back to top
20.5 C
Madrid
08 septiembre 2025
Inicio Blog Página 98

El Jefe del Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia confirma que Francia prepara el envío de 2.000 soldados a Ucrania

0

El Jefe del Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia confirma que Francia prepara el envío de 2.000 soldados a Ucrania y advierte que se convertirán en el objetivo principal del ejército ruso.


Rusia afirma tener información de que Francia ya está preparando un contingente militar que será enviado en los próximos días a Ucrania; en la etapa inicial será de unos 2 mil soldados. Así lo afirmó el director del Servicio de Inteligencia Exterior (SVR) de la Federación Rusa, Sergei Naryshkin, según informó la agencia TASS.

«A los actuales dirigentes del país (Francia) no les importa la muerte de los franceses y las preocupaciones de los generales. Según los datos del Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia, ya se está preparando un contingente para ser enviado a Ucrania, en la etapa inicial serán unas dos mil personas”, precisó Naryshkin.

Según el director del Servicio de Inteligencia Exterior ruso, el ejército francés teme que una unidad tan importante no pueda ser trasladada discretamente a Ucrania y desplegada allí. «Por lo tanto, se convertirá en un objetivo legítimo prioritario para los ataques de las Fuerzas Armadas rusas. Esto significa que correrá la misma suerte que todos los franceses que alguna vez han llegado al territorio del espacio ruso con una espada», concluyó Naryshkin.

El presidente francés, Emmanuel Macron, tras los resultados de la conferencia sobre Ucrania celebrada en París, no descartó inequívocamente la posibilidad de enviar fuerzas terrestres de países occidentales a las zonas de contacto de la operación militar especial. 

Macron también aseguró que los países occidentales «tienen la intención de hacer todo lo que sea necesario» para evitar que Rusia gane ventaja en el conflicto.

Marruecos; presa de su propia trampa en el Sáhara Occidental

La tensión sigue en aumento en el Sáhara Occidental y, aunque la vía diplomática se mantiene como la apuesta firme para lidiar con la situación. Marruecos continua reforzando militarmente el muro militar con la acumulación de más tropas cerca de la línea de separación.

Fuentes sobre el terreno informan sobre la llegada a las inmediaciones del muro militar que divide el Sáhara Occidental de mas formaciones militares marroquíes desplazadas hacia zonas como Auserd, Mahbes y la región de Guelta-Zemmur. Cabe destacar que el Ejército de ocupación marroquí desplegó en los límites de Asuerd formaciones militares compuestas por al menos 40 tanques, obuses autopropulsados y una decena de vehículos de intervención rápida.

Por el momento se descarta el supuesto plan marroquí, que consiste en la salida de sus tropas al este del muro para atacar a las fuerzas del Ejército de Liberación Popular Saharaui (ELPS) posicionadas en los territorios liberados del Sáhara Occidental.

«MARRUECOS DESPLAZA Y ACANTONA MÁS TROPAS EN LAS INMEDIACIONES DEL MURO EN EL SÁHARA OCCIDENTAL

A principios de enero pasado, el líder del Frente POLISARIO, Brahim Ghali, en un discurso ante los embajadores y delegados del Frente POLISARIO y la RASD acreditados en los distintos países, advirtió a Marruecos «sobre cualquier intento de cambiar el enfoque del conflicto y que cualquier decisión errónea e imprudente, tendrá graves consecuencias». La ruptura del alto el fuego entre Marruecos y el Frente POLISARIO el 13 de noviembre de 2020 tras ataque marroquí contra civiles en la brecha ilegal de El Guerguerat avivó el enfrentamiento armado entre las dos partes en el conflicto. El cese del alto el fuego firmado en 1991 bajo los auspicios de Naciones Unidas saltó por los aires t2ras la agresión marroquí en Noviembre de 2020.


Otro alto funcionario del Frente POLISARIO, no obstante, reiteró que no necesariamente se plantea una invasión por parte de Marruecos de los territorios liberados del Sáhara Occidental y defendió que debido a los continuos ataques del Ejército Saharaui, el mando militar marroquí decidió sacar de sus trincheras a sus tropas para «mostrar músculo». Además, sostuvo que «la escalada de tensión obedece a las acciones hostiles que efectuó Marruecos en los últimos días al atacar a civiles con drones.»

No obstante, fuentes diplomáticas de alto nivel, afirmaron a este medio que no existen indicios de «ataque inminente» a los territorios liberados saharauis, y afirman que el Ejército Saharaui está preparado para cualquier eventualidad.

«Marruecos; presa de su propia trampa en el Sáhara Occidental

Ante un aislamiento geopolítico cada vez más severo, Marruecos se ha convertido en la presa de su propia trampa en lo que concierne al Sáhara Occidental. Su gestión del conflicto desde que violó el alto el fuego y restalló la segunda etapa de la guerra en Noviembre de 2020 ha debilitado la posición de Rabat en la región y contribuido a su distanciamiento con sus socios tradicionales. Además, las tumultuosas relaciones que creó con el fin de imponer y normalizar su ocupación militar también contribuyeron a reforzar este aislamiento. Y el apoyo a sus tesis expansionistas de estados con poca proyección en la escena internacional lo aíslan aún más.

La política exterior adoptada por el régimen marroquí respecto al territorio que ocupa no ha hecho más que acentuar este aislamiento, una diplomacia a contracorriente caracterizada por una actitud irascible y hostil hacia muchos países que no pisotean el derecho internacional. Este enfoque ha llevado a un creciente antagonismo con estados vecinos clave como España, Argelia y Mauritania. Las acusaciones de conspiración y desestabilización lanzadas contra estos países han empañado las relaciones de Argel y Madrid con ellos, y últimamente Mauritania. Además, esta política conflictiva no hace más que reforzar las percepciones negativas de Marruecos en la escena internacional, limitando sus oportunidades de cooperación e inversión así como las de ser un socio fiable. Un deterioro de sus relaciones internacionales que tiene implicación directa en su capacidad de influencia política y diplomática en los diversos organismos internacionales.

Pese a todo, Estados Unidos intenta sacarlo del abismo e invitarle a reconsiderar su obcecación contra los saharauis y dejar de ser una amenaza para la estabilidad de una región precisamente estancada por su ocupación, especialmente a la luz de los actuales acontecimientos militares, lo que Rabat no consigue porque está liderado por un rey demasiado orgulloso.

Señalado por espiar- para Israel- a España, Francia, Bélgica, Alemania y de sobornar al Parlamento Europeo, Rabat tiene muy difícil volver a reconstruir las relaciones sólidas que antaño había disfrutado con una UE que hacía la vista gorda a sus desmanes en el territorio ocupado del Sáhara Occidental y lo colmaba de subvenciones millonarias para frenar la inmigración irregular.

El Frente POLISARIO anunció la destrucción del puesto de mando marroquí en el norte del Sáhara Occidental

Las Fuerzas Armadas de la República Saharaui atacaron un puesto de mando de las Fuerzas de ocupación marroquíes en la ciudad de Mahbes.

La Dirección Central del Comisariado Político del EPLS, ha informado que unidades del Ejército Popular de Liberación Saharaui (ELPS) han realizado un ataque a la sede de mando del ejército de Marruecos en la zona de Ameitir LAMJEINZA en el sector de MAHBES.

El comunicado de la Dirección Central del Comisariado Político del EPLS, reitera que el ELPS ha elevado su presencia militar a lo largo del muro militar marroquí y continúa hostigando al enemigo, causando e infligiendo  pérdidas y bajas mortales y destruyendo material bélico al ejército de  ocupación.


 Lea También:

El aumento de tropas marroquíes en el muro del Sáhara Occidental calienta el polvorín del norte de África

Desde la ruptura del Alto el Fuego y el comienzo de la guerra, el 13 de noviembre de 2020, las unidades del ELPS han estado hostigando las fuerzas de ocupación en estos sectores y sectores adyacentes al muro militar marroquí.

Los ataques del Ejército Popular de Liberación Saharaui contra las fuerzas de ocupación marroquíes a lo largo del muro militar marroquí, continúan hasta el fin de ocupación y la consecución de la plena independencia y la soberanía sobre nuestra patria.

El Gobierno saharaui había advertido que todo el Sáhara Occidental en su espacio aéreo, terrestre y marítimo se ha convertido en zona de guerra. Aunque continúa con su hermetismo en relación a sus bajas en los bombardeos de las fuerzas saharauis, no puede seguir ocultando el hecho de una guerra que se extiende al interior de Marruecos y ya se reportan bajas mortales.

Níger expulsa del país a las tropas de EE.UU

0

La junta militar en el poder en Níger anunció el pasado sábado la ruptura, «con efecto inmediato», de un acuerdo de cooperación militar con Estados Unidos, al día siguiente de una visita de altos funcionarios de Washington al país africano.


«El gobierno de Níger, teniendo en cuenta las aspiraciones y los intereses de su pueblo, decidió (…) denunciar con efecto inmediato el acuerdo relativo al estatuto del personal militar de Estados Unidos y de los empleados civiles del Departamento estadounidense de Defensa en el territorio de Níger«, anunció el portavoz del gobierno, Amadou Abdramane, en un comunicado leído por televisión.

Añadió que la presencia militar de EE.UU es «ilegal» y «viola todas las reglas constitucionales y democráticas».

Según Níger, este acuerdo, calificado de «injusto«, fue «impuesto unilateralmente» por Estados Unidos a través de una «simple nota verbal», el 6 de julio de 2012.

La decisión se dio tras la salida de la delegación estadounidense encabezada por la subsecretaria de Estado para Asuntos Africanos, Molly Phee.

Durante la visita, Phee no pudo entrevistarse con el jefe del régimen militar, Abduraman Tiani, según una fuente gubernamental local.

«La llegada de la delegación estadounidense no respetó los usos diplomáticos», dijo el portavoz, pues Washington informó a Niamey de «manera unilateral» la fecha de llegada de su delegación.

Estados Unidos tiene un poco más de 1.000 soldados en Níger comprometidos en la lucha atiyihadista y cuenta con una importante base de drones en Agadez (centro).

Macron reafirma que pueden ser necesarias “operaciones terrestres” de piases europeos en Ucrania

0

El presidente francés, Emmanuel Macron, continúa insistiendo en que no hay que descartar la hipótesis de que los europeos tengan que mandar tropas a Ucrania.

El presidente francés, Emmanuel Macron, reafirmó una vez más, en una entrevista publicada el sábado por la noche en el diario francés Le Parisien, que «una operación terrestre de Occidente en Ucrania tal vez sería necesaria “en algún momento”.

«Quizás en algún momento -no lo quiero, no tomaré la iniciativa- tendrá que haber operaciones militares terrestres en Ucrania, sean las que sean, para contrarrestar a las fuerzas rusas», afirmó el jefe de Estado francés en una entrevista el viernes, a su regreso de Berlín, donde se reunió con los líderes alemán y polaco. «La posición de Francia es que podemos hacerlo», añadió.

Encuentro con Scholz

En la capital alemana, Macron se reunió con el canciller Olaf Scholz y el primer ministro polaco Donald Tusk, en una muestra de unidad entre los tres países. Las repetidas declaraciones de Macron, que llama al envío de tropas terrestres a Ucrania, han sembrado el desorden entre los aliados de París, con Alemania a la cabeza, y suscitado la desaprobación casi unánime de la oposición en Francia.

Diferentes visiones estratégicas

En su entrevista con Le Parisien, el presidente francés descartó cualquier desacuerdo en el seno de la alianza franco-alemana sobre esta cuestión. “Quería venir a Alemania muy rápidamente para no crear un debate sobre las diferencias estratégicas que puedan existir: no existen”, explica. “Nunca ha habido ningún desacuerdo entre el canciller y yo. Tenemos una gran coincidencia de opiniones sobre los objetivos y la situación. Lo diferente es la forma de traducirlas”, continúa Macron.

«Alemania tiene una visión estratégica de gran cautela, de no intervención, y se mantiene alejada de la energía nuclear», explica Macron. «Un modelo muy diferente al de Francia, que tiene armas nucleares y ha mantenido y reforzado un ejército profesional«, insiste Macron.

El presidente francés añade que renunció a un viaje a Kiev para ir el viernes a Berlín y reunirse allí con Olaf Scholz y Donald Tusk.

Aseguró que se reuniría con el presidente Volodymyr Zelensky en Ucrania antes de mediados de marzo, un viaje que ya había sido programado para el mes de febrero y luego fue pospuesto «sine die». Ahora Macron dice que su visita se realizará en las próximas semanas. También destaca las complementariedades de la ayuda que Francia y Alemania pueden proporcionar a Ucrania.

“Alemania gasta más que Francia, tiene más espacio presupuestario, eso es una suerte. Francia puede hacer cosas que Alemania no puede”, declaró Macron a Le Parisien, antes de poner en perspectiva el poder de Rusia. “No debemos dejarnos intimidar, no tenemos un gran poder frente a nosotros. Rusia es una potencia media con armas nucleares, pero cuyo PIB es mucho menor que el de los europeos, menor que el de Alemania y Francia”, afirmó.

¿Una mediación sudafricana para Ucrania?

0

Pretoria tiene mucho que ganar al presentarse como mediador, siempre y cuando, tanto Rusia como Ucrania, le reconozcan dicho estatus

El Director General (DG) del Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica (DIRCO), Zane Dangor, visitará Kiev, Ucrania, esta semana como parte de los esfuerzos diplomáticos en curso de Sudáfrica destinados a contribuir a la resolución del conflicto entre Kiev y Moscú, según informa el ministerio sudafricano en un comunicado.

El alto diplomático sudafricano estará acompañado por Nokukhanya Jele, asesor jurídico del presidente del país Cyril Ramaphosa. Los dos se unirán a otros socios internacionales en conversaciones con altos funcionarios ucranianos el miércoles 20 de marzo de 2024. «La visita a Kiev forma parte de una serie de compromisos de alto nivel de Sudáfrica a nivel bilateral y multilateral e indica el compromiso de Sudáfrica de encontrar una solución duradera al actual conflicto entre Rusia y Ucrania«, agrega el comunicado.

Así, Sudáfrica ha anunciado este lunes el primer paso en su estrategia para mediar en la guerra en Ucrania. Pretoria ha anunciado una fecha para la que será la primera visita de un alto cargo sudafricano a Ucrania desde el inicio de la «operación militar» rusa en febrero de 2022. El número dos del ministerio de exteriores sudafricano, Sr. Zane Dangor, se reunirá el próximo miércoles con altos cargos ucranios.

Pretoria tiene mucho que ganar al presentarse como mediador, siempre y cuando, tanto Rusia como Ucrania, le reconozcan dicho estatus.

Sudáfrica, contrario que otros países por su apoyo militar directo a Ucrania, está especialmente bien dotada para mediar entre los dos contendientes debido a su posición medianamente equidistante en el conflicto –sin una condena pública a la invasión rusa, pero tampoco está a favor, ni apoyándolo militarmente.

Relaciones entre Sudáfrica y Kiev

A principios de noviembre de 2023, el ministro ucraniano de Asuntos Exteriores, Dmytro Kuleba, visitó Sudáfrica y se reunió con su homóloga sudafricana, Naledi Pandor, en Pretoria, donde buscaron fortalecer las relaciones bilaterales entre ambos países y los vínculos de Ucrania con todo el continente africano. “Hoy Sudáfrica y Ucrania abrieron un nuevo episodio en sus relaciones. Uno basado en nuestras aspiraciones compartidas de paz, seguridad y prosperidad”, declaró en su momento Kuleba en una rueda de prensa conjunta, al destacar que el encuentro “no fue sólo bilateral”, sino que incluyó “asuntos globales”.

Por su lado, la titular de exteriores de Pretoria, Pandor, cuyo país ha defendido su neutralidad sobre la guerra de Rusia contra Ucrania y ha pedido diálogo y diplomacia para resolverla, dijo que uno de los focos de la reunión fue el “proceso de paz impulsado por los líderes africanos”, que visitaron Kiev y San Petersburgo el pasado mes de junio de 2023 en una misión de mediación.

En plena guerra en Gaza, Israel prueba «con éxito» un dron kamikaze en Marruecos

0

El Ejército israelí probó con éxito su nuevo dron kamikaze SpyX de la empresa BlueBird en Marruecos. Así lo demuestra un vídeo difundido por la empresa hebrea especializada en el diseño, desarrollo y fabricación de drones militares.

Marruecos e Israel continúan su cooperación militar a pesar de la guerra en Gaza que ya ha dejado más de 31.000 palestinos muertos desde el pasado 7 de octubre. La firma israelí de armas ha elegido Marruecos para probar uno de sus últimos drones kamikaze, según ha informado la propia empresa.
 
Los dos países normalizaron sus relaciones en diciembre de 2020. Desde entonces, han firmado varios acuerdos de cooperación, particularmente en seguridad y defensa. En noviembre de 2021, durante una visita a Rabat de Benny Gantz, entonces ministro de Defensa israelí, las dos partes firmaron un protocolo de cooperación militar y de seguridad “sin precedentes”. Era la primera vez que el Estado judío firma un acuerdo de este tipo con un Estado árabe.

El estallido de la guerra en Gaza puso a Marruecos en una situación muy paradójica. Mientras el palacio real está confinado en un silencio cómplice, regularmente se organizan manifestaciones en las ciudades del reino en apoyo de la causa palestina y en rechazo a la normalización.

La nueva situación, sin embargo, no parece haber puesto en duda la agenda de cooperación militar trazada entre ambos países.

El grupo israelí de armas BlueBird ha elegido Marruecos probar su nuevo dron kamikaze SpyX. La prueba se realizó con éxito, afirmó la empresa en un vídeo publicado en su sitio web, según informo TSA. BlueBird se especializa en el diseño, desarrollo y fabricación de drones.

Mientras Israel prueba sus tecnologías militares más avanzadas en su territorio, Marruecos adopta otra posición, alegando el “apoyo” de Mohamed VI a la causa palestina. «Tenemos una tradición muy antigua de apoyo al pueblo palestino», declaró a France Info la embajadora de Marruecos en Francia, Samira Sitaïl, que intentó justificar la normalización con Israel.

Según la embajadora marroquí, la normalización no pone en duda “el derecho inalienable del pueblo palestino a beneficiarse de un Estado”, asegurando que Marruecos “puede jugar un papel clave” entre Israel y Palestina.

Marruecos intenta aprovechar el envío de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza para hacer olvidar su silencio ante los crímenes cometidos por el ejército israelí en el enclave palestino desde hace más de cinco meses.

La embajadora de Mohamed VI en Francia explicó que la ayuda humanitaria marroquí pudo llegar “gracias a las buenas relaciones que mantenemos con el Estado de Israel”.

Israel se convierte en el tercer proveedor de armas de Marruecos

0

«Según el último informe de SIPRI, la participación de Israel en las exportaciones mundiales de armas disminuyó en 2019-2023, mientras que Italia, Turquía e Irán aumentaron su participación significativamente.

Israel se convierte en 2023 en el tercer proveedor de armas de Marruecos (el 11% de sus importaciones), según el estudio anual del SIPRI. EE.UU sigue obviamente a la cabeza. Así se desprende del informe anual sobre el comercio de armas del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), publicado esta semana. Los datos muestran que Israel se ha convertido en un importante proveedor de armas para Filipinas y Marruecos.

En el período 2019-2023, Israel fue el noveno mayor exportador de armas del mundo, pero su participación en las exportaciones mundiales de defensa cayó al 2,4%, desde el 3,1% en el período 2014-2018. En el informe de 2022, que examina el período 2018-2022, Israel ocupa el décimo lugar. En el período 2019-2023, la participación de Turquía en el mercado mundial de armas se duplicó con creces, hasta el 1,6%, desde el 0,7% en 2014-2018, y alcanzó el undécimo lugar. Italia saltó al sexto lugar en el ranking mundial, después de que su cuota de mercado aumentara del 2,2% al 4,3%.

« Estados Unidos sigue siendo el mayor exportador de armas del mundo

Según el mismo informe, Estados Unidos sigue siendo el mayor exportador de armas del mundo, por un amplio margen, con una participación del 42% de las exportaciones mundiales de armas en 2019-2023, frente al 34% en el período anterior. Francia ocupa el segundo lugar, con una participación del 11%, frente al 7,2%. Por el contrario, las exportaciones de armas de Rusia, que ocupa el tercer lugar, se redujeron a la mitad en comparación con el período anterior. Su invasión de Ucrania en 2022 le obligó a desviar la producción de armas para sus propias necesidades.

China ocupa el cuarto lugar, con una participación global del 5,8%, similar a su participación en el período anterior, con el 61% de sus exportaciones de armas destinadas a Pakistán. Los principales destinos de las exportaciones de Israel son mucho más diversos: 37% a la India, 12% a Filipinas y 8,7% a Estados Unidos.

También por delante de Israel están Alemania, Italia (como se mencionó), el Reino Unido y España, mientras que justo debajo están Corea del Sur, Turquía, los Países Bajos y Suecia.

Los datos sobre las importaciones revelan algunas cifras sorprendentes. Según el informe del SIPRIIsrael es el tercer mayor proveedor de armas al Reino Unido (2,7%), el segundo a Filipinas (28%) y, lo más intrigante, el tercero a Marruecos (11%). Marruecos ha aumentado considerablemente sus importaciones procedentes de Israel desde la firma de los Acuerdos de Abraham en diciembre de 2020.

Las importaciones de armas de Israel fueron un 5,1% más altas en 2019-2023 que en 2014-2018. Las principales fuentes fueron Estados Unidos (69%) y Alemania (30%). Israel representó el 2,1% de las importaciones mundiales de armas en 2019-2023, solo un 0,1% más que en el período anterior, lo que lo sitúa en el puesto 15. Turquía, que ha estado ampliando su producción nacional de armas, cayó de una participación del 2,5% en las importaciones mundiales de armas al 1,6%.

A pesar de las cantidades de armas y municiones que Estados Unidos ha transferido a Israel desde el inicio de la Guerra de Espadas de Hierro, el valor total de las importaciones de armas de Israel en 2023 fue similar al total de 2022. El informe afirma que, a finales del año pasado, Israel recibió unos 61 aviones de combate de Estados Unidos y cuatro submarinos de Alemania. Según cifras del SIPRI, en el periodo 2019-2023, EE.UU. suministró armas a 107 países, estando cuatro de los diez principales receptores en Oriente Medio: Arabia Saudita (15%), Qatar (8,2%), Kuwait (4,5% ), e Israel (3,6%).

Las importaciones totales de armas por parte de los países de Oriente Medio cayeron un 12% en 2019-2023 en comparación con los cinco años anteriores, pero se mantuvieron altas, gracias a Egipto, y más aún a Arabia Saudita y Qatar, que ocupan el segundo y tercer lugar a nivel mundial. Entre 2019 y 2023, Arabia Saudita compró 67 aviones de combate y cientos de misiles tierra-tierra a Estados Unidos. Qatar compró 36 aviones de combate a Francia, otros 36 a Estados Unidos y 25 al Reino Unido. También compró cuatro fragatas a Italia.

« La guerra de Ucrania impulsó las exportaciones de Irán

Como era de esperar, Ucrania destaca en las cifras de importaciones mundiales de armas. Sus importaciones se dispararon un 6.633%, representando el 4,9% del total mundial y situándose en el cuarto lugar, justo detrás de Qatar. El 39% de las importaciones de armas de Ucrania en 2019-2023 provinieron de Estados Unidos, el 14% de Alemania y el 13% de Polonia. La guerra en Ucrania provocó un aumento del 94% en las importaciones de armas por parte de los países europeos.

Por su parte, Rusia importó armas de Corea del Norte e Irán. Irán ocupa el puesto 25 en el ranking de exportadores de armas y representa el 0,2% del total mundial. La guerra en Ucrania impulsó sus exportaciones de armas en 2019-2023 en un 276% en comparación con 2014-2018, con un 76% del total destinado a Rusia, un 16% a Venezuela y un 7,4% a los rebeldes hutíes en Yemen.

Inmigración: La UE firma de un acuerdo con Egipto para frenar las salidas a Europa

0

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, viajó este domingo 17 de marzo a El Cairo acompañada de los primeros ministros de Bélgica y Grecia, y de la jefa del Gobierno italiano, Georgia Meloni. Lograron firmar un acuerdo migratorio con Egipto, acuerdo que ha suscitado críticas.

Con este acuerdo, Egipto deberá frenar las salidas de inmigrantes palestinos de su territorio a cambio de donaciones, préstamos e inversiones europeas por valor de casi 8.000 millones de euros. 

El país también tendrá que readmitir a sus nacionales en situación irregular en la Unión Europea. Se trata del mismo tipo de asociación que se concluyó el pasado mes de julio con Túnez y Mauritania.

De esta suma, unos 5.000 millones serán en préstamos, otros 1.800 en inversiones y proyectos bilaterales, además de 600 millones en subvenciones, de los cuales unos 200 se destinarán exclusivamente al «control de la migración», una de las principales preocupaciones de Europa.

«Reconocemos que la estabilidad y la prosperidad de Egipto es de importancia fundamental para la UE», ha dicho el primer ministro griego en una rueda de prensa desde El Cairo.
 
Por su parte, el canciller austríaco ha subrayado que este acuerdo es «un paso importante para la seguridad de Europa» y ha agradecido a Al Sisi «asegurarse de que no hay barcos de traficantes de migrantes irregulares que hayan salido de las costas egipcias desde 2016».
 
La primera ministra italiana ha destacado que este acuerdo es «muy preciado en el actual contexto» y crucial para «afrontar el reto de la migración, evitar los flujos irregulares y acabar con los traficantes».

Varias ONG critican el acuerdo, debido a la violación de los derechos humanos en este país. El Consejo Europeo para los Refugiados y Exiliados denuncia estos «acuerdos firmados con gobiernos represivos”.

La Comisión Europea se justifica:“¿Estamos satisfechos con la situación de estos países? Ciertamente no”, afirmó uno de sus portavoces. Pero «pensamos que es prudente concluir con ellos acuerdos que mejorarán gradualmente la situación», añade.

El Sáhara Occidental lleva a Marruecos a posiciones extremas, a veces, al filo del desastre

0

Por Mohamed Salem Abdelhay

No hay duda de que la guerra del Sáhara Occidental está acelerando la fragmentación política y social de Marruecos, que junto con la onda expansiva del conflicto ruso-ucraniano y la guerra de Gaza, traerá consecuencias irreversibles. Los territorios saharauis ocupados desde 1975 no son reconocidos por ningún estado salvo previo pago. El concepto de autodeterminación del pueblo saharaui circula en las resoluciones de la ONU desde 1963, y Marruecos es considerado por la ONU desde 1979 como potencia ocupante ilegítima. Pese a ello, muchos lobistas a sueldo y tergiversadores de la realidad se afanan en promover una solución que prevea este derecho pero a la misma vez excluya la opción de independencia, algo así como pedirle peras al olmo. Para ello, se valen de una neología rimbombante, una invención que les permite designar las cosas no por su nombre y la complejidad de la realidad, sino recubrir dicha realidad con un peligroso barniz ideológico con términos como »solución pragmática», »dignidad del pueblo saharaui» y »realismo político» y que solo esconde su deseo irrefrenable de continuar con el pillaje colonial.

Hoy en día nuestro pueblo es ignorado por la política internacional y por los grandes medios occidentales aún en un contexto de guerra abierta. La guerra de Ucrania y de Gaza han aplastado un tanto las noticias sobre el Sáhara Occidental donde la lucha y las operaciones de los comandos del ELPS, Ejército Saharaui, en el muro militar sumergen a Marruecos en un torbellino de incertidumbres que resquebrajan su panorama político-económico y oscurecen su horizonte. Y no serán los bloques y atrincheramientos de este muro los que bloquearán las tormentas que surjan en cualquier parte de Marruecos, cuyo pueblo se está levantando por su dignidad, su libertad y su pan. Además de la lucha del pueblo saharaui, el Estado de Mohamed VI continúa atravesando y acumulando crisis gubernamentales cuyo origen están en su condición de potencia colonial, con una diplomacia que navega a contracorriente generando un desgaste y exposición degradantes ante la comunidad internacional.

Amnistía Internacional. Firma por el alto el fuego en Gaza e Israel | AFP

Junto a esta guerra de fuego y acero que libramos los saharauis, está la guerra de la desinformación que han elegido las conciencias del mundo que residen o aspiran a residir en este Occidente, porque las tres cuartas partes restantes de la humanidad no encuentran cabida en sus delirios representados en el culmen de sus contradicciones. Porque sus delirios son en verdad solo una construcción de su máquina de desinformación encargada de producir “placer” a través de la mentira y así ofrecer a los belicistas los medios para camuflar su impotencia mirando al otro mundo que permanece sordo a sus jeremiadas de niños mimados que no quieren perder sus pequeños privilegios. No olviden ni cometan el error de confundir Occidente, que se ha convertido en una noción ideológica mientras encubre una noción geográfica que tarde o temprano se desintegrará.

Es obvio que los fuertes gritos que saturan el discurso de Occidente sobre la violación del derecho internacional en Ucrania son y seguirán siendo inaudibles porque dicha legislación internacional es pisoteada todos los días en tantos países. La voz de Occidente recuperará credibilidad cuando Marruecos empiece a aplicar este derecho tan querido por Occidente. Cuando el Sáhara Occidental no sea vendido a una monarquía feudal anacrónica que lleva su cinismo hasta el punto de colmar de sobornos al sacrosanto Parlamento Europeo para “legitimar” la ocupación de un territorio martirizando a mujeres y niños saharauis en ataques selectivos con drones.

«Las grietas de Marruecos

Está claro que el Sáhara Occidental lleva a Marruecos a posiciones extremas, a veces, al filo del desastre. Para tapar las fisuras internas y otras injusticias políticas derivadas de la muerte del sanguinario Hassán II, el régimen de Marruecos comandado por Sidi (Mohamed VI) se tomó la libertad de definir al Sáhara Occidental como el estado de la nación marroquí. Excluyó política y simbólicamente a la población saharaui dominada y perseguida en su tierra que mantiene ocupada mientras presentaba al Reino alauita como un modelo de democracia y éxito. El éxito de Mohamed seiseno radicó más bien en abrir una brecha en el mapa político del Magreb.

Después de la normalización con el estado sionista, que tumbó una década de gobernanza de los ‘islamistas’ del PJD, que pese a gobernar no poseían todos los resortes del poder en un estado donde el rey alauí goza de un absolutismo pasmoso.

Las últimas elecciones de Septiembre de 2021 dieron origen a una coalición de gobierno tripartita formada por tres partidos creados por los consejeros reales de Mohamed VI, en donde el jefe de gabinete es el hombre más rico del país sin contar al soberano. La neolengua, que se ha convertido en un lenguaje común en Occidente, cubre con su velo de vergüenza el carácter sumiso de estos partidos en un supuesto ejercicio de renovación gubernamental. Incluso notamos la preocupación de los ciudadanos marroquíes cuando llegó al poder esta camarilla, saliendo a las calles exigiendo su dimisión en bloque, siendo el 2022 el año en el que más manifestaciones populares hubo. Por fin, las últimas elecciones destrozaron el consenso en la sociedad marroquí pero también dentro del aparato estatal. Personalidades de la diáspora, ex altos cargos, líderes religiosos y sociales han expresado en la prensa su franco desacuerdo con el nuevo panorama político que ha generado una ruptura con la idea que tienen de ser marroquíes y musulmanes.

Pero lo que más preocupa al ejército de Marruecos y sus servicios de seguridad son las perspectivas de que el Frente POLISARIO decida escalar la lucha como en la década de los ochenta. Porque enfrentarse a una acentuada guerra de desgaste contra un pueblo aguerrido y estar rodeado de países con los que estás en permanente conflicto, obviamente no es fácil cuando, además, tu propia población está dividida y desgarrada.

Así, la coalición de gobierno marroquí actual no es producto de una legitimidad dada por unas elecciones democráticas, sino más bien en un orden institucional basado en el amiguismo derivado de la incertidumbre y el miedo a lo desconocido en una región inflamada cuya inestabilidad emana desde Rabat debido a las ambiciones expansionistas de su rey. Marruecos, se enfrenta a una crisis que le demuestra que no se puede jugar con la historia. Un régimen que basa su existencia a partir de una ficción ideológica sin base histórica.

Nos recuerda a su hermano okupa, Israel, que producto de una guerra fratricida diezmó llanamente a los palestinos, pero sigue sin doblegar la resistencia palestina que poco a poco va llevando a Israel a una guerra civil que aumenta sus probabilidades con el regreso al poder del extremista Netanyahu, dado que se enfrenta a un pueblo presente en su propia tierra, si bien dominado por la violencia pero con una aguda conciencia de sus derechos.

Obviamente, los especialistas que analizan la economía y el cuerpo social de este Estado no hacen ninguna conexión con la colonización saharaui. El círculo de los que pueden vivir allí en el Reino se está reduciendo, los datos de emigración lo confirman y las calles de las ciudades europeas lo corroboran. La mayoría de las personas huyen de Marruecos o quieren vivir en las ciudades saharauis ocupadas porque el gobierno ayuda con generosos subsidios a constituir hechos consumados de un territorio que nunca le ha pertenecido ni le pertenecerá. Otros trastornos futuros como la cohabitación dentro del aparato estatal entre un ínfimo grupo de pro-israelíes y una abrumadora mayoría de pro-palestinos no resistirán a las realidades sobre el terreno.

En cuanto a los saharauis que viven aislados en el Sur de Marruecos (Guelmim, Assa, Zag) además de los problemas políticos en su relación con el Estado, se sienten saharauis y partícipes de la lucha contra la ocupación marroquí. El robo y desposesión de hogares saharauis en Bojador y El Aaiún ocupados, la denegación de permisos de construcción y trabajo a los ciudadanos saharauis por supuestos motivos de seguridad pero, en realidad, francamente racistas para favorecer su hecho consumado. Precisamente debido a esta ausencia de relaciones económicas con el entorno inmediato, fácilmente concluimos que es difícil, por no decir imposible, que cualquier economía se desarrolle íntegramente.

El régimen marroquí pasa por alto que cualquier solución para el conflicto saharaui debe pasar por la aprobación y consentimiento del pueblo saharaui, pero en su esencia totalitaria, Rabat, pretende imponer otra a toda costa. En rigor, una fuerza ocupante decidiendo la solución para el territorio que ocupa ilegalmente y para el que carece de ningún derecho de disputa.

Como los ejemplos enriquecen y ofrecen una comprensión de lo que se está explicando, mencionaremos el ejemplo de Argelia en la época colonial francesa, donde una comunidad Sansimoniana se instaló en 1841 con un proyecto diferente al mariscal Thomas Bugeau, que fue quien completó la ocupación de Argelia. Este grupúsculo de sansimonianos transmitieron ideas socialistas que debían ser generosas para otorgar a los «nativos» acceso al progreso. Por contra, en última instancia este movimiento fracasó porque había negado el carácter colonial de un estado cuyo objetivo era la destrucción de una sociedad, su identidad, su cultura y su entera existencia. Sus ideas acabaron siendo enterradas bajo las botas de los soldados argelinos y solo perviven como utopía de unos idealistas con gran imaginación y peor inhibición psicológica.

Lo que se obtiene por la fuerza solo se puede mantener por la fuerza, y ésta es la razón por la que Rabat corre tras los mercados del Golfo, que están repletos de dólares para gastar en la compra de aparatos para reforzar su ocupación, donde, sin duda, las industrias israelíes y emiratíes son sus favoritas. Una extraña similitud con lo que está pasando con Israel, que fue pensado y construido por movimientos que quisieron ser liberales beneficiarios del surgimiento de las ideas socialistas del siglo XIX y queriendo huir del racismo y los prejuicios de Occidente, pero ahora, nada más lejos de la realidad, su proyecto colonial en Palestina solo se mantiene a cambio de altas cuotas de crímenes humanitarios y un conflicto permanente con la comunidad internacional.

Volviendo al Reino de Bousbir, Marruecos, cuyo régimen alauí cree que puede escapar de la historia y la antropología de las sociedades declarándose perteneciente al mundo occidental, en lo que no es más que un error basado en el sesgo del prestigio. Por desgracia, para ellos, la antropología y la historia del Sáhara Occidental y la región no se pueden borrar de un plumazo. El régimen marroquí al esconderse detrás de la negación de la historia no puede hacernos olvidar la verdad cristalina de la Historia saharaui. ¿Cuántos ejércitos, desde César hasta Napoleón pasando por el General nazi Erwin Rommel deambularon por esta región y terminaron regresando a sus cuarteles?

Por lo tanto, el Estado de Marruecos, que fue creado por el General Lyautey y dirigido por aristócratas franceses hasta el 1956 cuando decidieron recolocar a la monarquía alauí en el poder y tildarlo de independencia, sin lucha, sin mártires y con un mapa que no incluía el Sáhara Occidental. Hoy día, es fácilmente comprobable cuán satelital es Marruecos de Francia, concretamente respecto al conflicto saharaui. Sin embargo, entre 1956 y 2023, mucha agua fluyó debajo de los puentes y en los lechos de los ríos de todo el mundo, los saharauis no abandonaron su país y en 1975 decidieron hacer realidad su sueño lanzando una lucha armada legítima contra la invasión marroquí: una empresa colonial marroquí cuyo objetivo era crear una provincia en un territorio que los alauitas habían declarado zona desierta densamente rica en recursos, excepto que la ignorancia o su ceguera les hizo olvidar que esta tierra era el corazón palpitante de una civilización asentada desde el siglo XIII. Es la naturaleza y la gravedad de la enfermedad que corroe este país, el disparate de un Estado “democrático” en medio de una región convulsa y entregada a la guerra y que ya no tiene receta porque ha agotado todas sus cartas, la última de ellas; entregarse al sionismo pese al profundo rechazo de sus ciudadanos.

¿Por qué el régimen marroquí está abriendo las puertas a una cruenta guerra tan temida por sus líderes políticos y militares? ¿Por que un régimen profesa ideas abiertamente racistas contra el pueblo saharaui y aboga por su extinción llamándolos «terroristas o mercenarios» por defender sus derechos reconocidos? Lo que no son más que declaraciones de banales bocas odiosas. La banalización del racismo por un Marruecos «democrático» se siente como un gran peligro para la supervivencia de este estado. Casi 70 años después de su creación, el Reino de Marruecos va por detrás de la definición de la palabra magrebí. En cualquier caso, no podemos esperar mucho de un país que conmemora su independencia y la colonización de un país vecino como fiestas nacionales en el mismo mes.

Estos son entonces los problemas que enfrenta Marruecos, problemas que han sido pasados ​​por alto en la prensa, una prensa que hace funciones de contentadora real. Ya sea que termine la guerra en Ucrania o que “se tome su tiempo” antes de que termine, el régimen marroquí enfrentará problemas que ya existen pero que empeorarán. Las consecuencias del enfrentamiento OTAN-Rusia en Ucrania exacerbarán los problemas. Rusia no olvidará el juego de Marruecos en Ucrania, primero mostrando un silencio ambiguo buscando ganarse el favor del Kremlin y posteriormente entregando armas a Ucrania a petición de los EE.UU al ver que Rusia se abstuvo de la votación de la MINURSO en el Consejo de Seguridad de la ONU, también está el reforzamiento de los lazos Moscú-Teherán, el histórico viaje del presidente chino Xi Jinping a Arabia Saudita, la guerra del gas y el petróleo de la que Argel sobresale en el horizonte como un actor esencial así como el dólar amenazado en su condición de moneda internacional, todos estos elementos del escenario internacional ya han creado una situación irreversible. Kissinger dijo una vez que ser enemigo de los EE.UU es peligroso, pero ser amigo es letal, y Rabat está a punto de comprobarlo, de ahí su acercamiento a otro estado con quien comparte una serie de intereses como son el saqueo y robo de bienes ajenos, la ocupación de estados vecinos y una acción diplomática avalada por un sistema de sobornos y chantajes patrocinado por sus servicios secretos.

Estos desencuentros son solo algunas grietas que se suman a otros parámetros que sacudirán ese estado colonial. Y es por medio de la antropología que está aflorando a la superficie de la sociedad marroquí, la que alimentará el nuevo rumbo en la historia de un estado ‘fachada’ que quiso ser similar a todos los estados del planeta. Error e ilusión porque incluso los problemas económicos, sociales y militares están obviamente ligados al carácter colonial de este Estado y su obsesivo deseo de mantener contra toda lógica jurídica y política un territorio militarmente ocupado.