El Frente POLISARIO participa en la cumbre de Movimientos de Liberación
SPS
JOHANNESBURGO (Sudáfrica)-. El ministro de Asuntos Exteriores y Asuntos Africanos, Mohamed Yislem Beisat, participa representando al Frente POLISARIO en la cumbre de movimientos de liberación celebrada en la ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica, que tiene lugar los días 26, 27 y 28 de julio de 2025.
El Frente POLISARIO quien toma parte en la Cumbre por invitación del Congreso Nacional Africano, tuvo el honor de presidir la primera sesión de la cumbre junto con los representantes de Palestina, Argelia, Cuba y Nicaragua.
En su discurso durante la cumbre, transmitió a los participantes los saludos de la dirección del Frente Polisario, encabezada por el secretario general y presidente de la República Saharaui. El ministro expresó el orgullo y la satisfacción de los militantes y cuadros del Frente POLISARIO por pertenecer a este glorioso espacio de fuerzas nacionales y democráticas que lucharon contra el colonialismo, el apartheid y el neocolonialismo, fuerzas que defendieron la dignidad del pueblo africano y la independencia y soberanía de nuestros países sobre su territorio y sus riquezas.
El ministro saharaui informó a los participantes en la cumbre sobre los últimos desarrollos en la lucha del pueblo saharaui por la libertad y la independencia nacional.
El titular de Exteriores saharaui dijo que los colonialistas al igual que fracasaron en el sur del continente (Namibia y Sudáfrica), fracasarán inevitablemente en el norte y es inevitable que “el pueblo saharaui vencerá porque lucha, vencerá porque está unido, vencerá porque la justicia está de su lado y vencerá porque la historia no da marcha atrás”.
El ministro mantuvo numerosas reuniones bilaterales con representantes de movimientos de liberación de África, Asia y América Latina para informarse sobre la situación y estudiar formas de fortalecer las relaciones bilaterales entre ellos y el Frente Polisario.
Los trabajos de la cumbre continúan con numerosas sesiones sobre cuestiones políticas que preocupan a los movimientos de liberación en el mundo y las formas de hacer frente a la situación mundial para lograr un mundo mejor y más justo.
Italia no avala el plan marroquí para el Sáhara Occidental
Italia y Argelia reafirman en Roma el derecho del pueblo saharaui a decidir su futuro: la autodeterminación del Sáhara Occidental vuelve a la agenda internacional
Italia y Argelia en la Quinta Cumbre Intergubernamental: firme respaldo al derecho del pueblo saharaui.
– Victoria G. Corera
Roma | ECS.- La Quinta Cumbre Intergubernamental entre Italia y Argelia concluyó con una declaración conjunta que, lejos de pasar por alto la cuestión del Sáhara Occidental, la situó como uno de los puntos relevantes en la agenda bilateral. Aunque con matices distintos entre ambas partes, lo expresado en Roma representa un paso importante en el marco del respeto al derecho internacional y el legítimo derecho del pueblo saharaui a decidir su futuro.
Un compromiso con las resoluciones de la ONU
En la declaración conjunta firmada al término de la cumbre, Italia y Argelia afirmaron:
“En cuanto al Sáhara Occidental, ambas partes han reiterado su apoyo a los esfuerzos del Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas, Staffan de Mistura, para reiniciar las negociaciones directas y alcanzar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, de acuerdo con los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad.”
Este posicionamiento, aunque diplomático, no es menor. Significa un respaldo directo al marco establecido por las Naciones Unidas, que desde hace décadas sostiene que la solución al conflicto debe pasar por un proceso de autodeterminación del pueblo saharaui. Al adherirse a este enfoque, Italia y Argelia se desmarcan de las posiciones que intentan imponer una supuesta solución unilateral, como el llamado “Plan de Autonomía” promovido por Marruecos.
Tebboune reafirma el derecho inalienable del pueblo saharaui
Por su parte, el presidente argelino Abdelmadjid Tebboune fue más claro y directo en su declaración pública:
“En cuanto al conflicto en el Sáhara Occidental, hemos renovado la reafirmación de nuestro apoyo conjunto al Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para encontrar una solución política justa, conforme a la legitimidad internacional, que permita al pueblo saharaui ejercer su derecho inalienable a la autodeterminación.”
Una vez más, Argelia se muestra firme en su compromiso histórico con los derechos del pueblo saharaui, manteniendo una postura coherente en todos los foros multilaterales y bilaterales, frente a la ocupación y la negación sistemática del derecho de autodeterminación.
Italia no avala el plan marroquí
Uno de los aspectos más relevantes de esta cumbre es que Italia, a diferencia de otros países europeos, no mencionó ni respaldó en ningún momento el Plan de Autonomía marroquí. Este silencio, lejos de ser neutral, implica un posicionamiento prudente pero significativo: Roma no ha seguido la senda de quienes han validado la propuesta marroquí, ignorando las resoluciones de la ONU y el derecho del pueblo saharaui.
Con esta postura, Italia se distancia de los gobiernos que han avalado la ocupación marroquí —como el de Donald Trump, Emmanuel Macron o Pedro Sánchez— y opta por reafirmar su compromiso con el proceso liderado por las Naciones Unidas.
Defender las resoluciones de la ONU es defender el referéndum
Apoyar una solución conforme a las resoluciones del Consejo de Seguridad no es una ambigüedad diplomática, sino una forma concreta de defender el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Es también respaldar el trabajo del Enviado Personal Staffan de Mistura y de la MINURSO, cuya misión sigue siendo, pese al estancamiento, la organización de un referéndum de autodeterminación. Esta es la única vía legítima y reconocida por la comunidad internacional para resolver el conflicto de forma pacífica y duradera.
Conclusión
La cumbre Italia-Argelia no ha sido indiferente al conflicto del Sáhara Occidental. Lo dicho —y lo no dicho— confirma que aún hay Estados dispuestos a respetar el derecho internacional, a pesar de las presiones externas, especialmente por parte de Marruecos, que busca asegurar el control de los recursos naturales saharauis. Mientras Argelia reafirma sin matices el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, Italia adopta una posición que, sin ser activamente militante, sí es respetuosa con el marco legal internacional y se alinea con el mandato de la ONU. En este escenario de presiones y maniobras diplomáticas, este posicionamiento es más necesario que nunca.
PLATAFORMA «NO TE OLVIDES DEL SAHARA OCCIDENTAL»
¿Un califato islámico en Malí? Mauritania y Senegal en alerta máxima después del anuncio de JNIM
Después del Este y el centro, los yihadistas de Al Qaeda intentan imponer un bloqueo en la parte occidental de Mali. Mauritania y Senegal en alerta máxima
Por Lehbib Abdelhay
Madrid (ECS).- El Consejo Nacional de Transición (CNT) de Malí, órgano legislativo que sustituyó a la Asamblea Nacional, adoptó por unanimidad una nueva carta de transición el 3 de julio. El texto, que ECSaharaui tiene acceso exclusivo, prevé, entre otras cosas, un cambio en el estatus del presidente de transición, Assima Goïta, quien asumirá la presidencia de la República. Una vez promulgada, tendrá un mandato de cinco años, renovable sin elecciones ni límite de mandatos. Mientras tanto, Al Qaeda avanza sobre el terreno.
Iyad Ag Ghaly continúa tejiendo lentamente su red en Mali, Burkina Faso y Níger. El 10 de junio, el líder del Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes (JNIM), vinculado a Al Qaeda, anunció el establecimiento de bloqueos en ciudades del oeste de Mali. El exrebelde tuareg, convertido en el representante de la nebulosa yihadista creada por Osama bin Laden, ya controla casi todo el norte, centro y este del país, con excepción de las grandes ciudades.
JNIM emitió un comunicado a través de su agencia de propaganda yihadista, Al-Zallaqa, en el que exigía el establecimiento de un «nuevo gobierno legítimo regido por el Libro de Dios y la Sunna de Su Profeta (que la paz y las bendiciones sean con él)» en Mali. El grupo también instó a «la población de la región, de todas las comunidades y etnias, a unirse efectivamente para repeler a los invasores».
«Este mensaje llega después del anuncio de la retirada del grupo ruso Wagner de Mali, poniendo fin a más de tres años de presencia militar»
JNIM calificó la retirada del grupo paramilitar ruso Wagner como una «gran victoria», afirmando haber logrado éxitos militares en varias zonas, entre ellas Bandiagara, Ganfato, Sévaré, los alrededores de Djabali, Nampala, Mourga en la región de Macina, Hombori, Douentza, Gossi, los alrededores de Boni en la zona de Arbinda, así como Tin-Taghat, Tekankent y Amasrakadane en la región de Kidal.
El grupo yihadista liderado por Iyad Ag Ghaly advirtió contra la continua presencia militar rusa, calificándola de «ocupación«. Advirtió que «las continuas masacres rusas contra civiles solo alimentarán el odio de las poblaciones sahelianas hacia ellos. La declaración también advirtió a los rusos de las «desastrosas consecuencias de sus operaciones militares en la región», acusándolos de «arrogancia y ceguera ideológica», y recordó el fracaso soviético en Afganistán en la década de 1970 como advertencia.
Mientras tanto, el Cuerpo Africano, que sustituye oficialmente a Wagner, anunció la continuación de sus operaciones en Mali, afirmando que la retirada de Wagner «no supondrá ningún cambio» y que Rusia «está ahora reforzando su apoyo a Bamako más que nunca».
Este anuncio se produce en un momento en que Malí sufre un repunte en los ataques yihadistas, especialmente en el norte y el centro del país, con enfrentamientos crecientes entre el ejército maliense y grupos islamistas armados, en un contexto de creciente alarma por la situación humanitaria y de seguridad en el Sahel.
Mauritania y Senegal en alerta máxima
Los recientes ataques en las fronteras con Mauritania y Senegal representan un nuevo escenario donde los intereses de Rusia se cruzan con los de los yihadistas de Nusrat al-Islam wal-Muslimin (JNIM).
Los ataques de JNIM en el sur, centro y norte de Mali el 1 de julio han suscitado preocupación por la posible expansión del terrorismo a Senegal y Mauritania (ya hay presencia). El 3 de julio, informes no oficiales de Al Qaeda anuncian lo siguiente:
• Reorganización del liderazgo: Estos informes indican que el ex emir de Tombuctú del Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes (JNIM), Talha al-Libi, Abu Hind, ha sido nombrado subjefe de una nueva provincia del grupo que abarca la triple frontera entre Mali, Mauritania y Senegal (Wilaya Kayes). Se dice que se le encomendó la tarea de bloquear las rutas principales que conducen a Kayes, Nioro y Niono…
• Amplias redes de apoyo que suelen permanecer ocultas: Según fuentes de la organización liderada por Iyad Ag Ghaly, JNIM cuenta con numerosos simpatizantes (células durmientes) en Senegal y una presencia significativa en numerosas aldeas fronterizas mauritanas adyacentes a Mali.
Evaluación de seguridad actual
Si bien JNIM está activo actualmente en zonas cercanas a la frontera con Senegal, no hay evidencia de una presencia organizada dentro de Senegal. Es casi seguro que JNIM tiene vínculos logísticos en Senegal y cuenta con varios combatientes de origen senegalés en sus filas, incluyendo fulanis, bambara y otros grupos étnicos tradicionalmente asociados con los gobiernos en Malí y Senegal.
Los combatientes del grupo cruzan ocasionalmente a las zonas desérticas fronterizas con Kayes, Koulikoro y Ségou, y el grupo ha sido blanco de ataques en la frontera con Mauritania por parte de Wagner (ahora Cuerpo Africano) y fuerzas malienses. Sin embargo, el grupo no está llevando a cabo actualmente ningún ataque en Mauritania, y se especula que podría estar en una distensión informal con el gobierno mauritano.
Las nuevas Rutas de las drogas en el Sahel y el Norte de África
Las expectativas
Según analistas expertos en seguridad, el riesgo de que JNIM lance ataques en Senegal o Mauritania sigue siendo bajo a corto plazo, pero representa una amenaza creciente en ambos países a medio y largo plazo.
Es posible que se produzcan ataques de represalia contra las fuerzas senegalesas dentro del territorio nacional maliense, especialmente cerca de la frontera, si aumentan las operaciones conjuntas entre las fuerzas de seguridad malienses y senegalesas. Según se informa, JNIM considera esta cooperación una provocación, lo que podría influir en sus decisiones sobre los ataques a lo largo de la frontera en un futuro próximo, o en sus medidas disuasorias contra objetivos económicos en la cuenca del río Senegal.
En el caso de Mauritania, los combatientes de JNIM que cruzan la frontera, al menos ocasionalmente, podrían enfrentarse a las fuerzas de seguridad mauritanas en un futuro cercano.
Sáhara Occidental | La causa saharaui afianza sus logros diplomáticos pese a las estrategias del ocupante marroquí
Editorial | SPS
ARGEL (ECS).– La causa saharaui sigue acumulando victorias legales y diplomáticas en diversos foros internacionales, a pesar de las maniobras y conspiraciones del régimen de ocupación marroquí, que recurre a todos los métodos más oscuros —desde alianzas sospechosas hasta la compra de voluntades— con el fin de consolidar su ocupación colonial del Sáhara Occidental.
Uno de los logros más significativos de los últimos tiempos ha sido el avance jurídico en tribunales internacionales, particularmente la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea emitida el 4 de octubre de 2024, que anuló los acuerdos firmados entre Marruecos y la Unión Europea que incluían al Sáhara Occidental sin el consentimiento del pueblo saharaui. Como consecuencia directa de esta decisión, el número de empresas extranjeras implicadas en el saqueo del fosfato saharaui se redujo drásticamente, pasando de 15 a solo 4 durante el año 2024.
La última empresa en retirarse del territorio ocupado ha sido la australiana Dyno Nobel —anteriormente conocida como Incitec Pivot—, lo que pone fin a décadas de implicación de compañías australianas en la explotación ilegal del fosfato saharaui.
El representante del Frente POLISARIO en Australia y Nueva Zelanda, Mohamed Fadel Kamal, declaró a la agencia estatal APS que la decisión de las empresas australianas de cesar la importación de fosfato procedente del Sáhara Occidental es el resultado directo de una intensa y sostenida campaña de presión coordinada por la representación del Frente en colaboración con el Comité Australiano de Solidaridad con el Pueblo Saharaui y el Observatorio Internacional de Recursos Naturales del Sáhara Occidental.
Kamal explicó que dicha campaña, desarrollada durante varios años, incluyó reuniones directas con responsables de las empresas implicadas para advertirles sobre la ilegalidad de sus actividades, así como el envío sistemático de cartas de protesta tras cada cargamento de fosfato que arribaba a los puertos australianos.
El diplomático saharaui también subrayó que esta presión, tanto popular como diplomática, logró persuadir a varios fondos de inversión de gran envergadura para que retiraran su participación en dichas empresas debido a sus violaciones del derecho internacional. En este contexto, las sucesivas victorias legales del Frente POLISARIO han tenido un impacto crucial sobre la opinión pública australiana y en los círculos decisores del ámbito económico.
El diplomático saharaui enfatizó que esta retirada de las empresas australianas “no representa simplemente una decisión empresarial, sino una victoria política y ética para el pueblo saharaui, y la culminación de décadas de lucha legítima y esfuerzos internacionales sinceros”. Este hecho —afirmó— reafirma la legitimidad de la causa saharaui y la determinación del pueblo del Sáhara Occidental de avanzar con firmeza hacia su objetivo supremo: la plena soberanía nacional y la liberación total del territorio de la ocupación marroquí.
La cuestión del Sáhara Occidental sigue siendo parte activa de la agenda de descolonización de las Naciones Unidas, y su pueblo continúa esperando la celebración de un referéndum de autodeterminación, como volvió a subrayar el Comité Especial de Descolonización de la ONU (Comité de los 24) en su última sesión, pese a los intentos del ocupante marroquí de desnaturalizar el carácter jurídico del conflicto.
En este sentido, resultan reveladoras las recientes declaraciones del exasesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Bolton, que desmontan completamente las estrategias del régimen de Marruecos encaminadas a “legitimar” su ocupación del Sáhara Occidental, socavar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y desvirtuar el papel del Frente POLISARIO como movimiento de liberación nacional.
El representante del Frente POLISARIO ante las Naciones Unidas y coordinador con la MINURSO, Dr. Sidi Mohamed Omar, valoró en declaraciones a la APS que las palabras de Bolton son de gran relevancia, dada su posición como ex alto funcionario estadounidense y su experiencia directa como colaborador del exenviado personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, James Baker, lo que le permite ofrecer una visión realista y fundamentada para la resolución del conflicto.
“Lo esencial hoy —añadió el diplomático saharaui— es reafirmar que el referéndum de autodeterminación sigue siendo la única vía legítima para resolver el conflicto del Sáhara Occidental, justo en el momento en que el régimen marroquí intenta sepultar esa opción, que él mismo aceptó en 1991, precisamente porque sabe que el pueblo saharaui votaría a favor de la independencia.”
Para concluir, Dr. Sidi Mohamed Omar afirmó que las declaraciones de Bolton constituyen “una respuesta clara y directa al plan colonial y expansionista del régimen marroquí, que busca perpetuar su ocupación del Sáhara Occidental a través de la corrupción y la compra de voluntades”. SPS (Agencia de Noticias Saharaui)
El alcance de las amenazas yihadistas; estos son los grupos terroristas que operan en el Sahel
La última cifra registrada muestra un repunte sin precedentes en los ataques terroristas en al menos tres países del Sahel; Malí, Níger y Burkina Faso.
Por Lehbib Abdelhay
Madrid (ECS).- A pesar de los esfuerzos desplegados por los líderes de las juntas militares en Mali, Burkina Faso y Níger, la violencia yihadista sigue en repunte, como consecuencia de la inestabilidad y de las políticas de estos tres países, que formaron una confederación llamada la Alianza de la Gourma (AES). Los países de la AES centran su estrategia en luchar contra los movimientos de Azawad en el norte de Mali en lugar de luchar contra los grupos terroristas diseminados en las regiones cercanas a las capitales de estos tres países.
Los grupos extremistas han transformado la región africana del Sahel en uno de los focos de terrorismo más destacados del mundo. Los últimos tres años han sido testigos de una expansión significativa y cuantitativa de los ataques terroristas. Para comprender esta transformación, hay que conocer la naturaleza y la composición de los principales grupos yihadistas que operan en la región.
Los grupos yihadistas más destacados en África:
– Las Brigada Uqba Ibn Naf’i: afiliada a la organización “Al-Qaeda” e incluía aproximadamente (175) combatientes y se autodenominaba “Soldados del Califato”.
– El grupo “Guardianes del Salafismo” en Argelia: juró lealtad a Al-Qaeda en 2007. Para financiar sus actividades terroristas, dependen de los secuestros de extranjeros para exigir rescates financieros.
– Los «Soldados del Califato en Argelia»: juraron lealtad a ISIS (Estado Islámico), y las estimaciones indican que su número oscila entre 20 y 35 combatientes.
– «Yunud al-Jilafa en Túnez»: Una de las ramas de ISIS. Sus operaciones terroristas en Túnez comenzaron a principios de 2015.
– «Al-Shabaab en Somalia»: El Departamento de Estado de EE.UU considera a cinco líderes de Al-Shabaab como potenciales terroristas internacionales especialmente designados en virtud de la Orden Ejecutiva 13224.
– «Al-Shabaab de Mozambique»: Un grupo terrorista que controla varias zonas de la región costera, incluido el puerto de Mocimboa da Praia y las instalaciones de gas.
– Boko Haram: Es el mayor grupo terrorista activo en el norte de Nigeria. Juró lealtad al ISIS. El ritmo de los choques armados entre ISIS y Boko Haram aumentó en el año 2023 en Nigeria por el control de la cuenca del lago Chad y sus alrededores.
– Jama’at Nusrat al-Islam (JNIM): Es una alianza entre cuatro grupos terroristas de Al Qaeda: Ansar Eddine, Al-Mourabitoun, Macina y el Emirato de Tombuctú (Brigadas del Sahara).
– ISIS: El Estado Islámico se está expandiendo hacia Nigeria, el Golfo de Guinea y continúa recaudando fondos financieros y otros recursos para implementar sus agendas yihadistas en la región.
– Al-Qaeda: está activa en dos regiones, la región del Sahel y el Cuerno de África. Los objetivos de “ISIS” y “Al-Qaeda” en África son similares: aumentar su influencia y potenciar su presencia en África.
Jama’at Nusrat al-Islam (JNIM) es el grupo terrorista más extendido
El Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes (afiliado a Al-Qaeda), liderado por Iyad Ag Ghaly (Abu Al-Fadl), divide el Estado de Mali en seis (6) regiones militares repartidas por todo el territorio nacional de este país:
– Región de Macina (Mopti), en el centro del país, liderada por Amadou Koufa (Fulani).
– Región de Emirato del Sahara (Tombuctú), oeste del país, liderada hasta el 11 de marzo por Talha Al Libi (Abu Hind).
– La región de Aribanda, frontera entre Burkina Faso y Mali. Su líder es Abu Hamza Al-Chenguiti (mauritano, quien murió hace una semana en un ataque entre Kidal y Tombuctú).
– Región de Menaka, en el extremo oriental de Malí. Su líder es Faknan Ag Taki (de origen tuareg).
– Región de Gao, al noreste de Malí, liderada por Hamza Tabencourt.
– Región de Kidal, la parte más septentrional del país, liderada por Sidan Ag Hita (Abou Outhmane Al Ansari).
Además; JNIM cuenta con dos unidades de apoyo logístico: Batallón Gourma y el Batallón Mima. La función de estas dos unidades de apoyo es proporcionar medios logísticos para todas las operaciones terroristas y gestionar el expediente de los rehenes, entre otras cosas.
Estas son las principales facciones yihadistas que operan en el Sahel bajo el paraguas de Al Qaeda dirigida por el argelino Abu Oubaida Yusef Al Annabi:
– Ansar Eddine, su base principal se encuentra en Kidal y se extiende hasta Tinzawaten, frontera con Argelia. Últimamente esa facción creó cuatro nuevas unidades militares ligeras.
– Macina, también llamada Frente de Liberación de Macina. Esta facción, la mayor de todas, está dirigida por Amadou Koufa. Ese grupo controla la región que se extiende desde el suroeste de Tombuctú hasta Burkina Faso y Guinea, pasando por la región de Mopti, en el centro de Malí.
– El batallón Khaled bin Al-Walid, conocido como Ansar Eddine del sur, dirigido por Suleiman Keita. Está presente desde el este de Bamako hasta la frontera con Burkina Faso.
– La brigada del sur del Río Níger, su líder es Al Mansour Ag Alghassam. Su zona de influencia se extiende desde el sur de Tombuctú hasta Mopti, en el centro de Malí.
Continúan los enfrentamientos entre ISIS en el Gran Sahara (Wilaya Sahel), Al-Qaeda y Boko Haram para ganar influencia en la región.
El alcance de las amenazas de los grupos extremistas a África.
La región fronteriza entre Níger, Burkina Faso y Mali es descrita como “el triángulo más peligroso”, donde las organizaciones terroristas son muy activas y desde esa región (Gourma – Liptako) lanzan sus ataques terroristas en los tres países.

Estas organizaciones han aumentado sus ataques, especialmente después del golpe militar en Níger en octubre de 2023. ISIS (Wilaya Sahel) se ha convertido en un actor importante en la región de las tres fronteras y comenzó a imponer su agenda y controlar grandes áreas en el noreste de Mali y el oeste de Burkina Faso.
Las actividades terroristas y los ataques por parte del ISIS (Wiyala Sahel) se registran en su mayoría en la ciudad de Menaka, Níger y las áreas bajo su influencia en Tillaberi (oeste de Níger). Su actividad ha comenzado a extenderse a los países del Atlántico, como Benin, Togo y Costa de Marfil. Los grupos vinculados a Al-Qaeda también se están extendiendo al África subsahariana, a países de África Occidental como Benin. La actividad extremista en Benin se concentra en el norte del país, donde los grupos afiliados a Al Qaeda intentan reclutar y atraer nuevos combatientes.
Boko Haram surgió en 2014 tras el secuestro de 276 niñas en la ciudad de Chibok, al noreste de Nigeria. Sin embargo, este grupo nació en 2002 y estaba dirigido por Muhammad Youssef, un predicador salafista. Al principio, arremetió contra la corrupción y la desigualdad, flagelos que atribuyó directamente al colonialismo británico. Sin embargo, con el paso de los años, comenzó la lucha por imponer la “Sharia” islámica en Nigeria. Abubakar Shekau sucedió a Yusuf tras su muerte y con él comenzó la fase más sangrienta y violenta de la organización. “Disfruto matando a quien Dios me manda matar, como disfruto matando gallinas y carneros”, dijo en un vídeo publicado ennel año 2012, dos años antes del secuestro de 280 niñas que fue condenado por toda la comunidad internacional.
Además de secuestrar a menores para adoctrinarlos y convertirlos en niños soldado o esclavos sexuales, Boko Haram ha llevado a cabo ataques y masacres en todo el país. Según Naciones Unidas, más de 35.000 personas fueron asesinadas por este grupo terrorista. Además, son responsables del 40% de los ataques terroristas en la región del Sahel. Estas masacres también provocaron el desplazamiento de un gran número de vecinos.
En 2014, Boko Haram declaró un califato en el continente africano y un año después juró lealtad al ISIS. Sin embargo, en 2016, tras diferencias ideológicas y estratégicas, se produjo una escisión dentro de la organización terrorista que dio lugar al surgimiento de ISWAP (Estado Islámico en la Provincia de África Occidental).
¿Quién es Abou Houzeifa, el yihadista marroquí abatido por las fuerzas malienses en Ménaka, Malí?
El asesinato de Shekau dio a ISWAP la libertad de aumentar su influencia.
Finalmente, después de años de disputas, Shekau fue asesinado en una emboscada el 19 mayo de 2021 por líderes de ISIS de Siria. El exlíder de Boko Haram fue demasiado violento, que ISIS lo acusó de “atacar indiscriminadamente a los creyentes”. La tarea de acabar con su vida fue confiada al ISWAP, dirigido por Abu Musab al-Barnawi, hijo del fundador de Boko Haram, Muhammad Yusuf.
El grupo de Al-Barnawi explotará el caos dentro del grupo rival para aumentar su influencia. ISWAP podría representar una amenaza mayor para las autoridades nigerianas, porque no causa tanto terror entre la población como Boko Haram. «Proporcionan cierto grado de ley y orden en el lago Chad, y los civiles van allí para hacer negocios o vivir debido a la presencia de recursos naturales como tierras agrícolas altamente productivas», opina Vincent Foucher, analista senior del Centro Francés de Estudios Científicos e Investigación.
A diferencia de Boko Haram, que mató a quienes no se unieron a sus filas, ISWAP prefiere ganarse la confianza de los civiles y no ha participado en masacres ni saqueos a la escala de su rival. “La mayor parte del esfuerzo de ISWAP hasta la fecha ha sido crear un ecosistema donde ejerzan un fuerte control e influencia sobre la economía, la justicia, la educación y la seguridad.
Vínculos entre grupos terroristas y narcotráfico.
Por otro lado, ISWAP está tratando de negociar con las milicias afiliadas a Al Qaeda en la región, como Jamaat Nusrat al Islam wal Muslimin (JNIM). Este grupo también cuenta con la ayuda de otras organizaciones yihadistas afincadas en los países del Magreb. Ambos grupos, ISIS y Al-Qaeda, buscan nuevas fuentes de financiación, por lo que luchan por zonas con grandes reservas de recursos naturales o por zonas geográficas de importancia estratégica.
Algunos de estos lugares clave están ubicados en rutas de comercio ilícito como el tráfico de drogas o la trata de personas. Como ha sucedido desde la década de 1990 en Afganistán y Pakistán, donde el comercio de opio ha estado vinculado a Al Qaeda y los talibanes, los terroristas en el Sahel podrían tener vínculos con el tráfico de drogas procedente de Marruecos a través de Mauritania.
Las nuevas Rutas de las drogas en el Sahel y el Norte de África
Por Lehbib Abdelhay
La situación está fuera de control.
Aprovechando el caos en el Sahel, la circulación de drogas procedente de Marruecos y de América Latina nunca ha sido tan dinámica en el continente africano, aunque es imposible cuantificar con precisión el nivel real del tráfico y las ganancias financieras generadas. La resina de cannabis (hachís) es la droga que más circula actualmente en el Sahel y el África Occidental, y por ello sus rutas, desde Marruecos hasta su destino final, Europa, se han convertido en una clave para las dinámicas geopolíticas. Asimismo, Marruecos, Túnez y Libia, constituyen la principal puerta de entrada de cocaína hacia Europa.
La cocaína y resina de cannabis
La cocaína hizo estragos en todos los sentidos en la región del Sahel y África del Norte, poniendo a los pies de los principales clanes del narcotráfico la política y los pueblos de la región, principalmente en Malí, Mauritania, Libia, Senegal y Níger. Precisamente por la dinámica cambiante en el Sahel, por los grupos terroristas que operan en la zona, es habitual que los distribuidores modifiquen con frecuencia sus rutas. Al hilo de lo anterior, una de las rutas secundarias, y nuevas en la actualidad, pasa a través del muro marroquí en el Sáhara Occidental ocupado.
En términos generales, la región del Sahel en África Occidental se ha convertido en un conglomerado de redes que explotan el tráfico de drogas y amenazan la paz y la estabilidad. Los grandes desafíos, es que los funcionarios de seguridad, los militares y miembros del poder judicial están implicados en facilitar la libre circulación e impunidad de los delincuentes para que puedan esquivar la justicia y los procedimientos legales.
En la actualidad, los informes recientes coinciden sobre la expansión del tráfico de cocaína y resina de cannabis (hachís) en Mauritania y en los campamentos de refugiados saharauis, ubicados en el sur de Argelia. El muro militar marroquí construido en el Sáhara Occidental se ha convertido también en un punto de tránsito de cocaína y armas ligeras con destino final en Europa.

Los traficantes trasladan sus cargas desde el sur de Mauritania hasta la localidad norteña de Bir Mogrein, y es aquí donde pactan el visto bueno con los militares marroquíes, para que les permitan pasar grandes cargas de cocaína al otro lado del muro. Desde el muro, la cocaína es transportada en camiones de frutas a través del territorio de Marruecos hasta llegar al norte del país, y desde Tanger Med III se transporta la cocaína hacia países como Bélgica, Países Bajos y Francia.
Por otra parte, el tráfico de otras drogas como resina de cannabis (hachís) consiste en lo siguiente; los camiones de Marruecos transportan junto a las frutas y otras mercancías las cargas de hachis hasta Mauritania, y desde aquí se distribuye a los países vecinos, particularmente Malí, Níger y Senegal. A través del muro militar marroquí, los narcotraficantes pasan grandes cantidades de resina de cannabis por dos rutas del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, una que va hasta el norte de Mali, y la ruta secundaria que llega hasta Tinduf.
El Ejército de Mauritania recibe seis UAV armados y un sistema antidrones