación. A medida que estos proyectos se desarrollen, sin duda darán forma al futuro del desierto, transformándolo en un puente que no sólo conecte a Argelia y Mauritania, sino que también una las esperanzas y aspiraciones de sus pueblos.

Pedro Sánchez reitera a Mohamed VI su apoyo a la ocupación militar del Sáhara Occidental

Mohamed VI agradece a Sánchez la postura “constructiva e importante” de España sobre el conflicto del Sáhara Occidental.

El presidente del Gobierno dice que Marruecos ha planteado una solución para el Sáhara Occidental sobre bases realistas.

Alfonso Lafarga

Madrid (ECS).- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha ratificado en Rabat su apoyo a un Sáhara marroquí, tras la audiencia que le ofreció en el Palacio Real de Rabat el rey de Marruecos, Mohamed VI, durante su visita oficial al país magrebí,

En una breve comparecencia ante la prensa y preguntado al final por una periodista de la televisión pública marroquí, Pedro Sánchez ha dicho que el Gobierno de España se reafirma en la declaración conjunta que aprobaron en 2022 y en la declaración que hicieron en la Reunión de Alto Nivel el año pasado el Gobierno de Marruecos y el Gobierno de España.

De esta forma, ha vuelto a respaldar a la propuesta marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental bajo su soberanía, que fue presentada en 2007 a la ONU por Marruecos

“Ahí claramente está fijada mi posición sobre cuál debe ser el planteamiento que haga la comunidad internacional con el Sáhara”, ha dicho Pedro Sánchez, que ha insistido en “reafirmar la hoja de ruta fijada en 2022 y nuestro compromiso con una solución que ha planteado sobre unas bases realistas el Gobierno de Marruecos”.

Mohamed VI, por su parte, ha agradecido a Sánchez la postura “constructiva e importante” de España sobre el conflicto del Sáhara Occidental, según un comunicado del gabinete real. Afirma que el presidente del Gobierno ha reiterado la postura de España sobre el Sáhara, que fue retomada en la declaración conjunta firmada entre ambos en 2022 en Rabat, cuando Pedro Sánchez dijo del plan de autonomía marroquí para la excolonia que es la “base más seria, realista y creíble”para la resolución del conflicto.

Sobre las aduanadas de Ceuta y Melilla Pedro Sánchez ha dicho en la rueda de prensa que ha expuesto al Gobierno marroquí que está todo listo para abrir la de Ceuta y reabrir la de Melilla, pero que Marruecos tiene aún cuestiones por resolver.

Sánchez ha viajado a Marruecos acompañado por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y se ha reunido con el presidente del Gobierno marroquí, Aziz Ajanuch, para después ser recibido por Mohamed VI. Según ha dicho Sánchez, las relaciones entre España y Marruecos pasan “por su mejor momento en décadas”.

Ya hay fecha para la opinión del Abogado General del TUE sobre acuerdos UE-Marruecos que incluye Sáhara Occidental

Inminente opinión del Tribunal de Justicia de la UE que llevaría a Rabat a suspender relaciones con Bruselas

Por Salem Mohamed

Bruselas (ECS). – En un mes, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se pronunciará con una sentencia relativa a los acuerdos UE-Reino de Marruecos, que incluyen ilegalmente el territorio del Sáhara Occidental, en desafío a las resoluciones de la ONU y al derecho internacional.

El TJUE anunció hoy que el próximo 21 de marzo se dará a conocer la opinión del Abogado General del tribunal sobre los recursos interpuestos por el Consejo y la Comisión de la UE, contra sentencia que anula los acuerdos con Marruecos.

Ya en diciembre de 2016, el TJUE emitió una sentencia de crucial importancia sobre el acuerdo de asociación económica entre las dos partes cómplices, considerando que este acuerdo no puede aplicarse al territorio ocupado del Sáhara Occidental ya que el territorio saharaui tiene ‘un estatus separado y distinto del del Reino de Marruecos.

Ignorando la sentencia de su propio tribunal, la UE y Marruecos han buscado constantemente atajar, inventando mil subterfugios para continuar el saqueo de los recursos naturales del pueblo saharaui. Bajo la influencia de Francia y España, la Comisión Europea ha concluido así otros dos acuerdos, uno agrícola y otro pesquero, por los que se explotaban cínicamente los territorios saharauis ocupados ilegalmente por el régimen marroquí y la Unión Europea. Los artífices de este acuerdo buscaron ahogar a los peces anunciando supuestas consultas con el ocupante marroquí y los colonos que estableció en el territorio. Este acuerdo está suspendido ahora a la espera de la decisión del TUE.

Concluidos en flagrante violación del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, estos dos acuerdos aprobados por el Consejo de la UE han sido objeto de dos recursos por parte del Frente Polisario que alega, con razón, del consentimiento único e ineludible del pueblo saharaui.

Ya hay fecha para la próxima crisis entre la UE y Marruecos

Como los jueces de esta noble institución no pueden cometer un grave error, teniendo en cuenta su veredicto anterior, y como ya han demostrado su alta moralidad en relación a golpes torcidos y maniobras sórdidas, es probable, si no cierto, que la sentencia dicte claramente la ilegalidad de estos acuerdos por incluir el Sáhara Occidental.

En un momento en el que los agricultores se echan a la calle para pedir mejora en sus condiciones, en las próximos semanas se analizarán las dos sentencias del TJUE y sin duda reflejarán las bases jurídicas en las que se basa la política de la Unión Europea frente al contencioso.

El bufete francés Devers (abogados del Frente Polisario) ha recurrido los acuerdos de asociación y de pesca firmados en 2019 entre la Unión Europea y Marruecos por incluir al Sáhara Occidental sin que su población haya sido consultada. Según expertos, un veredicto contrario a sus intereses podría suscitar una reacción airada de las autoridades marroquíes que consistirá, como en anteriores ocasiones, en expulsar a la flota pesquera europea, principalmente la española, de las aguas bajo su control o en facilitar la migración irregular hacia España como ya hace siempre.

España rechaza participar en las maniobras «African Lion», que serán llevadas a cabo por EE.UU y Marruecos en frontera con Argelia

  • El Gobierno de Sánchez rehúsa participar en el las maniobras del «African Lion», que este año se desarrollan en puntos fronterizos con Argelia y el Sahara Occidental

Madrid (ECS).- España descarta enviar sus tropas a Marruecos para participar en el «African Lion 2024», las maniobras anuales organizadas por Estados Unidos en el país magrebí, y que se desarrollarán, en parte, en puntos fronterizos con Argelia y Sahara Occidental, indican fuentes militares a Vozpópuli.

Según la misma fuente, España ha declinado participar en las maniobras de este año en un momento delicado para las relaciones diplomáticas con Argel tras la suspensión a última hora de la visita oficial del ministro de Exteriores español, José Manuel Albares.

Por otras partes, el Estado Mayor de la Defensa de España (EMAD) confirma, según Vozpópuli, que Madrid no tiene previsto destinar ninguna unidad militar de sus Fuerzas Armadas al African Lion 2024.

En este sentido, y según fuentes de ECSaharaui, EE.UU rechazó por tercera vez, pese a la insistencia de Rabat, llevar al territorio ocupado del Sáhara Occidental parte de sus maniobras anuales militares que se realizan en Marruecos. Este año el ejercicio African Lion contará con la participación de 8.000 militares, 2.000 menos que años anteriores, y se añaden por segunda vez otros Estados- Israel- en las maniobras que comenzarán el próximo mes de mayo.

España descarta participar en el African Lion 24, las macromaniobras de EEUU y Marruecos en la frontera con Argelia. La decisión coincide con las últimas fricciones diplomáticas entre Madrid y Argel.

Las maniobras militares denominadas «African Lion» es un ejercicio multidominio, multicomponente y multinacional, que emplea una gama completa de capacidades de misión con el objetivo de fortalecer la interoperabilidad entre países socios de EE.UU y mejorar la capacidad de operar en el escenario de operaciones en África.

El malestar argelino se debe al lugar donde se desarrollarán las maniobras. Según apuntan diversos medios próximos al règimen marroquí, el African Lion, que se celebrará entre el 20 y el 31 de mayo, contempla un despliegue en las proximidades de la línea divisoria entre Marruecos y Argelia.

El presidente saharaui participa en 37. ª Cumbre ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la UA

  • Comienza en Addis Abeba la 37ª Cumbre de la Unión Africana en presencia del Presidente de la República
  • ÁFRICA quiere hacer del 2024 el Año de la Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación
  • Madrid (ECS).- El Presidente de la República quien arribó la madrugada del sábado fue recibido en el aeropuerto, por la parte etíope, el director de Ceremonias y Protocolo, y por la parte saharaui, el ministro de Asuntos Exteriores, Mohamed Sidati, el embajador designado para África, Mohamed Yislem Beisat, el ministro de Educación y Formación Profesional, Jatri Adduh, el ministro de Salud Pública, Salek Baba Hasanna, el embajador permanente ante la Unión Africana y Etiopía, Lamman Abaali, el asesor jurídico de la Presidencia de la República, Ahmed Sidaali, y miembros de la embajada saharaui en Etiopía.

OPINIÓN | A los principios me remito

0
OPINIÓN 
 
Por Héctor Santorum 
 
Madrid (ECS).- El manifiesto político fundacional del Frente Polisario, declaraba lo siguiente: «Una vez comprobado que el colonialismo quiere mantener su dominación sobre nuestro pueblo árabe, intentando aniquilarlo por la ignorancia, la miseria,(…). Ante el fracaso de todos los métodos pacíficos utilizados, (…) el Frente Popular de Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro, nace como la expresión única de las masas, que opta por la violencia revolucionaria y la lucha armada como medio, para que el pueblo saharaui, árabe y africano, pueda gozar de su libertad total y enfrentar las maniobras del colonialismo español»
 
los principios me remito, la lucha armada es el único camino para imponer los derechos del pueblo saharaui. Es convertir los “papeles” en realidades tangibles. 
 
Las últimas declaraciones de Mansur Omar, representante del Frente POLISARIO en UE, publicadas el día 10, desvelan sonoras inconsistencias. Recomiendo consultarlas, pues en este artículo de opinión estoy impugnándolas.
 
Primero ante un intento de minimizar la posición española, a una posición de Sánchez, cuando el arco parlamentario español a pesar de mostrar una repulsa a la misma no ha impedido que sea llevada a la práctica. Ninguno de los partidos ha condicionado la gobernabilidad de España al posicionamiento sobre la cuestión saharaui.
 
La posición previa de España no era “equilibrada”, era una posición oficial. Lo único que ha pasado es que España ha convertido su posición oficiosa en oficial, tras la publicación del BOE en el que denomina El Aaiún como marroquí.
 
Esa es la realidad, transparente y perceptible, ante la cual los cómplices guardan silencio. Mientras los organismos internacionales insisten en la “solución mutuamente aceptable”, cuando una de las dos partes no quiere participar de dicha solución. Lo que queda es que los organismos internacionales apliquen el capítulo VII, para imponer dicha solución por la fuerza coercitiva o que el actor que se ve pisado en la esfera internacional reaccione y responda.
 
Dicha respuesta debe estar alineada con el manifiesto fundacional, estamos en una guerra de baja intensidad y de desgaste. El camino ha de ser el lema del XVI Congreso del Frente Polisario: «Escalar la lucha para expulsar al ocupante e imponer la soberanía»
 

Esa es la línea y ese es el rumbo a seguir. La cuestión es si es posible. 

 
El argumento que usó el Ministro de Asuntos Exteriores de Argelia es que el discurso de Sanchez de 2023 había supuesto una progresión respecto al discurso de 2022 en la Asamblea General de Naciones Unidas, ambos discursos son iguales. 
 
 
 
Analizar la realidad pasa por aceptarla, si ponemos un juego de espejos para desviarla nuestro enfoque y solución serán destinados. El Gobierno de España reiteró el apoyo a la iniciativa de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental en una respuesta a EH Bildu el 12 de febrero de 2024. 
 
Adjunto la respuesta: El punto 1 de la declaración conjunta del 7 de abril de 2022 dice lo siguiente: «España reconoce la  importancia de la cuestión del Sáhara  Occidental para Marruecos, así como los esfuerzos serios y creíbles de Marruecos en el marco de las Naciones Unidas para encontrar una solución mutuamente aceptable. En este sentido, España considera la iniciativa de autonomía marroquí, presentada en 2007, como la base más seria, realista y creíble para resolver este diferendo.»
 
Declaración conjunta 2022: El punto 8 de la Declaración conjunta del 2 de febrero de 2023 dice lo siguiente: «En cuanto a la cuestión del Sahara Occidental, España reitera la posición  expresada en la Declaración Conjunta adoptada el 7 de abril de 2022, con motivo del encuentro entre SM el Rey Mohamed VI y el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez»
 
Declaración conjunta 2023. Esto deja clara la posición española, sobre esta cuestión. Reitero, española, por la omisión de una oposición interna suficientemente firme como para poner fin a la misma. Ya sea desde el partido de coalición en el Gobierno, los partidos que apoyan al Gobierno o la oposición. España es responsable y también culpable.
 
 
Sobre la lectura del conflicto Palestino, Mansur Omar reproduce la posición del Frente Polisario en política exterior, alinearse con la Unión Africana. ¿Es apropiado mantener esa táctica para mantener el foco en la liberación nacional? 
 
 
Respecto al planteamiento de la negociación a tres para el reparto del beneficio de los Acuerdos de Pesca. Considero errónea dicha estrategia, a pesar de que haya sido previamente planteada. 
 
Al negociar un acuerdo se podría interpretar como una forma de legitimar la ocupación ilegal. Esto podría debilitar la posición del país que está siendo ocupado y enviar el mensaje de que la ocupación es aceptable si se pueden obtener beneficios a través de la negociación.
 
Al aceptar negociar un acuerdo bilateral en estas circunstancias, se establece un precedente peligroso.
 
Al ceder parte del territorio ocupado a cambio de beneficios, el país que está siendo ocupado corre el riesgo de perder parte de su soberanía y control sobre su territorio. Esto puede tener implicaciones a largo plazo.
 
Negociar con un país que ocupa parte de tu territorio coloca a la parte ocupada en una posición de desventaja significativa. El país ocupante puede tener más poder económico, militar o político, lo que dificultaría lograr un acuerdo equitativo y justo.
 
La negociación de un acuerdo en estas circunstancias puede generar desconfianza y tensiones tanto a nivel nacional como internacional. Los ciudadanos saharauis podrían percibir la negociación como una traición a su soberanía.
 
Ni una gota de sangre y menos una vida saharaui puede ser parte de un análisis político y menos aún por parte de un dirigente saharaui. Si involucra a Mauritania ¿qué ocurriría? En la guerra hay muchos actores implicados más allá de Marruecos y el Polisario y creo que es cierto que hay un equilibrio difícil de mantener si no se quiere provocar una catástrofe pretendiendo lo opuesto. 
 
Ese análisis se debió hacer el 1 de Noviembre de 2020. ¿Se buscó que Marruecos rompiese el alto del fuego sin tener un análisis de lo que iba a ocurrir?
 
Las declaraciones en pos de la baja intensidad y la guerra de desgaste en pos “estabilidad regional” contradicen al jefe del Estado Mayor Saharaui y sus palabras sobre una escalada militar.
 
Es imperativo que el Frente Polisario aúne sus esfuerzos en golpear conjuntamente como un único puño unificado, bajo los principios revolucionarios fundacionales. 

OPINIÓN | Garzón pierde el ACENTO

0

Por Héctor Santorum

Madrid (ECS).- El que fuera Ministro de Consumo y Coordinador Federal de Izquierda Unida hasta noviembre de 2023, renuncia a incorporarse en medio de las críticas.

«Alberto Garzón ficha por la ACENTO de los ex-ministros Pepe Blanco (PSOE) y Alfonso Alonso (PP)»

La firma de Blanco y Alfonso ha protagonizado recientemente algunos titulares en los medios por su lobbismo en favor de Marruecos en las instituciones europeas.

Esta noticia ha estremecido el panorama estatal de tal manera, que Garzón se ha visto obligado a renunciar a incorporarse a ACENTO diciendo lo siguiente: «Tras la incomprensión suscitada en el espacio político, y con la intención expresa de no dañar a las organizaciones a las que tanto tiempo y energía he dedicado de mi vida, anuncio mi renuncia a incorporarme como tenía previsto»

Garzón en el 2013 decía lo siguiente sobre las puertas giratorias: «Las puertas giratorias revelan que el bipartidismo apuntala el régimen. Salgado, Solbes, Rato, González, Aznar… Todo por los favores»

La única razón de su renuncia es el escándalo que ha suscitado, por su notable incoherencia. Según confirma el mismo en su texto aclarativo «La impresión general, según me confirmaron diferentes dirigentes políticos, era que se trataba de una decisión que afectaría negativamente al espacio político»

El comunicado «explicativo» es una bofetada a todo militante de base y como dice la camarada Lucía Gutiérrez: «Dejarse la vida en política es acabar de trabajar y dedicarle tu tiempo libre a la militancia, a formarte, a escribir, a estar en los frentes externos, a reunirte horas y horas para decidir la estrategia correcta»

Y que alguno lo tenga que hacer a pesar de direcciones que te dejan con el «culo» al aire con temas como la OTAN, las tanquetas en Cádiz, el Sáhara Occidental e incluso un genocidio en Palestina, sí que es maltrato, nos ha dejado sin los mejores cuadros, que se han bajado del carro, y sí que debería reflexionarse.

A ver si ahora dejarse el tiempo, la energía y la vida es estar liberado para desarrollar la labor militante o cobrar un sueldo de ministro durante 4 años.

En definitiva, este es un episodio más de nuestra izquierda parlamentaria. Según cierta persona, estar en las instituciones era «cabalgar contradicciones», tenemos a una hueste de cowboys parlamentarios.

Respecto a la posibilidad de que Garzón hubiese acabado en una consultoría que hace lobbying para Marruecos. Me gustaría rescatar lo que le respondía a mi compañero Ibrahim hace unos meses, a las siguientes preguntas: ¿Qué están haciendo para evitar la importación de productos provenientes del Sáhara ocupado? ¿Van a sancionar de alguna forma la actividad de empresas españolas en el territorio?

La respuesta de Alberto Garzón fue: “Yo no te puedo responder, a nosotros no nos corresponde esta pregunta porque no tengo competencia sobre eso.”

Cabe preguntarse, si solo fue esto, impostura. Si ese acento debidamente colocado sería un útil más para el lobbismo marroquí. Si la pérdida del ACENTO, es solo temporal, hasta que pasen las elecciones. En definitiva, si es una última contradicción a cabalgar.

Tras cerrarle el espacio aéreo y el gasoducto, Argelia bloquea las mercancías provenientes de los puertos marroquíes causando una pérdida notable de ingresos a Rabat

0

Ali Mohamed.

ECS. Argel. | En el contexto de la guerra económica y tensiones que mantienen los dos países norteafricanos desde la ruptura de relaciones en el 2021, el pasado 10 de enero, la creciente disputa entre Argelia y Marruecos llegó al sector naviero con el anuncio de la Asociación Profesional de Bancos e Instituciones Financieras de Argelia (ABEF) prohibiendo a sus miembros procesar transacciones de mercancías transbordadas a través de puertos marroquíes, con consecuencias inmediatas y graves.

La decisión, en línea con otra serie de medidas que persiguen castigar a Marruecos por su hostilidad hacia Argel, se da principalmente por motivos de seguridad, acusando a Marruecos de apoyar los movimientos separatistas en Argelia, lo que aumentó las tensiones bilaterales. Cabe destacar que Argel también cerró el espacio aéreo a todas las aeronaves marroquíes.

El boicot argelino a los puertos marroquíes afecta a una amplia gama de mercancías, a excepción de los alimentos y los productos perecederos. Abarca desde materias primas como hidrocarburos, minerales y productos químicos, hasta bienes intermedios, incluidos componentes electrónicos, textiles y productos metalúrgicos, así como bienes de consumo diario, incluidos productos alimenticios procesados, electrodomésticos y vehículos.

Las mercancías con destino a los principales puertos argelinos generalmente se transbordan a través del Tánger Med de Marruecos, que es un enorme centro de contenedores para el comercio internacional. Sin embargo, la prohibición de ABEF llevó a importantes líneas navieras como Maersk y CMA CGM a introducir cambios en los servicios de línea en los puertos del norte de África. Ambas compañías sustituyeron a Tánger Med como puerto de transbordo que daba servicio a los puertos argelinos, optando en su lugar por los puertos de Algeciras y Valencia. Esto se traduce en una situación más complicada para Marruecos, pues el reino alauí se enfrenta a una reducción notable de sus ingresos portuarios, en particular en el puerto de Tánger Med, y a una erosión de su imagen como centro logístico. De continuar la situación así, afectaría fuertemente el atractivo portuario del país para los inversores internacionales.

La crisis provocó la intervención de la Unión Africana y la Liga Árabe, ambas pidiendo una reducción de las tensiones y la reanudación del diálogo entre los dos países, destacando la importancia de un enfoque pacífico para resolver las diferencias.

Holanda juzga a un espía marroquí por robar más de 900 documentos clasificados y tratar de pasarlos a Marruecos

0

ECS. Madrid. | Abderrahim el M, de 64 años, un ciudadano marroquí residente en Rotterdam (Holanda) que había trabajado en la Coordinadora Nacional Holandesa de Seguridad y Contraterrorismo fue detenido en el aeropuerto de Schiphol el año pasado cuando se disponía a viajar hacia su país, Marruecos.

Holanda detiene al gran espía de Marruecos que tenía metido en casa

En su casa habrían encontrado la asombrosa cifra de 300 dispositivos de almacenamiento de datos, que contenían un total de 65 terabytes de datos. En el momento de su detención llevaba consigo otro soporte que contenía al menos un centenar de documentos clasificados, de los cuales 23 eran Secretos de Estado que cubrían el período comprendido entre 2007 y 2023, dijo la Fiscalía. Los contactos de M con los servicios secretos marroquíes se remontan a 1995, y viajaba a Marruecos con frecuencia para reunirse con los servicios secretos marroquíes, según agregaron las autoridades holandesas.

El espía marroquí fue descubierto por el AIVD (Servicio General de Inteligencia y Seguridad), que filmó a M imprimiendo y empaquetando información clasificada en una bolsa, y alertó al departamento de justicia sobre las actividades ilícitas de Abderrrahim El M. La inteligencia holandesa también descubrió que Abderrahim estaba en contacto regular con el jefe de la unidad de contraespionaje marroquí, quien también organizaba sus frecuentes vuelos a Marruecos. Además de la identidad de cuatro miembros del DGED (Servicio de Inteligencia Marroquí) que se habrían hallado en su teléfono móvil.

Uno de los documentos de la AIVD, de 2021, contenía un análisis de las actividades del servicio secreto marroquí en los Países Bajos, que podrían «dañar intereses vitales holandeses si se hicieran públicas», afirmó la fiscalía. El fiscal dijo que la investigación duraría al menos un año. «Hay unos 46 terabytes de información en los dispositivos, el equivalente a 11.500 millones de páginas A4», afirmó.

El juicio a Abderrahim comenzó el pasado 2 de Febrero y podría pasar hasta 15 años de prisión si es declarado culpable. No estuvo presente durante la audiencia. Invocó su derecho al silencio, dijo su abogado, porque su antiguo trabajo como policía y agente secreto lo obliga a la confidencialidad. No obstante, según palabras de su abogado, Bart Nooitgedagt, su cliente mantiene su lealtad a los Países Bajos.

Otra mujer también fue arrestada en relación con el caso, y es que supuestamente ayudó a M a imprimir los documentos desde las computadoras. Ella sostuvo que no sabía qué quería M con los documentos. Ha sido liberada pero sigue siendo sospechosa.

Este supuesto caso de espionaje podría tensar aún más las relaciones entre Marruecos y los Países Bajos. En los últimos años, ambos países han intentado superar un período de tensión diplomática derivada de las críticas holandesas a la respuesta marroquí a las protestas de Hirak Rif. Además se le suma los escándalos de espionaje que han salpicado a Marruecos en la UE.

Las muertes por terrorismo en África se han disparado más de un 100 mil por ciento

0
ECSAHARAUI 
 
Madrid (ECS).- Según el último informe del Observatorio Internacional de Estudios Sobre Terrorismo (OIET), la actividad yihadista en la región de África Occidental sufre un grave incremento, si bien las cifras de ataques terroristas se mantienen constantes con respecto a los dos últimos meses. Sin embargo, el nivel de mortalidad aumentó casi un 100 mil % en toda la región del Sahel.
Los continuos e incesantes ataques en Malí perpetrados por parte de las filiales de Al Qaeda (JNIM y MACINA) y de Estado Islámico (ISGS e ISWAP) han provocado un incremento de la inseguridad, tensiones, un aumento de la violencia intercomunitaria y el desplazamiento de cientos de miles de personas tanto de forma interna como hacia otros países vecinos. En el campo de refugiados malienses de Embarra, en Mauritania, viven actualmente unos dos millones de personas.
Un nuevo informe del Departamento de Defensa de EE.UU indica que la violencia en el continente hoy es mucho peor que cuando el ejército estadounidense entró a «ayudar»

Las muertes por terrorismo en África se han disparado más de un 100 mil por ciento durante la guerra contra el terrorismo de Estados Unidos, según un nuevo estudio del Centro Africano de Estudios Estratégicos, una institución de investigación del Pentágono. Estos hallazgos contradicen las afirmaciones del Comando de Estados Unidos en África (AFRICOM) de que está frustrando las amenazas terroristas en el continente y promoviendo la seguridad y la estabilidad.
En toda África, el Departamento de Estado contabilizó un total de sólo nueve ataques terroristas en 2002 y 2003, que resultaron en un total de 23 víctimas. En ese momento, Estados Unidos apenas comenzaba un esfuerzo de décadas para proporcionar miles de millones de dólares en asistencia de seguridad, entrenar a muchos miles de militares africanos, establecer docenas de puestos de avanzada, enviar sus propios comandos a una amplia gama de misiones, crear poderes fuerzas, lanzar ataques con aviones no tripulados e incluso participar en combates terrestres con militantes en África.
El año pasado, las muertes por la violencia militante islamista en África aumentaron un 20 por ciento (de 19 mil 412 en 2022 a 23 mil 322), alcanzando “un nivel récord de violencia letal”, según el Centro de África. Esto representa casi una duplicación de las muertes desde 2021 y un aumento del 101 mil 300 por ciento desde 2002-2003.
Durante décadas, los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos en África se han centrado en dos frentes principales: Somalia y el Sahel de África occidental. Cada uno de ellos experimentó picos significativos en el terrorismo el año pasado.
Las fuerzas de Operaciones Especiales de Estados Unidos fueron enviadas por primera vez a Somalia en 2002, seguidas de ayuda militar, asesores y contratistas privados. Más de 20 años después, las tropas estadounidenses todavía llevan a cabo operaciones antiterroristas allí, principalmente contra el grupo militante islamista Al Shabaab. Con este fin, Washington ha proporcionado miles de millones de dólares en asistencia antiterrorista, según un informe de 2023 del Proyecto Costos de la Guerra de la Universidad de Brown. Los estadounidenses también han llevado a cabo más de 280 ataques aéreos y ataques de comandos allí y han creado numerosas fuerzas proxy para llevar a cabo operaciones militares de bajo perfil.

Somalia experimentó, según el Centro Africano, “un aumento del 22 por ciento en las muertes en 2023, alcanzando un récord de 7.643 muertes”. Esto representa una triplicación de las muertes desde 2020.
Los hallazgos son aún más condenatorios para el Sahel
En 2002 y 2003, el Departamento de Estado contabilizó un total de sólo nueve ataques terroristas en África. Hoy en día, las naciones del Sahel de África occidental están plagadas de grupos terroristas que han crecido, evolucionado, dividido y reconstituido. Bajo las pancartas negras de la militancia yihadista, hombres en motocicletas, con gafas de sol y turbantes y armados con AK-47, irrumpen en las aldeas para imponer su dura versión de la ley Sharia y aterrorizar, agredir y matar a civiles. Los implacables ataques de estos yihadistas han desestabilizado a Burkina Faso, Malí y Níger.
“Las muertes en el Sahel representan un aumento de casi el triple con respecto a los niveles observados en 2020”, según el informe del Centro de África. “Las muertes en el Sahel representaron el 50 por ciento de todas las muertes relacionadas con militantes islamistas reportadas en el continente en 2023”.
Al menos 15 oficiales que se beneficiaron de la asistencia de seguridad de Estados Unidos han estado involucrados en 12 golpes de Estado en África Occidental y el Gran Sahel durante la guerra contra el terrorismo. La lista incluye funcionarios de Burkina Faso (2014, 2015 y dos veces en 2022); Chad (2021); Gambia (2014); Guinea (2021); Malí (2012, 2020 y 2021); Mauritania (2008); y Níger (2023). Por ejemplo, al menos cinco líderes de la junta nigerina recibieron ayuda estadounidense, según un funcionario estadounidense. Ellos, a su vez, designaron a cinco miembros de las fuerzas de seguridad de Níger, entrenados por Estados Unidos, para que actuaran como gobernadores de ese país.
Estos golpes militares han socavado los objetivos estadounidenses de proporcionar estabilidad y seguridad a los africanos, pero Estados Unidos ha dudado en cortar los vínculos con estos regímenes rebeldes. A pesar del golpe de Estado en Níger, por ejemplo, Estados Unidos continúa guarneciendo tropas y realizando misiones desde su gran base de drones allí.
Las juntas también han intensificado las atrocidades . Tomemos como ejemplo al coronel Assimi Goïta , que trabajó con las fuerzas de Operaciones Especiales de EE. UU., participó en ejercicios de entrenamiento de EE. UU. y asistió a la Universidad de Operaciones Especiales Conjuntas en Florida antes de derrocar al gobierno de Mali en 2020. Luego, Goïta asumió el puesto de vicepresidente en un gobierno de transición oficialmente encargado de devolver el país a un gobierno civil, solo para tomar el poder nuevamente en 2021.
La ley estadounidense generalmente restringe que los países reciban ayuda militar después de golpes militares, pero Estados Unidos ha seguido brindando asistencia a las juntas sahelianas. Si bien los golpes de Estado de Goïta en 2020 y 2021 provocaron prohibiciones de algunas formas de asistencia de seguridad estadounidense, los dólares de los impuestos estadounidenses han seguido financiando sus fuerzas. Según el Departamento de Estado , Estados Unidos proporcionó más de 16 millones de dólares en ayuda de seguridad a Malí en 2020 y casi 5 millones de dólares en 2021. En julio de 2023, la Oficina de Contraterrorismo del departamento estaba esperando la aprobación del Congreso para transferir 2 millones de dólares adicionales a Malí.(El Departamento de Estado no respondió a la solicitud de Responsible Statecraft de una actualización sobre el estado de esa financiación).
De manera similar, el ejército de Burkina Faso mató a decenas de civiles en ataques con aviones no tripulados el año pasado, según un informe reciente publicado por Human Rights Watch. Los ataques, dirigidos contra militantes islamistas en mercados abarrotados y en un funeral, dejaron al menos 60 civiles muertos y decenas más heridos.
Durante más de una década, Estados Unidos invirtió decenas de millones de dólares en ayuda de seguridad a Burkina Faso. El Comando de África de Estados Unidos o AFRICOM, según la portavoz Kelly Cahalan, “actualmente no proporciona asistencia a Burkina Faso”. Pero no respondió a las preguntas que aclaraban qué significa eso exactamente.
De hecho, el año pasado, el comandante del AFRICOM, general Michael Langley, admitió que Estados Unidos ha seguido brindando entrenamiento militar a las fuerzas burkinesas. Esas tropas, por ejemplo, participaron en Flintlock 2023, un ejercicio de entrenamiento anual patrocinado por el Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos en África. Aún así, Burkina Faso sufrió el 67 por ciento de las muertes relacionadas con militantes islamistas en el Sahel (7 mil 762) en 2023, según el Centro de África.
El Comando de Estados Unidos en África afirma que “ contrarresta amenazas transnacionales y actores malignos” y promueve “la seguridad, la estabilidad y la prosperidad regionales” ayudando a sus socios africanos a garantizar la “seguridad y protección” de su pueblo. El hecho de que las muertes de civiles a causa de la violencia militante islamista hayan alcanzado niveles récord, según el Centro África, y hayan aumentado un 101 mil 300 por ciento durante la guerra contra el terrorismo demuestra lo contrario.