back to top
25.7 C
Madrid
12 septiembre 2025
Inicio Blog Página 78

Manifestación el 20 de Junio en Ginebra en apoyo al Sáhara Occidental

0

Por Hendu Sid-Ahmdat

Bilbao (ECS).– El próximo 20 de junio, en el marco del Día Mundial del Refugiado, se llevará a cabo una manifestación en Ginebra, organizada por las Hijas de Saguia. La manifestación tiene como objetivo principal alzar la voz por los derechos del pueblo saharaui y exigir justicia ante las continuas violaciones de derechos humanos perpetradas por el régimen marroquí.

Motivos de la Manifestación:

– Por los Presos Políticos«Exigimos la liberación de los saharauis detenidos arbitrariamente por defender pacíficamente sus derechos y la autodeterminación de su pueblo.»

– Contra el Expolio de Recursos: «Denunciamos la explotación ilegal de los recursos naturales del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, que priva a los saharauis de los beneficios de sus propias riquezas.»

– Por los Exiliados«Reclamamos el derecho al retorno de los saharauis que han sido forzados a vivir en el exilio debido a la ocupación y represión marroquí.»

– Por las Minas Terestres«Exigimos la retirada de las minas terrestres que dividen y mutilan nuestro territorio, poniendo en peligro la vida de civiles inocentes.»

– Por la Autodeterminación: «Reafirmamos nuestro derecho inalienable a decidir nuestro futuro a través de un referéndum de autodeterminación, libre y justo.»

– Por la Memoria de Nuestros Mártires«Honramos a aquellos que han perdido la vida en la lucha por la independencia y libertad del Sáhara Occidental.»

– Contra la Desigualdad y Discriminación: «Denunciamos la continua discriminación y las violaciones de derechos humanos que sufren los saharauis bajo la ocupación marroqu.»

– Por el Futuro de Nuestros Hijos: «Luchamos por un futuro digno y seguro para las generaciones venideras, libre de represión y violencia.»

– Contra la Apropiación de Viviendas: «Condenamos la destrucción y apropiación ilegal de las viviendas de los saharauis.»

– Contra la Censura Mediática: «Exigimos la libertad de prensa y el fin de la censura que impide gue el mundo conozca la verdad sobre la situación en el Sáhara Occidental.»

– Por la Libertad y Justicia: «Clamamos por la implementación de sanciones contra el régimen marroquí hasta que se respeten los derechos humanos y se alcance una solución justa.»

– Contra la Desinformación: «Luchamos contra la desinformación internacional que minimiza o distorsiona la realidad del conflicto saharaui.»

Esta manifestación es una oportunidad para visibilizar la causa saharaui en un foro internacional y para recordar que, pese a los desafíos, el pueblo saharaui continúa firme en su lucha por la libertad, la independencia y la justicia. Únete a nosotros en la Plaza de las Naciones Unidas, de 10:00 a 18:00, para alzar nuestras voces y exigir un Sáhara libre.

La normalización entre Marruecos e Israel se está «desmoronando». El Sáhara Occidental agrieta sus relaciones

0

Israel dice que reconoce la soberanía marroquí sobre la República Saharaui el mismo día que Netanyahu exhibe el mapa global de Marruecos sin el Sáhara Occidental.

Por Salem Mohamed

Madrid (ECS).- Las execrables e injustificadas masacres que está cometiendo el gobierno de Netanyahu contra el pueblo palestino, por el cual está siendo investigado por genocidio por el ICJ, han puesto contra las cuerdas los cacareados acuerdos de Abraham que lograron una tímida apertura con ciertas monarquías árabes, pero que ahora suponen un lastre.

Respecto a Marruecos, todo parecía ir viento en popa. Rabat se apresuró en formalizar su relación con Tel Aviv tres meses después de estallar la guerra del Sáhara Occidental, incluso se enemistó forzosamente con Irán para conveniencia de Israel. Y en su búsqueda desesperada de protección, ya que EE.UU le retiró el apoyo diplomático en este conflicto, Rabat navegó a contracorriente de la voluntad popular en pro de un beneficio mayor, a saber, la victoria definitiva sobre la cuestión saharaui.

Pese a que los acuerdos de Abraham se firmaron en Diciembre de 2020, Israel no reconoció la soberanía marroquí de partes de la República Saharaui hasta el año pasado, es decir, casi 3 años después de la firma de los acuerdos. Un claro indicio de que la normalización no estaba cumpliendo con las expectativas anunciadas en su momento.

Recientemente, en una entrevista, Netanyahu señaló un mapa que mostraba a Marruecos y la República Saharaui como dos países distintos y separados, lo que encendió a los marroquíes defensores de la ocupación de partes de la República Saharaui. Por involuntario que sea, el error de Netanyahu se produce en un momento en que los observadores de la relación bilateral señalan el «desmoronamiento» de la normalización entre Marruecos e Israel. El número de señales débiles ha ido aumentando desde el ataque de Hamás el 7 de octubre y el brutal asedio de Gaza por parte del ejército de ocupación israelí.

La diplomacia parlamentaria está paralizada, las reuniones gubernamentales han cesado y los vuelos directos entre ambos países siguen suspendidos.

En cuanto a la perspectiva de un consulado israelí en Dajla ocupada, una de las principales ciudades del Sáhara Occidental, que Netanyahu había dicho que consideraría abrir en el verano de 2023, nunca había parecido tan lejana.

Sin embargo, los intercambios económicos continúan, esta vez sin ruido mediático, al igual que la cooperación militar, que está en el centro del acercamiento entre Rabat y Tel Aviv. Parece que las relaciones volverán al estado anterior basado en la opacidad.

En este punto, las dos capitales coinciden en su análisis de la situación en el Sáhara Occidental. «La soberanía marroquí es una cuestión de seguridad tanto para Israel como para Marruecos» aunque no se sabe bien qué intereses persigue Tel Aviv en el Norte de África más allá de usar el desierto como campo de pruebas de sus armas antes de dirigirlas contra los palestinos.

Octavo aniversario del fallecimiento del líder histórico del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz | Sáhara Occidental

0

Nacido en 1947, Abdelaziz fue el hombre que llevó la lucha por la independencia del Sáhara Occidental de los campos de batalla a los pasillos de la ONU, donde aún sigue la pelea con Marruecos por la autodeterminación del pueblo saharaui.

Tan solo meses después de cumplir 68 años, el líder saharaui Mohamed Abdelaziz falleció el 31 de mayo de 2016. 

Madrid (ECS).- Este viernes se cumplen ocho años del fallecimiento del líder saharaui Mohamed Abdelaziz. El 31 de mayo de 2016 se anuncia la peor noticia de aquel año, «Muere Mohamed Abdelaziz icónico líder saharaui», así titulaba la prensa internacional.

El fallecido líder dirigió el Frente Polisario y la República Saharaui durante al menos cuatro décadas, desde la invasión marroquí hasta 2016. Sacó su pueblo de la guerra y llevó la lucha saharaui a la escena internacional, a los pasios de la ONU y los tribunales europeos. Era un hombre bragmático que supo dirigir la causa de su pueblo en los difíciles momentos de su luha. 

Hace exactamente ocho años, el pueblo saharaui recibió la que fue una de las peores noticias de la década, su líder, su presidente, que estuvo al mando del Frente Polisario desde el fallecimiento del Uali, murió a los 68 años en una clínica norteamericana tras una larga batallar contra la enfermedad. En estos ocho años desde su «desaparición física» ha cambiado mucho respecto al Proceso Político dirigido por la ONU.

El actual presidente, predecesor de Abdelaziz, Brahim Ghali, tomó la decisión del retorno a la lucha armada para reavivar el conflicto tras 30 años estancado. En la madrugada del 13 de noviembre de 2020, el ejército marroquí invadió militarmente una franja del territorio saharaui bajo control del Frente Polisario atacando a los manifestantes saharaius que se encontraban ahí protestando contra el expolio de su recursos naturales. Horas despúes, la RASD anunció la ruptura del alto el fuego firmado en 1991 y declaró la guerra a Marruecos, desde entonces las unidades saharuis bombardean diariamente las posiciones del Ejército de ocupación marroquí a lo largo del muro.

Mohamed Abdelaziz participó en la fundación del Frente Polisario y después de la muerte del máxima líder del Frente Polisario en 1976, El-Ouali Mustapha Sayed, se convirtió en el Secretario General del Frente Polisario. También fue elegido presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

Desde 1976 hasta su desaparición física, Abdelaziz fue el hombre que llevó la lucha por la independencia saharaui de los campos de batalla a los pasillos de la ONU, donde aún sigue la pelea con Marruecos por la autodeterminación y la independencia de la última colonia de Africa.

Ex ministro marroquí reconoce que la situación en el Sáhara Occidental impulsó la normalización entre Marruecos e Israel

0

Las declaraciones del ex ministro marroquí surgieron en defensa del papel de su partido (PJD) en el acuerdo de normalización con Israel, un papel que le costó al partido islamista su popularidad.

En agosto de 2021, Argelia rompió relaciones diplomáticas con Marruecos por las «acciones hostiles», acusaciones que Rabat calificó en su momento de «absurdas». 

Madrid (ECS).- En un discurso en la conferencia del Foro Ahmed Raissouni, una reunión islamista, Ramid, quien fue ministro de Justicia de Marruecos entre 2012 y 2017, argumentó que las limitaciones específicas de cada país pueden impulsar los esfuerzos de normalización. «Para Marruecos, se trata principalmente de la cuestión del Sáhara (…) Las potencias occidentales aprovechan a menudo las crisis internas de los países para ejercer una presión adicional», argumentó Ramid el sábado 25 de mayo en esa conferencia.

Ramid, miembro del Partido islamista de la Justicia y el Desarrollo (PJD), se refirió también a las ideas del jeque Mehdi Shamseddine sobre las «limitaciones de los líderes y las elecciones de los pueblos».

«Si bien los gobiernos pueden sentirse obligados a normalizar las relaciones, la gente tiene derecho a rechazar esa normalización«, añadió el ex funcionario.

Las declaraciones del ex ministro surgieron en defensa del papel de su partido en el acuerdo de normalización, un papel que le costó al PJD su mayoría y su alguna vez amplia popularidad en el país.

A finales de 2020, Rabat normalizó los lazos con Tel Aviv bajo el liderazgo de Saad Eddine El-Othmani, que era primer ministro y jefe del PJD en ese momento.

La decisión de El-Othmani de firmar la normalización dividió al partido y enfureció aún más a los partidarios del PJD después de una década de caos económico y político, lo que les llevó a una pérdida significativa durante las elecciones de septiembre de 2021. Más tarde, El-Othmani afirmó que estaba bajo presión y que su posición antinormalización de larga data nunca había cambiado.

Tras perder las elecciones, el partido reeligió a su antiguo líder controvertido, Abdelilah Benkirane, como nuevo secretario general. Benkirane ha admitido desde entonces que «la normalización fue un error».

El acuerdo de normalización de Marruecos con Israel también ha llevado a la ruptura de lazos con Argelia, que se ha visto amenazado por funcionarios israelíes desde suelo marroquí.

En agosto de 2021, Argelia rompió relaciones diplomáticas con Marruecos por las «acciones hostiles», acusaciones que Rabat calificó de «absurdas».

Argel ha estado en desacuerdo con Rabat durante décadas, particularmente por el Sáhara Occidental, una antigua colonia española que Marruecos considera parte integral de su territorio, pero donde Argel ha apoyado durante mucho tiempo al movimiento del Frente POLISARIO.

A finales de 2020, la rivalidad entre Marruecos y Argelia dio un nuevo giro cuando Estados Unidos reconoció la soberanía de Rabat sobre el territorio a cambio de que Marruecos normalizara los lazos con Tel Aviv.

Para Argelia, esto equivalía a que Rabat «introdujera una fuerza militar extranjera en el Magreb», en palabras del ministro argelino de Asuntos Exteriores, Ramtane Lamamra.

Aunque la guerra de Israel contra Gaza puede haber ralentizado el ritmo de normalización con Tel Aviv, los analistas predicen que es poco probable que Marruecos rompa los vínculos con Israel. En marzo, Rabat reafirmó su normalización con Israel, argumentando sus beneficios para el pueblo palestino, como la obtención de ayuda.

Día Internacional del Personal de Paz de la ONU; La MINURSO se ha convertido en una misión inútil, costosa, corrupta e injusta

0

Madrid (ECS).- El Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas, que se celebra el 29 de mayo de cada año, es una ocasión para rendir un merecido homenaje, por su valentía y compromiso, a quienes sirven en estas operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU (Cascos azules).

Es un día para reconocer su profesionalismo, dedicación y valentía, y para recordar a quienes han sacrificado sus vidas por la causa de la paz. Sin embargo, no todas las misiones de la ONU han estado a la altura de estos nobles ideales. Una misión que destaca por sus fracasos es la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO).

El gobierno de España y los mapas «adulterados» a gusto del sultán de Marruecos

El 29 de abril de 1991, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas estableció la MINURSO. Durante cerca de 30 años (hasta noviembre de 2020), un destacamento de 230 soldados ha sido responsable del mantenimiento de la paz en este territorio. También está a cargo de organizar el referéndum. El proceso está estancado por la intransigencia marroquí.

En abril de 1991, la ONU desembarcó en la antigua colonia española con el propósito de organizar un referéndum de autodeterminación en el plazo de ocho meses. 33 años después, es dudoso que esa Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) pretenda todavía celebrar la consulta: ni siquiera ha logrado elaborar un censo electoral definitivo.

El contingente de la ONU, que antaño rondó los 3.000 hombres, ha quedado reducido a 228 civiles y 231 militares. Los 231 militares les está prohibido llevar armas, son toda la fuerza que hoy se interpone entre los 150.000 militares de Marruecos y los 20.000 efectivos del Ejército saharaui que se encuentran en plena ofensiva militar y ataques relámpago desde el pasado el 13 de noviembre de 2020.

La misión de la MINURSO tenía entonces como objetivo impulsar un Plan de Arreglo firmado por Marruecos y el Frente Polisario. Dicho Plan constaba de siete puntos. A estas alturas sólo se han cumplido dos: el control del alto el fuego (hasta el 13 de noviembre de 2020) y la liberación de los prisioneros de guerra. Naciones Unidas ha sido incapaz de hacer avanzar los otros cinco: reducción de tropas, retorno de los refugiados, identificación y registro de los votantes, campaña para el referéndum y, finalmente, celebración de la consulta.

A pesar de todas las deficiencias que critican en la MINURSO, ni Marruecos ni el Polisario quieren que desaparezca. A Rabat le interesa una misión débil, pero presente en el territorio. Está protegiendo su explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental, al tiempo que mantiene alejados a los 160.000 saharauis refugiados en Tinduf. El Frente POLISARIO, por el contrario, querría despertarla y fortalecerla para acabar con la agonía del exilio.

El conflicto del Sáhara Occidental ha demostrado, una vez más, que la ONU no sirve para nada y que merece ser suspendida y sustituida por otra organización de naciones democráticas, más ética, igualitaria y menos dominada por el juego de las grandes potencias.

La ONU se ha convertido, con el tiempo, en una organización inútil, costosa, corrupta e injusta, que funciona más como un obstáculo que como una ruta hacia la paz. Su Consejo de Seguridad, donde Francia posee veto, es un escandaloso monumento a la desigualdad y a la ventaja, mientras que su Asamblea General es el espacio que utilizan Estados dictadores y delincuentes para sentarse en igualdad de condiciones con demócratas y gente honrada.

Desde el inicio del conflicto saharaui, varios secretarios generales de la ONU intentaron solucionarlo. Ninguno lo logró, quizás alguno se acercó más que otro. Repaso completo de la nefasta gestión de la ONU del conflicto que desembocó en la peor pesadilla para el pueblo saharaui.

Todos los esfuerzos de la ONU han fracasado repetidamente para negociar un acuerdo sobre el territorio en disputa desde 1975, cuando el poder colonial de España abandonó el territorio, iniciando un enfrentamiento bélico que duró hasta 1991 cuando intervino la ONU estableciendo el alto el fuego.

Han pasado ya más de 47 años, y aunque parezca mentira, los saharauis están más lejos de ver una solución que hace 33 años, curioso cuando la ONU en 1991 prometió solucionarlo en un plazo que no excedería los 2 años, es decir, lo que tardarían en realizar un censo completo para llevar a cabo un referéndum de autodeterminación.

Hoy en día, la única solución que ven los saharauis para desbloquear la situación y obligar a Marruecos a mover carta es escalar la lucha armada, algo que la propia ONU y el Consejo de Seguridad evitan a toda costa, pero que no hacen más que favorecerlo porque con sus resoluciones y pasividad ante Marruecos perpetúan y prolongan el conflicto, agravando así la situación de los saharauis y por consiguiente, agotando su paciencia.

Israel y la banalidad del mal

0

Por Germán Gorraiz López | Analista

La teórica política judío-alemana Hannah Arendt en su libro ‘Eichmann en Jerusalén’, subtitulado ‘Un informe sobre la banalidad del mal’ hace un análisis del nazi Eichmann desvestido de su vitola de criminal de guerra y visto tan sólo como “individuo unidimensional”. Así, según Arendt, Adolf Eichmann no presentaba los rasgos de un psicópata asesino, sino que sería “un simple burócrata que cumplía órdenes sin reflexionar sobre sus consecuencias y sin discernir el bien o el mal de sus actos”.

Sobre este análisis Arendt acuñó la expresión “banalidad del mal” para expresar que “algunos individuos actúan dentro de las reglas del sistema al que pertenecen sin reflexionar sobre sus actos”, con lo que la utilización por Israel de la tortura sistemática, el apartheid del pueblo palestino, el Genocidio de la población gazatí y demás prácticas malvadas “no serían considerados a partir de sus efectos o de su resultado final con tal que las órdenes para ejecutarlos provengan de estamentos superiores”, quedando pues el Gobierno israelí de Netanyahu como el único responsable ante la Historia.

Hannah Arendt nos ayudó pues a comprender las razones de la renuncia del individuo a su capacidad crítica (libertad) al tiempo que nos alerta de la necesidad de estar siempre vigilante ante la previsible repetición de la “banalización de la maldad” por parte de los gobernantes de cualquier sistema político, incluida la sui-generis democracia judía.

Si extrapolamos la reflexión de Arendt sobre Adolfo Eichmann a la situación actual de la Franja de Gaza, “los mandos militares de la Tzahal no presentarían los rasgos de psicópatas asesinos, sino que serían simples burócratas que cumplirían órdenes sin reflexionar sobre sus consecuencias y sin discernir el bien o el mal de sus actos”, situación distópica que llevó al activista judío de los Derechos Civiles y supervivient del Holocausto, Israel Shakak a afirmar “Los nazis me hicieron temer ser judío y los israelíes me avergüenzan de ser judío”.

Sin embargo, según Maximiliano Korstanje “el miedo y no la banalidad del mal, hace que el hombre renuncie a su voluntad crítica pero es importante no perder de vista que en ese acto el sujeto sigue siendo éticamente responsable de su renuncia”.

En 1938, el visionario Einstein avisó de los peligros de un sionismo excluyente al afirmar: “Desearía que se llegase a un acuerdo razonable con los árabes sobre la base de una vida pacífica en común pues me parece que esto sería preferible a la creación de un Estado judío”, tesis que con Netanyahu se antoja imposible de germinar en pleno siglo XXI dada la inexistencia en ambos bandos de interlocutores válidos para negociar una paz duradera que lleve implícito el mutuo reconocimiento de los Estados de Israel y el de Palestina. 

Sin embargo, la desafección de la sociedad israelí respecto a Netanyahu debido a su nefasta gestión de la crisis con Hamás y a su nulo interés por rescatar con vida a los rehenes israelíes habría desencadenado las movilizaciones de los familiares de las personas secuestradas por Hamás ante la residencia de Netanyahu, a quien hacen “personalmente responsable de su retorno a casa con vida”. Asimismo, podríamos asistir a la convocatoria de nuevas elecciones que faciliten la conformación de un nuevo Gobierno de Salvación, cuya tarea primordial sería reeditar los Acuerdos de Oslo que posibiliten la coexistencia pacífica de Dos pueblos en Dos Estados, no siendo descartable un posterior proceso penal contra Netanyahu, que significaría su condena definitiva al ostracismo político.

Masacre en un campo de refugiados en Gaza: al menos 50 muertos en un ataque israelí en Rafah

0

Masacre israelí en Gaza, en imágenes

El Cairo (ECS).- El balance de asesinados a causa del bombardeo ejecutado por el Ejército de Israel contra el campamento de desplazados de Barakasat, en la región gazatí de Rafah, ha aumentado a 50, apenas unos días después de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenara a las autoridades israelíes detener su ofensiva militar contra la ciudad, situada en la frontera entre la Franja de Gaza y Egipto, según informa Europa Press.

Los servicios de Defensa Civil de Gaza han subrayado que el ataque ha dejado al menos 50 muertos y decenas de heridos, según ha informado el diario Filastin, mientras que las autoridades del enclave han denunciado que Israel ha perpetrado ataques contra diez campamentos en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Sanidad gazatí había indicado previamente en un comunicado en su cuenta en la red social Facebook que el ataque había causado 35 muertos y decenas de heridos, antes de subrayar que «la mayoría de ellos son niños y mujeres» y resaltar que «nunca antes en la historia se había acumulado y utilizado conjuntamente ante nuestros ojos un número tan elevado de instrumentos de matanza masiva».

Rusia apoya una «solución coherente» con la legalidad internacional en el Sáhara Occidental

0

Moscú (ECS-SPS).- Como parte de las consultas entre las Naciones Unidas y las potencias influyentes en el Consejo de Seguridad de la ONU sobre la cuestión saharaui, el Representante Especial del Secretario General de la ONU y Jefe de la Misión de la ONU para El referéndum en el Sáhara Occidental, Alexander Ivanko, mantuvo el viernes pasado dos reuniones separadas en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.

El primero con el Viceministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, encargado de las organizaciones internacionales, Sr. Sergey Vershinin, y el segundo con el Representante Especial del Presidente ruso para Oriente Medio y Asuntos Africanos, Viceministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia Federación, Sr. Mikhail Bogdanov.

El gobierno de España y los mapas «adulterados» a gusto del sultán de Marruecos

Según declaraciones emitidas por el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, «las discusiones se centraron en las actividades diarias de la misión de la ONU y la situación en la región», y las opiniones convergieron en «enfatizar la importancia de alcanzar una solución justa y aceptable al conflicto». basado en leyes reconocidas, incluidas las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de la ONU».

Al mismo tiempo, Rusia reafirmó su continuo apoyo a las actividades llevadas a cabo por la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental en términos de crear condiciones favorables sobre el terreno para lograr avances constructivos en el proceso de solución del Sáhara Occidental patrocinado por las Naciones Unidas.

SPS (Agencia Saharaui oficial de noticias)

El gobierno de España y los mapas «adulterados» a gusto del sultán de Marruecos

0
  • La página oficial del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades tiene el mapa en su portada.

Madrid (ECS).- El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del gobierno de España, ha publicado en su web un mapa en el que incluye el territorio ocupado del Sáhara Occidental como parte del Reino de Marruecos. Un gráfico que todavía está disponible en su web pese a las protestas de los saharauis en las redes sociales.

No es la primera vez que un Ministerio del gobierno de Pedro Sánchez (PSOE) publica un mapa ilegal del Sáhara Occidental. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), adscrita al Ministerio de exteriores, publicó recientemente un mapa de Marruecos que incluye el territorio de la antigua colonia española. Luego rectificó.

El mapa publicado por el gobierno español además de falso, no se ajusta a la legalidad, tal y como se puede comprobar en el mapa de la Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO). En ECSaharaui hemos podido comprobar en la página web del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que el mapa estaba publicado con el Sáhara Occidental anexionado a Marruecos -véase la imagen siguiente-:

El gobierno de Sánchez y los mapas ilegales del Sáhara Occidental.

El año pasado, Exteriores del gobierno de España publicó un mapa de Marruecos que incluye el Sáhara Occidental y luego lo cambió. La página de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) tenía el mapa en su portada.

La campaña del mapa ilegal del Sáhara Occidental y la implicación del gobierno de Sánchez con el régimen de Marruecos. Rabat está llevando a cabo una campaña a gran escala para forzar la adopción de un nuevo mapa ilegal que incluye el Sáhara Occidental ocupado en su territorio. Los mapas, ampliamente difundidos, incluyen el territorio de la República Saharaui/Sáhara Occidental y contradicen completamente el mapa global adoptado por Naciones Unidas y todas las organizaciones internacionales, incluido el propio gobierno español.

El mapa ilegal, que pretende Marruecos que se adopte como su mapa oficial, no reconoce las fronteras internacionalmente reconocidas y, por lo tanto, constituye una violación del derecho internacional al reducir el territorio de un país y negar la existencia de su pueblo cuyo derecho a la autodeterminación, la independencia y la soberanía es reconocido por la comunidad internacional de conformidad con las resoluciones pertinentes de legitimidad internacional.

La operación marroquí, que arrancó en España con el apoyo del PSOE, se infiltra de diversas maneras, incluida la compra de servicios de instituciones, centros culturales y medios de comunicación extranjeros que publican este mapa ilegal de muchas maneras (mapas, modelos, carteles turísticos, etc.) y lo distribuyen en todas las portadas. En este contexto, Marruecos está trabajando para legitimar su ocupación por todos los medios, y está tratando de consolidarla por diversos medios hasta imponer una especie de normalización con los hechos consumados impuestos e ilegítimos.

Ministerio de Ciencia de España publica un mapa de Marruecos que incluye el Sáhara Occidental

0

El Ministerio de Ciencia de España, otra vez el gobierno de España y los mapas adulterados a gusto del sultán de Marruecos.

La página oficial del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades tenía el mapa en su portada.

Madrid (ECS).- El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del gobierno de España, ha publicado en su web un mapa en el que incluye el territorio ocupado del Sáhara Occidental como parte del Reino de Marruecos. Un gráfico que todavía está disponible en su web pese a las protestas de los saharauis en las redes sociales.

No es la primera vez que un Ministerio del gobierno de Pedro Sánchez (PSOE) publica un mapa ilegal del Sáhara Occidental. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), adscrita al Ministerio de exteriores, publicó recientemente un mapa de Marruecos que incluye el territorio de la antigua colonia española. Luego rectificó.

El mapa publicado por el gobierno español además de falso, no se ajusta a la legalidad, tal y como se puede comprobar en el mapa de la Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO). En ECSaharaui hemos podido comprobar en la página web del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que el mapa estaba publicado con el Sáhara Occidental anexionado a Marruecos -véase la imagen siguiente-:

El gobierno de Sánchez y los mapas ilegales del Sáhara Occidental.

El año pasado, Exteriores del gobierno de España publicó un mapa de Marruecos que incluye el Sáhara Occidental y luego lo cambió. La página de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) tenía el mapa en su portada. 

Marruecos está llevando a cabo una campaña a gran escala para forzar la adopción de un nuevo mapa ilegal que incluye el Sáhara Occidental ocupado en su territorio. Los mapas, ampliamente difundidos, incluyen el territorio de la República Saharaui/Sáhara Occidental y contradicen completamente el mapa global adoptado por Naciones Unidas y todas las organizaciones internacionales, incluido el propio gobierno español.

El mapa ilegal, que pretende Marruecos que se adopte como su mapa oficial, no reconoce las fronteras internacionalmente reconocidas y, por lo tanto, constituye una violación del derecho internacional al reducir el territorio de un país y negar la existencia de su pueblo cuyo derecho a la autodeterminación, la independencia y la soberanía es reconocido por la comunidad internacional de conformidad con las resoluciones pertinentes de legitimidad internacional.

La operación marroquí, que arrancó en España con el apoyo del PSOE, se infiltra de diversas maneras, incluida la compra de servicios de instituciones, centros culturales y medios de comunicación extranjeros que publican este mapa ilegal de muchas maneras (mapas, modelos, carteles turísticos, etc.) y lo distribuyen en todas las portadas. En este contexto, Marruecos está trabajando para legitimar su ocupación por todos los medios, y está tratando de consolidarla por diversos medios hasta imponer una especie de normalización con los hechos consumados impuestos e ilegítimos.