back to top
23.3 C
Madrid
23 mayo 2025
Inicio Blog Página 9

¿Puede Donald Trump seguir siendo presidente en 2029?

0

Germán Gorraiz López- Analista 

   Trump ha coqueteado repetidamente con la idea de presentarse a un tercer mandato y al ser preguntado del respecto en NBC News, Trump contestó : «¿Por qué no? Me gusta trabajar».Sin embargo, la Constitución de EE. UU. prohíbe expresamente ser elegido por tercera vez y la enmienda 22 de la Constitución dice: «Ninguna persona podrá ser elegida para el cargo de presidente más de dos veces».

Enmienda Constitucional 

   El diputado republicano Andy Ogles presentó en enero un proyecto de enmienda a la Cámara de Representantes de Estados Unidos, según la cual «los presidentes que no hayan gobernado durante dos mandatos consecutivos pueden presentarse por tercera vez». 

   Sin embargo, su aprobación requeriría de una mayoría de dos tercios en ambas cámaras del Congreso y de que votaron a favor las tres cuartas partes de los estados de EE. UU, algo de momento inviable.

Intercambio de papeles 

   La estrategia sería que el vicepresidente Vance u otro republicano se presentara como candidato en las próximas presidenciales de 2028, nombrara a Donald Trump como compañero de fórmula y tras las elecciones, el presidente electo dimitiera para que Trump volviera a ser presidente.Sin embargo, la Duodécima Enmienda a la Constitución de 1804 establece que «las personas no elegibles para el cargo de presidente no serán elegibles para el cargo de vicepresidente de los Estados Unidos».

Cancelar la Constitución 

   En los últimos años, han florecido en Estados Unidos y Europa teorías políticas basadas en la premisa de que solo con sistemas autoritarios podrán lograrse auténticos cambios estructurales, entre los que descollaría el conocido como NRx o ilustración oscura.

   Dicha doctrina habría anidado en los laboratorios de Silicon Valley y su ideólogo principal sería el filósofo británico Nick Land con su ensayo «La Ilustración oscura», y en su ideario abogan por un Gobierno orwelliano neofeudal, regido por un Presidente- Monarca vitalicio, ultracapitalista e hipertecnológico.

   Así, no sería descartable que Trump adopte un poder despótico tras cancelar la Constitución de los Estados Unidos, declarar la ley marcial y reemplazar el Gobierno por la Organización Trump.

Enviado de ONU para el Sáhara Occidental se reúne con el ministro de exteriores de Argelia

0

     ARGEL | ECS.- El Ministro argelino de Asuntos Exteriores, Comunidad Nacional en el Extranjero y Asuntos Africanos, Ahmed Attaf, recibió esta tarde, en Argel, al Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, Sr. Staffan de Mistura, que se encuentra de visita de trabajo en Argelia.

   La visita a Argelia se produce en vísperas de las consultas informales del Consejo de Seguridad de la ONU, previstas para mediados de este mes, en las que se abordará el conflicto del Sáhara Occidental.
   El pasado 24 de marzo, De Mistura se reunió en Rabat con el ministro marroquí de Exteriores, Nasser Burita, tras llegar al país en una visita no anunciada previamente.

   El enviado de la ONU realizó recientemente visitas similares durante las cuales se comunicó con ambas partes en conflicto, el Reino de Marruecos y el Frente Polisario, así como con la República Islámica de Mauritania, que, junto con Argelia, son dos partes observadoras en el proceso liderado por Naciones Unidas para encontrar una solución al conflicto.

El apoyo inquebrantable de Argelia 

   Durante esta reunión, el Ministro Ahmed Attaf reiteró el apoyo absoluto de Argelia a los esfuerzos realizados por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, y su enviado personal, Staffan de Mistura, con el objetivo de retomar el Plan de Arreglo para una solución política del conflicto del Sáhara Occidental sobre la base de la Carta de las Naciones Unidas y los controles de legitimidad internacional relacionados con la descolonización.
 
   Attafe expresó la firme convicción de Argelia de que la única manera de completar el proceso de la descolonización en el Sáhara Occidental pasa por la reanudación de negociaciones directas entre las dos partes en conflicto, el Reino de Marruecos y el Frente Polisario, sin condiciones previas y de buena fe, con el objetivo de alcanzar una solución política que garantice el ejercicio por parte del pueblo saharaui de su derecho inalienable e imprescriptible a la autodeterminación, de conformidad con estipulado en todas las resoluciones pertinentes de la ONU emitidas por el Consejo de Seguridad O en nombre de la Asamblea General.
 
   El 31 de octubre, el Consejo de Seguridad de la ONU renovó por un año más, hasta el 31 de octubre de 2025, el mandato de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso).

Francia y Argelia abren una nueva etapa de reconciliación

0

Limar asperezas y tratar de pasar página tras meses de desencuentros. Ese es el objetivo de la visita del ministro de Asuntos Exteriores francés a Argel.

   El ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Noël Barrot, anunció el domingo una «nueva etapa en la relación entre iguales» entre París y Argelia, y la reanudación de la cooperación entre ambos países en todos los sectores. Las declaraciones de Barrot se produjeron después de su reunión con el presidente Abdelmadjid Tebboune y de sus conversaciones con su homólogo argelino, Ahmed Attaf, según informó AFP.

   Tras meses de crisis y acusaciones cruzadas, se ha abierto un nuevo capítulo en las relaciones entre Argelia y Francia. El ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Noël Barrot, anunció el domingo una «nueva etapa en una relación entre iguales» con Argelia, tras su audiencia con el presidente argelino Abdelmadjid Tebboune y sus encuentros con su homólogo argelino, Ahmed Attaf.

   «Con el presidente (Abdelmadjid) Tebboune, expresamos nuestro deseo compartido de levantar el telón» para «reconstruir» un diálogo «constructivo», dijo Barrot después de una reunión de dos horas y media, anunciando una reanudación integral de las relaciones bilaterales. Barrot también dijo que los dos países acordaron reanudar la cooperación en todos los sectores. «Estamos volviendo a la normalidad y, repitiendo las palabras del presidente Tebboune, se ha levantado el telón», afirmó Barrot en declaraciones tras dos horas y media de conversaciones.

   El ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Noël Barrot, llegó el domingo a Argelia, donde se reunió con el presidente Abdelmadjid Tebboune y su homólogo, Ahmed Attaf.

   Esto sigue a una conversación telefónica entre los presidentes de ambos países el lunes pasado. Además de la cuestión migratoria y la detención del escritor Boualem Sansal, las relaciones entre París y Argelia se deterioraron el pasado mes de julio tras el reconocimiento por parte de Macron de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental.

    La visita tuvo como objetivo “consolidar” la reanudación del diálogo sobre los temas más sensibles que obstaculizan las relaciones bilaterales.

    Barrot llegó a la capital argelina poco después de las 10:00 a.m. (09:00 GMT), dijo su oficina, y luego se reunió con el presidente argelino, Abdelmadjid Tebboune, al mediodía. El periódico argelino El Moudjahid adelantó que las relaciones bilaterales «parecen estar en un camino constructivo» desde la llamada entre los presidentes Tebboune y Emmanuel Macron el 31 de marzo.

   El ministro francés dejó claro esta semana a los parlamentarios que Francia debe «aprovechar» la ventana diplomática abierta por los presidentes francés y argelino para «lograr resultados» en cuestiones de migración, justicia, seguridad y economía.

   Tras una conversación telefónica el lunes, Emmanuel Macron y Abdelmadjid Tebboune acordaron relanzar las relaciones bilaterales y encargaron a sus ministros de Asuntos Exteriores dar un impulso «rápido» a su relación. Esto puso fin a ocho meses de una grave crisis que había llevado a Francia y Argelia al borde de una ruptura diplomática.

   La cuestión migratoria, así como el caso de Boualem Sansal, tensaron aún más las relaciones, en particular después de que París apoyara la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental en julio de 2024, donde Argelia pide una solución en el marco de la ONU.

   La visita de Jean-Noël Barrot tiene como objetivo «definir un ambicioso programa de trabajo bilateral y sus mecanismos operativos», así como desarrollar objetivos comunes y un calendario de implementación, explicó el jueves el portavoz del ministerio francés de Asuntos Exteriores, Christophe Lemoine, según informó AFP.

El jefe de MINURSO vendió a Marruecos su informe sobre el Sáhara Occidental dirigido al Consejo de Seguridad

0

La MINURSO no ha comentado el grave incidente hasta el momento.

   Unos días antes de la reunión, a puerta cerrada, del Consejo de Seguridad prevista para el próximo 14 de abril de 2025, la prensa marroquí afín al régimen de Marruecos filtró un informe, calificado confidencial, dirigido al Consejo de Seguridad por Alexandre Ivanko, Representante Especial del Secretario General y jefe de la misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sáhara Occidental, MINURSO. Se trata del enésimo escándalo perpetrado por Ivanko desde que fue nombrado jefe de la misión en el territorio saharaui ocupado.

   El supuesto informe de Ivanko, publicado por un digital marroquí, con dominio propio de Marruecos (Horizon.ma), resalta que el mandato de Staffan de Mistura, Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental, llegó a su fin «en un contexto de profunda transformación del conflicto.»

   «El informe semestral de Alexander Ivanko ilustra la paradoja actual de la MINURSO: una misión que funciona mejor que nunca desde el punto de vista logístico, pero que tiene dificultades para influir en la dinámica de un conflicto que evoluciona rápidamente», reza el informe filtrado por Ivanko a los servicios secretos de Marruecos.

   A nivel operativo, Ivanko reconoce que la situación logística y de reabastecimiento se ha estabilizado. Mensualmente se despliegan convoyes terrestres al este del muro marroquí, y se realizan vuelos de reabastecimiento en helicóptero y de pasajeros con regularidad, (informó Ivanko en su informe al Consejo de Seguridad, programado para el 14 de abril de 2025).

   Esta mejora permitió a la misión «instalar sistemas de energía solar en Bir Lahlou y Mijek y reanudar los planes plurianuales para mejorar las condiciones de vida en las bases de operaciones al este del muro», según el documento de Ivanko. La introducción de sistemas de energía solar representa un avance estratégico para una misión que opera en zonas desérticas remotas, reduciendo su vulnerabilidad logística.

   Pero esta mejoría en la parte técnica contrasta radicalmente con el estancamiento diplomático. El ultimátum fijado por Staffan de Mistura en octubre de 2024 expira en abril de 2025, sin que se hayan producido avances significativos. El documento de Ivanko revela un intento fallido de la MINURSO de establecer una tregua temporal: «El 6 de febrero, el comandante de la MINURSO escribió a ambas partes renovando el llamamiento del año pasado a un alto el fuego durante el mes del Ramadán».

El Consejo de Seguridad de ONU abordará la situación en el Sáhara Occidental en una reunión a puerta cerrada

   Según Ivanko, las Fuerzas de ocupación de Marruecos respondieron positivamente, aunque de forma condicional (“El 8 de febrero, las Fuerzas Armadas Reales de Marruecos respondieron reiterando su compromiso de respetar todos los acuerdos con la MINURSO, siempre que la integridad física de sus unidades, la población o sus bienes no sean dañados o amenazados inmediatamente”), el Frente Polisario “no respondió a la propuesta del Comandante de la Fuerza”, señala explícitamente Ivanko en su informe.

Ivanko omite en su supuesto informe los ataques de drones a civiles saharauis

   En cuanto a los incesantes ataques con drones marroquíes, el informe de Ivanko señala que «se informó de otros cuatro ataques en los medios de comunicación o en las redes sociales, en los que se reportaron bajas entre los combatientes del Frente POLISARIO, pero la MINURSO no recibió la autorización ni la ubicación exacta del Frente POLISARIO para investigarlos».

   El informe de Ivanko arremete duramente contra el Frente Polisario. En su supuesto informe, el jefe de la MINURSO asegura que la obstrucción sistemática [por parte del POLISARIO) impide a la misión cumplir su mandato de observación y contrasta con la supuesta cooperación de las Fuerzas de ocupación marroquíes. Como señala literalmente Ivanko, «la MINURSO sigue investigando los tiroteos al oeste del muro, acompañada por oficiales de enlace de las Fuerzas Armadas Reales».

   El jefe de la Minurso, Ivanko, dice que los ataques del Ejército saharaui han disminuido de forma constante en 2024, con el número más bajo (seis) registrado en noviembre de 2024, «aunque reconoce que han observado un ligero aumento desde enero de 2025.»

   El informe de Ivanko confirma un importante cambio cualitativo en la naturaleza del conflicto: el uso creciente de tecnologías avanzadas, en particular drones. «Al este del muro, la MINURSO sigue recibiendo informes de ataques con drones por parte de las Fuerzas Armadas Reales, principalmente en la zona de Mijek», señaló el representante de la ONU. Ivanko informa que la «MINURSO observó drones de vigilancia sobrevolando el este del muro, en Tifariti».

   «Desde mi última sesión informativa, equipos conjuntos de la MINURSO y el UNMAS (Servicio de las Naciones Unidas de Actividades Relativas a las Minas) han investigado tres lugares donde se produjeron estos ataques, confirmando impactos y daños materiales, pero sin víctimas. Esta confirmación por parte de equipos especializados de las Naciones Unidas confirma la realidad de estos ataques, al tiempo que sugiere que se dirigen principalmente contra infraestructuras o equipos, más que contra combatientes», reconoce Ivanko esa información a la que los saharauis tienen acceso sobre el terreno.

ESCÁNDALO: el jefe de la MINURSO filtra a Marruecos su informe dirigido al Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental

0
   El informe del jefe de la MINURSO destaca el estancamiento, según se vanagloria la prensa afín al régimen de Marruecos que publicó ese supuesto informe. La MINURSO no ha comentado el incidente hasta el momento.
 
   Unos días antes de la reunión, a puerta cerrada, del Consejo de Seguridad prevista para el próximo 14 de abril de 2025, la prensa marroquí afín al Majzén filtró un informe, calificado confidencial, dirigido al Consejo de Seguridad por Alexandre Ivanko, Representante Especial del Secretario General y jefe de la misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sáhara Occidental, MINURSO.
 
   El supuesto informe, publicado por un digital desconocido con dominio marroquí (Horizons.ma), resalta que el mandato de Staffan de Mistura, Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental, llegó a su fin «en un contexto de profunda transformación del conflicto.»
 
   «El informe semestral de Alexander Ivanko ilustra la paradoja actual de la MINURSO: una misión que funciona mejor que nunca desde el punto de vista logístico, pero que tiene dificultades para influir en la dinámica de un conflicto que evoluciona rápidamente», reza el informe filtrado por Ivanko a los servicios secretos de Marruecos. 
   A nivel operativo, Ivanko reconoce que la situación logística y de reabastecimiento se ha estabilizado. Mensualmente se despliegan convoyes terrestres al este del muro marroquí, y se realizan vuelos de reabastecimiento en helicóptero y de pasajeros con regularidad, (informó Ivanko en su informe al Consejo de Seguridad, programado para el 14 de abril de 2025).
 
   Esta mejora permitió a la misión «instalar sistemas de energía solar en Bir Lahlou y Mijek y reanudar los planes plurianuales para mejorar las condiciones de vida en las bases de operaciones al este del muro», según el documento de Ivanko. La introducción de sistemas de energía solar representa un avance estratégico para una misión que opera en zonas desérticas remotas, reduciendo su vulnerabilidad logística.
 
   Pero esta mejoría en la parte técnica contrasta radicalmente con el estancamiento diplomático. El ultimátum fijado por Staffan de Mistura en octubre de 2024 expira en abril de 2025, sin que se hayan producido avances significativos. El documento de Ivanko revela un intento fallido de la MINURSO de establecer una tregua temporal: «El 6 de febrero, el comandante de la MINURSO escribió a ambas partes renovando el llamamiento del año pasado a un alto el fuego durante el mes del Ramadán».
 
   Según Ivanko, las Fuerzas de ocupación de Marruecos respondieron positivamente, aunque de forma condicional (“El 8 de febrero, las Fuerzas Armadas Reales de Marruecos respondieron reiterando su compromiso de respetar todos los acuerdos con la MINURSO, siempre que la integridad física de sus unidades, la población o sus bienes no sean dañados o amenazados inmediatamente”), el Frente Polisario “no respondió a la propuesta del Comandante de la Fuerza”, señala explícitamente Ivanko en su informe.
 
Ivanko omite en su informe los ataques de drones a civiles saharauis
 
   En cuanto a los incesantes ataques con drones marroquíes, el informe de Ivanko señala que «se informó de otros cuatro ataques en los medios de comunicación o en las redes sociales, en los que se reportaron bajas entre los combatientes del Frente POLISARIO, pero la MINURSO no recibió la autorización ni la ubicación exacta del Frente POLISARIO para investigarlos».
 
   El informe de Ivanko arremete duramente contra el Frente Polisario. En su supuesto informe, el jefe de la MINURSO asegura que la obstrucción sistemática (del Polisario) impide a la misión cumplir su mandato de observación y contrasta con la supuesta cooperación de las Fuerzas de ocupación marroquíes. Como señala literalmente Ivanko, «la MINURSO sigue investigando los tiroteos al oeste del muro, acompañada por oficiales de enlace de las Fuerzas Armadas Reales».
 
   El jefe de la Minurso Ivanko dice que los ataques del Ejército saharaui han disminuido de forma constante en 2024, con el número más bajo (seis) registrado en noviembre de 2024, «aunque reconoce que han observado un ligero aumento desde enero de 2025.»
 
   El informe de Ivanko confirma un importante cambio cualitativo en la naturaleza del conflicto: el uso creciente de tecnologías avanzadas, en particular drones. «Al este del muro, la MINURSO sigue recibiendo informes de ataques con drones por parte de las Fuerzas Armadas Reales, principalmente en la zona de Mijek», señaló el representante de la ONU. Ivanko informa que la «MINURSO observó drones de vigilancia sobrevolando el este del muro, en Tifariti».
 
   «Desde mi última sesión informativa, equipos conjuntos de la MINURSO y el UNMAS (Servicio de las Naciones Unidas de Actividades Relativas a las Minas) han investigado tres lugares donde se produjeron estos ataques, confirmando impactos y daños materiales, pero sin víctimas. Esta confirmación por parte de equipos especializados de las Naciones Unidas confirma la realidad de estos ataques, al tiempo que sugiere que se dirigen principalmente contra infraestructuras o equipos, más que contra combatientes», reconoce Ivanko esa información a la que los saharauis tienen acceso sobre el terreno.

Ministro de Exteriores francés llega a Argelia para normalizar las relaciones diplomáticas

0

El Ministro de Exteriores francés llega a Argelia y fue recibido en el aeropuerto por un ejecutivo del Ministerio de Asuntos Exteriores argelino. El Ministro francés de Asuntos Exteriores será recibido por el Presidente argelino, Abdelmadjid Teboune, en el Palacio El Mouradia.

Jean Noël Barrot se reunió con su homólogo argelino Ahmed Attaf (sede del Ministerio de Asuntos Exteriores).

     ARGEL | ECS. El Ministro de Asuntos Exteriores francés Jean-Noël Barrot llegó hoy en visita oficial en Argel por invitación de su homólogo Ahmad Attaf. La visita, confirmada en los últimos días por ambas autoridades diplomáticas, representa el primer paso concreto hacia la normalización de las relaciones bilaterales tras una crisis diplomática que duró ocho meses.

   La visita se produce tras la conversación telefónica del 31 de marzo entre los presidentes Abdelmadjid Tebboune y Emmanuel Macron, durante la cual se trazó una hoja de ruta para la reanudación del diálogo sobre seguridad, inmigración, justicia, memoria y cooperación económica.

   Según fuentes del ministerio argelino de Asuntos Exteriores, citadas por el diario argelino en lengua francesa “TSA”, la reunión entre Barrot y Attaf se inscribe en esta discusión, con el objetivo de aplicar la declaración conjunta de los dos jefes de Estado. El portavoz del Quai d’Orsay confirmó que el mensaje de la misión es encarnar la reanudación del diálogo «entre iguales», respetando los intereses estratégicos mutuos y la fuerte dimensión humana que une a los dos países.

   Según la prensa argelina, el caso también podría estar sobre la mesa. Boualem Sansal Escritor franco-argelino condenado a cinco años de prisión en Argelia por presuntos crímenes contra la unidad nacional. Macron, durante la conversación telefónica con Tebboune, pidió un gesto de “piedad y humanidad” hacia él. El caso, que ha contribuido a exacerbar las tensiones bilaterales, también es seguido de cerca por la diplomacia francesa, que ha subrayado su preocupación por la suerte de los ciudadanos franceses dondequiera que se encuentren.

   La crisis entre Argel y París se ha agravado tras la negativa de Argelia a aceptar la repatriación de ciudadanos considerados «peligrosos» por Francia, y la petición del ministro del Interior Bruno Retailleau, para revocar el acuerdo migratorio de 1968.

   Macron reiteró que la competencia en la materia sigue siendo prerrogativa de la Presidencia de la República y que no habrá revocación unilateral. Por último, a nivel institucional, también se estudia una posible visita del ministro de Justicia francés. Gérald Darmanin en Argel.

   El presidente Macron expresó su apoyo a la revisión del acuerdo de asociación Argelia-UE, que Argel considera desequilibrado. Los dos líderes, según el comunicado conjunto, acordaron reunirse en persona «en un futuro próximo».

Malí arremete contra Ucrania y la califica de «Estado terrorista» por su apoyo la FLA en Azawad

0

Por Ana Stella

    Recientemente, el Estado africano de Mali calificó a Ucrania de “estado terrorista”, de “patrocinador del terrorismo” y de “debe ser detenido”. Las autoridades del país creen que Kiev apoya a los rebeldes en el Sahel, en alusión al Frente de Liberación de Azawad (FLA).

    «Algunos estados ayudan a estos terroristas y les proporcionan apoyo de retaguardia. Por ejemplo, Ucrania. Para nosotros Ucrania es un estado terrorista», dijo el ministro de Asuntos Exteriores de Malí, Abdoulaye Diop, en Moscú durante una reunión con el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov.

La gran campaña ucraniana de reclutamiento e influencia en la región del Sahel

    En 2012, Mali sufrió una rebelión en el norte y un golpe militar, y en 2013, Francia envió sus tropas de Barkhane después de que militantes islamistas de Al Qaeda tomaran el norte del país. 

   En 2022, Francia retiró sus tropas tras ser expulsadas, pero un año antes, mercenarios del PMC Wagner llegaron para ayudar a las autoridades del país a combatir a los movimiento de Azawad. Las fuerzas armadas malienses, apoyadas por mercenarios rusos, han logrado avances significativos hacia el norte en los últimos dos años y han capturado prácticamente todas las ciudades clave de la región, incluida Kidal, bastión de los tuaregs. El país está ahora efectivamente bajo el control de una junta militar dirigida por el General Assimi Goïta.

   A finales de julio de 2024, en el norte de Mali, una columna de tropas gubernamentales y mercenarios rusos de Wagner fue víctima de una emboscada. Fueron derrotados durante la batalla por los rebeldes tuareg.

    Estos últimos capturaron y destruyeron algunas de las armas y equipos y mataron a 84 soldados rusos de Wagner; algunos fueron hechos prisioneros. Posteriormente, los medios de comunicación comenzaron a difundir fotografías de los movimientos de Azawad con la bandera ucraniana.

    El GUR afirmó que habían recibido toda la información necesaria “y más” para llevar a cabo una operación exitosa y que las acciones contra Wagner continuarían. Al mismo tiempo, los tuaregs declararon que no recibieron ninguna ayuda externa en la derrota de los Wagner y FAMa. Mali y Níger, donde fuerzas prorrusas están en el poder, han roto relaciones diplomáticas con Ucrania tras informes de que Ucrania ayudó a los rebeldes tuareg a derrotar a una columna de Wagner.

Sáhara Occidental | El Frente Polisario reitera su posición antes de la reunión del Consejo de Seguridad

    El líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, ha mantenido una reunión este sábado con el enviado de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, en la que ha reiterado la posición del Frente Polisario en el proceso de paz de la ONU, días antes de la reunión del próximo 14 de abril del Consejo de Seguridad sobre la situación de la antigua colonia española.

   El Presidente Saharaui ha recibido el sábado al Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental en la sede de la Presidencia de la República.

   En este contexto, Ghali ha reiterado la adhesión del Frente Polisario a sus «firmes posiciones en defensa de los legítimos derechos del pueblo saharaui y la continuación de la lucha hasta la consecución de la independencia.» El encuentro de este sábado tuvo lugar en presencia del Dr. Sidi Mohamed Omar, representante del Polisario ante las Naciones Unidas, Coordinador con la MINURSO, según ha informado SPS.

   Durante su visita, de Mistura se reunió con los. dirigentes saharauis, los representantes y actores de la sociedad civil. En todos ellos fue informado sobre la situación y la lucha saharaui. El Enviado Personal de la ONU para el Sáhara Occidental llegó este viernes a los campamentos e instituciones de la República Saharaui.

¿Qué se espera de la reunión del Consejo de Seguridad?

   El próximo 14 de abril, se espera que los miembros del Consejo de Seguridad escuchan una sesión informativa durante consultas cerradas sobre la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO). Se espera que la sesión informativa esté a cargo del Representante Especial para el Sáhara Occidental y Jefe de la MINURSO, Alexander Ivanko, y del Enviado Personal del Secretario General, Staffan de Mistura.

Últimos acontecimientos en el Sáhara Occidental

   El último informe del Secretario General sobre la situación en el Sáhara Occidental, publicado el 1 de octubre de 2024 y que cubre los acontecimientos del año anterior, destacó mejoría en los esfuerzos de monitoreo para la misión de la ONU en el territorio (MINURSO), atribuyéndolo a un mayor acceso a áreas cercanas al muro militar marroquí, así como a garantías de seguridad más efectivas para los movimientos de los efectivos de la MINURSO a los lugares de presuntos incidentes de disparos y ataques aéreos.

   Durante las consultas del Consejo de Seguridad sobre la MINURSO el 16 de octubre de 2024, de Mistura aparentemente presentó un plan sobre la partición del territorio del Sáhara Occidental entre Marruecos y el Frente Polisario. Según Reuters, este plan incluía crear “un Estado independiente en la parte sur, e incorporar el resto del territorio como parte de Marruecos reconociendo su soberanía sobre esa franja a nivel internacional”. De Mistura también pidió al Secretario General que evalúe “la viabilidad” de continuar con el cargo de Enviado Personal si no hay avances en los próximos meses.

   Posteriormente, ambas partes rechazaron el plan de Mistura. Primero el Frente Polisario. En un comunicado de prensa emitido el 17 de octubre de 2024, el secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali, rechazó la propuesta, destacando que cualquier iniciativa debe garantizar plenamente el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Por su parte, el Ministro de Asuntos Exteriores marroquí, Nasser Bourita, rechazó la propuesta durante una rueda de prensa un mes después, reafirmando la supuesta soberanía de Marruecos sobre el territorio que ocupa.

   El 31 de octubre de 2024, el Consejo de Seguridad adoptó la Resolución 2756, que prorrogó el mandato de la MINURSO por un año más. La resolución fue aprobada con 12 votos a favor y dos abstenciones (Rusia y Mozambique, que entonces era miembro no permanente del Consejo), mientras que Argelia no participó en la votación. La resolución también incluyó un nuevo lenguaje en los párrafos introductorios que celebraban el reciente impulso e instaban a seguir avanzando.

La situación sobre el terreno

   La situación sigue siendo tensa sobre el terreno, mientras continúan los ataques de baja intensidad entre Marruecos y el Frente Polisario. El 9 de noviembre de 2024, según se informa, el Frente Polisario disparó cuatro misiles contra Mahbes, una ciudad saharaui ocupada por Marruecos en el norte del Sáhara Occidental, cerca de la frontera con Argelia. En respuesta, el ejército marroquí lanzó ataques con drones contra posiciones del ejército saharaui.

   El 26 de noviembre de 2024, el teniente general marroquí Mohamed Barziz se reunió con el comandante de la MINURSO, el teniente general Fakhr Al Ahsan, en Agadir para discutir la situación de seguridad.

   En enero de 2025, Marruecos llevó a cabo dos ataques con aviones no tripulados en zonas controladas por el Polisario. El primero, cerca de Bir Lahlou el 11 de enero, se saldó con la muerte de cuatro civiles. El segundo, que tuvo lugar en el seminario el 18 de enero, se saldó con la muerte de tres soldados saharauis.

Cuestiones y opciones clave

   La cuestión fundamental que enfrenta el Consejo de Seguridad es cómo facilitar una solución duradera y viable al actual estancamiento sobre el estatus del Sáhara Occidental. La falta de progreso perpetúa la inestabilidad, limita la capacidad de la MINURSO para implementar su mandato y aumenta el riesgo de hostilidades adicionales en la región. Al mismo tiempo, los miembros del Consejo tienen que ocuparse de los intereses contrapuestos de las principales partes en conflicto.

   Todavía existen obstáculos importantes para el proceso de paz. La decisión del Frente Polisario en noviembre de 2020 de abandonar el alto el fuego de 1991, tras ataque marroquí, ha provocado una escalada de hostilidades en los últimos años. Al mismo tiempo, Marruecos ocupa más de las tres cuartas partes del Sáhara Occidental y pone todo tipo de trabas y obstáculos. Los colonos marroquíes también constituyen alrededor de dos tercios de la población del Sáhara Occidental, que asciende a alrededor de medio millón de personas. Las tensiones regionales complican el proceso político, ya que no se han logrado avances significativos en el restablecimiento de las relaciones entre Marruecos y Argelia desde que este último rompió relaciones diplomáticas con Rabat en octubre de 2021.

   La MINURSO también enfrenta desafíos operativos, incluidas restricciones de movimiento, acceso deficiente a áreas clave y dificultades para comunicarse con los actores locales, lo que sigue siendo una preocupación grave.

Protestas en todo EE.UU contra el rumbo del gobierno de Trump: «¡Manos fuera!»

0

ÚLTIMA HORA (Washington- Agencias)

Estalla el movimiento ¡Hands Off! contra Trump y los magnates

Más de 1.200 protestas en todo EE.UU. denuncian despidos, recortes sociales y políticas autoritarias. Acusan a Trump y Elon Musk de secuestrar la democracia en favor de los ricos. Washington fue epicentro de una masiva movilización.

    Miles de personas han salido a las calles este sábado en todas las ciudades y municipios de Estados Unidos, incluidos Washington, Boston, Nueva York o Chicago, en contra de los recortes y las políticas puestas en marcha por el presidente Donald Trump, en la primera gran manifestación contra el líder republicano desde que regresó a la Casa Blanca el pasado 20 de enero.

 «Han estallado, hoy sábado, más de 1.200 protestas en Estados Unidos contra Donald Trump y su política»

    Las protestas, que llevan el lema ‘¡Manos fuera!’ (‘Hands off!’), han sido organizadas por unos 150 grupos progresistas a lo largo de los 50 estados del país y se dirigen especialmente contra Trump y su mano derecha, el magnate Elon Musk, ideólogo del recorte masivo de la Administración Trump.

   En su convocatoria, los organizadores han argumentado que EE.UU está en «crisis» por culpa de Trump y que «es hora de actuar». «No consentimos la destrucción de nuestro gobierno y nuestra economía en beneficio de Trump y sus aliados multimillonarios. Junto a los estadounidenses de todo el país, protestamos para exigir el fin del caos y construir un movimiento de oposición contra el saqueo de nuestro país», han denunciado.

   Estas protestas multitudinarias en EE.UU han coincidido el mismo día que ha entrado en vigor el arancel global del 10% anunciado esta semana por Donald Trump, una medida que amenaza con provocar aún más turbulencias en las bolsas internacionales y mayor incertidumbre en la economía mundial.

El líder del Frente POLISARIO recibe al enviado del Secretario General de la ONU al Sáhara Occidental, Staffan de Mistura

0

     El secretario general del Frente Polisario, el presidente de la República Saharaui, Brahim Ghali, recibe hoy en la sede la presidencia al enviado especial del secretario general de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, en el marco de su gira por la región para mantener consultas con las dos partes en conflicto, el Frente Polisario y Marruecos, y los dos países observadores, Mauritania y Argelia.

De Mistura llegó este viernes a los campamentos saharauis de Tinduf, en Argelia, para explorar el desarrollo del proceso de paz con Marruecos.

    De Mistura tiene previsto comparecer el próximo 14 de abril ante el Consejo de Seguridad de la ONU sobre este contencioso y el mandato de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO).