back to top
15.2 C
Madrid
22 mayo 2025
Inicio Blog Página 29

Mohamed VI pasa de nuevo por el quirófano para una nueva intervención quirúrgica

0

Mohamed VI deberá permanecer en cama durante 45 días y tendrá que suspender una visita oficial a Qatar prevista este diciembre

Agencias 

Madrid (ECS).- El rey de Marruecos, Mohamed VI, de nuevo ha sido operado este domingo tras sufrir una fractura en el hombro izquierdo, mientras practicaba deporte, según un comunicado del Gabinete del Palacio Real. El rey marroquí ha sido sometido en la clínica de su residencia oficial a una intervención quirúrgica que le obligará a guardar reposo, con la zona afectada inmovilizada, durante 45 días, según detalla el diario El País.

Cabe señalar que Mohamed VI tenía previsto realizar una visita oficial a Qatar, a partir de la próxima semana, que se ha visto obligado a suspender.

Desde mediados de 2023, Mohamed VI sorprendió al reaparecer mucho más delgado y demacrado y recientemente, el pasado mes octubre, se confirmó que padece una enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Además; el monarca marroquí utiliza un bastón por «problemas de huesos y de la cadera». En sus últimas apariciones oficiales ha causado preocupación entre sus súbditos, ya que se le ha visto fatigado y aquejado de temblores.

¿China en la diana del Pentágono con Donald Trump?

0

✍️Germán Gorraiz López- Analista

Las prioridades de la Política exterior de Trump serían implementar la Doctrina Monroe en el continente americano y el asedio económico y militar a China, por lo que Trump estaría sopesando la necesidad de firmar un Acuerdo de Paz con la Rusia de Putin, quedando de paso Europa como convidado de piedra. En el supuesto de firmarse un acuerdo de Paz, asistiríamos al levantamiento de las sanciones unilaterales impuestas a Rusia por los países occidentales, incluyendo la supresión del veto impuesto por los países atlantistas al petróleo y gas rusos.

El regreso de Trump no cambiará nada para el Sáhara Occidental – Primer Ministro saharaui

Rusia se incorporaría de nuevo a todas las instituciones económicas mundiales y dejaría de ser «el paria de Occidente», mientras Trump exigiría a Putin el finiquito progresivo de la unión económica y militar con la China de Xi Jinping para aislarla económica y militarmente.

China y el arco de crisis nuclear

China y Estados Unidos mantienen diferencias respecto a la autonomía y estatus de Taiwán y sobre la libertad de navegación en el mar de China Meridional. China es plenamente consciente de que el acuerdo estratégico entre Australia, Reino Unido y Estados Unidos, conocido como AUKUS, simboliza un cambio en la cartografía geopolítica mundial al desplazar al escenario atlántico por el indo pacífico como epicentro del pulso geopolítico entre EE.UU y China.

En este contexto, en declaraciones realizadas en el principal foro de seguridad del continente asiático que se celebra en Singapur, el general chino Jing Jianfeng acusó a Estados Unidos de intentar crear «una versión de la OTAN en Asia para mantener su hegemonía». Así, el objetivo de EE.UU sería establecer una arco de crisis nuclear alrededor de China que abarcaría desde la Cachemira india hasta Japón, pasando por Corea del Sur y Filipinas y cerrando el arco con Nueva Zelanda y Australia para disuadir a China de su aventura de dominar el Mar de China.

El Sáhara Occidental y la crisis en Gaza en el nuevo orden mundial

EE.UU ha asignado 1.900 millones & para el reabastecimiento de armamento estadounidense a Taiwán al tiempo que va a desplegar un nuevo sistema de lanzadores terrestres para sus misiles de medio alcance Typhon en la isla de Guam y que serían una clara advertencia a Pekín para frenar sus aspiraciones militares. Asimismo, el Pentágono podría recurrir a un atentado de falsa bandera contra la armada estadounidense desplegada en las islas cercanas a Taiwan, (rememorando la explosión del acorazado Maine en Cuba en 1898) y tras conseguir que China caiga en la trampa de invadir Taiwán, iniciar un ataque nuclear preventivo contra objetivos vitales chinos, utilizando misiles Trident II W-76.

¿China en la diana del Pentagono?

La expansión nuclear de China habría desatado las alarmas en el Pentágono pues avanzaría más rápido de lo previsto por los funcionarios de inteligencia estadounidenses debido al cambio implementado por el presidente Xi Jinping tras abandonar la vieja estrategia de mantener un «mínimo de disuasión» y adoptar la Doctrina de la Triada nuclear consistente en «igualar o superar el tamaño de los arsenales nucleares rusos y estadounidenses para el 2035».

En un artículo publicado en el Instituto Quincy titulado «Reflexión sobre la guerra nuclear, «La nueva estrategia nuclear de Biden y la supermecha que la activa», el Dr. Theodore Postol del MIT, afirma que «ahora es posible, al menos según las estrategias de lucha en una guerra nuclear, que Estados Unidos ataque los más de 300 ICBM basados en silos que China ha estado construyendo desde aproximadamente 2020 con el copioso número de ojivas Trident II W-76 de 100 kt disponibles. La rápida expansión de la capacidad de matar objetivos duros de la ojiva W-76 de 100 kt también hace posible que EE.UU ataque simultáneamente los aproximadamente 300 ICBM rusos basados en silos».

Así, «las superojivas que se están cargando ahora en los misiles estadounidenses estarían diseñadas específicamente para un ataque nuclear relámpago y simultáneo de primer impacto contra Rusia, China y Corea del Norte, para eliminar su capacidad de represalia y así ganar una Tercera Guerra Mundial y hacerse luego con el control del mundo entero», para proceder luego a la implementación del Nuevo Orden Mundial siguiendo la doctrina de Zbigniew Brzezinski.

Intercambio de cromos de Siria por Ucrania que incluiría el sacrificio de Assad y Zelenski

0

✍️ Germán Gorraiz López- Analista

Las negociaciones secretas entre Putin y Trump habrían alcanzado un acuerdo para un intercambio de cromos de Siria por Ucrania que incluiría el sacrificio de Assad y Zelenski. Así, Assad es defenestrado mediante un golpe de Estado dirigido por los yihadistas, al menos 15 facciones apoyadas y entrenadas por EE.UU y Turquía. Assad pidió asilo en Moscú, como era de esperar.

El presidente sirio y su familia llegan a Rusia bajo condición de asilados por «motivos humanitarios»

El caos constructivo de EE.UU

La Doctrina Carter inspirada por Brzezinski (1980), tenía como objetivo la implementación en Oriente Próximo y Medio del llamado “caos constructivo”, concepto que se basaría en la máxima atribuida al emperador romano Julio César “divide et impera”, para lograr la instauración de un campo de inestabilidad y violencia en la zona (balcanización) y originar un caos que se extendería desde Líbano, Palestina y Siria a Iraq y desde Irán y Afganistán hasta Pakistán y Anatolia (Asia Menor).

Así, el ex-presidente de Egipto, Hosni Mubarak, (derrocado por su negativa a la instalación de bases norteamericanas en suelo egipcio), reveló en una entrevista al diario egipcio El-Fagr la existencia del presunto plan para dividir a toda la región de Medio Oriente, consistente en la instauración del citado “caos constructivo” mediante la sucesiva destrucción de los regímenes autocráticos de Irak, Libia, Sudán, Siria e Irán y reservando para Jordania el rol de “nueva patria del pueblo palestino”.

Ataque sorpresa coordinado por Turquía, Israel y EE.UU

Aprovechando la visita oficial de Al Assad a Moscú y que el viernes es festivo en Siria, los grupos yihadistas teledirigidos por EEUU, Turquía e Israel desencadenaron una ofensiva relámpago, entrando en Alepo, la segunda ciudad más grande del país, según reportó en su momento el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (SOHR, por sus siglas en inglés).

Hayat Tahrir al Sham (HTS) es el grupo más destacado que participó en la actual ofensiva contra el gobierno de Assad. El grupo está dirigido por Abu Mohammed al Julani y controla la mayor parte de la provincia de Idlib, y estaría teledirigido por un Israel interesado en la formación de un Califato islámico con capital en Alepo. Asimismo, en el ataque sorpresa tomaron parte fuerzas del Frente de Liberación Nacional, grupo respaldado por un Erdogan obsesionado con fagocitar el Estado kurdo-sirio de Rojava.

A pesar de que Estados Unidos se ha desvinculado de esta nueva batalla tras afirmar que “no tiene nada que ver con esta ofensiva, dirigida por Hayat Tahrir al-Sham», el objetivo inicial del Pentágono sería abrir un nuevo frente contra Rusia que le obligue a distraer fuerzas aéreas de Ucrania y así ralentizar su contraofensiva en Kursk y en el Donbas.

Golpe de mano contra Assad?

Las negociaciones secretas entre Putin y Trump han alcanzado un acuerdo para un intercambio de cromos de Siria por Ucrania que incluiría el sacrificio de Assad y Zelenski. Así, la imparable ofensiva yihadista habría ocupado asimismo Hama, Homs y Damasco, la llave para acceder al poder en el país mientras circularían ya rumores de un acuerdo entre las potencias y otros actores interesados, lo que obligó a Assad a exiliarse en Rusia.

Tras ello, asistiremos al diseño de la nueva cartografia fruto de la partición de Siria en cuatro partes. Así tendremos la Siria con capital en Damascoprotectorado ruso que incluirá la base naval en el puerto sirio de Tartus ; la franja turco-siria del FLN tutelado por Erdogan; el Kurdistán sirio o Rojava, tutelado por EE.UU y el nuevo Califato de Alepo del HDS, teledirigida por Israel.

Por su parte, Trump sacrificará a un Zelenski que será acusado de corrupción y obligado a exiliarse, mientras se procede posteriormente a la firma de un Acuerdo de Paz con Rusia, lo que convertirá a Assad y Zelenski en las primeras víctimas colaterales de la guerra fría 2.0.

El presidente sirio y su familia llegan a Rusia bajo condición de asilados por «motivos humanitarios»

El ex presidente sirio Bashar al Assad y su familia se encuentran en Moscú y han recibido asilo en Rusia, confirman fuentes del Kremlin a las agencias rusas Tass e Interfax.

Agencias | EP

Madrid (ECS).- El depuesto presidente de Siria Bachar al Asad y su familia se encuentran en Moscú y han recibido asilo en Rusia, confirman fuentes del Kremlin a las agencias rusas Tass e Interfax, según informa Europa Press.

Las autoridades rusas han concedido al derrocado mandatario y a su familia el asilo político por motivos humanitarios, añaden estas fuentes, que no dan más detalles al margen de insistir en que «Rusia siempre ha apoyado la búsqueda de una solución política para resolver la crisis siria» y solicitar negociaciones para estabilizar el país «bajo los auspicios de la ONU».

Horas antes, el Gobierno ruso fue la primera autoridad internacional en confirmar que el ya expresidente sirio había abandonado la capital siria, Damasco, ante el avance inexorable de los rebeldes y de los yihadistas, que se han hecho con el control de la capital esta madrugada.

El Ministerio de Exteriores ruso, en un comunicado, llegó a trasladar incluso de boca de Al Asad el deseo del ex mandatario para alcanzar una «transición pacífica» en el país, aunque en ese momento no dio detalles de su paradero. Ahora, la declaración de estas fuentes del Kremlin termina de poner fin a horas de especulaciones sobre el destino del exmandatario, aunque todavía no se conocen las condiciones exactas de su partida.

El presidente de Argelia realiza una visita oficial a Mauritania

0

Nuakchot (ECS).- El Presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune, realizará a partir del próximo lunes una visita oficial a la República Islámica de Mauritania, según adelantó este martes la prensa del país.

El portal de noticias Al Akhbar, que dio la noticia, asegura que Tebboune asistirá a la “Conferencia Continental sobre Educación y Empleo Juvenil”, que organiza la Unión Africana en Nuakchot del 9 al 11 de diciembre, bajo el lema: “Educar y capacitar a nuestra juventud para una vida próspera, integrada y África dinámica”.

Sáhara Occidental | ¿Querrá Macron rescatar, desde Rabat, la senda de Bob Denard?

0

✍️ Mahayub Sidina

EDITORIAL 

Es cierto que estamos todavía en el ámbito de los anuncios eufóricos, donde es difícil discernir entre la retórica y los hechos concretos. Tanto Macron como Mohamed VI, están todavía bajo los efectos de la resaca propagandística. El primero prometió, a bombo y platillo, algo que no le pertenece mientras que, a cambio, el segundo se compromete a hipotecar lo poco que queda de la economía marroquí a favor de las empresas francesas y, por detrás de ellas, la derecha nostálgica de la época colonial.

A pesar de tanto ruido y tantas promesas, el pacto entre Macron y Mohamed VI no deja de ser un consuelo mutuo entre dos perdedores muy resentidos. Macron, por su torpeza y arrogancia, ha liquidado definitivamente lo poco que quedaba de la jugosa presencia gala en el África Occidental, antes de sembrar el caos y el desconcierto en el interior de la propia Francia: inestabilidad política, quiebra económica, extrema derecha a las puertas del Elíseo y Matingnon…etc.

Por su parte, Mohamed VI acaba de ver todo su proyecto de ocupación, montado con la ayuda de la Unión Europea, derrumbarse, como un castillo de naipes, bajo los fulminantes efectos de las sucesivas e inapelables sentencias del Alto Tribunal Europeo de Justicia. Éste último, en consonancia con los dictámenes de la Corte Internacional de Justicia y de la Corte Africana de los Derechos Humanos y de los pueblos, ha dejado muy claro que el Sáhara Occidental y El Reino de Marruecos son dos territorios distintos y que los recursos naturales del Sáhara Occidental pertenecen exclusivamente al pueblo saharaui.

Haciendo una mirada hacía atrás, se puede comprobar, una vez mas, que, aunque en épocas diferentes, actores diferentes y métodos diferentes, la historia se repite  con el mismo fin. Así, Macron, tomado por el pánico y el desespero, decide, desde la capital del protectorado Rabat, dar luz verde para rehabilitar la senda del tristemente célebre mercenario francés Bob Denard (*) que, entre los años 60 y 90 del siglo pasado, lanzaba sus expediciones desestabilizadoras contra los países africanos que no comulgaban con la fracasada política neocolonial del Hexágono. El intento de resucitar, en éste preciso momento, el cadáver neocolonial de la “France-Afrique”, es el precio a pagar, a una extrema derecha nostálgica, para seguir, algunos años más, en el Palacio del Elíseo.

Tres meses después de su carta al rey de Marruecos, el presidente Macron se presentó, en octubre pasado, en Rabat a la cabeza de una nutrida delegación en la que no faltaron políticos, diplomáticos, empresarios, periodistas e incluso algunos convictos de la justicia.

Varios acuerdos y contratos fueron firmados. Marruecos ofreció lo que tiene y lo que no tiene para asegurar, al menos momentáneamente, un apoyo nuevo-viejo a su ocupación ilegal del Sáhara Occidental.

Macron, en una situación política precaria y una economía a la deriva, decide dar la espalda, públicamente, a la legalidad internacional, y pisotear todos los valores morales y éticos, a cambio de recursos naturales manchados de la sangre de saharauis inocentes.

Ambos saqueadores, al borde de la quiebra política y moral, han constituido una especie de sociedad de gananciales. Su objetivo sería, a la larga, silenciar a la resistencia del pueblo saharaui, como preludio a su eliminación del mapa mundial. Es la miseria moral en su paroxismo.

Con este comportamiento indecente, la Francia de Macron, en su calidad de miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, asumirá la plena responsabilidad de futuras posibles escaladas en la región y de los daños morales y materiales contra pueblo saharaui. Queda patente que su vergonzoso alineamiento, con el expansionismo marroquí, la convierte en parte esencial del problema y, por tanto, obstáculo ante una solución justa, duradera y acorde con el derecho internacional.

El brillo, de los abundantes recursos naturales del Sáhara Occidental, ha hecho que el presidente Macron pierda el norte. El fantasma, de su alineación con la política de ocupación marroquí, le perseguirá eternamente.


Nota: N.B: (*) Bob Denard o Gilbert Bougeaud ex militar y mercenario francés. Entre los años 60 y 90 del siglo pasado, ejecutaba golpes de estado contra los gobiernos africanos que querían liberarse de la tutela neocolonial de Francia.

Al menos una vez transito’ por Marruecos, y luego Gabón, en su fracasada intentona golpista contra el difunto presidente de Benin Mathieu Kerekou. En 1978 logró derrocar y asesinar al Presidente Ali Solih de Comoros.

Portugal | Parlamentarios y sindicalistas por la independencia del Sáhara Occidental

0

Por Tarek Hafid

Lisboa (ECS).- El pasado fin de semana concluyó en Lisboa la Conferencia Europea de Apoyo y Solidaridad con el Pueblo Saharaui (EUCOCO). Antes de la ceremonia de apertura de esta 48ª edición se celebraron dos importantes reuniones: la primera reunió a parlamentarios saharauis, portugueses y argelinos. La segunda se trata de un foro sindicalista que reunió a sindicatos de varios países africanos, americanos y europeos.

Lisboa acogio este año la 48ª edición de la Conferencia Europea de Apoyo y Solidaridad con el Pueblo Saharaui (EUCOCO). Para los organizadores, la elección de la capital de Portugal tiene un simbolismo histórico.

La elección de Lisboa como sede de 48ª Conferencia Europea tiene un significado particular en este 50º aniversario de la “revolución de los Claveles”. En efecto, la caída de la dictadura de António de Oliveira Salazar marcó el fin de la guerra colonial contra los pueblos africanos que reivindicaban su derecho a la autodeterminación y la independencia y el inicio del proceso de descolonización de Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental.

Esta EUCOCO, que finalizó el pasado sábado 30 de noviembre, fue un espacio de solidaridad e intercambio entre todas las organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo que apoyan los derechos del pueblo del Sáhara Occidental.

Además de las sesiones plenarias, los participantes debatieron diversos temas en talleres dedicados a “Política y comunicación”, “Derechos humanos y presos políticos saharauis”, “Recursos naturales” así como “Consolidación del Estado saharaui”. Cabe señalar que esta edición estuvo marcada por la celebración de una reunión preparatoria en la que participaron parlamentarios portugueses y saharauis, así como una importante delegación del Consejo de la Nación y de la Asamblea Nacional Popular. Al final de esta reunión, los parlamentarios adoptaron una resolución que pedía “al gobierno portugués que adopte una posición clara a favor del referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental, demostrando la misma determinación que Portugal ha demostrado con razón en su defensa de la autodeterminación” en Timor Oriental». El texto también denuncia “los grios recientes de países como Francia y España a favor del llamado “plan de autonomía” para el Sáhara Occidental propuesto por el gobierno marroquí”.

“Dar un impulso a la diplomacia sindical”

Otra reunión reunió a organizaciones sindicales de 23 países de Europa, África y América Latina. La Unión General de Trabajadores Saharauis (UGTSARIO) estuvo representada en Lisboa por su secretario general, Salama Bashir“Nuestra presencia en esta 48ª edición de EUCOCO se enmarca en la solidaridad que la Unión General de Trabajadores Saharauis (UGTSARIO) implementa para su causa justa. Los grandes sindicatos internacionales ya no quieren involucrarse y están en esta lógica de doble rasero y solidaridad a la carta. Sin embargo, en las desgracias causadas por la colonización y las guerras se generan las mismas penas y los mismos dolores en todas partes», lamenta Bachir.

«Aprovechamos la celebración de esta reunión intersindical internacional en Lisboa para denunciar los abusos cometidos contra el pueblo saharaui y conseguir más apoyo para su derecho a la autodeterminación. Debemos dar impulso a la diplomacia sindical que ha estado a la vanguardia de las luchas por los derechos de los pueblos», agrega Bachir.

«Los sindicatos han apoyado durante mucho tiempo todas las causas justas, como Vietnam, Cuba, Mozambique y Argelia. Dondequiera que estuvo el colonialismo, los sindicatos crearon espacios de lucha y reflexión para lograr la paz”, subrayó por su parte el secretario general de la central sindical argelina (UGTA), Amar Takdjout.

Europa (el jardín), el sostén de la ocupación en el Sáhara Occidental

0

No cabe duda de que las relaciones internacionales se rigen por intereses mutuos, alianzas políticas y económicas, lazos ideológicos, culturales y religiosos, que allanaron el camino para que los países compitieran por integrar bloques y organismos continentales e internacionales, creando así centros de poder para defender sus intereses.

En la lucha por la liberación que está librando en nombre del pueblo saharaui, el Frente POLISARIO ha triunfado en este empeño hasta límites que van más allá de lo imposible, capitalizando apoyos apoyándose en el sincero discurso revolucionario y anticolonialista de la Organización para la Unidad Africana, logrando así apretar las tuercas a Marruecos. Del mismo modo lo está logrando en Europa gracias al sendero allanado por sus leales cuadros que explotó la batalla legal de forma magistral, logrando victorias que han colapsado la agenda europea.

Este balance histórico de la diplomacia saharaui y el magnífico legado de su incansable labor, amerita una revisión continú y exhaustivas de los obstáculos que pone Marruecos y sus aliados en Europa.

La postura del Gobierno español liderado por su presidente, Pedro Sánchez, y el francés Emmanuel Macron, apoyando la propuesta marroquí en el conflicto del Sáhara Occidental, contraviniendo los principios de la legitimidad y del derecho internacional, obliga a Europa a revisar su labor y a responder de forma proporcional e inmediata a las exigencias de la actual situación en la región, en mitad de una crisis armada que puede estallar en cualquier momento. A través de los Acuerdos de Abraham, el estado de ocupación marroquí explotó la precipitación árabe y europea hacia la entidad sionista, bajo los auspicios estadounidenses, para consolidar su ocupación del Sáhara Occidental.

“Europa es el continente que sostiene la ocupación del Sáhara Occidental”, sostiene el Primer Ministro del Sáhara Occidental Hamudi Buchraya Beyun en la 48ª EUCOCO celebrada durante el pasado fin de semana en Lisboa, Portugal. “Las políticas europeas se encuentra en contraposición directa con la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea del pasado 4 de octubre que reafirma la ilegalidad de los acuerdos firmados entre el bloque europeo y Marruecos”, lamenta Beyun en un contundente discurso el Lisboa

El pueblo saharaui, sostiene Buchraya, es “soberano sobre sus recursos naturales”, y el reciente fallo del TJUE representa por ende una “victoria histórica” que sirve como “medida disuasoria” para las ambiciones expansivas del país alauí. Por su parte, la UE sigue mostrando “su indiferencia” respecto a la cuestión saharaui, un asunto que sin embargo le afecta directamente al ser “responsable del estallido de la guerra en el Sáhara Occidental”, denuncia el representante saharaui, en alusión al giro de España y Francia con respecto a la supuesta marroquinidad de los territorios ocupados.

Este reposicionamiento responde al discurso del presidente francés el pasado 29 de octubre donde declaraba ante el parlamento marroquí que el futuro del Sáhara Occidental “es y siempre será marroquí”, una postura que critica, en el marco de esta conferencia, Hamudi Buchraya Beyun.

El mandatario saharaui denuncia que “cómo se explica que una potencia política, económica, nuclear y miembro con poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU como es Francia pisotee y haga caso omiso a todas las decisiones de la ONU y de su propio tribunal de justicia europea”. Lo que se dice de Macron se extrapola a Pedro Sánchez, asevera Beyun: “son dos presidentes que financian la ocupación del Sáhara Occidental para que Rabat persista en su represión, ocupación y saqueando de ellos recursos naturales. Europa debe contribuir para una solución política y no financiando una ocupación militar”, denuncia.

En el seno del discurso se encuentra el referéndum que lleva décadas pendiente de realización. La parte saharaui, defiende Buchraya, “no está obstaculizando el referéndum, que es la única solución acordada, sino que es Marruecos el que se niega”. 

En esta coyuntura especial del mundo convulso en el que vivimos, marcado por las agresiones y las violaciones de soberanía de países y pueblo oprimidos, el Primer Ministro defiende tres puntos de conflicto que violan el derecho saharaui a su autodeterminación.

Por un lado, los constantes esfuerzos europeos encabezados por España y Francia, empecinados en boicotear los procesos históricos de la emancipación saharaui. Por otro lado, el expolio brutal de los recursos naturales, también por parte de empresas europeas, a pesar de las últimas decisiones de su tribunal de justicia. Por último, el hecho de que se impida el acceso de Naciones Unidas y la Unión Africana a la hora de conocer la situación en el territorio saharaui, así como las constantes violaciones de los países europeos al derecho internacional, ponen la guinda del pastel a una violación constante y sistemática de los derechos humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental

Buchraya termina lanzando una advertencia: “no constituimos peligro para nadie. No somos terroristas, ni extremistas, ni tampoco radicales. Nos cerraron la puerta y nos obligaron a la lucha armada”. El discurso pone su cierre recordando y condenando el genocidio que se está sucediendo actualmente en Palestina.

Marruecos se ofrece a acoger en su territorio a tropas francesas expulsadas del Sahel

0

Marruecos piensa que acoger tropas francesas supondría un elemento disuasorio contra cualquier posible acción armada por parte del Frente POLISARIO.

En una propuesta de los servicios de inteligencia marroquíes (L’DGED), a la que este medio tiene conocimiento de su contenido, el régimen de Marruecos se ofrece voluntariamente a Francia para convertirse en el «último bastión» de Françafrique. Los servicios de inteligencia marroquíes reivindican abiertamente la propuesta a Francia. Sin embargo, hasta el momento, Francia ha ignorado la propuesta.

Dos bombarderos estratégicos B-52H de EE.UU evitan volar el espacio aéreo del Sáhara Occidental

Los recientes acontecimientos en Chad y Senegal confirman una tendencia inevitable: el cuestionamiento de la presencia militar francesa en África. Si París se esfuerza por promover una asociación “renovada” y “co-construida”, según el informe presentado recientemente a Emmanuel Macron por sus servicios de inteligencia, queda por ver si este enfoque será suficiente para restaurar la confianza en gran medida erosionada. Mientras Francia reduce progresivamente su fuerza militar en el continente, manteniendo sólo pequeños contingentes en países como Gabón o Costa de Marfil, su papel futuro en África dependerá de su capacidad de adaptarse a un mundo multipolar donde las antiguas potencias coloniales deben afrontar nuevos equilibrios de poder.

La propuesta de los servicios de inteligencia marroquíes reconoce que «mientras Francia está perdiendo gradualmente su influencia en África, incluso en países históricamente aliados como Chad y Senegal, Marruecos se está posicionando como un actor en un nuevo orden regional. Marruecos está listo para llenar los vacíos dejados por París», dice la propuesta liderada por un elemento que opera bajo el nombre ‘Badr Tedlaoui», un nombre ficticio que utilizan los servicios secretos marroquíes para sus propuestas y lobbys en Europa.

Chad, el último bastión de Francia en el Sahel tras la expulsión forzosa de sus tropas de Mali, Burkina Faso y Níger, anunció el pasado 28 de noviembre que ponía fin al acuerdo de defensa y seguridad firmado entre ambos países desde hace más de cuatro décadas.

Senegal por su parte sigue los pasos de sus colegas en la región. El nuevo presidente Bassirou Diomaye Faye anunció el pasado 30 de noviembre el cierre inmediato de las bases militares francesas en Senegal, medida que forma parte de su promesa de restablecer la soberanía sobre todo el territorio nacional senegalés.

Mientras los países del Sahel abogan por completar la soberanía plena sobre sus territorios nacionales, Marruecos se ofrece a acoger estas tropas, que Francia no quiere sacar de África por motivos hegemonicos.

Desde 2022, los países del Sahel bajo sus respectivas juntas militares han dado un giro estratégico hacia Rusia, marcando una ruptura radical con Francia. Malí, Burkina Faso y Níger expulsaron a las fuerzas francesas y denunciaron los acuerdos de defensa vigentes. Estos acontecimientos atestigua un profundo rechazo popular a la presencia francesa, percibida como neocolonial.

Si nos obligan a elegir entre ser parte de Marruecos y la lucha armada, elegimos la lucha armada – Primer Ministro saharaui

«Marruecos se ofrece abiertamente a acoger las tropas francesas ante la negativa de la OTAN»

La propuesta de L’DGED (…) dice que Rabat sigue siendo el único aliado inquebrantable de Francia en África. El apoyo de París a Marruecos en el Sáhara Occidental ilustra una reorientación estratégica de la política francesa en África, tras la expulsión de sus tropas de Chad, Mali, Senegal, Burkina Faso y Níger. «A cambio del reconocimiento francés de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, Rabat habría aceptado acoger estas tropas», apunta un experto en seguridad en el Sahel y Norte de África.

Según los expertos, la decisión de Marruecos de ofrecerse voluntariamente a acoger en su territorio a las tropas francesas, envía una señal clara. La presencia de las tropas francesas serviría como elemento disuasorio contra cualquier posible acción armada coordinada del Frente POLISARIO.

La OTAN (Alianza militar del Tratado Transatlántico Norte) reduce su presencia en Marruecos a patrullas rutinarias (cada un año) en el estrecho de Gibraltar y la costa atlántica, algo que Rabat considera insuficiente. La OTAN prefiere Mauritania, para su despliegue militar y punto de establecimiento para su estrategia frente al terrorismo en el Sahel.

Mauritania es el único país árabe y africanos que tiene un acuerdo de colaboración y cooperación con la OTAN.

Mauritania, a pesar de su estrecha relación con Francia y Estados Unidos, firmó un acuerdo militar con Moscú en junio de 2021. Este acuerdo militar sería la puerta de entrada de Rusia para aumentar su influencia en este país estratégico que une la región del Norte de África con África Occidental. Sin embargo, Nuakchot elige definitivamente estar en la órbita de Washington. No cabe duda de que la intensificación de las visitas de líderes militares estadounidenses y europeos a Nuakchot suscita la preocupación de Rabat que tiene celos de Mauritania, especialmente a la luz de las conversaciones sobre el deseo de la OTAN de establecer una base militar en la costa mauritana. Lo cierto es que la alianza militar Transatlántica no sólo busca establecer una base militar en Mauritania, sino también se esfuerza a socavar cualquier intento ruso de expansión hacia Mauritania y la costa atlántica y amenaza el sur de la alianza.

Durante la última visita del ministro de exteriores ruso, Sergey Lavrov, a Mauritania Moscú abordó con Nuakchot el posible establecimiento de una base militar de la alianza liderada por EE.UU en su territorio. El titular de exteriores ruso ofreció a Mauritania arsenal militar pesado, en cambio Nuakchot tendría que suspender su alianza con Occidente, ya que, según Lavrov, amenazaría la presencia del grupo paramilitar ruso Wagner en Mali.

‘Narcodrones’ ucranios para transportar hachís de Marruecos a España

0

La Policía de España desarticuló la semana pasada en Algeciras (sur de España) una organización marroquí que introdujo en España grandes cantidades de hachís procedente de Marruecos utilizando ‘narcodrones’ fabricados en Ucrania.

Agencias

Madrid (ECS).- La Policía Nacional (CNP) ha desarticulado en Algeciras (Cádiz, Andalucía) una organización criminal que introdujo en España grandes cantidades de hachís procedente de Marruecos utilizando ‘narcodrones‘ fabricados en Ucrania.

Estos aparatos no tripulados tenían capacidad para transportar paquetes de unos 10 kilos de peso de droga. Cruzan el estrecho y tiran la droga en una zona rural en Cádiz. Eran fabricados en Ucrania de forma artesanal y, posteriormente, trasladados por carretera hasta el sur de España.

Tras una investigación, la Policía de España ha detenido en el Campo de Gibraltar (Cádiz) y en Marbella (Málaga) a diez personas vinculadas con esta red, siete de las cuales han ingresado ya en prisión, según la agencia EFE. Los drones eran operados por individuos de países del este de Europa que alcanzaban acuerdos con organizaciones criminales locales asentadas en la zona del Campo de Gibraltar y la Costa del Sol, para poner a su disposición este servicio de transporte aéreo de estupefacientes.

En una rueda de prensa ofrecida en Algeciras (Cádiz), los responsables policiales de la denominada Operación Ciclón han explicado que la organización estaba liderada por un hombre de nacionalidad ucraniana, experto en el uso y en la fabricación de las aeronaves de ala fija. El chasis de estas aeronaves no tripuladas, con aspecto de aviones de aeromodelismo, está compuesto principalmente de corcho y madera. Tienen una batería con una autonomía suficiente para cruzar el Estrecho, ida y vuelta (50 kilómetros), sin aterrizar, con más de diez kilos de hachís.