Empresa energética danesa abre oficina en el Sáhara Occidental ocupado
La firma danesa GreenGo Energy tiene la ambición de producir hidrógeno verde en el territorio del Sáhara Occidental, ocupado ilegalmente por Marruecos desde 1975. Los saharauis denuncian que la actividad de GreenGo Energy “contribuye al objeto que persigue Marruecos de legitimar la ocupación ilegal”.
Agencias
Madrid (ECS).- La empresa danesa GreenGo Energy ha abierto una oficina en Marruecos. Pero si se examina detenidamente el panorama general, se ve que la oficina está en Dajla (Villa Cisneros) y, según la ONU, la UE y Dinamarca, esta ciudad no está en Marruecos, sino en el territorio ocupado del Sáhara Occidental. De esta manera, GreenGo Energy entra en uno de los conflictos más largos y delicados de África. Desde 1975, el Sáhara Occidental está ocupado por Marruecos.
En 1991, la ONU consiguió un alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario para celebrar un referéndum que podría decidir el futuro del Sáhara Occidental, pero 33 años después el referéndum nunca se ha celebrado y, por tanto, el estatus de la región sigue en disputa. Pero ni la ONU, la UE ni Dinamarca reconocen la soberanía de Rabat sobre la zona.
Por ello, según informó Danwatch, la actividad GreenGo Energy en el Sáhara Occidental “contribuye al objeto que persigue Marruecos de legitimar la ocupación ilegal”. GreenGo Energy afirma que tiene una oficina en Marruecos, pero no es así. «Tiene su oficina en el territorio ocupado del Sáhara Occidental», denuncia Erik Hagen de la ONG Western Sahara Resource Watch.
El ex funcionario de la ONU, el danés Kurt Mosgaard, que fue jefe de la MINURSO, la misión de la ONU para el Referéndum en el Sáhara Occidental, de 2005 a 2007, califica la apertura de una oficina de GreenGo Energy en Dajla como un «reconocimiento indirecto» de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.
«Socavan la capacidad de la ONU para negociar una solución pacífica y justa al conflicto. Corresponde a una empresa danesa que abre una oficina en una de las zonas ocupadas por Rusia en Ucrania”, ironiza Mosgaard.
GreenGo Energy abrió su oficina en Dajla ocupada a principios de este año, y en un correo electrónico enviado al periódico danés Danwatch, la gerente de comunicaciones Christina Bregndahl Jørgensen explica que Dajla «es conocida por su entorno altamente propicio para recursos eólicos y solares, lo que hace que la región sea ideal para la producción de hidrógeno verdad como el e-mentanol y el amoníaco verde”
Según Kurt Mosgaard, tiene un gran valor diplomático para Marruecos que GreenGo Energy haya abierto una oficina en Dajla.
«Marruecos está intentando deliberadamente atraer inversiones extranjeras al Sáhara Occidental para consolidar su ocupación sobre la zona y ganar una simbólica legitimidad internacional», agrega.
Ya en 2002, los abogados de la ONU determinaron que todas las actividades comerciales en el Sáhara Occidental requieren el consentimiento explícito del pueblo saharaui y deben ser en su beneficio.
Y en 2016, el Parlamento noruego decidió que las empresas danesas deben «tener especial cuidado» al operar en el Sáhara Occidental y garantizar que sus actividades comerciales no perjudiquen al pueblo saharaui.
Más recientemente, el Tribunal de Justicia Europeo (TUE) declaró inválido el acuerdo comercial de la UE con Marruecos, porque el acuerdo viola el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación.
“Seguimos las normas para la participación de las partes interesadas. Como empresa privada, no debemos participar ni intervenir en ninguna negociación de paz. Observamos que el Parlamento danés ha expresado su apoyo a un proceso de paz en la región», afirma por su parte la directora de comunicación de GreenGo Energy, Christina Jørgensen.
La empresa española Factorenergia abre su filial en el Sáhara Occidental, Factor Energy África
Madrid (ECS).- Factor Energía África, empresa filial de la comercializadora española de energía integral para empresas y particulares Factorenergia, inicia próximamente actividades en el mercado saharaui «manchado de sangra de la ocupación marroquí». La empresa catalana, especializada en la comercialización de gas natural y electricidad procedente de fuentes renovables, se instala en el Sáhara Occidental ocupado. Factor Energia une fuerzas con Sahara Green Solutions, propiedad del empresario marroquí Mohammed Adib Tadlaoui, para crear su filial africana, Factor Energia Africa, con sede en Dajla, antiguo Villa Cisneros, según ha informado la prensa marroquí este jueves (Tel Quel).
La filial, cuya finalidad es la comercialización de energía eléctrica, cuenta con un capital de un millón de dírhams con participación del 50,99% por parte de la empresa española y al 48,98% por la marroquí. Las tres acciones restantes se distribuyen entre tres accionistas.
Cabe señalar que la compañía Factorenergia, fundada en 1999, es una comercializadora de luz y gas natural que ofrece tarifas para consumidores domésticos, negocios y empresas en países como España o Hungría.
Factoenergia, que cuenta con 14 oficinas en la Península Ibérica, se muestra muy interesada en adquirir comercializadoras en el extranjero para reforzar su presencia en el mercado. La firma catalana, cuya facturación proviene en un 70% de pymes y en un 30% de particulares, se marca como objetivo alcanzar los 1.000 millones de facturación en 2025.
Ryanair pone en marcha dos nuevas conexiones aéreas entre España y el Sáhara Occidental ocupado
Agencias
Madrid (ECS).- La aerolínea Ryanair lanzará dos nuevas líneas aéreas entre España y el Sáhara Occidental ocupado. Desde enero de 2025, conectará Madrid y Lanzarote con Dajla (ocupada). Ambas rutas operarán dos veces a la semana como parte de su nueva programación del próximo invierno (2024 – 2025), según informó elEconomista.es.
Para la ministra de Turismo de Marruecos, Fatim-Zahra Ammor, «el lanzamiento de estas dos nuevas rutas de Ryanair a Dajla ocupada marca un paso crucial en nuestra estrategia de desarrollo turístico para este destino excepcional. Esto envía una fuerte señal de nuestro compromiso de mejorar su conectividad y elevarlo a la escena turística mundial».
Esta programación se limita, por ahora, a dos vuelos semanales entre Dajla ocupada y Gran Canaria operados por la compañía canaria Binter, que también vuela a El Aaiún ocupado, capital del Sáhara Occidental.
Elena Cabrera, country manager de Ryanair para España, Portugal, Francia y Marruecos, en declaraciones a elEconomista.es, afirma que «estamos encantados de añadir un 13º aeropuerto en Marruecos, de seguir creciendo y alcanzando nuestros objetivos para pasar de 10 a 20 millones de pasajeros y a basar 30 aviones, el doble de los actuales, en Marruecos antes del 2030».
Por su parte, el CEO de Ryanair, Eddie Wilson, se ha mostrado «entusiasmado de fortalecer la conectividad de Marruecos y la inversión de Ryanair en el Reino, impulsando el turismo y el crecimiento económico en esta región» (en referencia al Sáhara Occidental ocupado por Marruecos). «Esperamos seguir haciendo crecer la infraestructura, la conectividad y el turismo de Marruecos», exclama en un comunicado remitido por Ryanair.
Los saharauis advierten de que emprenderán acciones legales contra esta actividad, que califican de negocio ilegal que afecta a un territorio ocupado ilegalmente por Maruecos.
El Sáhara Occidental, antiguo Sáhara Español, está incluido por una resolución de la Asamblea General de la ONU desde el año 1965 en la lista de Territorios No Autónomos pendiente de descolonización, lo que le otorga una una condición jurídica distinta y separada de la del Estado que lo ocupa, en este caso Marruecos.
Además, según la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 2024, para que los acuerdos y contratos incluyan el territorio del Sáhara Occidental, como es el caso de la aerolínea Ryanair, el pueblo saharaui debe dar su consentimiento, algo que no ha sucedido. Los saharauis denuncian que la actividad aérea de Ryanair “contribuye al objeto que persigue Marruecos de legitimar la ocupación ilegal”.
El pueblo saharaui se cita este sábado en Madrid en dos manifestaciones contra la «traición de Sánchez»
Madrid (ECS).- CEAS-Sáhara han convocado para este sábado una manifestación para denunciar el acuerdo tripartito de Madrid por el que España entregó ilegalmente a Marruecos el Sáhara Occidental el 14 de noviembre de 1975. Esa primera manifestación tendrá lugar a las 12,00 horas de Atocha a Sol.
Los saharauis exigirán el cumplimiento de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que «invalidan los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos».
La comunidad saharaui y el movimiento solidario español convocaron en las calles de Madrid la manifestación para denunciar los Acuerdos Tripartitos de Madrid de 1975, por los que España regaló el territorio saharaui a Marruecos. Además, este año la protesta llega en un contexto especial. Hace unos meses la justicia europea volvió a determinar que los acuerdos comerciales con Marruecos son ilegales por no contar con la población saharaui. «Tenemos que gritar muy alto para exigir el cumplimiento de las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE y la autodeterminación del Sáhara Occidental», reza el cartel de la convocatoria.
En este contexto también subyace el giro unilateral que adoptó el ejecutivo de Sánchez en 2022 de respaldar los planes de Marruecos en la antigua colonia española. Por ello, se convocó otra manifestación frente a la sede del PSOE en Ferraz a las 15:30H.
«Jóvenes en Revolución contra el PSOE y su Traición», ha convocado esta segunda manifestación. La protesta cuenta con el respaldo de las federaciones de la juventud saharaui en España. «El sábado día 16 de noviembre tomaremos las calles de Madrid para alzar la voz del pueblo saharaui», escribe Taleb Alisalem en su cuenta de X. Taleb, quien organiza la movilización, hace un llamamiento a acudir «para denunciar las políticas de Sánchez en el Sáhara Occidental».
La solidaridad con el pueblo saharaui vuelve a Madrid para denunciar una vez más la política «hostil» del Partido Socialista (PSOE) respecto al Sáhara Occidental y su alianza con el régimen de Marruecos. La juventud saharaui desfilará en la capital hasta llegar a la sede del PSOE en Ferraz para reclamar el respeto a la legalidad internacional en el Sáhara Occidental.
La protesta se realiza tras dos años del giro de Sánchez sobre el Sáhara Occidental. Sin embargo, la juventud saharaui no se desvincula de la manifestación anual de Atocha, organizada por CEAS-SÁHARA.
El giro de Sánchez
De manera imprevista, el presidente del Gobierno español trasladó, hace dos años, al rey Mohamed VI el respaldo de España a la propuesta de autonomía presentada por Marruecos en 2007 para el Sáhara Occidental como «la base más seria, creíble y realista para la resolución del conflicto del Sáhara Occidental, en una misiva difundida por el Gabinete Real marroquí a través de un comunicado.
La juventud saharaui protesta contra el pacto entre el PSOE y el régimen de Marruecos firmado el pasado 08 de abril de 2022 en Rabat, con el objetivo de consolidar la ocupación marroquí de la antigua colonia española. El pacto de Sánchez con Marruecos incluye una posible estrategia «hostil» contra la comunidad saharaui en España.
La presidenta del Govern balear urge a rehacer puentes con Argelia
Barcelona (ECS).- La presidenta del Govern balear, Marga Prohens, ha urgido este jueves al Gobierno de Pedro Sánchez a rehacer puentes con Argelia para poner fin a la llegada de embarcaciones de inmigrantes irregulares a la Isla: «En unos años nos podemos convertir en Canarias», ha advertido Prohens, en referencia a la llegada masiva de pateras procedentes de Argelia a las Islas Baleares, informa Europa Press.
En el marco de un coloquio organizado en Barcelona por el Círculo Ecuestre, Prohens ha reclamado al Ejecutivo de Sánchez que recupere las relaciones con Argelia, ya que ha dicho que es la inexistencia de estas la que provoca que esté creciendo el número de llegadas a las Islas Baleares.
La presidenta del Govern balear ha admitido que ha detectado un «cambio» en la actitud de Sánchez en las últimas semanas, si bien ha lamentado que los ministerios competentes «se van pasando la pelota» entre sí.
«Es un drama social pero también una emergencia económica y un problema social», ha alertado Prohens antes de defender que «no se trata solo de establecer un reparto de cuotas, sino de cambiar la política exterior e internacional». Prohens ha señalado que, de seguir así, las Islas Baleares «se pueden convertir en Canarias».
Las relaciones diplomáticas entre Argelia y España entraron en 2022, tras el giro de Sánchez sobre el Sáhara Occidental, en un inédito enfriamiento diplomático que este año ha mostrado síntomas de una discreta normalización. «El tratado de buena vecindad se basa en principios y fundamentos, y coincidimos en muchos puntos, incluido el apoyo a causas justas. Lamentablemente España ha fallado en uno de estos principios», dijo recientemente el ministro de Asuntos Exteriores argelino, Ahmed Attaf, en relación al cambio de posición de Sánchez hace dos años al respaldar el plan de autonomía marroquí sobre el Sáhara Occidental.
Attaf calificó en julio pasado a la posición de España con respecto a la cuestión palestina, por «soberana y valiente», que ha alentado «al retorno a los principios en los que se basa la diplomacia argelina, tanto en el plano económico como en el político».
¿Qué busca Marruecos con despachar a sus «lacayos», de origen saharaui, a Israel?
✍️ Mahayub Sidina
Para implicar más a sus lacayos y títeres, de origen saharaui, Marruecos ha ordenado a algunos de éstos últimos peregrinar a Israel, poco antes del inicio de la crisis de Gaza que, en realidad, no es más que la gota que desbordó el vaso de otra más grande y profunda que lleva más de 75 años.
Efectivamente, después de alabanzas, a bombo y platillo, a la ignominiosa alianza israelo-marroqui, se ha detectado, en los últimos tiempos, un incremento de visitas a Tel Aviv y Jerusalén de individuos saharauis, infeudados al majzén marroquí.
La aparente “entrega” y falta de pudor, o a lo mejor ignorancia, de algunos de dichos individuos ha sobrepasado el límite del ridículo. Para contentar a sus patrocinadores, la hipocresía les llevó a casi declarar su supuesta descendencia judía. Al menos dos de ellos, que se extralimitaron al hablar en nombre de los saharauis, ostentan altos cargos en la administración de ocupación colonial marroquí.
La alianza entre Marruecos e Israel no data de ayer ni desde los acuerdos de Abraham. De hecho, remonta a los años 60 cuando el difunto Hasan II concluyó con Israel la transacción de la mayor trata de seres humanos de la época moderna. Mas de 200.000 judíos marroquíes fueron transferidos al estado hebreo. Como contrapartida, según algunos expertos, Marruecos embolsó 200 millones de Dólares, una suma astronómica en aquella época.
En este sentido, no sería de más recordar que Marruecos e Israel son adeptos de las alianzas, contra natura, destinadas exclusivamente a pisotear el derecho internacional y a alimentar la tensión permanente en su entorno, postulado principal de sus políticas expansionistas. Las fronteras de ambos países son movedizas y los dos formaban parte del reducido club de aliados del entonces régimen del apartheid, de África del Sur, en los años 70 y 80 del Siglo pasado.
En la actualidad, los dos ocupantes mantienen una cooperación multidimensional, muy estrecha, en materia de defensa, seguridad, diplomacia, economía etc. Intercambian sus nefastos y sofisticados métodos represivos, aplicados tanto contra el pueblo saharaui como contra el pueblo palestino. De hecho, las ciudades de Aaiún, Dajla y Smara, en el Sahara Occidental ocupado, son hoy en día una cárcel a cielo abierto. Al igual que los territorios palestinos ocupados, sus calles están controladas por sistemas de video vigilancia las 24 horas.
Los movimientos de los activistas y defensores de los derechos humanos son seguidos al milímetro. Los colonos están integrados en el aparato represivo ya sea como delatores o como escuadrones de la muerte, en algunos casos. Las asociaciones y organismos pantalla, como el llamado consejo marroquí de derechos humanos, compaginan la labor del espionaje con el trabajo sucio de lavado de cara del ocupante y sus atrocidades. Y si todo esto fuera poco, los dos ocupantes recurren, masivamente, al malware Pegasus para vigilar a todos aquellos que, eventualmente, puedan opinar diferente tanto en el interior como en el exterior.
La última novedad, del siniestro aparato policial marroquí, ha sido la entrada en escena de unidades policíacas de mujeres, uniformadas y en civil, para maquillar de un “toque femenino” a la salvaje represión contra las mujeres saharauis en particular. Independientemente del género que lo ejecuta, un acto represivo es siempre un acto represivo desde la planificación hasta la consumación.
La similitud de los métodos represivos de los dos ocupantes, Marruecos e Israel, es tal que parece que existe una plana mayor, conjunta y paritaria, entre ambos dedicada exclusivamente a dicha labor inhumana.
Por ejemplo, los protocolos represivos aplicados por los israelíes, contra las familias de los presos palestinos liberados, son una copia conforme de los métodos aplicados por las fuerzas marroquíes contra las familias de los presos políticos saharauis liberados y viceversa. Prohibición de cualquier señal de júbilo, interdicción de visitas, allanamiento de moradas, vigilancia permanente… etc.
La única diferencia, los Israelíes al menos permiten implícitamente la cobertura de algunos medios de comunicación extranjeros acreditados. En el caso de Marruecos ni eso. Los territorios saharauis ocupados están cerrados, a cal y canto, ante los periodistas y observadores internacionales.
Después del fracaso de intentos anteriores de absorber a los saharauis y diluirlos dentro de la sociedad marroquí, el ocupante recurre ahora a la ridícula baza de la israelizacion. Aunque está convencido de su fracaso una vez más, no le importa que los pobres lacayos, utilizados como cobayas, sean estigmatizados.
Actualmente, el desespero de Marruecos le lleva a dar por bueno cualquier acto que podría afianzar más sus relaciones con Israel. Está dispuesto a dar el todo por el todo con el fin de mantenerse bajo el paraguas hebreo. Después de su fallida operación de israelizar a los marroquíes, en contra de su voluntad, ahora pretende hacer lo mismo con algo que no le pertenece, el Sahara Occidental.
El actual conflicto de Gaza desbarató las cartas del majzén quien ya no sabe a que santo confiarse. Como se suele decir en Hasania ya no sabe si imitar al Alimoche o al Cuervo al andar.
Despachar a lacayos, y todo clase de agentes a sueldo, para fotografiarse en Tel-Aviv, Jerusalén o ante el muro de las lamentaciones, lejos de influir negativamente en las legitimas convicciones de los saharauis tendrá el efecto inverso. Mas bien, reforzará su unidad y cohesión en torno a los ideales de libertad e independencia total bajo el liderazgo del Frente POLISARIO.
Los infames acuerdos tripartitos de Madrid y la entrega del Sáhara Occidental
La postura de España es muy hostil para el pueblo saharaui
ECS. Madrid. | Poco antes de la muerte de Franco en 1975, España firmó con Marruecos y Mauritania un acuerdo unilateral, los infames acuerdos tripartitos de Madrid, para la entrega del Sáhara Occidental a los dos países; ex colonias francesas y vecinos del territorio. El 14 de noviembre de 1975, seis días antes de la muerte del dictador Franco, el Gobierno de Arias Navarro y el rey de España, Juan Carlos I, impulsaron una decisión injusta e ilegal para deshacerse del territorio de su provincia 53. La ONU rechazó la decisión y pidió celebrar aquel referéndum prometido por España en 1973.
«Los saharauis estamos muy tristes hoy ya que España piensa que lo ha hecho todo y se olvida de la situación actual del pueblo saharaui, otra víctima de la transición española».
Franco gobernó España desde finales de la década de 1930 hasta su muerte en 1975. En este mismo año, España, Marruecos y Mauritania firmaron en Madrid un acuerdo (acuerdo tripartito de Madrid) para entregar y deshacerse, de manera ilegal, de su ex colonia. El régimen marroquí, a su entrada en el Sáhara Occidental, tras la firma de estos acuerdos, llevó a cabo decenas de centenares de ejecuciones contra los saharauis que resisten a la ocupación.
El Sáhara Occidental es un territorio desértico, que limita con el Océano Atlántico Norte, entre Mauritania, Marruecos y Argelia, una posición estratégica junto a las Islas Canarias. Además, es rico en recursos naturales, como fosfatos, pescado y petróleo crudo (todavía por descubrir).
En 1976, tras la invasión militar marroquí, el Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), luego de que la CIJ (Corte Internacional de Justicia) ratificó el derecho legal a la autodeterminación para los saharauis y rechazó los reclamos territoriales hechos por Marruecos y Mauritania en la región. Sin embargo, Rabat ocupó ilegalmente los dos tercios del Sáhara Occidental y construyó un muro militar, conocido como ‘La Berma’, vigilado a lo largo de toda su longitud por 160.000 soldados y custodiado por diez millones de minas terrestres que recorren el territorio de norte a sur.
Desde entonces, el área ha sido dividida en dos partes por el muro, una parte más grande ocupada por Marruecos y una más pequeña, conocida como Territorios Liberados, bajo el control del Frente POLISARIO. La RASD es un país fundador de la UA y reconocido por más de 80 de los 193 países de la ONU y la nación todavía está luchando por la independencia.
Darren Kew, presidente del Departamento de Resolución de Conflictos, Seguridad Humana y Gobernanza Global de la Universidad de Massachusetts, Boston, describió el enorme desequilibrio en el conflicto: Marruecos es un miembro estable de la ONU, con una economía desarrollada, consistente fuerzas militares y actuando con el consentimiento de la comunidad internacional, mientras que la República Saharaui lucha por su existencia. De hecho, la opinión consultiva de la CIJ dejó en claro que los saharauis tienen el poder soberano sobre el Sáhara Occidental y que un referéndum libre y trasparente es un derecho inalterable.
El Gobierno español, aliado de Marruecos, decidió proponer el llamado Acuerdo Tripartito de Madrid, firmado el 14/11/1975. Por este acuerdo, España llevó a cabo la liquidación de su administración en dicho territorio mediante la transferencia ilegal de una administración temporal a favor de Marruecos y Mauritania. En este acuerdo no se transmitió la soberanía sobre el Sáhara Occidental ni se confirió a ninguno de los países signatarios la condición de potencia administradora, condición que España, por sí sola, no podía transferir unilateralmente, ya que, según el Derecho Internacional y para la ONU, una potencia administradora no puede abandonar unilateralmente sus responsabilidades en un territorio no autónomo.
El 26/02/1976, coincidiendo con la salida de los últimos militares españoles del territorio, el Gobierno español comunicó al secretario general de la ONU que a partir de dicha fecha daba por terminada su presencia en el Sáhara Occidental, haciendo constar que desde ese momento se consideraba exento de toda responsabilidad de carácter internacional en relación con la administración del territorio, puesto que había cesado su participación en la administración temporal establecida para el mismo, dejándolo de hecho bajo la ocupación militar de Marruecos y Mauritania en las zonas que cada uno de ellos ocupaba en función del Acuerdo de Madrid.
Tras el abandono del territorio por Mauritania, en 1979, Marruecos ocupó y administra también la zona mauritana. Pese a ello, Marruecos no figura como potencia administradora del Sáhara Occidental en la lista de la ONU. Es decir, el Ejecutivo español cree que tras el reparto del territorio a Marruecos y Mauritania y su retirada del mismo se desliga de toda la responsabilidad administrativa que le corresponde, pues ¿Cómo va a poder administrar algo que no controla? Esa es su postura.
Lo cierto es que la ONU no ha considerado a Marruecos (ni en su momento a Mauritania) como potencias administradoras del Sáhara Occidental, por lo que sigue figurando en la lista como un territorio español pendiente de descolonización. Y, por lo tanto, administradora del mismo. Así lo establece un informe jurídico (Documento S/2002(161), dirigido al presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, de 29/01/2002.
El abandono del Sáhara por parte de España es nulo, por lo que, según la ONU, España sigue siendo su potencia administradora y responsable.
Precisamente por eso, España debe abandonar su giro actual y exigir que se materialice ya un referéndum en el territorio, condenando cualquier atentado al bienestar de una población sobre la que la Carta de las Naciones Unidas le hace responsable. Es cierto que al no tener la presencia efectiva en el territorio, España tiene limitaciones en su actuación. Sin embargo, sí puede exigir a la ONU y a Marruecos que lleven a cabo una consulta para la autodeterminación del pueblo saharaui.
La postura de España es muy hostil para el pueblo saharaui. Como potencia administradora del Sáhara Occidental, está obligada a implicarse a fondo en la búsqueda de una solución legal para el pueblo saharaui. Es su responsabilidad y la forma de reparar la injusticia y la chapuza que cometió con el reparto del territorio y su abandono.
Un dia como hoy de 1975, se firmaron papeles mojados sobre el Sáhara Occidental, los Acuerdos tripartitos de Madrid
Cronología de los acuerdos tripartitos de Madrid
Hoy, 14 de Noviembre de 2024, se cumplen 49 años de la firma de los acuerdos Tripartitos de Madrid, de aquel acto de cobardía, de aquel despropósito, de aquel abandono soez por parte de España de todo un pueblo acogido a sus leyes y a su protección internacional y este país sigue atrapado en su propia vergüenza, en su increíble dejadez, en una política de pánico insuperable ante el sátrapa marroquí que no solo se permite desoír una y otra vez las resoluciones del máximo órgano de jurisdicción universal (la ONU) sino que se atreve a presionar y chantajear permanentemente a los dirigentes españoles en base sin duda al permanente apoyo que recibe de Occidente y a la reconocida debilidad política española.
Aunque periódica y tímidamente las instituciones españolas, presionadas por los grupos parlamentarios y más que nada para cubrir un expediente asaz vergonzoso, se permiten reconocer la responsabilidad que arrastra todavía a día de hoy España en el conflicto saharaui.
En Madrid, a 14 de noviembre de 1975 y reunidas las delegaciones que legítimamente representan a los Gobiernos de España, Marruecos y Mauritania, se manifiestan de acuerdo en orden a los siguientes principios:
1º) España ratifica su resolución -reiteradamente manifestada ante la ONU- de descolonizar el territorio del Sáhara occidental poniendo término a las responsabilidades y poderes que tiene sobre dicho territorio como Potencia Administradora.
2º) De conformidad con la anterior determinación y de acuerdo con las negociaciones propugnadas por las Naciones Unidas con las partes afectadas, España procederá de inmediato a instituir una Administración temporal en el territorio en la que participarán Marruecos y Mauritania en colaboración con la Yemaá y a la cual serán transmitidas las responsabilidades y poderes a que se refiere el párrafo anterior.
En su consecuencia, se acuerda designar a dos Gobernadores Adjuntos, a propuesta de Marruecos y Mauritania, a fin de que auxilien en sus funciones al Gobernador General del territorio. La terminación de la presencia española en el territorio se llevará a efecto definitivamente, antes del 28 de febrero de 1976.
3º) Será respetada la opinión de la población saharaui, expresada a través de la Yemaá.
4º) Los tres países informarán al Secretario General de las Naciones Unidas de lo establecido en el presente documento como resultado de las negociaciones celebradas de conformidad con el artculo 33 de la Carta de las Naciones Unidas.
5º) Los tres países intervinientes declaran haber llegado a las anteriores conclusiones con el mejor espíritu de comprensión, hermandad y respeto a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, y como la mejor contribución al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
6º) Este documento entrará en vigor el mismo día en que se publique en el Boletn Oficial del Estado la “Ley de Descolonización del Sahara”, que autoriza al Gobierno español para adquirir los compromisos que condicionalmente se contienen en este documento.
El documento de aprobación de los Acuerdos Tripartitos de Madrid se componen de una declaración política y varios anexos secretos.
Los anexos secretos económicos estipulaban la cesión a Marruecos del 65% de la empresa FosBucraa, que explotaba los ricos yacimientos de fosfatos del Sáhara Occidental, a cambio de que España obtuviese derechos de pesca para 800 barcos durante 20 años.
Después de tantos 49 años de abandono y dejación hacia el pueblo saharaui, la fecha del 14 de noviembre debería ser para los ciudadanos sensibles (de España) una fecha vergonzosa.
Convocan este sábado manifestación en Ferraz en favor del Sáhara Occidental
-
La manifestación de apoyo al pueblo del Sáhara Occidental cuenta con el respaldo de varias federaciones de la juventud saharaui en España, que fletarán vehículos desde distintos puntos de España.
-
«El sábado día 16 de noviembre tomaremos las calles de Madrid para alzar la voz del pueblo saharaui», escribe Taleb Alisalem en su cuenta de X. Taleb, quien organiza la manifestación, hace un llamamiento a acudir «para mostrar rechazo a las políticas de Sánchez en el Sáhara Occidental.»
Madrid (ECS).- La solidaridad con el pueblo saharaui vuelve a Madrid para denunciar una vez más la política «hostil» del Partido Socialista (PSOE) respecto al Sáhara Occidental y su alianza con el régimen de Marruecos. La juventud saharaui desfilará en la capital hasta llegar a la sede del PSOE en Ferraz para reclamar el respeto a la legalidad internacional en el Sáhara Occidental, así como poner fin a la ocupación por parte de Marruecos.

La juventud saharaui ha convocado esta concentración en protesta contra el Gobierno de Sánchez y su alianza con el régimen de Mohamed VI. El llamamiento se realiza tras dos años del giro del jefe del gobierno español en el Sáhara Occidental. Sin embargo, la juventud saharaui no se desvincula de la manifestación anual de Atocha, organizada por CEAS-SÁHARA.
La solidaridad con el pueblo del Sáhara Occidental vuelve a Madrid