back to top
19.4 C
Madrid
22 mayo 2025
Inicio Blog Página 28

«El referéndum, el único camino para la autodeterminación del pueblo saharaui» – Frente POLISARIO

0

Ginebra (Suiza). – Oubi Buchraya Bachir, representante del Frente POLISARIO en Suiza y ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y las organizaciones internacionales en Ginebra, reiteró, en una conferencia, que la celebración de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental es la única solución práctica y legítima para garantizar al pueblo saharaui el pleno ejercicio de su derecho a la independencia.

Denuncian desplazamiento forzado de la población en el Sáhara Occidental

Durante una de estas Conferencia celebrada al margen de la sesión del Consejo de Derechos Humanos en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra, el delegado saharaui afirmó que el referéndum constituye el único instrumento que «garantiza el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental» en pleno cumplimiento de los principios y de la Carta de las Naciones Unidas. El delegado del Frente POLISARIO subrayó además que cualquier otra solución representaría una clara violación y una confiscación sustancial de este derecho inalienable.

Oubi definió el referéndum como una solución «realista» ya que ofrece una respuesta integral a la difícil situación del Sáhara Occidental, sin reducirla a una perspectiva parcial. Explicó que la situación sobre el terreno no puede interpretarse de manera simplista como la mera presencia marroquí mediante ocupación militar y proyectos de asentamiento en la parte del territorio bajo su control. De hecho, existe una sólida realidad nacional saharaui en la parte liberada del territorio, encarnada por un Estado miembro fundador de la Unión Africana, con amplias relaciones diplomáticas y una estructura política y social que representa a todos los saharauis, incluidos los que viven bajo ocupación.

El diplomático saharaui insistió en la imposibilidad de ignorar esta realidad nacional y en la necesidad de preservar la independencia como opción fundamental para el pueblo saharaui, garantizada precisamente a través de un referéndum de autodeterminación. Descartar el referéndum alegando que la independencia es «poco realista» representa, según Oubi, una visión incompleta y parcial y, por tanto, intrínsecamente irreal.

El funcionario saharaui argumentó además la «viabilidad» del referéndum, citando dos razones principales:

– Experiencia de las Naciones Unidas: Las Naciones Unidas tienen un historial comprobado de éxito en la organización de referendos de autodeterminación, citando en particular el referéndum de Timor Oriental de 1999 y, más recientemente, el referéndum de Sudán del Sur de 2011.

– Progreso de la MINURSO: La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) ya ha completado gran parte del trabajo técnico preparatorio para el referéndum en dos fases distintas, incluida la identificación del 85% de los votantes, la planificación del retorno de los refugiados y el posicionamiento de las fuerzas en ambos lados del muro. El único obstáculo para su aplicación, concluyó el delegado saharaui, reside en la falta de voluntad política, primero por parte de Marruecos y posteriormente por parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

¿Escenario político inédito en EE.UU?

0

¿Puede Donald Trump invocar la ley de insurrección?

✍️ Germán Gorraiz Lopez- Analista

El primer mandato Presidencial de Donald Trump estuvo marcado por dosis extremas de volatilidad debido a su personalidad paranoica aunque el leitmotiv de su mandato fue implementar un Estado Presidencialista con claros tintes autocráticos, forma de Gobierno orwelliano que podría cristalizar tras las Elecciones Presidenciales del 2024.

Intercambio de cromos de Siria por Ucrania que incluiría el sacrificio de Assad y Zelenski

¿Escenario político inédito en EE.UU?

Al disponer Trump de un poder omnímodo en su nueva Presidencia, podrá implementar una dictadura distópica que beberá de las fuentes del paternalismo de las dictaduras blandas y que explicaría su mensaje encriptado a las Comunidades cristianas: «Cristianos, salgan a votar. Sólo por esta vez. Ya no tendrán que hacerlo más… en cuatro años más, se solucionará, todo estará bien, no. Ya no tendrán que votar más, mis hermosos cristianos».

El nuevo sistema de Gobierno trumpiano se caracterizará por el culto al líder, la implementacion de la censura en los medios de comunicación, la vigilancia orwelliana de la población refractaria a sus postulados.

Igualmente, ha prometido la deportación masiva de indocumentados sirviéndose de la todavía vigente Ley de Enemigos Extranjeros de EE.UU, aprobada en 1798 y que el presidente electo Donald Trump ha prometido usar para cumplir su promesa de deportaciones masivas que podrían afectar a cerca de 1 millón de personas indocumentadas.

¿China en la diana del Pentágono con Donald Trump?

Ley de Insurrección (Insurrection Act) 

La llamada ley de insurrección fue aprobada por el Congreso de EE.UU. el 3 de marzo de 1807, es una “ley federal que autoriza el empleo de las fuerzas terrestres y navales de Estados Unidos en casos de insurrecciones”. Sin embargo, dicha Ley sería lo suficientemente ambigua como para incluir movilizaciones pacíficas que no coincidirían en la descripción de desorden, insurrección o rebelión.

Para su nuevo mandato Presidencial, Trump estaría pues sopesando implementar un Gobierno orwelliano y resucitar la Ley de Insurrección (Insurrection Act) de 1807 para contener los previsibles conatos de rebelión ciudadana sacando a las calles a la Guardia Nacional y al Ejército, con lo que se avecina un escenario político inédito, distopía negativa que supondrá el finiquito de la decadente democracia estadounidense.

Bolivia reitera su apoyo al Sáhara Occidental

0

Con motivo de la Conferencia por el 76 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), celebrada en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, el Ministro de Justicia y Transparencia Institucional, César Adalid Siles Bazán, se reunió con el Encargado de Negocios de la Embajada de la República Saharaui (RASD), Jatri Mohamed Moulud, reiterando el firme apoyo del Estado Plurinacional de Bolivia a las legítimas aspiraciones del gobierno y del pueblo saharaui a la autodeterminación.

El encuentro ofreció al Encargado de Negocios saharaui la oportunidad de denunciar la grave situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental; las violaciones sistemáticas perpetradas por Marruecos y el intento de alterar la composición demográfica del territorio ocupado.

«Nuestra palanca es escalar la guerra en Sáhara Occidental» – Primer Ministro saharaui

Moulud expresó su profundo pesar por las víctimas civiles, incluidos ciudadanos mauritanos, que han perdido la vida por el uso de drones armados suministrados por potencias militares, incluido Israel, y subrayó cómo tales acciones podrían constituir crímenes de guerra según el derecho internacional.

El ministro Siles Bazán destacó el papel crucial que Bolivia se prepara a desempeñar a nivel internacional, a partir de enero de 2025, como Miembro No Permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Aquí Bolivia se comprometerá a defender los derechos humanos y apoyar las luchas de los pueblos por la independencia y la soberanía.

El Ministro también recordó la elección de Bolivia al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para el período 2025-2026, junto a Colombia y México, en representación de América Latina y el Caribe, subrayando la importancia de esta participación para la promoción de los derechos humanos a nivel global.

Al acto también asistieron el viceministro de Asuntos Exteriores, Esteban Elmer Catarina, altos funcionarios de Naciones Unidas, miembros del cuerpo diplomático y representantes de la prensa nacional e internacional.

Bolivia reconoce a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) desde el 14 de diciembre de 1982 y desde entonces mantiene excelentes relaciones bilaterales. Este encuentro fortalece aún más el vínculo entre ambos países y el compromiso de Bolivia con la autodeterminación del pueblo saharaui.

Siria: Los francotiradores disparan a los niños en la columna vertebral para causar el mayor daño posible

0

Para causar el mayor daño posible, médico revela que francotiradores disparan deliberadamente a niños en la columna vertebral

Hemeroteca 

Madrid (ECS).- En el año 2020, un médico extranjero reveló que un informe de la ONU sobre la guerra civil en Siria mostró que las tasas de víctimas infantiles en Siria son las más altas registradas en cualquier conflicto reciente en la región, según informó en su momento el diario británico Th Telegraph.

Un médico de alto nivel que trató a niños víctimas de la guerra civil siria dijo que los francotiradores en las filas de DAESH o los rebeldes en el país, apuntan a que la columna vertebral cause el máximo trauma.

El Dr. Yoav Hoffman, médico de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, es uno de los muchos médicos que atendió a sirios gravemente heridos en el Centro Médico de Western Galilee en Nahariya, en el norte de los Territorios ocupados palestinos.

Tras examinar a los pacientes, el 40% de los cuales eran mujeres y niños, el médico israelí llegó a una conclusión preocupante; «Estoy seguro de que los francotiradores rebeldes en el país dispararon a la columna vertebral a propósito», dijo después de notar la misma herida de bala «en este mismo punto» varias veces en los niños que había tratado.

La mayoría de estos niños quedaron parcial o totalmente paralizados como resultado de las lesiones.

“Si quieres matar a un hombre o un niño, le metes una bala en la cabeza o en el corazón. A propósito, los francotiradores sirios colocan siempre la bala en la columna vertebral para que el niño sufriera. No tengo ninguna otra explicación. Fue cruel. Casi lloro cuando lo vi», agregó el médico.

Otros en la ONU han hecho observaciones similares

“En este momento tenemos niños pequeños que han recibido disparos en la cabeza o han sufrido lesiones por explosión a una edad muy temprana. Es muy difícil entender cómo puede suceder esto, que un niño reciba un disparo desde muy cerca», dijo en su momento el profesor Jean Soustiel, director del Departamento de Neurocirugía del hospital de Nahariya.

Esta no es la primera vez que se hacen afirmaciones sobre ataques deliberados contra niños en Siria. En el año 2013, un médico británico que trabajaba en la antigua ciudad de Alepo y que atendía a mujeres embarazadas y niños que habían recibido disparos de francotiradores del Estado islámico, declaró que estaba viendo a «niños de dos años con heridas de bala en la cabeza, el cuello y el torso».

“A algunas de las mujeres embarazadas les habían disparado en el abdomen. El personal médico local me dijo que esto no es inusual», dijo el Dr. David Nott en una entrevista con UNICEF.

Más de 5,5 millones de niños sirios se han visto afectados por el conflicto, un número que se ha duplicado solo en los posteriores 12 meses, afirma un informe de la UNICEF titulado «Under Siege: El impacto devastador en los niños de tres años del conflicto en Siria».

«Siria fue uno de los lugares más peligrosos del mundo para un niño», añade el informe, y señala que las tasas de bajas infantiles son las más altas registradas «en cualquier conflicto reciente en la región». (Entonces la invasión de Gaza no se habia producido, en la que morirían cerca de 20.000 niños palestinos).

Según las estimaciones de la ONU, más de 10.000 niños han muerto en la guerra siria, pero es probable que los números reales sean más altos.

Frente POLISARIO exige a Unión Europea cumplir «su propia legalidad» al firmar acuerdos con Marruecos

0

EFE

Bruselas (ECS).- El representante del Frente Polisario ante la Unión Europea, Mansur Omar, instó este martes a la Comisión Europea a que use la «ocasión» que le brinda la reciente sentencia del Tribunal de Justicia sobre los acuerdos entre la UE y Marruecos para tener una posición definitiva sobre la cuestión del Sáhara Occidental en estos pactos «basada en su propia legalidad».

En una rueda de prensa en Bruselas tras unas jornadas sobre las consecuencias jurídicas de la sentencia del TJUE que anulaba los acuerdos comerciales de 2019 entre la UE y Marruecos en materia de pesca y de productos agrícolas, Omar subrayó que la UE está ante la disyuntiva de cumplir con su propia legalidad o «seguir por el camino de la violación» firmando acuerdos con Rabat sobre el territorio saharaui.

«Es una ocasión para la Unión Europea para tener una posición definitiva sobre este problema basada en la legalidad, en su propia legalidad. La Corte Europea de Justicia es la justicia europea», incidió Omar.

Durante la rueda de prensa, tanto el representante del Frente Polisario ante la UE como la presidenta de la Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara, Inés Miranda, y el eurodiputado de Compromís, Vicent Marzá, insistieron en que la Unión Europea debe reconocer al Polisario como interlocutor legítimo.

«No se puede comprender ni se puede aceptar que se firmen acuerdos sobre este territorio y mantener a su pueblo en una situación de pobreza y de marginalización. Esperamos que la Unión Europea, después de esta sentencia claramente establecida, respete la legalidad internacional», pidió Omar.

Marzá, por su parte, explicó que la Comisión Europea no le ha dado una respuesta clara cuando le ha cuestionado sobre cómo se iba a producir la negociación con el Frente POLISARIO para cumplir con la sentencia respecto a los acuerdos de libre comercio, pero aseguró que seguirán presionando para obtener respuestas.

Omar aseguró que el Polisario se ha ofrecido a negociar con la UE y encontrar «fórmulas y mecanismos para todos aquellos interesados en poder participar en la explotación de los recursos saharauis, siempre y cuando sea sobre el respeto de esta sentencia» del TJUE. «Las negociaciones pueden tener lugar en cualquier momento y sin más condiciones previas que lo que exige la sentencia del TJUE», añadió.

Los ponentes también criticaron que por primera vez en décadas no haya habido una base suficiente en el Parlamento Europeo para constituir un intergrupo por el Sáhara Occidental debido, señalaron, a que el grupo socialdemócrata en el Parlamento Europeo -en el que el PSOE es una de las delegaciones mayoritarias- no lo apoyó.

«No comprendemos tanto odio, tanta venganza, tanto seguidismo de Marruecos», lamentó Omar.

Fuentes del PSOE rechazaron de plano que desde el partido se presionara en contra de la creación de este intergrupo y subrayaron que, de hecho, una fracción amplia de la delegación española en el grupo socialdemócrata votó a favor de que se creara. Cada eurodiputado, insistieron, puede elegir libremente qué vota y las sensibilidades de los eurodiputados españoles son diferentes a los de otros países.

Blanqueamiento de la ocupación: la vergonzosa complicidad del ‘Africa Eco Race’ con el colonialismo

0

Por Ahmed Omar

El llamado «Africa Eco Race», que se promociona falsamente como un evento deportivo de aventura y resistencia, se ha convertido en una herramienta descarada para el blanqueamiento de la ocupación marroquí en el Sáhara Occidental. Lejos de ser una competición legítima, este evento se ha transformado en un mecanismo insidioso que perpetúa la ocupación ilegal de Marruecos, violando flagrantemente el derecho internacional, los derechos humanos y la lucha legítima del pueblo saharaui por su libertad.

Un historial de advertencias ignoradas

Desde su creación, el Frente POLISARIO, como representante legítimo del pueblo saharaui, ha advertido repetidamente a los organizadores del Africa Eco Race sobre las graves consecuencias de utilizar territorio saharaui ocupado como parte de su ruta. Ya en 2001, el Frente POLISARIO advirtió que atravesar el Sáhara Occidental violaba el acuerdo de alto el fuego de 1991 y ponía en riesgo la reanudación de un conflicto armado con Marruecos.

En 2020, la situación se intensificó aún más cuando manifestantes en el paso ilegal de Guerguerat exigieron que los organizadores y participantes del evento respetaran la soberanía del territorio saharaui y se abstuvieran de agravar la ocupación. A pesar de recibir cartas y advertencias explícitas sobre las repercusiones de sus acciones, los organizadores hicieron oídos sordos y continuaron sirviendo como una herramienta propagandística para Marruecos.

Complicidad con la ocupación

El Africa Eco Race ha dejado de ser una simple competición deportiva para convertirse en un engranaje más de la maquinaria colonial marroquí. Al incluir en su ruta ciudades como Dajla y El Aaiún, ocupadas ilegalmente por Marruecos, los organizadores envían un mensaje alarmante: que las reclamaciones ilegales de Marruecos sobre el Sáhara Occidental son aceptadas y normalizadas por actores internacionales.

El año pasado, múltiples ONG, activistas y ciudadanos preocupados enviaron llamamientos urgentes a los organizadores para que no celebraran este evento en una zona de guerra. La respuesta fue el silencio absoluto. En cambio, los organizadores utilizaron cínicamente a los participantes como escudos humanos para proteger la frágil narrativa propagandística de Marruecos. Al hacerlo, cada corredor, patrocinador y organizador se convierte en cómplice del sufrimiento y la opresión del pueblo saharaui.

Blanqueamiento colonial disfrazado de aventura

Este evento no es simplemente una cuestión de indiferencia, sino una estrategia deliberada para blanquear el colonialismo marroquí. Permite al régimen de Marruecos proyectar una imagen de control y normalidad sobre un territorio que no le pertenece ni por derecho ni por la voluntad de su pueblo. Cada puesto de control, cada bandera ondeada en la ruta y cada material promocional con propaganda marroquí es una afrenta al derecho internacional y a la dignidad humana.

Los organizadores del Africa Eco Race han asumido el papel de un tercer pilar en la ocupación marroquí. Al celebrar un evento en territorios ocupados, legitiman las falsas reclamaciones de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, socavando directamente el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Este es el blanqueamiento de la ocupación en su forma más pura: un intento de lavar décadas de opresión bajo el disfraz del deporte.

Consecuencias morales y legales

El Africa Eco Race no solo viola los principios básicos de la moralidad, sino también el derecho internacional. El Sáhara Occidental es reconocido como un territorio no autónomo por las Naciones Unidas, y la ocupación marroquí ha sido declarada ilegal por múltiples organismos internacionales, incluido el Tribunal Internacional de Justicia. Al permitir que el evento utilice territorio saharaui como parte de su ruta, los organizadores se convierten en cómplices de crímenes de guerra y violaciones al derecho humanitario internacional.

Han ignorado las voces del pueblo saharaui, que han manifestado repetidamente su oposición a este evento. Han desoído los llamamientos de las ONG, que han señalado el impacto del evento en el agravamiento de las tensiones en la región. Y han despreciado la verdad fundamental: que este evento no tiene cabida en una zona de guerra, y mucho menos en un territorio bajo ocupación ilegal.

La Necesidad de rendición de cuentas

Es hora de que la comunidad internacional, los participantes y los patrocinadores de este vergonzoso evento reflexionen sobre lo que están apoyando. El Africa Eco Race no es una celebración del logro humano; es una celebración del colonialismo, el saqueo y la opresión. Es una traición a los principios que el deporte debería representar: unidad, paz y respeto.

Los organizadores deben rendir cuentas por su papel en la perpetuación de esta ocupación. Hasta que dejen de ser cómplices del colonialismo marroquí, este evento seguirá siendo una mancha en la conciencia del mundo deportivo y un símbolo de la apatía internacional hacia la causa del pueblo saharaui.

La caída de Damasco: ¿el final de la guerra o el inicio de una larga noche sin luna?

0

✍️ Taleb Alisalem

En este momento decisivo, el panorama en Oriente Medio se despliega ante nosotros con toda su crudeza, es por ello que, me despojo de los adornos retóricos y las ilusiones románticas para hacer un análisis de la triste realidad que vive el mundo árabe. No estamos ante un enfrentamiento entre la «dictadura» y la «democracia» o entre «el bien» y «el mal» en su sentido absoluto, sino ante un tablero de ajedrez intrincado, donde ni siquiera se nos permite escoger una posición propia. En despachos lejanos, donde no se oyen ni los disparos ni los gritos de las víctimas, están los arquitectos de estas tragedias observando y disfrutando de sus victorias logradas sin ensuciarse las manos con sangre.

Intercambio de cromos de Siria por Ucrania que incluiría el sacrificio de Assad y Zelenski

WashingtonTel Aviv y otras capitales occidentales siguen el espectáculo con una frialdad calculada, maestros en el arte de la «guerra por delegación», donde no hay necesidad de enviar tropas cuando hay actores locales dispuestos a luchar y morir por agendas que no les pertenecen. Hoy no hablamos solo de la caída de una ciudad histórica como Damasco, sino del derrumbe espiritual de uno de los últimos bastiones que encarnaban, aunque fuera de manera simbólica, la idea de soberanía y resistencia. No se trata únicamente de la derrota de un gobierno o un régimen, sino de la pérdida de un concepto entero.

Durante décadas, los árabes, nos embriagamos con los cánticos sobre la «unidad árabe», el panarabismo y la promesa de recuperar una «dignidad» que se alzaría frente a los poderes dominantes. Repetimos estas consignas en poemas, discursos, libros escolares e himnos fervorosos, pero hoy despertamos del sueño para enfrentar una verdad desgarradora: no hay una nación árabe unida, ni hermandad sólida, ni destino compartido al cual aferrarnos en medio de esta tormenta.

Lo que ha ocurrido, y sigue ocurriendo, no es solo obra de los «enemigos externos», sino también el resultado de nuestra propia debilidad y nuestras desilusiones acumuladas como sociedad árabe.

Durante generaciones hemos transitado de una derrota a otra: de la ocupación a las guerras civiles, de dictaduras opresivas a movimientos extremistas, de líderes que prometieron resistir y luego traicionaron, a pueblos que sucumbieron a discursos sectarios, tribales y partidistas.

Gobernantes que vendieron la soberanía a bajo precio, y sociedades que buscaron la «salvación» en las promesas huecas de fanáticos religiosos. Una y otra vez caemos en la misma trampa, como si no hubiéramos aprendido nada de Irak 2003 o de Libia 2011. Y ahora, en 2024, la historia se repite en Siria, y nos encontramos frente a un escenario aún más desgarrador: la caída de Damasco como el golpe final al sueño de un mundo árabe cohesionado que un día soñó con que Damasco, sería la capital de esa nación de «Naciones Árabes Unidas».

¿Quién hubiera imaginado que lloraríamos la ausencia de líderes acusados de opresión y autoritarismo? Los lloramos, quizás no por amor a ellos, sino porque su caída dejó un vacío aterrador. Al recordar la muerte de Saddam Hussein, muchos hoy se lamentan, no por nostalgia, sino por el caos que vino después a Irak. Lo mismo con Gadafi en Libia: quizás no por simpatía, sino por miedo a lo que llegó después. Lo que reemplazó a esos regímenes no fue democracia, libertad ni justicia, sino una fragmentación aún mayor, más milicias extremistas enfrentadas, más grupos radicales islamistas, más saqueos occidentales y más caos, dirigido tras bambalinas por jugadores internacionales que solo velan por sus propios intereses.

El colapso del Orden Mundial y el futuro de los pueblos olvidados: reflexiones desde el Sáhara Occidental

Personalmente, me niego a ser víctima de los lobos del sectarismo, el extremismo y la división tribal o de intereses. Me niego a enterrar la cabeza en la arena y creer en un «triunfo árabe» inexistente que nace con la «liberación» de Damasco. No seré parte de esta tragedia, donde las conspiraciones externas vencen lo poco que queda de la voluntad interna. Me mantendré fiel a aquellos que defendieron su soberanía y resistieron, aunque fuesen derrotados ante la avalancha de dinero, armas e intereses enredados. Porque en un tiempo donde no buscamos tanto la victoria como la manera de administrar nuestras derrotas, ser leal a quienes no vendieron ni su tierra ni sus principios es un valor escaso y digno de proteger.

El nuevo rostro de Oriente Medio está claro: Estados fragmentados, pueblos dispersos, esperanza ausente, y la idea de «unidad» árabe enterrada bajo el peso de conspiraciones imperialistas y debilidades internas. Lamentablemente, nos hemos convertido en un laboratorio abierto para experimentos ajenos, en un terreno fértil para el extremismo y el fracaso. Mientras las capitales árabes caen, una tras otra, los ingenieros audaces de esta devastación disfrutan de sus logros desde las sombras, frotándose las manos con satisfacción esperando su botín.

La caída de Damasco no es solo el final de una guerra; es el inicio de una larga noche sin luna, una noche en la que nos veremos obligados a distinguir entre las sombras del caos, preguntándonos si habrá una salida. Es una noche habitada por un silencio pesado y una tristeza sin límites, donde solo queda aceptar la derrota, no en una batalla específica, sino en la lucha por la conciencia, la identidad y la dignidad. Al final, la caída de Damasco no es solo la pérdida de una capital, sino la firma final de la partida de defunción de una «nación árabe» que quizás, nunca llegó a nacer.

El parlamento europeo acoge conferencia internacional de juristas por el Sáhara Occidental

0

La Conferencia Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental que organiza IAJUWS en el Parlamento europeo para reclamar que se garantice la protección de las personas saharauis, su derecho al retorno y el cumplimiento del Derecho Internacional.

Bruselas (SPS).- La Conferencia Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental comenzó este lunes por la mañana en la sede del Parlamento Europeo, en presencia de abogados, activistas de derechos humanos y simpatizantes con la causa saharaui.

La Conferencia, organizada por la Asociación de Juristas por el Sáhara Occidental en cooperación con eurodiputados y la representación del Frente POLISARIO en Europea y la Unión Europea, abordará varios temas, entre ellos el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, las formas de aplicar el derecho internacional en el Sáhara Occidental, situación de los derechos humanos en las ciudades ocupadas del Sáhara Occidental.

La activista saharaui Aminetu Haidar, durante la Conferencia Europea de Juristas. Foto: Jalil Mohamed.

La cuestión de los recursos naturales es un tema clave a analizar a la luz de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, emitidas el 4 de octubre del año pasado.

Como preámbulo al inicio de la Conferencia Internacional de Juristas para el Sáhara Occidental, que se celebra en el Parlamento Europeo los días 9 y 10 de diciembre se organizó ayer munes en el Parlamento Europeo un coloquio sobre el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

Durante la Conferencia de Juristas por el Sáhara Occidental en el Parlamento Europeo. Foto de Jalil Mohamed.

La Conferencia fue moderada por el miembro de la Federación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental (FJI) Juan Carlos Gómez, copresentada por Eiman Namar, jurista especializado en derecho internacional, derecho europeo y relaciones internacionales, Dra. Margalida Capellà Roig, Profesora titular de universidad, Derecho Público, Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de las Islas Baleares de España, y Rahal Akel, profesor de derecho internacional de la Universidad de Argel.

La conferencia se centró en las resoluciones de la ONU a nivel de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad, la opinión consultiva de 1976 de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), las decisiones de los tribunales europeos y de la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, así como las resoluciones de la Unión Europea que afirman que el derecho del pueblo saharaui a la independencia es inalienable.

El representante del Frente POLISARIO en Bruselas. Conferencia de Juristas por el Sáhara. Foto de Jalil Mohamed.

Las intervenciones subrayaron la responsabilidad de España como potencia administradora del territorio saharaui en la culminación del proceso de descolonización.

Por otra parte, han responsabilizado a Francia por la obstrucción de los esfuerzos encaminados a resolver el conflicto del Sáhara Occidental.

Hicieron un llamamiento a la Unión Europea y a sus instituciones, en particular el Parlamento Europeo, para que protejan las instituciones, respetando las decisiones del poder judicial y las sentencias del Tribunal Supremo de Justicia del 4 de octubre del año pasado sobre la cuestión saharaui.

La apertura de la Conferencia Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental contó con un discurso del miembro del Secretariado Nacional, Embajador encargado de Europa y de las Instituciones Europeas, Mansur Omar, en el que dio las gracias a los organizadores del evento.

El evento continúe hoy por segundo día consecutivo. 

El Gobierno Saharaui expresa su solidaridad con el hermano pueblo sirio

0
SPS (Agencia Oficial de Noticias)

El Gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) dijo que está siguiendo de cerca la evolución de la difícil situación en Siria y ha llamado a la «no injerencia en los asuntos sirios».

En una declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores, el Gobierno Saharaui ha expresado su simpatía y solidaridad con el hermano pueblo sirio y afirmó que el pueblo de Siria superará las actuales dificultades y alcanzará sus objetivos legítimos de libertad, dignidad y democracia y preservará su cohesión y unidad.

El gobierno saharaui llamó a un mayor apoyo a Siria y a su pueblo en su esfuerzo por construir sus instituciones democráticas sobre la base de su voluntad, y para que respete la unidad y la integridad de su territorio, libre de injerencias extranjeras.

«Siria necesita hoy urgentemente asegurar sus fronteras y proteger sus intereses para garantizar la estabilidad y la tranquilidad de su pueblo», concluye el comunicado.

El presidente de Argelia llega a Nuakchot en una visita oficial a Mauritania

0

Nuakchot (ECS).- El Presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune, llegó este lunes a Nuakchot para una visita oficial a la República Islámica de Mauritania.

Tebboune asistirá mañana la “Conferencia Continental sobre Educación y Empleo Juvenil”, que organiza la Unión Africana en Nuakchot del 9 al 11 de diciembre, bajo el lema: “Educar y capacitar a nuestra juventud para una vida próspera, integrada y África dinámica”.  

El presidente argelino llegó a Nuakchot este lunes por la tarde en lo que es la primera visita de un presidente de Argelia en unos 37 años. Tebboune fue recibido en el aeropuerto internacional de Nuakchot por su homólogo mauritano Mohamed Ould Ghazouani y varios miembros de su gobierno.

La última visita de un presidente argelino a Nuakchot fue en 1987, cuando el fallecido presidente Chadli Bendjedid visitó la ciudad de Nouadhibou.