back to top
22.9 C
Madrid
20 mayo 2025
Inicio Blog Página 17

El Sáhara Occidental y los cambios de postura internacionales

0
✍️ Ahmed Omar
En un mundo donde los intereses geopolíticos y económicos dictan decisiones de los estados, los saharauis debemos comprender una realidad crucial: los cambios de postura de países que se alinean con Marruecos no son un reflejo del trabajo realizado por nuestra diplomacia oficial o no oficial, ni de los esfuerzos de las asociaciones solidarias en esos países. Insistir en latigazos hacia nosotros mismos es no solo injusto, sino también profundamente contraproducente en este momento histórico.

Las «estrategias modernas» de la DIPLOMAFIA marroquí: menos diplomacia y más mafia cuando se trata del Sáhara Occidental

Los recientes casos de Ecuador y Panamá, junto a otros posibles que puedan venir, son ilustrativos de una dinámica bien documentada: la compra de posiciones por parte de Marruecos a través de mecanismos de chantaje, sobornos y promesas vacías. A esto se suman factores internacionales que escapan completamente a nuestro control, como el potencial retorno de Donald Trump a la Casa Blanca, una carta que Rabat utiliza hábilmente para persuadir a ciertos gobiernos de que «el caso está acabado». Sin embargo, es fundamental recordar que ni siquiera Marruecos puede garantizar las políticas futuras de Trump, mucho menos su éxito en el panorama global.
Otro eje clave de la estrategia marroquí es el uso del lobby pro-israelí, un engranaje que ha sido instrumental para proyectar su narrativa en el escenario internacional. Pero aquí radica nuestra oportunidad y nuestra fortaleza: ni las tácticas de Marruecos ni las alianzas que fomenta pueden borrar una verdad histórica y jurídica inquebrantable. La lucha del pueblo saharaui por su autodeterminación no depende de favores políticos ni de concesiones internacionales; depende únicamente de nuestra resistencia y unidad como nación.
Es hora de reconocer que estamos en un momento de guerra, y como tal, debemos abandonar cualquier lujo retórico o conceptual que no esté alineado con nuestras prioridades estratégicas. Llamar «institución» a nuestro aparato de exteriores es, en este contexto, un error que requiere una reconsideración inmediata. No estamos en tiempos de diplomacia convencional; estamos en tiempos de combate político, diplomático y social. Por ello, es imperativo que adoptemos un enfoque riguroso, estructurado y adaptable para enfrentar los desafíos venideros.

El Sáhara Occidental, guerra, ocupación, exilio y la responsabilidad histórica de España

Pero este llamado no es solo para la autocrítica constructiva. Es también una invitación a enfocarnos en lo esencial: nuestra unidad nacional. Los momentos difíciles que se avecinan exigen un pueblo más unido, más consciente de sus fortalezas y más decidido a construir nuevas vías de trabajo que nos permitan contrarrestar los embates de nuestros adversarios. La crítica destructiva y la división interna solo sirven a los intereses de Marruecos, no a los nuestros.
El pueblo saharaui, a lo largo de su historia, ha demostrado ser el único garante de su futuro. Ni las estrategias marroquíes, por sofisticadas que parezcan, ni los vaivenes internacionales pueden romper nuestra voluntad si permanecemos unidos. La autodeterminación no es un regalo de la comunidad internacional, es una conquista que se gana con esfuerzo colectivo, resistencia y claridad de propósito.
Es momento de abandonar la autocompasión y el pesimismo, de dejar de buscar culpables entre nosotros y de mirar hacia adelante con determinación. Nuestra causa es justa, nuestra lucha es legítima, y nuestro destino lo escribiremos nosotros, no los despachos de Rabat ni las oficinas de los gobiernos que hoy cambian de postura. El pueblo saharaui es, y seguirá siendo, el único dueño de su futuro.

Sáhara Occidental | El Frente Polisario en el pasado, presente y futuro

0
✍️ Jorge Alejandro Suárez Saponaro
La situación de los saharauis era incierta, dado las presiones de Marruecos y Mauritania sobre reclamos territoriales y el juego ambiguo y hasta contradictorio de España en el tema. Ha pasado mas de medio siglo y el Frente Polisario, a pesar de las condiciones adversas y la indiferencia de gran parte de la comunidad internacional, sigue existiendo, manteniendo firme su reclamo por el reconocimiento a que los saharauis tengan su país libre de toda ocupación.
El 51 aniversario del Frente Polisario, encuentra a este movimiento de liberación nacional, luego de treinta años de “paz no guerra” desde el cese del fuego firmado con Marruecos, bajo auspicios de Naciones Unidas, en 1991, otra vez en una campaña militar de baja intensidad, por motivos internos, como la apuesta para visibilizar el conflicto a nivel global. Los países llamados democráticos, como España – potencia administradora de iure – Estados Unidos, y Francia han sido funcionales a la ocupación marroquí, que se ha caracterizado por una sistemática violación de los derechos humanos.
El veto francés, la indiferencia de Estados Unidos, agregándose el conflicto geopolítico con Rusia y China, impiden que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, no solo establezca a la MINURSO facultades de monitoreo de derechos humanos, sino tenga un papel más relevante desde los llamados incidentes de Guerguerat, ocurridos en noviembre de 2020, donde claramente, Marruecos violó el cese del fuego y los acuerdos de 1991.
El Frente Polisario, no logró por una serie de factores externos, destrabar el proceso de negociaciones con Rabat. El régimen marroquí, durante el primer mandato de Trump, tuvo un verdadero éxito, de carácter político, más que real, cuando puso como condición el reconocimiento de la soberanía marroquí sobre las zonas ocupadas, a cambio del restablecimiento de las relaciones con el Estado de Israel.
El Majzén (Gobierno en Marruecos), a pesar de no lograr que ningún país, reconociera su ocupación, si obtuvo avances para legitimarla. Una hábil estrategia de establecer consulados de varios países africanos en las zonas ocupadas, en abierta violación al Derecho Internacional. Rabat se ha mostrado como un “aliado” fiel a la causa de Occidente en África, lo que le permitió con dinero de las Petro-monarquías del Golfo, financiar un ambicioso programa militar. En el “frente español”, el Polisario, fue abiertamente traicionado por sectores políticos, que teóricamente podrían ser afines.
Las calles de Madrid se desbordan para denunciar los de los ilegales Acuerdos Tripartitos | Foto de cantabriaporelsahara.com
El presidente Pedro Sánchez, ha sido funcional a los intereses marroquíes, en un verdadero acto de traición a su propio país. Los incidentes en 2021, en Melilla, con oleadas de inmigrantes, en una suerte de invasión pacífica. Al mismo tiempo el gobierno marroquí, no dudó en hacer saber los presuntos derechos sobre las plazas de soberanía españolas, que incluyen las ciudades de Melilla y Ceuta. España, optó una política de apaciguamiento, que incluyó la famosa “carta de la traición” que trascendió en los medios españoles, por el cual, Madrid, aceptaba el plan de autonomía como salida del conflicto del Sahara Occidental.
La guerra de baja intensidad, librada por las fuerzas saharauis, ha disipado las tensiones internas en la República Saharaui. Años de frustración, era una fuente de problemas y el liderazgo del Frente, en manos de un “halcón” como es Brahim Ghali, decidió pasar a las armas. Al fin de cuentas, Marruecos, al invadir la zona de amortiguación, violar el Acuerdo Militar nro. 1, había roto el cese del fuego, agregándose la negativa de seguir la hoja de ruta planteada por el Plan de Arreglo de 1991. El distanciamiento y el incremento de la competencia geopolítica entre Argelia y Marruecos, crearon las condiciones aptas para movilizar las fuerzas militares saharauis.
El XVI Congreso, llevado cabo en 13 al 17 de enero de 2023, bajo el lema: “intensificar la lucha armada para expulsar al invasor y culminar la soberanía”, puso en evidencia los objetivos nacionales del pueblo saharaui, en esta etapa de su historia, bajo la dirección del Frente Polisario. La vía armada ha sido consecuencia de un proceso un intenso debate estratégico, que viene desde hace varios años. El panorama global con una intensa competencia entre Estados Unidos y sus aliados, frente a Rusia y China, paralizan a las Naciones Unidas.
Asimismo, los saharauis han sido víctimas de la “realpolitik”. Mientras Marruecos garantice el abastecimiento de fosfatos y no afecte los intereses occidentales en el Norte de África, tiene las manos libres para violentar a los saharauis. El Frente Polisario ha reconocido esta situación, es por ello que pone en evidencia, el valor de dos actores regionales: Mauritania y Argelia.
En el caso del primero, las presiones de Rabat son intensas, pero sectores nacionalistas, siguen siendo aliados potenciales para el Polisario, dado que temen que el estado mauritano sea satelizado por Rabat. El paso ilegal de Guerguerat, tiene que ver con esta maniobra, además de la hábil política de “soft power” del rey marroquí en la región. Argelia es un actor de peso, que, gracias a la guerra de Ucrania, se ha convertido en un elemento clave, como fuente energética alternativa al gas y crudo rusos, para los europeos.
El último Congreso del Polisario, aprobó una estrategia nacional para movilizar todos los recursos nacionales, para hacer frente a la campaña militar. Desde el punto de vista del frente interno, los saharauis, sin ninguna duda, gracias a un discurso nacionalista, mantienen una fuerte unidad, a pesar de ciertas maniobras impulsadas por Marruecos por parte de sectores disidentes del Polisario con base en Mauritania, que finalmente quedaron en la nada. En el plano internacional, el Frente, tiene sus apoyos en la Unión Africana, especialmente en los países del espacio angloparlante, liderados por Sudáfrica.
Un grupo de mujeres saharauis gritando en una manifestación frente al muro militar marroquí antes del final del alto el fuego. Este muro militar atraviesa todo el Sáhara de norte a sur y hay alrededor de 1 millón de minas enterradas allí. (Andoni Lubaki) Sahara2- Naiz
Marruecos no reconoce abiertamente la existencia de una guerra, mantiene una estrategia defensiva, con respuestas limitadas, especialmente haciendo un uso de vehículos aéreos no tripulados o drones, del cual tiene un importante arsenal gracias a compras en China, Israel y Turquía.
En muchos ataques hubo muertes civiles, lo que generó protestas de Mauritania y especialmente Argelia. A pesar de no ir más allá de elevar el tono del discurso, la posibilidad de un conflicto armado, queda descartado por ahora. El gran desafío lograr la visibilidad del conflicto y movilizar la opinión pública internacional. Un aspecto no menor, el reciente pedido del Consejo de Europa al gobierno español, para que suspenda la cooperación fronteriza con Marruecos, luego de graves incidentes entre las fuerzas de seguridad marroquíes e inmigrantes que intentaban cruzar la valla de seguridad en junio de 2022. Esto fue un escándalo internacional. La reacción de la Unión Europea fue más bien tímida.
El liderazgo del Polisario mantiene la apuesta a mantener un conflicto de escala limitada, en un contexto donde Occidente pierde lugares en África, donde el rol de Argelia como potencia del Magreb se ve reforzada por importantes acuerdos energéticos. Incluso, Francia, ha observado con atención el creciente poder de Argel. Los saharauis capitalizan esta situación, para lograr un mayor apoyo político y material para buscar algún tipo de salida al conflicto.
En el marco de una situación realmente adversa, el liderazgo del Frente Polisario, logró mantener su unidad, mecanismos de consenso a través de los Congresos, y ha impedido con éxito, que el virus del islamismo radical afectara a los saharauis, a diferencia de otros países de la región, como Malí o del área Sahara Sahel, tengan que padecer el accionar de poderosos grupos terroristas que provocaron millares de desplazados. La República Saharaui, logró sobrevivir en período de no paz, no guerra, desde 1991 hasta el 2020.
Los intentos de obtener nuevos reconocimientos, han sido muy limitados desde los años 90. América Latina, que ofrecía un espacio propicio para ello, solo tuvo resultados parciales, pero con hitos muy relevantes como Colombia, con el presidente Petro, que ha establecido relaciones diplomáticas entre su país y la República Saharaui.
En Uruguay, a pesar de las presiones de Marruecos, todavía se mantiene una embajada saharaui. La estrategia de obtener reconocimientos internacionales de la existencia de un Estado saharaui, no ha tenido definiciones claras.
Las presiones del régimen de Marruecos – que este corresponsal vivió en carne propia en 2017 – a los gobiernos para que no reconozcan a la República Saharaui, o por lo menos no reciban a los Delegados del Frente Polisario, ha sido muy intensa en América Latina. La permeabilidad de los políticos locales hacia la corrupción, ayuda al régimen del Majzén, a “convencer” a no reconocer a la República Saharaui e incluso, ganar apoyos a su tesis anexionista, y de paso ocultar sus crímenes contra la humanidad cometidos desde la invasión de 1975.
El contexto geopolítico de la región del Magreb, y por razones internas, llevaron al Frente Polisario a la acción armada. No cabe duda que la complicidad de Occidente, especialmente Estados Unidos, España, Francia como el resto de la Unión Europa, contribuyeron apoyar de alguna u otra manera la ocupación marroquí.
Su silencio, es cómplice y bajo una verdadera doble moral, dado que la invasión marroquí, fue condenada en el seno de la Asamblea General de Naciones Unidas, tribunales de las Unión Europea, han sido contundentes sobre el estatus jurídico del Sahara Occidental.
Los políticos españoles, con su indiferencia al Frente Polisario, no hacen más que perjudicar los intereses de España, al ser funcionales con su adversario geopolítico, Marruecos, y ser cómplices de la violación de los derechos humanos en las zonas ocupadas.
Creemos que, en el futuro, el gran desafío del Frente, será retomar el camino de obtener nuevos reconocimientos de la República Saharaui como estado. El rol de Naciones Unidas en este proceso, ha quedado completamente desdibujado, y dado el panorama internacional, el Polisario, deberá replantear caminos alternativos que reemplacen la hoja de ruta del Plan de Arreglo de 1991.
Nota:Jorge Alejandro Suárez Saponaro | Director de Diario El Minuto para Argentina

La Junta militar de Mali y Wagner cometen una masacre en Gao, Azawad

0
🔴 ÚLTIMA HORA
El estado maliense y sus mercenarios rusos de Wagner han bombardeado a civiles en la región de Gao, en el norte de Mali, cometiendo así una masacre. El convoy se dirigía a Tessalit, extremo norte de Mali, huyendo de los combates.
Hasta el momento, el recuento de víctimas mortales asciende a 24, entre ellos una niña, así como once heridos y dos personas ancianas
El ejército de Mali y acompañado de los mercenarios de Wagner dispararon armas pesadas contra civiles en la provincia de Gao, en la región norte de Azawad. Según nuestros periodistas, el bombardeo provocó una masacre, entre las víctimas se encuentran niños, ancianos y mujeres.
Hasta el momento, el recuento de víctimas mortales asciende a 24, entre ellos una niña, así como once heridos y dos personas ancianas, según fuentes exclusivas sobre el terreno de ECSaharaui, en lo que es el ataque más mortífero desde agosto de 2023, cuando perecieron personas civiles, incluidos niños, en una aldea residencial en las afueras de la ciudad de Timbuctú, también en la región de Azawad.
Los bombardeos contra un convoy de civiles que huyen de la guerra se producen después de dos ataques efectuados este lunes contra unidades del Ejército de FLA (Frente para la Liberación de Azawad) al este de Gao, que causaron al menos cinco muertos entre los combatientes azawadíes, según las autoridades de la FLA.
Hasta el momento, el recuento de víctimas mortales asciende a 24, entre ellos una niña, así como once heridos y dos personas ancianas. Fotos ECS.

¿Un atentado de falsa bandera para impedir un Acuerdo de Paz en Ucrania?

0
Por Germán Gorraiz López, analista.
Zelenski es consciente de que el final de la Ley Marcial obligaría a la celebración de elecciones en Ucrania y perdería su poder omnímodo, por lo que el posible Acuerdo de Paz entre Trump y Putin estaría siendo torpedeado por la trama liderada por Zelensky, Polonia y la inteligencia británica con el objetivo confeso de implicar a la OTAN en un conflicto total con Rusia mediante atentados de falsa bandera.

Doctrina de Trump

Las recientes elecciones estadounidenses no han sido tan sólo la pugna habitual de demócratas y republicanos para alternarse en el poder sino un pulso dramático entre los defensores de la Unipolaridad frente a los defensores de la Doctrina Aislacionista de EE.UU encarnada en Donald Trump.
Tras resultar Trump claro vencedor de la contienda electoral, las prioridades de su política exterior serían el inicio de la guerra contra Irán y el asedio a China, por lo que el Pentágono estaría sopesando la necesidad de firmar un Acuerdo de Paz con la Rusia de Putin. Así, el Pentágono habría visto cumplido ya su objetivo de impedir la expansión rusa al tenerlo cercado en sus fronteras al tiempo que Congreso y Senado considerarían ya el conflicto ucraniano como un pozo sin fondo al que conviene finiquitar con inmediatez.

Es Zelenski un dictador?

El mandato presidencial de Zelinski expiró el 20 de mayo y aunque la Constitución ucraniana permite la prórroga automática del cargo en caso de Ley Marcial, parte de la oposición cuestiona la legitimidad de dicha prórroga aduciendo que el cargo debería pasar al actual Presidente de la Cámara, Ruslán Stefanchuk, con lo que Zelenski sería un mero dictador amparado en la implementación de la Ley Marcial.
Igualmente, según «The Washington Post», Zelenski destituyó a funcionarios cercanos a EE.UU que estaban dispuestos a combatir la endémica corrupción, entre los que descolla la figura de Alexánder Kubrakov, ex ministro de Infraestructuras y que estaba a cargo de la reconstrucción del país.

La corrupción es un problema endémico de Ucrania pues según el Indice de Transparencia, tendría 32 puntos sobre 100 y según la ONG Trasparencia Internacional, en el 2021, el 23% de los usuarios de servicios públicos habría tenido que pagar algún tipo de soborno.
Asimismo, hemos asistido a la dimisión o destitución de la mitad del Ejecutivo de Zelenski, entre los que descollaría el ministro de Exteriores, Dmytro Kuleba. Dichas dimisiones evidencian la soledad de un Zelenski agobiado por el imparable avance ruso en el Donbás, el agravamiento de la crisis energética causada por los ataques rusos y por el incierto futuro de la suicida ofensiva ucraniana sobre la región rusa de Kursk, decisión unipersonal de un Zelenski acorralado.

¿Un atentado de falsa bandera?

Trump afirmó que «podría arreglar la guerra de Ucrania en 24 horas mediante un acuerdo con Vladimir Putin», con lo que Europa y Zelenski quedarían como convidado de piedra en las futuras conversaciones de paz, al tiempo que el mantenimiento económico dependerá en gran medida de la DE tras la previsible retirada de EE.UU como principal país contribuyente de la OTAN.
Así, EE.UU habría ofrecido a Zelenski en Munich firmar un documento por el que se le concede a Washington los derechos de explotación sobre el 50% de los recursos minerales de la Ucrania de la postguerra. Dicha concesión estaría estimados en 300.000 millones dólares, pero Zelensky se ha negado al no tener garantías de seguridad para Ucrania debido a la negativa de EE.UU a su ingreso en la OTAN.
Putin busca un Acuerdo de Paz que establezca que Ucrania no entrará en la OTAN y que el contencioso ucraniano quede perfilado con la división de Ucrania en dos mitades, quedando el Este del país, incluida Crimea, el Donbás, Zaporiyia y Jersón bajo la órbita rusa y el Centro y Oeste de la actual Ucrania navegarán bajo la tutela de Occidente, mientras la línea imaginaria que uniría Járkov, Zaporiyia, Bajmut y Rubizhne pasaría a ser el nuevo Muro de Berlín de la Guerra Fría 2.0.
Sin embargo, Zelenski es consciente de que el final de la Ley Marcial obligaría a la celebración de elecciones en Ucrania y la pérdida de su poder omnímodo, por lo que el posible Acuerdo de Paz entre Trump y Putin estaría siendo torpedeado por la trama liderada por Zelenski, Polonia y la inteligencia británica con el objetivo confeso de implicar a la OTAN en un conflicto total contra Rusia.
Así, se estaría preparando atentados de falsa bandera para implosionar la central nuclear de Chernobil y cuyo primer aviso fue el reciente ataque con drones y cuya autoría fue atribuida a Rusia. Asimismo, no es descartable un ataque con misiles a la central nuclear rusa de Kurchatov, situada en el oblast ruso de Kursk así como un ataque con misiles a territorio polaco y rumano. Ello provocaría la entrada oficial de Gran Bretaña, Polonia, Rumanía, los países bálticos y por extensión a toda la OTAN en guerra abierta con Rusia, lo que haría inviable un Acuerdo de Paz y permitiría a Zelenski seguir como dictador. 

Mauritania se estrena como destino turístico: 145 viajeros llegan a Atar, dándole el pistoletazo de salida a la temporada estival

0
Salem Mohamed (Atar)
El noveno vuelo procedente de Francia, con 145 turistas, llegó el pasado sábado por la mañana al Aeropuerto Internacional de Atar, como parte de los vuelos programados para la temporada turística de 2025.

Mauritania, nuevo productor africano de hidrocarburos

El representante de la Compañía de Aeropuertos de Mauritania en la ciudad de Atar, Mohamed Mahmoud Ould Chiba, confirmó que la cifra de turistas que llegaron en este vuelo es de 145 y explicó que la continuidad de estos vuelos contribuirá a mejorar el desarrollo local.
Agregó que se han tomado todas las medidas necesarias para recibir a los turistas en excelentes condiciones.
Los turistas llegados fueron recibido en presencia de representantes de la Oficina Nacional de Turismo, la Empresa de Aviación Civil, Gendarmería, Policía, Aduanas y las autoridades locales.

Mauritania estrena un sistema de visado electrónico

En un paso significativo hacia la modernización de sus procedimientos administrativos, Mauritania ha anunciado oficialmente el lanzamiento de su sistema de visado electrónico (e-Visa).
En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y Mauritanos en el Exterior declaró que, a partir del 5 de enero de 2024, todos los viajeros que necesiten un visado deberán obtener obligatoriamente un e-Visa antes de embarcar en su vuelo hacia Mauritania.

Como parte de la implementación de los nuevos procedimientos para la entrada en Mauritania, a partir del 5 de enero de 2025, todos los pasajeros sujetos a la obligación de visado deberán obtener un visado electrónico antes de embarcarse hacia Mauritania.

El Hotel más lujoso de la capital Nuakchot, Hotel Fasq. AFP/Reuters.

Ministerio de Asuntos Exteriores, Cooperación y Mauritanos en el Exterior

¿Cómo solicitar un visado electrónico para Mauritania?

A partir del 5 de enero de 2025, las solicitudes de visado deberán realizarse a través del sitio web oficial de la Agencia Nacional de Registro de la Población y Documentos Seguros (ANRPTS), disponible en anrpts.gov.mr.
Esta plataforma permite a los solicitantes enviar sus solicitudes en línea y recibir el visado electrónicamente, eliminando la necesidad de acudir a una embajada o consulado.

La Cámara de Comercio de España organiza encuentro sobre inversiones en Marruecos en el que se promueve la ocupación del Sáhara Occidental

0
Madrid (ECS).- Bajo el lema “Doig Business in Morocco” en la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas, la Cámara de Comercio de España promueve un cartel que incluye un mapa de Marruecos con el territorio ocupado del Sáhara Occidental incluido. El acto se celebrará el 19 de febrero en el Palacio de Cibeles a las 9:15 h, según el mismo cártel, compartido en X (antes Twitter) por la Cámara de Comercio de España en Tánger.
El Cartel difundido, en X, por la Cámara de Comercio de España.
Con motivo de la Feria de negocio internacional e inversiones IMEX-Madrid 2025, la Cámara de Comercio de España organizará el próximo 19 de febrero en Madrid un encuentro, supervisado por la embajada de Marruecos en España, para promocionar las inversiones españolas en el reino alauita. En el cartel difundido, el Gobierno de España usó un mapa «erróneo» de Marruecos que incluye los territorios ocupados del Sáhara Occidental, un territorio calificado por la ONU como una región no autónoma pendiente de la descolonización.
El polémico cartel de ese evento, que se celebra el próximo miércoles y jueves en el Palacio de Cibeles de la capital según informó El Independiente, promueve una ocupación sangrienta de un territorio sujeto al derecho internacional.

Sahel | España urge a Europa a fortalecer la cooperación con Mauritania

0

Marlaska ha urgido a Europa a fortalecer la cooperación en materia de inmigración con países como Marruecos, Senegal, Gambia y Mauritania

EFE
Madrid (ECS).- El ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, ha pedido a Europa fortalecer la cooperación en materia de inmigración con países como Marruecos, Senegal, Gambia y Mauritania, a quien considera una nación «clave» y el socio más estable que Europa tiene en el Sahel.

El fracaso de Occidente en el Sahel ha propiciado la presencia de Rusia y la expansión del terrorismo yihadista

Así lo ha señalado durante su intervención en un desayuno informativo en el que ha participado el comisario Europeo de Asuntos de Interior y MigraciónMagnus Brunner.
Marlaska ha destacado la importancia de desarrollar alianzas con los países de origen y tránsito para abordar la inmigración ilegal y ha afirmado que gracias a esa cooperación se están evitando el 40 % de las salidas irregulares procedentes de África.
«Europa debe ser consciente de que tenemos que fortalecer nuestra cooperación con esos países terceros y también con Mauritania. Yo creo que Mauritania es un país clave en este momento y el socio más estable que tenemos en el Sahel», ha subrayado.

Pacto sobre migración y asilo

Ha advertido del problema de seguridad que existe en el Sahel y que afecta a toda Europa, no solo a España y ha hecho un llamamiento a la implementación del Pacto sobre migración y asilo. «Yo creo que no hace falta encontrar soluciones nuevas, lo que tenemos que hacer es implementar el Pacto tal y como se acordó en su día», ha dicho.
Marlaska, que ha trasladado sus condolencias al Gobierno austríaco por los ataques terroristas que se produjeron este fin de semana, ha hablado también de los desafíos que enfrenta Europa, como el crimen organizado, el terrorismo, y la protección de datos.
«Es muy difícil para nuestras agencias policiales luchar contra el crimen organizado si no están preparadas en el entorno digital», ha indicado en este sentido, al tiempo que ha apostado por encontrar un equilibrio entre la seguridad y la intimidad de las personas. «Tenemos que hacerlo rápido porque es importante para todos»

España: ‘Mil voces por la paz’ piden el fin de la ocupación del Sáhara Occidental y Palestina

0

Sevilla (ECS).- Ayer domingo 16 de febrero a las 12, se han reunido Mil voces por la paz en la plaza de Las Setas, de Sevilla (Andalucía), un lugar emblemático de reivindicaciones en la capital hispalense. Con el lema «Hagamos oír nuestras voces cantando», se pedía el fin de la ocupación de Israel de Palestina y de Marruecos del Sáhara Occidental.

Ha sido un acto profundamente emotivo, organizado por las plataformas de apoyo a Palestina y el Sáhara Occidental.

“Queremos Pueblos libres para decidir su futuro al margen de intereses económicos o ansias de poder, Palestina y el pueblo saharaui tienen derecho a elegir su destino sin imposiciones”.

Las Setas de la Encarnación de Sevilla ha sido este domingo el improvisado escenario sobre el que más de un millar de personas han reivindicado con canciones el fin de las ocupaciones que sufren Palestina y el Sáhara Occidental. Los asistentes al acto –bautizado como 1.000 voces por la paz– han coreado canciones populares de lucha, esperanza y resistencia, coronadas por el himno de Andalucía. Una iniciativa en la que se ha insistido en el mensaje de que “una canción llega más lejos que una bala”. En este acto ha participado la comunidad saharaui en Andalucía y las diferentes ONGes andaluzas de apoyo el pueblo saharaui.

El líder del Frente POLISARIO llama a los dirigentes africanos a actuar para evitar el deterioro de la situación en el norte de África

0
SPS
Addis Abeba (ECS).- El Presidente de la República Saharaui y Secretario General del Frente Polisario, Sr. Brahim Ghali, advirtió de la gravedad de la situación política y de seguridad en la región del norte de África, instando a los dirigentes africanos a tomar medidas para evitar nuevas tensiones.
En su discurso en la 38ª sesión de la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana, Ghali señaló que la flagrante violación del acuerdo de alto el fuego por parte de Marruecos y sus consecuencias pueden sumir a la región en una mayor tensión.
En este contexto, el líder saharaui dejó claro que la República Saharaui y el Frente Polisario no permanecerán impasibles por mucho tiempo ante esta situación, que el Estado ocupante y sus aliados pretenden afianzar mediante prácticas que ignoran todas las resoluciones africanas e internacionales que reclaman el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.
Brahim Ghali recordó a los dirigentes africanos «la necesidad de contribuir a la defensa del principio de paz y seguridad basado en el respeto de las fronteras de la era colonial», advirtiendo que la situación es propicia para una mayor escalada si la ocupación marroquí no respeta las decisiones que exigen el derecho inalienable del pueblo saharaui a la libertad y la autodeterminación. Recordó también a los dirigentes reunidos todas las sentencias dictadas por el Tribunal Africano y el Tribunal Europeo de Justicia, que describen a la República Saharaui y al Reino de Marruecos como dos países separados y distintos. Subrayó que las acciones de la ocupación marroquí y de algunos de sus socios en el saqueo de los recursos de nuestra tierra son ilegales e injustificables, y que el pueblo saharaui es el único que tiene derecho a beneficiarse de esos recursos.
Señaló además que «Marruecos, como potencia ocupante, no puede ser una voz en favor de la paz o la seguridad en el continente mientras ocupe un país vecino y un Estado miembro de la Unión Africana, mientras explota ilegalmente su riqueza».

Los países que suministran armas a Marruecos y arsenal total del ejército marroquí. España a la cabeza

0
Madrid (ECS).- España, junto a otros países europeos, Estados Unidos e Israel venden armas al régimen de Marruecos. Esto, indirectamente apoya su ofensiva militar en el territorio saharaui. De todas maneras, no se puede decir que España sea el principal suministrador de armas al régimen de Mohamed VI, pero sí que el Reino es uno de sus principales clientes. En el ámbito global, Marruecos es un cliente muy conocido por sus constantes compras de material militar a los países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, ganando así un poco de confianza.

Marruecos suministró armas a un grupo islamista en Libia a cambio de liberar 15 terroristas del DAESH de nacionalidad marroquí

→ En 2025, el gasto en defensa marroquí incluye un fuerte incremento del 7,25 por ciento del gasto en Defensa, y se eleva hasta los 133.000 millones de dírhams (unos 12.300 millones de euros). En 2024 se fijó en 124.000 millones de dírhams (unos 11.500 millones de euros). Durante la primera etapa de la guerra del Sáhara Occidental (1975 – 1991), el gasto militar marroquí rondó máximos por encima del 6% del PIB a finales de los 70 y comienzos de los 80, ese gasto descendió a partir de 1991 hasta un mínimo del 2,2% en el año 2000. Desde entonces, se ha ido recuperando hasta llegar al entorno del 4% en los últimos 10 años.
El gasto militar en Marruecos para este año incluye casi 53.000 millones de dírhams (4.900 millones de euros) para la Administración Nacional de Defensa (45.356 millones para personal -4.200 millones de euros- y 7.632 millones para material -707 millones de euros-). Desde 2019 Marruecos ha incrementado significativamente su gasto en defensa, desde 96.700 millones de dírhams (8.900 millones de euros) en 2019 a 115.500 millones en 2022 (10.700 millones de euros), 124.700 millones en 2024 (11.500 millones de euros) y 133.000 millones en 2025 (12.300 millones de euros).
En 2024, Marruecos inauguró dos zonas industriales especializadas en defensa y montaje de armamento, con incentivos fiscales para empresas de Turquía e Israel.

Marruecos está acelerando su gasto militar

Los cálculos presupuestarios de cada país incluyen partidas diferentes que hacen difícil contrastar el gasto real en equipamiento. Por ejemplo, utilizando las cifras de 2023 del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) —uno de los centros de referencia sobre el tema—, Marruecos habría realizado desembolsos militares por 5.000 millones de euros. En estos cálculos no se suele desagregar qué va destinado a salarios y pensiones, qué monto a armamento y cuál a otras tareas, como inteligencia o maniobras. En cualquier caso, la opinión es unánime Actualmente, Marruecos no tiene superioridad militar respecto a sus vecinos Argelia y España.
Según informó recientemente Infodefensa, el gasto militar en el conjunto de los países del norte de África alcanzó los 28.500 millones de dólares en 2023. La cifra supone un notable incremento del 38% respecto a 2022, y está protagonizada por dos países: Marruecos y Argelia. Argel destinó en 2023 un total de 18.300 millones de dólares a sus fuerzas armadas, lo que representa un crecimiento del 76% en apenas un año. Es el incremento más alto del gasto militar experimentado en la historia de Argelia. Por el contrario, Marruecos redujo sus partidas en defensa por segundo año consecutivo, en concreto un 2,5%, de modo que se quedó en 5.200 millones de dólares.
Por su parte, España podría responder ante cualquier tipo de gap (brecha) en capacidades que pudiese suceder en estos años. «Es cierto que Madrid está ganando impulso a Marruecos en cuestión de artillería, carros de combate, helicópteros de ataque”, dijo a El Confidencial Guillermo Pulido, analista militar, editor de la Revista Ejércitos y autor de ‘Guerra Multidominio y Mosaico’. “Pero España también está tomando medidas, como la sustitución de los F-18 de Canarias por Eurofighter. Respecto a Marruecos, España, además, una superioridad económica e industrial clara. Es decir, potencial suficiente para ejercer la disuasión”, agrega.

Israel se convirtió este año en el tercer proveedor de armas de Marruecos

Marruecos compra armas para su guerra contra los saharauis

La lista de Marruecos de la compra de armamento de los últimos años es significativa, con un refuerzos clave en fuerza terrestre, aérea y labores de inteligencia.
Marruecos tiene encargados 36 helicópteros de combate Apache AH-64E por unos 4.000 millones de euros (que están en construcción), 24 cazas avanzados F-16 Viper Block 72 (con armamento y soporte) por 3.500 millones y 22 helicópteros turcos de reconocimiento y combate T-129, por unos 1.300 millones de euros. También negocia un lote de 40 unidades del AGM-154 JSOW, una bombas planeadoras de alta efectividad que se lanzan desde aviones, por 700 millones.
Rabat está desplegando esfuerzos para modernizar su poder acorazado con la compra de 162 carros de combate Abrams M1A2 SEPv3 a EE.UU. por 10.000 millones de euros y la adquisición de varios tipos de blindados.
Además; Washington dio luz verde a Rabat para la compra de 18 sistemas lanzamisiles móviles Himars, con varios tipos de munición guiada GMLRS y 40 unidades de Atacms, el misil táctico de largo alcance que puede golpear objetivos a 300 kilómetros de distancia (un paquete de unos 500 millones).
Marruecos también solicitó en 2024 unos 600 misiles contracarro FGM-148 Javelin por 250 millones (de fabricación británica).
Además; Rabat solicitó a Israel misiles antiaéreo tipo Barak-MX, aviones de inteligencia y reconocimiento, el lanzador de misiles PULS o de 150 drones WanderB y ThunderB. Marruecos también posee 13 unidades del dron turco Bayraktar TB2, cuatro MQ-9B Sea Guardian y algunos drones chinos tipo Wing Loong chinos. En el plano naval, Marruecos apenas ha realizado incorporaciones relevantes.

Marruecos incrementa un 7,25 por ciento su gasto militar para 2025

El presupuesto oficial marroquí para 2025 incluye un importante incremento del 7,25 por ciento del gasto en Defensa, ya que pasa de los 124.000 millones de dírhams (unos 11.500 millones de euros) hasta los 133.000 millones de dírhams (unos 12.300 millones de euros). El gasto de Defensa incluye casi 53.000 millones de dírhams (4.900 millones de euros) para la Administración Nacional de Defensa (45.356 millones para personal –4.200 millones de euros– y 7.632 millones para material –707 millones de euros–), según el Periódico.
Desde 2019 Marruecos ha incrementado significativamente su gasto en defensa, desde 96.700 millones de dírhams (8.900 millones de euros) en 2019 a 115.500 millones en 2022 (10.700 millones de euros), 124.700 millones en 2024 (11.500 millones de euros) y 133.000 millones en 2025 (12.300 millones de euros).