back to top
29 C
Madrid
12 septiembre 2025
Inicio Blog Página 37

Partido Nacional Rifeño denuncia obstáculos de Marruecos que dificultan el acceso de los trabajadores rifeños a Ceuta y Melilla

0
El Partido Nacional Rifeño, que representa a la región del Rif, exige justicia y denuncia que las medidas restrictivas de Marruecos agravan la crisis humanitaria y económica en la frontera.
El PNR, fundado en 2021 como un movimiento político, reafirma su compromiso con la defensa de los derechos políticos, económicos y culturales de la región del Rif.
Madrid (ECS).- En una carta enviada al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, el Partido Nacional Rifeño (PNR) ha expresado su preocupación por la grave crisis que enfrentan los trabajadores transfronterizos rifeños, cuya labor es crucial para la economía de Ceuta y Melilla. Según PNR, esta situación ha surgido debido a restricciones impuestas por Marruecos que han dificultado el acceso legal de estos trabajadores a las dos ciudades autónomas.
«Nos dirigimos a usted (Pedro Sánchez) con el fin de atraer su atención sobre una situación alarmante que afecta a los trabajadores transfronterizos Rifeños, que desempeñan un papel crucial en la economía de las ciudades de Ceuta y Melilla«, se lee en la misiva a la que ECS ha tenido acceso.

El portavoz del Partido Nacional Rifeño (PNR) en una entrevista con ECSAHARAUI

El PNR considera que sus ciudadanos, cuya labor es esencial para su sustento y el de sus familias, se ven actualmente afectados por medidas restrictivas impuestas por las autoridades marroquíes que «considera injustificadas.»
Recientemente, recuerda el PNR en su misiva dirigida a Pedro Sánchez, las autoridades marroquíes en la región Rif han tomado la decisión de no renovar los permisos de tránsito que permiten a estos trabajadores rifeños acceder a Ceuta y Melilla, una medida que, a juicio del PNR, tiene un carácter político y colonial. «Esta acción no solo pone en peligro la fuente de ingresos de muchas familias, sino que también profundiza la vulnerabilidad económica de estos ciudadanos», asevera el PNR en su misiva.
Contexto y consideraciones políticas
El Partido Nacional Rifeño denuncia que este movimiento forma parte de una estrategia de castigo colectivo dirigida al pueblo Rifeño desde las protestas pacíficas del Hirak en el Rif, que movilizaron a miles de rifeños en su legítima demanda de una mejor calidad de vida y el respeto a sus derechos fundamentales. «Desde el Partido Nacional Rifeño, reafirmamos con firmeza que la cuestión de las ciudades de Ceuta y Melilla no compete al Estado marroquí, que carece de legitimidad histórica y política para inmiscuirse en este asunto. Este debate concierne exclusivamente a los pueblos Rifeños y Español, cuyos lazos históricos y culturales deben ser respetados», agrega el comunicado.
El Partido Nacional Rifeño exige justicia, y llama a una acción urgente y solidaria ante esta grave situación, apela al Estado español para que considere las siguientes acciones:
1. Reafirmar el apoyo a los derechos fundamentales de los trabajadores transfronterizos Rifeños, condenando las restricciones impuestas por las autoridades marroquíes.
2. Implementar medidas de protección inmediatas para estos trabajadores, a fin de garantizar su derecho a trabajar con dignidad.
3. Acompañar y respaldar las legítimas aspiraciones del pueblo Rifeños a la autodeterminación, reconociendo su derecho a decidir libremente su futuro político, social y cultural, así como su derecho a la independencia, respetando su identidad, su historia y su derecho a elegir su propio destino en conformidad con los principios de justicia, libertad y soberanía.

Una gran marcha por la independencia del RIF recorre las calles de Bruselas

El Partido Nacional Rifeño dice en su comunicado que confía en que Pedro Sánchez tomará las medidas adecuadas para responder a esta crisis humanitaria y política, y brindar el apoyo necesario a los ciudadanos rifeños que se encuentran en una situación de vulnerabilidad.
En definitiva, el PNR se ofrece a colaborar con las autoridades españolas en la búsqueda de soluciones que favorezcan una resolución justa y equitativa de este problema.

Donald Trump, el «movimiento NRx» y el nuevo tablero político europeo

0
Por Germán Gorraiz López
En los últimos años, han florecido en Estados Unidos y Europa teorías políticas basadas en la premisa de que solo con sistemas autoritarios podrán lograrse auténticos cambios estructurales, entre los que descollaría el conocido como NRx o ilustración oscura.

¿Escenario político inédito en EE.UU?

Según Wikipedia.org, la ilustración oscura o movimiento neorreaccionario, conocido como NRx por sus defensores, es un «movimiento de extrema derecha, antidemocrático, reaccionario y tradicionalista que se considera a sí mismo como la antítesis de la Ilustración» (Ilustración oscura).
Dicha doctrina habría anidado en los laboratorios de Silicon Valley y su ideólogo principal sería el filósofo británico Nick Land con su ensayo «La Ilustración oscura»,  mientras Elon Musk se habría convertido en uno de sus más fervientes seguidores tras la compra de Twitter (ahora X) y en su ideario abogan por un Gobierno orwelliano neofeudal, regido por un Presidente- Monarca vitalicio, ultracapitalista e hipertecnológico.
Estaríamos pues ante un régimen distópico que tendría como asesores del Presidente a magnates tecnológicos y donde el respeto a los derechos sociales brillará por su ausencia, se impondrá el White Power y el control de las minorías raciales así como de los seguidores del movimiento woke que englobaría a todos los grupos políticos progresistas o de izquierdas estadounidenses y al que atribuyen la decadencia de la civilización occidental.
Musk y la red X
Tras tomar Musk el timón de Twitter, la nueva red X, se habría convertido en un medio orquestado para propagar el maniqueísmo y el ideario ultraderechista y mediante las fake news, polarizar a la opinión pública, siguiendo la estela del Ministro de Propaganda nazi, Goebbels, quién afirmó: «Somos fieles a la verdad en la medida en que nos convenga”. Así, la red X sería el paraíso de la polarización, entendida como «mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y a amenazas de origen interno o externo».

Trump y el nuevo escenario panamericano

La nueva doctrina europea de Trump
En vísperas de la toma de posesión de Trump, el objetivo de Musk es descabalgar a los políticos europeos refractarios a sus postulados y sustituirlos por peones dóciles y sumisos a los dictados trumpianos.
Así, el ideario trumpiano para Europa sería firmar con Putin un acuerdo de paz en Ucrania e implicar a los países europeos en los gastos para la reconstrucción de una Ucrania con la industria, agricultura, minería e infraestructuras energéticas devastadas.
Asimismo, el segundo objetivo de Trump sería implicar a los países europeos en el mantenimiento de las estructuras militares de la OTAN pues un 70% de sus gastos actuales son sufragados por Estados Unidos.
Campaña de Musk para colocar sus peones en el tablero político europeo
Elon Musk quiere encabezar la ultraderecha mundial y colocar sus peones en los países europeos más importantes. Así, el multimillonario ha llamado «tonto» al canciller Olaf Scholz y considera que la formación de extrema derecha AfD es la única capaz de «salvar a Alemania». Dicho grupo está liderado por la economista Alice Weidel y ha sido acusado de resucitar la ideología y los eslóganes de la era nazi y las autoridades alemanas han designado a su brazo juvenil como una organización extremista.
En Gran Bretaña, Musk respalda con matices al partido Reform UK, un partido populista y antiinmigración liderado por Nigel Farage y en su red X ha pedido la dimisión del Premier Keir Starmer y la liberación del agitador británico de ultraderecha Tommy Robinson. Igualmente, ha exigido la apertura de una investigación pública sobre las bandas mafiosas que habrían explotado durante décadas a miles de menores.
En Austria, su peón sería el líder del Partido de la Libertad (FPÖ), Herbert Kickl, a quien el presidente ha encargado la misión de formar gobierno y el nuevo tablero político europeo se completaría con el húngaro Víctor Orbán, la italiana Georgia Meloni y el holandés Geert Wilders con el objetivo confeso de implementar en todo el mundo occidental el movimiento neorreaccionario.

¿Suspendió Ghana sus relaciones diplomáticas con la Republica Saharaui?

0
Por Buel-la Lehbib Breica
Madrid (ECS).- El pasado 7 de enero, se dio a conocer la “suspensión de las relaciones diplomáticas” que mantenía Ghana con la Republica Árabe Saharaui Democrática (RASD) a través de un comunicado muy escueto emitido por el Ministerio de Asuntos Exteriores ghanés un día antes.

Las estrategias de la «DIPLOMAFIA» marroquí: menos diplomacia y más mafia cuando se trata del Sáhara Occidental

 El Ministerio de Asuntos Exteriores ghanés ha expresado que la suspensión se basa en lo que llama existencia de “esfuerzos de la ONU para encontrar una solución aceptable a la disputa del Sáhara Occidental bajo los auspicios de las Naciones Unidas entre los que se incluye eliminar cualquier obstáculo que menoscabe la solución final de la disputa”.
Algunas fuentes aseguran que la suspensión tuvo lugar, momentos antes de la investidura del nuevo Presidente ghanés John Dramani Mahama del partido; Congreso Nacional Democrático (CND), lo que hace pensar que la decisión la ha tomado el mandatario saliente Nana Akufo-Addo perteneciente al Nuevo Partido Patriótico (NPP).
Si es como parece, es muy probable que la administración anterior, particularmente el presidente Nana tuviera en mente la suspensión de las relaciones diplomáticas con la RASD y no la ha llevado a cabo, durante sus dos mandatos, por temor a críticas internas y por poder afectar negativamente el prestigio de su país en el exterior. Ghana es conocida por ser una nación de instituciones solidas y serias.
Se recuerda que durante el mandato del presidente John Kofi Agyekum Kufuor (2001-2009) que pertenece al mismo partido del presidente saliente, se planteó por parte de un ministro influyente pro marroquí retirar el reconocimiento a la RASD, pero un buen número de diplomáticos ghaneses escribieron una carta al presidente Kufuor desaconsejándole tomar semejante decisión.
“La diplomacia ghanesa es conocida por su seriedad y al apoyo a las causas justas es profundamente arraigado en el País desde que se constituyó”, le escribieron los diplomáticos en su momento.
Queda por saber qué razones han llevado al mandatario saliente tomar la decisión de «suspender las relaciones diplomáticas con la RASD», si es que la decisión proviene de él, sobre todo que ya no ejerce ninguna función política en su país.
Por la parte marroquí, la decisión de Ghana ha sido acogida con gran regocijo, el Ministro de Asuntos Exteriores marroquí Nasser Burita, no ha dejado pasar la oportunidad para repetir su consabida perorata que le ayuda a mantenerse en el puesto. Inscribió lo sucedido en el “impulso dado a la cuestión del Sahara marroquí por su Majestad el Rey Mohamed VI”.
 El comunicado de Exteriores marroquí añadió elementos no contenidos en el comunicado ghanés, como que “la Republica de Ghana decidió informar inmediatamente a través de los canales diplomáticos, al Gobierno del Reino de Marruecos, a la Unión Africana y a las Naciones Unidas, de esta posición”. Además de expresar “su apoyo” a “los esfuerzos de buena fe del Reino de Marruecos para alcanzar una solución aceptable por todas las partes”.

El Sáhara Occidental cierra el 2024 afianzando su lucha por la libertad y la independencia

¿Existe realmente la carta que atribuye el Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí a su homologo ghánens o es una de las muchas invenciones de Burita? El palacio real y el Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí sobresalen en anunciar la recepción de cartas de mandatarios y de ministros sin que el expedidor las anuncie o las publique como requiere la tradición.
En cualquier caso, en las próximas semanas se sabrá, si la decisión de suspender las relaciones diplomáticas con la RASD es la postura oficial adoptada por el Gobierno de Ghana o se trata de una decisión del gobierno anterior, particularmente de su presidente saliente posiblemente por alguna contrapartida que ofrece a menudo la diplomacia marroquí y en la que es muy experta.
El soborno de la diplomacia marroquí a los parlamentarios europeos para apoyar sus pretensiones territoriales sobre el Sáhara Occidental, conocida con el sobrenombre de ‘Mooccogate’, es un buen ejemplo del ‘buen actuar’ de la institución diplomática del Majzén. Es de recordar que Ghana reconoció a la RASD en 1979, mantiene relaciones diplomáticas con ella desde los años 80, además de disponer la Republica Saharaui de una Embajada en Accra desde 2011.
Autor: Buel-la Lehbib Breica es un profesor Especialista en Transformación de Conflictos y Construcción de Paz. 

Desaparecen de la web de Exteriores las últimas referencias en mapas al Sáhara Occidental

0
  • En los mapas de Marruecos, Mauritania y Argelia incluidos en las ‘Fichas país’ de información al ciudadano el Sáhara Occidental aparecía separado el Sáhara Occidental.
  • Los mapas han sido sustituidos por la bandera y el nombre del país correspondiente.

Por Alfonso Lafarga

Madrid (ECS).- Los únicos mapas que quedaban en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación en los que podía verse el Sáhara Occidental separado de Marruecos han desaparecido.

Hasta hace unos días, en las “Ficha país” de Exteriores correspondientes a Marruecos y Mauritania una línea separaba el Sáhara Occidental del territorio marroquí; ahora ya no hay mapa alguno y aparece la bandera y el nombre del país correspondiente. En un tercer mapa, el de Argelia, a la altura de Tinduf, el inicio de una ligera línea coincidía con el punto de separación del Sáhara Occidental de Marruecos, también ha sido sustituido por la bandera argelina.

En su web, el MAEC ofrece avisos y consejos sobre 196 países, a los que se accede desde el capítulo ‘Servicios al ciudadano’ a través del apartado ‘Recomendaciones de viaje’ y en el punto ‘Información’. Menos Marruecos, Mauritania, Argelia, Egipto, Libia y Túnez donde también ha sido eliminado el mapa, los demás países mantienen, de momento, sus respectivos planos.

Aunque en el capítulo referente a Marruecos aparece la fecha ‘julio 2024’, en la de Argelia ‘abril 2024’ y en Mauritania ‘septiembre 2023’, el cambio se ha realizado a finales de 2024.

En la información correspondiente a Marruecos, bajo el titulo DATOS BASICOS, se indica que la división administrativa, “en aplicación del Decreto de 5 de febrero de 2015”, consta de “12 regiones administrativas si se incluye el territorio del Sahara Occidental”, y se citan “EL Aaioun – Sahia El Hamra y Dakhla – Oued Ed Dahab”.

La Oficina de Información Diplomática señala que pone a disposición de los profesionales de los medios de comunicación y del público en general las ‘Ficha país’ y que la información no defiende “posición política alguna ni de este Ministerio ni del Gobierno de España respecto del país sobre el que versa”.

Con las modificaciones hechas ahora, desaparece de la web de Exteriores el mapa del Sáhara Occidental, el territorio que España no descolonizó y entregó a Marruecos y Mauritania a finales de 1975, un Territorio no Autónomo del que se retiró Mauritania y ocupa Marruecos.

A partir de la carta que en marzo de 2022 envió el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al rey Mohamed VI respaldando la autonomía que propone Marruecos para el Sáhara Occidental bajo su soberanía, rompiendo la postura de anteriores gobiernos de España de respetar el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, ha habido varios casos desde diferentes instancias oficiales en los que el territorio de la excolonia española desaparecía como tal y quedaba integrado en Marruecos, según informaciones de medios de comunicación, como las siguientes:

10/04/2022

En la web del Ministerio de Asuntos Exteriores no consta ya la línea discontinua que separa Marruecos del territorio del Sáhara Occidental, según la cartografía avalada por Naciones Unidas ,y el país magrebí es ya todo uno desde Tánger hasta Dajla, en lo que Rabat denomina “provincias del sur”. No es la única novedad del mapa: dentro del territorio de la que fuera colonia española hasta febrero de 1976 puede apreciarse una línea más quebrada que corresponde con la divisoria entre el territorio del Sáhara Occidental controlado por Rabat y el que se encuentra en manos del Frente Polisario. La Razón

07/10/2022

El mapa del Sáhara Occidental y Marruecos que aparecía en la página web de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID), adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores, ha sido corregido para volver a incluir la línea fronteriza que separa a la excolonia española del reino marroquí. Sin embargo, el Ministerio de Asuntos Exteriores mantiene en su web el mapa que modificó en abril de este año, del que eliminó la línea discontinua que separaba a Marruecos del Sáhara Occidental y en el que incluyó otra para dividir las zonas ocupadas por Marruecos de las que controla el Frente Polisario. Contramutis

08/07/2022 –

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores, ha publicado en su web un mapa en el que incluye el Sáhara Occidental como parte del Reino de MarruecosUn gráfico que ya no está disponible después de que Exteriores lo haya cambiado. Fuentes cercanas a Exteriores han confirmado que el mapa con el Sáhara anexionado a Marruecos “podría haber estado publicado en su web” durante algún tiempo pero achacan el suceso a un “error” externo. THE OBJECTIVE

08/05/2023

El Gobierno de Pedro Sánchez ha regado durante toda la legislatura con decenas de millones de euros en ayudas a Marruecos. Estas ayudas se canalizan a través de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), que en su mapa de proyectos ya incorpora el Sáhara Occidental como territorio integrado en Marruecos. Algo similar a lo que hizo Exteriores en 2022, tras la cesión de Pedro Sánchez sobre la posición del Sáhara, pero que luego tuvo que rectificarok diario

05/02/24

El Gobierno español ha reconocido la marroquinidad del Sáhara Occidental en el BOE, pero ninguno de los dos ministerios afectados lo asume como propio. La licitación de unas reformas en el colegio español de El Aaiún, acompañada de una serie de documentos en los que se identifica como territorio de Marruecos, ha provocado un cruce de versiones contradictorias entre los ministerios de Educación y Cultura, en manos ahora de PSOE y Sumar respectivamente. Cuando la licitación fue publicada en el BOE y la web bajo el membrete del ministerio de Cultura, su titular era el socialista Miquel Iceta, hoy embajador de España ante la Unesco. El Independiente.

Dos meses después, el ministerio de Cultura admitió el «error» y se comprometió a que no volvería a ocurrir, al menos durante el mandato de Ernest Urtasun en el departamento.

05/06/2024

El Ministerio de Ciencia, Universidades e Innovación aloja en su web un mapa en el que se han borrado las fronteras entre Marruecos y Sáhara Occidental reconocidas por la ONU. La polémica cartografía está incluida en un apartado de la página web en la que se informa de los centros de excelencia Severo Ochoa y las unidades de excelencia María de Maeztu. El silencio del Ministerio tiene como precedente un mapa similar publicado por Enaire, el gestor de navegación aérea de España, que usaba en su web un mapa que reconocía la marroquinidad del Sáhara Occidental, en plenas negociaciones del Gobierno español para ceder al régimen alauí el espacio aéreo de la excolonia española. El ente atribuyó a terceros la situación y lo modificó. El Independiente

Incluir el Sáhara Occidental en un mapa formando parte de Marruecos también ocurrió en un informativo de RTVE:

 05/10/2023

Televisión Española muestra un mapa de Marruecos que incluye al Sáhara Occidental, Territorio No Autónomo pendiente de descolonización, al informar de la celebración del Mundial de Futbol 2030 en España, Portugal y Marruecos, lo que ha causado. Contramutis

La entonces presidenta de RTVE, Elena Sánchez Caballero, afirmó que fue debido a un “error”.

Los movimientos de tropas marroquíes en el Sáhara Occidental ponen a prueba a la administración de Trump

Marruecos envía más tropas a la línea de demarcación en el Sáhara Occidental ocupado

Madrid (ECS).- Aumenta la tensión entre el Frente POLISARIO y Marruecos tras el envío de tropas marroquíes a la línea de demarcación (el muro militar marroquí que divide el Sáhara Occidental). Las Fuerzas de ocupación marroquíes ha comenzado a movilizar tropas a lo largo de ese muro de separación, presentando un desafío a la administración de Donald Trump y amenazando con aumentar la escalada bélica en la región.

Marruecos desplaza y acantona más tropas en el norte del Sáhara Occidental

Si bien los analistas afirman que el Frente POLISARIO no ha convocado suficientes tropas para una posible invasión directa del este del Sáhara Occidental, los analistas dicen que Rabat podría estar buscando provocar una escalada en los combates y probar la profundidad del apoyo del Presidente Trump a su ocupación del Sáhara Occidental.
La tensión sigue en aumento en el Sáhara Occidental y, aunque la vía diplomática se mantiene como la apuesta firme de los saharauis para lidiar con la situación. Marruecos continua reforzando militarmente el muro militar con la acumulación de más tropas cerca de la línea de separación.
Fuentes sobre el terreno, en declaraciones a ECSaharaui, informan sobre la llegada en los últimos días, a las inmediaciones del muro militar que divide el Sáhara Occidental, de mas formaciones militares marroquíes desplazadas hacia zonas como Mahbes, Auserd y la región de Guelta-Zemmur.
Cabe destacar que el Ejército de ocupación marroquí desplegó en los últimos meses en los límites de Asuerd unidades compuestas por al menos 40 tanques, obuses autopropulsados y una decena de vehículos de intervención rápida.
La ruptura del alto el fuego entre Marruecos y el Frente POLISARIO ya es una realidad, desde el 13 de noviembre de 2020, tras un ataque marroquí contra civiles saharauis en la brecha ilegal de El Guerguerat. El incidente avivó el enfrentamiento armado entre las dos partes. El cese del alto el fuego firmado en 1991 bajo los auspicios de Naciones Unidas saltó por los aires tras la agresión marroquí en Noviembre de 2020.

Cuatro años desde que estalló la guerra en el Sáhara Occidental

Marruecos; presa de su propia trampa en el Sáhara Occidental
Ante un aislamiento geopolítico cada vez más severo, Rabat se ha convertido en la presa de su propia trampa en lo que concierne al Sáhara Occidental. Su gestión del conflicto desde que violó el alto el fuego y restalló la segunda etapa de la guerra en Noviembre de 2020 ha debilitado su posición en la región y contribuido a su distanciamiento con sus socios tradicionales. Además, las tumultuosas relaciones que creó con el fin de imponer y normalizar su ocupación militar también contribuyeron a reforzar este aislamiento. Y el apoyo a sus tesis expansionistas de estados con poca proyección en la escena internacional lo aíslan aún más.
La política exterior adoptada por el régimen marroquí respecto al territorio que ocupa no ha hecho más que acentuar este aislamiento, una diplomacia a contracorriente caracterizada por una actitud irascible y hostil hacia muchos países que rechazan pisotear el derecho internacional. Este enfoque ha llevado a un creciente antagonismo con estados vecinos clave como España, Argelia y Mauritania. Las acusaciones de conspiración y desestabilización lanzadas contra estos países han empañado las relaciones de Argel y Madrid con ellos, y últimamente Mauritania.
Además, esta política conflictiva no hace más que reforzar las percepciones negativas de Rabat en la escena internacional, limitando sus oportunidades de cooperación e inversión así como las de ser un socio fiable. Un deterioro de sus relaciones internacionales que tiene implicación directa en su capacidad de influencia política y diplomática en los diversos organismos internacionales.
Pese a todo, Trump intenta sacarlo del abismo e invitarle a reconsiderar su obcecación contra los saharauis y dejar de ser una amenaza para la estabilidad de una región precisamente estancada por su ocupación, especialmente a la luz de los actuales acontecimientos militares, lo que Rabat no consigue hasta ese momento.

La población de Gaza disminuyó seis por ciento desde 7 de octubre 2023

0
Madrid (ECS).- La cifra de habitantes de la Franja de Gaza se redujo en un seis por ciento durante los últimos 15 meses debido al genocidio que desde el 7 de octubre de 2023 perpetra Israel en ese enclave palestino, según reveló un informe del Centro Palestino de Estadísticas.

Petro en la ONU | Un discurso que es historia: «Cuando muera Gaza, morirá la humanidad toda»

El documento estimó que la población actual es de aproximadamente 2,1 millones de personas, lo cual representa una disminución de al menos 160 mil personas en comparación con las cifras anteriores al inicio de la contienda israelí.
Asimismo, señaló, más de 45 mil 581 seres humanos personas perdieron la vida, entre ellas 17 mil 500 niños.
También detalló que 11 mil palestinos permanecen desaparecidos y se presumen muertos, mientras que al menos 100 mil personas están desplazadas de la zona bajo asedio.
Además, 108 mil 438 ciudadanos palestinos resultaron heridos durante los ataques israelíes, según datos recopilados por funcionarios de Gaza.

Israel asesinó a 45 mil 500 palestinos en Gaza en 2024

El centro estadístico calificó esta disminución poblacional como un testimonio aterrador de la brutalidad y el genocidio ejercido por Israel y destacó que también incluye la destrucción de infraestructura, la economía local y las perspectivas futuras del enclave costero.
Expertos señalaron que estas cifras podrían ser conservadoras, pues muchas víctimas no son contabilizadas pues no llegan a los hospitales. También se excluyen, en gran medida, fallecimientos provocados por hambre o enfermedades. Mientras, el domingo, a los alarmantes números se sumaron otros 33 palestinos caídos en una serie de ataques aéreos contra Gaza y su centro. Al Mayadeen.

Los Derechos Humanos brillaron por su ausencia en 2024 en el Sáhara Occidental. Y España calla

0
En 2024 el pueblo saharaui, y en especial sus presos políticos, volvieron a sufrir la violación de los Derechos Humanos, mientras que el Gobierno de Pedro Sánchez, que respalda a Marruecos en la ocupación del Sáhara Occidental, no dice nada a pesar de que asegura promueve y defiende los DDHH.
Por Alfonso Lafarga
Madrid (ECS).- Los Derechos Humanos brillaron por su ausencia en 2024 en el Sáhara Occidental, lo que viene ocurriendo desde que el ejército marroquí invadió a finales de 1975 un territorio que España tenía la obligación de descolonizar pero lo entregó a Marruecos, ocupación que ahora apoya el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Y si Marruecos no respeta los Derecho Humanos, el Gobierno de Sánchez no lo denuncia y calla, a pesar de que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, insiste en su compromiso con los DDHH.
Con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre, el Ministerio de Asuntos Exteriores, que dirige José Manuel Albares, recogió en su página web, entre otras consideraciones, que los DD.HH incluyen “el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; y a la educación y al trabajo, entre otros muchos”.
El MAEC recordó que tanto el Tratado de la Unión Europea como su Carta de los Derechos Fundamentales recogen y consagran derechos universales “como la dignidad humana, la libertad, la igualdad y la solidaridad sobre la base de los principios de la democracia y el Estado de Derecho”.
También resaltó que España, que será miembro del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en el período 2025-2027, se propone proteger a los defensores de los derechos humanos en todo el mundo, cuyo trabajo “es fundamental para visibilizar situaciones de injusticia social, combatir la impunidad e impulsar los procesos democráticos en todo el mundo”.
Compromiso de defensa de los Derechos Humanos
Pero estos derechos fundamentales, que España se compromete apromover y defender y son “una prioridad de su acción exterior”, no se respetan en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, lo que denuncian organismos de la ONU, como el Comité contra la Tortura, el Grupo de trabajo sobre detenciones arbitrarias, o el Alto Comisionado para los DD.HH, y diversas organizaciones, entre ellas Amnistía Internacional, Human Rights Watch, el Centro Robert F. Kennedy (RFKC), la Red Euromediterranea de Derechos Humanos (REMDH), el Instituto de estudios sobre desarrollo y cooperación internacional Hegoa, Reporteros Sin Fronteras y asociaciones de defensa de los DD.HH de España.
Hasta el Parlamento Europeo reprobó al Estado marroquí, con los votos en contra de los socialistas españoles y la ultraderecha francesa, por su política represiva contra periodistas críticos, instándole a respetar la libertad de expresión y la libertad de prensa.
Si las denuncias contra Marruecos no merecieron la más mínima atención del Gobierno de Pedro Sánchez, por el contrario se llegó a entregar en 2024 a las autoridades marroquíes a un elevado número de activistas saharauis que pidieron protección internacional en el aeropuerto de Madrid-Barajas. A ello se opusieron Sumar, Podemos ERC, EH Bildu, BNG, CC.OO…; las organizaciones profesionales de la judicatura JJpDD y UPF, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), ACNUR -Oficina de Naciones Unidas para los Refugiados-, e, incluso, el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo.
En su línea promarroquí, los socialistas españoles llegaron el pasado año a impedir la formación del Intergrupo del Parlamento Europeo sobre el Sáhara Occidental, que funcionaba desde hacía 20 años, y a apadrinar la entrada en la Internacional Socialista, que Sánchez llevó a Rabat, de un movimiento saharaui que el Centro Nacional de Inteligencia vincula con Marruecos.
Las violaciones de los DD.HH se acentúan con los reclusos saharauis en cárceles marroquíes, por los que desde hace tres años y 10 meses el Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) se concentra los lunes en Madrid, frente a la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Plaza de la Provincia, para pedir al Gobierno de Sánchez que intervenga ante las autoridades marroquíes. En este tiempo, el silencio es la única respuesta.
Muestra aproximada de la constante violación de los Derechos Humanos en la excolonia española son los resúmenes mensuales de Contramutis, como el correspondiente a diciembre de 2024, elaborado con informaciones de organizaciones y medios de comunicación saharauis y españoles.

¿Qué probabilidad hay de un posible «cambio» en el Sáhara Occidental con el regreso de Trump?

0
EDITORIAL de ECSaharaui
Mientras el Proceso de Paz liderado por Naciones Unidas para concluir la descolonización en el Sáhara Occidental y las negociaciones vuelven a estancarse, algunos analistas sostienen que la investidura de Donald Trump podría ser la clave. Sin embargo, las perspectivas de un posible «cambio» sorpresa en la posición de la nueva administración de EE.UU dependen de una serie de otros factores que hacen imposible un alineamiento claro de Trump con la solución que propugna Marruecos para la antigua colonia española.

El regreso de Trump no cambiará nada para el Sáhara Occidental – Primer Ministro saharaui

El conflicto de Ucrania y la guerra en Gaza hacen que un mundo encerrado en sus certezas descubra lo que está en juego en Oriente Medio o en África Occidental, donde, algunos como el pueblo del Sáhara Occidental, llevan casi 50 años invadidos y más de tres décadas esperando la aplicación diligente de lo dispuesto en las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, así como los acuerdos contraídos voluntariamente con la fuerza ocupante, el Reino de Marruecos, bajo los auspicios de la ONU y la Unión Africana. Así, ante dos guerras de semejante naturaleza: una ocupación militar, Ucrania recibe asistencia y apoyo mientras los saharauis reciben el conocimiento de que la comunidad internacional seguirá saqueando sus recursos y perpetuando una brutal ocupación.
Han pasado 34 años de maniobras rebosantes de un sinfín de obstáculos que impedían la celebración de una consulta popular, pactada entre las partes en el año 1991. Ante este comportamiento, la sociedad civil saharaui tomó la iniciativa de bloquear la brecha ilegal de El Guerguerat en Octubre de 2020, con el fin de cesar el expolio de los recursos naturales del Sáhara Occidental y llamar la atención de la comunidad internacional sobre la urgente necesidad de respetar las múltiples resoluciones de la ONU en este sentido.
El régimen marroquí, molesto por esta lucha pacífica y civilizada, decidió intervenir militarmente para atacar a los manifestantes en una clara violación del acuerdo del cese del fuego firmado con el Frente Polisario bajo los auspicios de las Naciones Unidas, hecho que obligó al ejército saharaui a intervenir para proteger a sus ciudadanos y declarar el fin del acuerdo de paz y el reinicio de la lucha armada,  el 13 de noviembre de 2020, en todo el territorio del Sáhara Occidental. Desde aquel trágico momento han pasado ya cuatro años y dos meses de bombardeos del ejército saharaui a las posiciones enemigas a lo largo del muro militar marroquí. Rabat niega la existencia de dichas acciones bélicas y continúa aclamando su intervención militar en El Guerguerat, haciendo de esta acción ilegal, que viola el cese del alto el fuego, una victoria y fingiendo seguir cumpliendo los acuerdos de paz para hallar una solución al conflicto.
La Posición de Francia
Para el próximo año de 2025, Francia, miembro permanente del Consejo de Seguridad y principal aliado de Marruecos, observa con mucho interés la cuestión del Sáhara Occidental y trabaja en secreto para hallar la manera adecuada de ayudar a Marruecos a superar el aprieto en el que se encuentra con la guerra en curso, a la vez que enfrenta voces dentro del continente africano que exigen más seriedad en el tratamiento del conflicto saharaui. París prevé grandes inversiones en el Sáhara Occidental ocupado.

Sáhara Occidental: ¿Hasta cuándo ignorará el mundo al verdadero garante de su soberanía?

La posición de EE.UU de Trump y Rusia de Putin
Estados Unidos, país clave en el escenario político mundial, su posición varía en dependencia de los gobiernos que guían la política norteamericana, todos estos años es el encargado de preparar el borrador de las resoluciones sobre el Sáhara Occidental a través del llamado, contra toda lógica; “Grupo de Amigos del Sáhara Occidental ” y que la ex administración, encabezada por Donald Trump, mantuvo un apoyo a las pretensiones expansionistas marroquíes. La nueva administración dirigida por Trump, mientras apoya una autonomía marroquí en el territorio saharaui, plantearía la construcción de un consulado en Dajla, consolidar las inversiones norteamericanas en el Sáhara Occidental ocupado y dar a Marruecos un respaldo absoluto en la escena internacional y en el Consejo de Seguridad.
Rusia, el gigante armamentístico, socio estratégico de Argelia, mantendrá su apoyo a una solución justa y duradera que permita la autodeterminación del pueblo saharaui, y llama a las negociaciones de las partes en conflicto sin la imposición de condiciones previas, aunque Rabat trata sin éxitos en múltiples ocasiones variar la posición rusa, ofreciendo preferencias económicas y acuerdos de pesca en las aguas del Sáhara Occidental. Varios miembros del Consejo de Seguridad han solicitado el cese de las hostilidades y el reinicio de las conversaciones encaminadas a permitir al pueblo saharaui ejercer su legítimo derecho a la autodeterminación.
Alemania e Italia, posición confusa
Desde la llegada de Scholz a la cancillería alemana y Meloni a la presidencia del gobierno en Italia, tanto Berlín como Roma titubean con la causa saharaui desplegando una diplomacia declaratoria confusa, pero que no augura nada bueno para el futuro. China y Sudáfrica se posicionaron rápidamente con el pueblo saharaui tras la decisión de Sánchez y Macron, exigiendo el estricto respeto a la legalidad internacional.
La posición de Portugal
Durante el pasado mes de octubre de 2024, el gobierno actual de Portugal preparó el terreno para reconocer la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental. Sin embargo; este reconocimiento se abortó a última hora. Para 2025, Portugal se mantiene como el próximo país europeo en reconocer la soberanía marroquí sobre el territorio saharaui.
La ONU y la inminente dimisión de De Mistura
Las Naciones Unidas, que durante más de treinta años de proceso de paz, no ha prestado la atención requerida a la cuestión saharaui debido a la influencia de Francia; con su estrategia marcada por sus ambiciones colonialistas a favor de Marruecos, frustró todos los intentos de resolver esta cuestión. Antonio Gutérres, secretario general de este máximo organismo mundial, está totalmente alineado con Rabat a lo largo de su mandato que, ni aún ha cambiado de posición en éstos tiempos cruciales. Está previsto que el máximo órgano de decisiones de la ONU,el Consejo de Seguridad una sesión de consultas privadas el próximo mes de abril 2025, en la que escuchará, como es de costumbre, una sesión informativa por parte del enviado de la ONU al Sáhara Occidental, Staffan De Mistura, quien ya dejó caer que si no se logran avances significativos dimitirá antes de Abril de 2025.
El pueblo saharaui liderado por el Frente Polisario, su legítimo representante, luchará sin tregua, a pesar de los avatares del destino y de la superioridad militar de su adversario. Si bien es cierto que Marruecos, potencia ocupante del Sáhara Occidental, posee un importante arsenal militar, conviene diferenciar entre poder militar efectivo y capacidad demostrada. Esta simple diferencia muestra de forma fidedigna las lacras del ejército de ocupación marroquí y su verdadera situación sobre el terreno. Tras más de cuatro años de escaramuzas, se han registrado más de 3.700 ataques saharauis dirigidas a posiciones marroquíes en el interior del muro militar, así lo trasladó la Defensa saharaui a ECSaharaui.
Dado el tiempo transcurrido, por lógica lineal, estos ataques se han traducido (y lo seguirán haciendo) en considerables pérdidas materiales y económicas que inevitablemente lastrarán a la enclenque economía marroquí, que navega a rumbo incierto tras ser barrida por la crisis de Ucrania. La guerra de costes no afecta en absoluto a las capacidades de los combatientes saharauis, que fueron capaces de resistir y doblegar al ejército de Hassán II en la primera guerra de liberación a través de tácticas de guerra no convencional, a pesar de que Marruecos contaba con fuertes apoyos como EE.UU, Francia y Arabia Saudí, lo que es también una muestra de su falta de preparación y experiencia de combate en el exigente teatro de operaciones del Sáhara Occidental, extremo confirmado por el propio Departamento de Estado de los EE.UU en una nota filtrada que señalaba la falta de formación y moral para el combate de los soldados alauitas.

Sáhara Occidental: ¿Hasta cuándo ignorará el mundo al verdadero garante de su soberanía?

0

El pueblo saharaui sigue siendo el principal garante de su soberanía

✍️ Ahmed Omar
A lo largo de décadas, el pueblo saharaui ha demostrado su firme compromiso con la paz y la justicia, siendo fiel guardián de su soberanía e identidad nacional. Lejos de depender de coyunturas o actores externos, el pueblo saharaui se ha convertido en el auténtico garante de su derecho a la autodeterminación, manteniéndose firme y sereno ante las diversas situaciones y cambios en la escena internacional.

El regreso de Trump a la Casa Blanca no cambiará nada para el Sáhara Occidental

En el contexto actual, marcado por cambios en liderazgos globales como el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la República Saharaui mantiene su postura de paz y de respeto hacia todos los países y pueblos. Pero, ¿hasta qué punto están dispuestos los líderes internacionales a reconocer la legitimidad de las aspiraciones saharauis y actuar en consecuencia? ¿Seguirán permitiendo la ocupación o mostrarán un compromiso real con el derecho internacional y la justicia?
La experiencia del pueblo saharaui en la lucha por su independencia ha forjado una madurez diplomática que resalta su posición como nación pacífica y respetuosa de los principios universales de justicia. Esta historia de resistencia pacífica y de apegado respeto al derecho internacional es prueba de la sólida convicción del pueblo saharaui por la paz duradera, basada en el reconocimiento de sus derechos inalienables. Esta causa justa y reconocida por múltiples instancias internacionales, su situación nos deja preguntar: ¿por qué la Comunidad Internacional sigue sin tomar acciones decisivas?

El conflicto del Sáhara Occidental en el panorama mundial para 2025

El liderazgo de la República Saharaui, bajo la dirección del Frente Polisario, se ha caracterizado por su independencia y neutralidad frente a alianzas ideológicas o políticas, preservando así un camino propio, sin dejarse llevar por las presiones externas o los intereses de terceros. ¿No es este un ejemplo claro de una lucha por la autodeterminación que merece el apoyo inequívoco de la comunidad internacional?
El pueblo saharaui, desde la fundación del Frente POLISARIO en 1973, ha demostrado una fortaleza admirable al resistir diversas agresiones y ha superado intentos de opresión y ocupación sin renunciar a sus principios. Durante este proceso, se han enfrentado a presiones, incluso militares, pero han respondido siempre con moderación y responsabilidad. En vez de exacerbar conflictos, la República Saharaui ha extendido constantemente una mano de paz, buscando soluciones a través del diálogo y la cooperación internacional, sin ceder nunca en su derecho soberano. ¿Qué más se necesita para que el mundo reconozca la legitimidad de su postura y apoye de manera más contundente su causa?
Es importante destacar que la República Saharaui ha respetado y apoyado las resoluciones de la ONU y los esfuerzos de paz internacionales, colaborando activamente en cada paso para alcanzar una solución pacífica y justa frente a una agresión y ocupación ilegal por parte de Marruecos. Si una parte muestra voluntad de diálogo y la otra obstaculiza el proceso, ¿dónde debería recaer la responsabilidad de hacer cumplir la justicia?
Así, el pueblo saharaui sigue siendo el principal garante de su soberanía. Su causa no está en contra de nadie, sino a favor de su propia dignidad y justicia. Frente a cada reto, como puede ser el cambio de liderazgo en Estados Unidos, el pueblo saharaui seguirá comprometido en su causa, abogando por soluciones basadas en el respeto a los derechos humanos y en el reconocimiento internacional de su estatus como nación libre e independiente. Pero ¿cuántas generaciones más tendrán que pasar antes de que se alcance una paz justa y duradera?
La República Saharaui, pues, continúa en su camino, confiada en la justicia de su causa y en el respaldo de las leyes y principios internacionales, manteniéndose siempre abierta a la cooperación y al diálogo. En este proceso, su posición sigue siendo la de un pueblo que defiende su tierra y su derecho a la paz, demostrando ser el verdadero garante de su soberanía.

Las estrategias de la «DIPLOMAFIA» marroquí: menos diplomacia y más mafia cuando se trata del Sáhara Occidental

✍️ Ahmed Omar

El caso de «Morocco Gate» ha puesto en el centro de atención las prácticas turbias y corruptas de Marruecos para legitimar su ocupación del Sáhara Occidental. Sin embargo, lo que hemos visto hasta ahora es solo un fragmento de una estrategia mucho más amplia y bien orquestada. Marruecos no solo corrompe a políticos europeos, sino que también espía y chantajea a líderes mundiales. Esta no es diplomacia en su forma tradicional, es una operación que se asemeja más a una organización mafiosa que a un Estado actuando dentro del marco legal internacional.

La estrategia delictiva de Mohamed VI para poner a Sánchez contra las cuerdas

Las Revelaciones de Chris Coleman: El preludio del escándalo Pegasus

Mucho antes de que el software espía Pegasus saliera a la luz, las revelaciones del hacker Chris Coleman, a mediados de la década pasada, ya habían expuesto la sucia estrategia de Marruecos. Coleman filtró cientos de documentos internos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos, demostrando cómo el gobierno marroquí manipulaba a funcionarios de las Naciones Unidas, políticos y diplomáticos de todo el mundo.

Los documentos revelaron una estrategia central basada en sobornos y chantajes. Marruecos no se detenía ante nada para asegurarse de que los actores clave internacionales apoyaran sus reclamaciones sobre el Sáhara Occidental. Se documentaron pagos a funcionarios de alto nivel en las Naciones Unidas y otras instituciones internacionales, así como intentos de coaccionar a estos individuos para que inclinaran la balanza a favor de Marruecos en sus decisiones y declaraciones públicas. Las revelaciones de Coleman fueron una demostración brutal de cómo Marruecos utiliza el dinero y el miedo para moldear la política internacional según sus intereses, mientras el mundo hacía la vista gorda.

Espionaje Generalizado: El Caso Pegasus

Si bien las filtraciones de Coleman fueron un golpe contundente a la imagen de Marruecos, el uso del software espía Pegasus amplió aún más la magnitud de su operación de vigilancia. A través de este programa, Marruecos, de la mano de Israel, fue capaz de espiar a líderes de primer nivel, incluidos Emmanuel Macron y Pedro Sánchez, dos figuras clave en la política europea que han mostrado inclinación por la postura marroquí en relación con el Sáhara Occidental. Ambos fueron vigilados por el gobierno marroquí, lo que plantea serias dudas sobre si sus decisiones han sido influenciadas por la posibilidad de chantaje.

Además, Marruecos no se limitó a espiar solo a estos jefes de estado. Activistas, periodistas, y defensores de derechos humanos han sido también blanco de esta vigilancia. Al utilizar Pegasus para rastrear y controlar a figuras clave en la narrativa del Sáhara Occidental, Marruecos busca silenciar y desestabilizar cualquier oposición a su ocupación. Este es un nivel de control digno de un Estado mafioso, no de una nación que busca resolver un conflicto por medios legítimos.

El artífice del espionaje marroquí con Pegasus a Sánchez, invitado por Marlaska en las ceremonias del bicentenario de la Policía Nacional

Falsas diplomacias: La farsa de los consulados

Otra pieza central en las tácticas de la diplomafia marroquí es la apertura de «consulados» en ciudades ocupadas del Sáhara Occidental, como El Aaiún y Dajla. A primera vista, estos consulares parecen ser representaciones diplomáticas «legítimas«, pero en realidad, son una farsa diseñada para dar la impresión de reconocimiento internacional. En la mayoría de los casos, estos consulados no tienen ningún sentido práctico.

Tomemos, por ejemplo, la apertura de consulados por parte de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO). ¿Tienen estos países alguna diáspora en el Sáhara Occidental? Rotundamente no. ¿Tienen intereses económicos o estratégicos en la región? Tampoco. ¿Tienen siquiera los medios para mantener un consulado allí? Nuevamente, la respuesta es no. Todo esto es parte de un juego sucio en el que Marruecos paga por los viajes, el alojamiento y, en muchos casos, sobornos para los diplomáticos, simplemente para mantener la ilusión de un respaldo internacional. Los edificios de estos consulados son propiedades privadas alquiladas por Marruecos, y su existencia es puramente simbólica.

Una estrategia mafiosa en lugar de diplomacia

En conjunto, lo que vemos es una estrategia que se aleja de cualquier noción de diplomacia legítima. Marruecos está utilizando todos los medios a su disposición para comprar, coaccionar y corromper a líderes mundiales, políticos, y diplomáticos. Al combinar espionaje con sobornos y chantajes, Marruecos ha creado una red de influencia que intenta, de manera mafiosa, fabricar un reconocimiento de su ocupación ilegal del Sáhara Occidental.

Esta red no solo afecta a Europa. Marruecos ha extendido sus tentáculos de corrupción y espionaje a todos los continentes desde África a América Latina, Asia y hasta Australia y Nueva Zelandia, en un intento desesperado de consolidar una ocupación que va en contra de los principios más básicos del derecho internacional y de los derechos de los pueblos a la autodeterminación. Lo que Rabat está llevando a cabo no es diplomacia. Es una estrategia criminal a gran escala que socava la integridad de las instituciones internacionales.

El mundo debe reaccionar

Es imperativo que la comunidad internacional despierte ante esta realidad. Marruecos ha convertido la diplomacia en un juego de mafia, y su ocupación del Sáhara Occidental se mantiene gracias a estas tácticas inmorales y corruptas. No se puede permitir que un régimen que opera como una organización criminal decida el destino de un pueblo oprimido.

El futuro del Sáhara Occidental no debe quedar en manos de aquellos que compran y manipulan a las élites globales. Es hora de que el mundo exija justicia, transparencia y respeto por el derecho internacional. Y, sobre todo, es momento de que el pueblo saharaui reciba el apoyo que merece en su legítima lucha por la autodeterminación.