Estados Unidos: ¿Qué sigue a la imposición por Trump de aranceles?
El Sáhara Occidental y los cambios de postura internacionales
✍️ Ahmed Omar
En un mundo donde los intereses geopolíticos y económicos dictan decisiones de los estados, los saharauis debemos comprender una realidad crucial: los cambios de postura de países que se alinean con Marruecos no son un reflejo del trabajo realizado por nuestra diplomacia oficial o no oficial, ni de los esfuerzos de las asociaciones solidarias en esos países. Insistir en latigazos hacia nosotros mismos es no solo injusto, sino también profundamente contraproducente en este momento histórico.
Los recientes casos de Ecuador y Panamá, junto a otros posibles que puedan venir, son ilustrativos de una dinámica bien documentada: la compra de posiciones por parte de Marruecos a través de mecanismos de chantaje, sobornos y promesas vacías. A esto se suman factores internacionales que escapan completamente a nuestro control, como el potencial retorno de Donald Trump a la Casa Blanca, una carta que Rabat utiliza hábilmente para persuadir a ciertos gobiernos de que «el caso está acabado». Sin embargo, es fundamental recordar que ni siquiera Marruecos puede garantizar las políticas futuras de Trump, mucho menos su éxito en el panorama global.
Otro eje clave de la estrategia marroquí es el uso del lobby pro-israelí, un engranaje que ha sido instrumental para proyectar su narrativa en el escenario internacional. Pero aquí radica nuestra oportunidad y nuestra fortaleza: ni las tácticas de Marruecos ni las alianzas que fomenta pueden borrar una verdad histórica y jurídica inquebrantable. La lucha del pueblo saharaui por su autodeterminación no depende de favores políticos ni de concesiones internacionales; depende únicamente de nuestra resistencia y unidad como nación.
Es hora de reconocer que estamos en un momento de guerra, y como tal, debemos abandonar cualquier lujo retórico o conceptual que no esté alineado con nuestras prioridades estratégicas. Llamar «institución» a nuestro aparato de exteriores es, en este contexto, un error que requiere una reconsideración inmediata. No estamos en tiempos de diplomacia convencional; estamos en tiempos de combate político, diplomático y social. Por ello, es imperativo que adoptemos un enfoque riguroso, estructurado y adaptable para enfrentar los desafíos venideros.
El Sáhara Occidental, guerra, ocupación, exilio y la responsabilidad histórica de España
Pero este llamado no es solo para la autocrítica constructiva. Es también una invitación a enfocarnos en lo esencial: nuestra unidad nacional. Los momentos difíciles que se avecinan exigen un pueblo más unido, más consciente de sus fortalezas y más decidido a construir nuevas vías de trabajo que nos permitan contrarrestar los embates de nuestros adversarios. La crítica destructiva y la división interna solo sirven a los intereses de Marruecos, no a los nuestros.
El pueblo saharaui, a lo largo de su historia, ha demostrado ser el único garante de su futuro. Ni las estrategias marroquíes, por sofisticadas que parezcan, ni los vaivenes internacionales pueden romper nuestra voluntad si permanecemos unidos. La autodeterminación no es un regalo de la comunidad internacional, es una conquista que se gana con esfuerzo colectivo, resistencia y claridad de propósito.
Es momento de abandonar la autocompasión y el pesimismo, de dejar de buscar culpables entre nosotros y de mirar hacia adelante con determinación. Nuestra causa es justa, nuestra lucha es legítima, y nuestro destino lo escribiremos nosotros, no los despachos de Rabat ni las oficinas de los gobiernos que hoy cambian de postura. El pueblo saharaui es, y seguirá siendo, el único dueño de su futuro.
Enviado Personal de la ONU para el Sáhara Occidental prosigue su visita a la instituciones saharauis
Mohamed Yeslem Beissat, nuevo ministro de Asuntos Exteriores saharaui
El nuevo ministro de Asuntos Exteriores saharaui, Mohamed Yeslem Beissat, es un hombre de la entera confianza del Secretario Nacional del Frente Polisario. Es un militante del Frente Polisario desde 1985. Fue nombrado hoy para sustituir al veterano Dr. Mohamed Sidati. De hecho, Sidati asumía la jefatura de la diplomacia saharaui tras celebrarse el Decimosexto Congreso del Frente POLISARIO, Congreso del mártir Emhammed Jaddad Lehbib, celebrado en la wilaya de Dajla, del 13 al 17 de enero de 2023.
La reorganización del ministerio y poner en marcha una hoja de ruta, son algunas de las tareas que encontrará sobre la mesa el nuevo ministro de Exteriores, Mohamed Yeslem Beissat; Un hombre de la máxima confianza del Secretariado Nacional y el presidente Ghali, que le ha acompañado como asesor especial para asuntos africanos.
Hasta el momento, el nuevo ministro saharaui es el embajador de la República Saharaui en Sudáfrica. Beissat ha presentado las Copias de Estilo ante Exteriores de Pretoria el 04 de noviembre de 2020. Y el 13 de marzo de 2024 fue recibido por el Rey Letsie III, de Lesoto, en el Palacio Real de la capital Maseru, quién le entregó sus cartas credenciales como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Árabe Saharaui Democrática en el Reino de Lesoto.
¿Quién es Mohamed Yeslem Beissat?
El Sr. Mohamed Yeslem Beissat, nacido el 23 de enero de 1968 en el Aaiún, Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, se refugió en el sur de Argelia con su familia, al igual de los miles de saharauis que habían huido de los bombardeos marroquíes en el año 1975.
Estudios: Estudios primarios y secundarios en el Sáhara Occidental ocupado antes de la invasión del territorio saharaui.
Estudios universitarios en Argelia, donde obtuvo licenciatura en Lengua y Literatura Árabe Propuesto candidato a doctorado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Argel. Siguió algunos estudios en España y Sudáfrica.
Trabajo profesional:
1985 – Elegido dirigente del Movimiento Estudiantil Saharaui.
1990 – Representante del Frente POLISARIO en Constantina para el este de Argelia.
1991 – Director Adjunto del Gabinete del Presidente de la República.
1993 – Director de la Oficina de la Presidencia de la República.
1994 – Elegido miembro de la dirección de UJSARIO (Unión de la Juventud Saharaui).
1997 – Secretario de la Comisión Nacional Saharaui para el referéndum después de los Acuerdos de Houston.
1998 – Jefe de la Misión saharaui en Pretoria, Sudáfrica.
2003 – Embajador saharaui en Argelia.
2008 – Ministro Delegado para Asuntos de África.
2012 – Elegido Miembro del Secretariado Nacional del Frente POLISARIO
2012 – Ministro para Las Américas
Fue también gobernador de El Aaiún y representante del Frente POLISARIO en Estados Unidos.
Otras actividades: Miembro de la delegación saharaui en todas las Cumbres de la Unión Africana desde 1999. También miembro de las delegaciones saharauis a las reuniones ministeriales y cumbres del MNOAL. Fue miembro de la Delegación Saharaui en las sesiones 66, 67 y 68 de la Asamblea General de las Naciones Unidas en los años 2006, 2007 y 2008, enviado especial a los países miembros del Caricom.
Rabat, enredada en su ilusoria persecución del reconocimiento de la ‘marroquinidad del Sáhara Occidental’, no logra hasta el momento el apoyo de Trump
Por Ahmed Zain
ECS. Madrid. | »Marruecos vendió su alma al diablo» afirmó un avezado diplomático momentos después de conocerse que Trump reconocía la ilusoria ‘marroquinidad’ de partes de la República Saharaui que ocupa el ejército marroquí desde 1975. Dicho tuit, elevado a reconocimiento, tuvo lugar a finales de 2020, y supuso el pistoletazo de salida de un rosario de crisis diplomáticas que, hasta la fecha, mantienen a Rabat enredado en una delicada y desgastante red de maniobras políticas de consecuencias imprevisibles.
Tildado en su momento como un »espaldarazo a Marruecos», Rabat lo acogió con satisfacción y se tragó el sapo de un enmarañado acuerdo tripartito junto a Israel y EE.UU (Acuerdos de Abraham) que ya hoy se antoja como uno de los peores movimientos de la diplomacia marroquí; más de cuatro años después de lo anunciado a bombo y platillo, ninguna concesión prometida a cambio de la normalización relaciones con Israel se ha materializado: no hay consulado americano en los territorios saharauis ocupados, no hay venta de drones MQ ni tampoco las multimillonarias inversiones prometidas por Trump.
En un movimiento vicioso y avasallante, la diplomacia marroquí se envalentonó y se lanzó a asegurar el apoyo internacional a su ocupación, y acabó rogando el apoyo a sus propios aliados tras verse completamente solo y con una situación interna inflamada tras la traición a la causa palestina. El supuesto reconocimiento por parte del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, tuvo un alto costo, ya que Marruecos tuvo que transitar el camino de la normalización con la entidad sionista. Sin embargo, este esfuerzo resultó ser insuficiente para obtener el anhelado reconocimiento a sus ambiciones expansionistas.
Con la llegada, de nuevo, del presidente Trump, la administración norteamericana mostró un compromiso renovado con el multilateralismo y las decisiones de las Naciones Unidas Como resultado de ello, el conflicto saharaui que involucra al Frente POLISARIO y Marruecos, volvió a ocupar el centro del escenario internacional con Marruecos empleando todas sus herramientas diplomáticas para lograr sus objetivos ilegales.
Las complejidades de la situación exponen un juego de múltiples niveles, dejando a Marruecos atrapado en un ciclo interminable de demandas crecientes. Cada hito alcanzado solo revela otro más, dejando al país en una perpetua búsqueda de reconocimiento. Las expectativas de la entidad sionista trascienden sus fronteras y abarcan requisitos y exigencias que hacen que el reconocimiento a las pretensiones marroquíes sea un objetivo en constante movimiento, en este sentido, los israelíes exprimirán al máximo a Rabat llevándole a posiciones extremas. Como parte del acuerdo, los territorios marroquíes se han convertido en sede de bases militares y operaciones de inteligencia sionistas, lo que complica aún más la situación.
El escenario resultante es que, a pesar de reconocer a Israel y la posterior normalización con la entidad sionista, esto no le garantizó el reconocimiento de la supuesta »marroquinidad» del Sáhara Occidental ni tampoco un consulado. Para sorpresa de nadie, tras alargar la espera y consolidarse la normalización con el transcurso del tiempo, los funcionarios israelíes comenzaron a elevar el precio de tal reconocimiento, yendo más allá de los lazos diplomáticos formales y ahondando en un territorio sensible como »Jerusalén como capital de Israel». Marruecos expuso en exceso sus puntos débiles al diablo.
Para agravar la situación, está el ruidoso silencio del Majzén con respecto a los habituales crímenes cometidos por la entidad sionista, más recientemente en Jenin y Gaza. Por lo que, si bien el reconocimiento hacia la entidad sionista puede servir como un gesto simbólico, el mutismo del Majzén no alcanza lo necesario para obtener el reconocimiento de la »marroquinidad del Sáhara Occidental». Este intrincado juego amenaza con mantener suspendido indefinidamente a Marruecos, persiguiendo la ilusión del reconocimiento ilegal hasta agotar sus recursos.
Las opciones de Trump
Al comenzar su segundo mandato, Trump tiene previsto abordar la cuestión del Sáhara Occidental y avanzar con su política implementada en 2020. La medida más obvia que podría tomar para implementar el reconocimiento estadounidense de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental es abrir un consulado en el territorio saharaui. Si bien Trump prometió abrir un consulado en Dajla en su primer mandato, la subvención y la planificación necesarias para llevarlo a cabo, por no hablar de los desafíos de seguridad que conllevaría, hacen imposible tal medida. Sin embargo, existen otras maneras en que la administración estadounidense puede consolidar su declaración de reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sáhara, como aumentar las visitas oficiales al Sáhara Occidental, incluyendo el ejercicio militar African Lion, o mantener el diálogo estratégico entre Estados Unidos y Marruecos en el Sáhara Occidental. Además, el Departamento de Estado podría ampliar el papel de la Presencia Virtual a algo más sustancial y simbólico que una página web provisional. Estados Unidos también podría presionar a algunos países europeos, que tienden a ser menos reacios al riesgo que Estados Unidos, para que establezcan su propia presencia en la región (En este caso Francia). En diciembre de 2019, Comoras se convirtió en el primer país en abrir un «consulado» en el Sáhara Occidental. Desde entonces, veintiocho países más (principalmente micropaíses africanos y árabes) han abierto consulados en el Sáhara Occidental.
Además, antes del anuncio de Trump de que Estados Unidos reconocería la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, la política estadounidense había impedido el gasto de asistencia bilateral estadounidense en la región. El Proyecto de Ley de Asignaciones del año fiscal 2014 incluyó por primera vez disposiciones que permitían que cierta asistencia económica bilateral se «dispusiera a cualquier región administrada por Marruecos, incluido el Sáhara Occidental». Sin embargo, como política, tanto la administración Obama como la administración Trump optaron por no destinar asistencia bilateral al Sáhara Occidental para evitar reconocer tácitamente la soberanía marroquí en la región. Si bien el gasto en ayuda exterior se encuentra actualmente en el limbo, si la administración retoma un patrón más regular de asistencia exterior, es posible que la administración Trump invierta el rumbo y destine asistencia bilateral a los territorios ocupados del Sáhara Occidental como una forma de reforzar la postura estadounidense sobre la soberanía marroquí. Además, el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Marruecos (que entró en vigor en 2006) y su legislación de aplicación establecen claramente que solo cubre el comercio y la inversión en el territorio de Marruecos reconocido por Estados Unidos, que actualmente no incluye el Sáhara Occidental. Sin embargo, con el cambio de política de Trump, los bienes producidos en el Sáhara Occidental podrían tener derecho a los mismos beneficios que el resto del territorio marroquí.
Otra posible vía para Estados Unidos en los próximos años consiste en aumentar la presión sobre Marruecos para que implemente el acuerdo tripartito. Israel inauguró una oficina de enlace en Rabat en agosto de 2021, y aunque la delegación israelí en Marruecos abandonó el país tras el inicio de la guerra entre Israel y Hamás, los diplomáticos israelíes regresaron discretamente al país en agosto de 2024. Marruecos también abrió una oficina de enlace en Tel Aviv, y la prensa israelí informó en julio de 2023 que Marruecos estaba «en proceso» de convertir la oficina en una embajada de pleno derecho tras el reconocimiento por parte del gobierno israelí de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, aunque estos esfuerzos se han retrasado a raíz de la guerra en Gaza.
El Sáhara Occidental y los cambios de postura internacionales
Según Carnegie, Trump necesitará el apoyo de otros actores globales para implementar el reconocimiento de la soberanía marroquí en el Sáhara Occidental de una manera que aborde el conflicto en su totalidad. Su administración podría colaborar con los diplomáticos de otras naciones para rediseñar las fronteras terrestres y marítimas, así como para crear un acuerdo de reparto de poder entre el gobierno semiautónomo saharaui y Marruecos. Para establecer las fronteras, los gobiernos que han utilizado el Sáhara como moneda de cambio, como la administración Trump, deberían colaborar con sus homólogos marroquíes y saharauis para generar un acuerdo territorial de reparto de poder que permita a Marruecos materializar plenamente sus aspiraciones territoriales, a la vez que otorga al pueblo saharaui el derecho a un hogar permanente y el fin de la guerra.
Para resolver la cuestión del Sáhara Occidental, las partes implicadas deberán responder a muchas preguntas. La principal es la cuestión de las fronteras. Actualmente, Marruecos ocupa alrededor del 75 % del territorio del Sáhara Occidental. Si Marruecos alcanza la plena soberanía, ¿Cómo se administrará el 25 % restante? ¿Seguirá la RASD independiente y gestionando los territorios liberados del Sáhara Occidental?
De Mistura llega a los campamentos saharauis para evaluar el proceso de paz en el Sáhara Occidental
Tinduf (Argelia), 4 abr (EFE).- El enviado especial de la ONU para el conflicto en el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, llegó este viernes a los campamentos saharauis de Tinduf, en Argelia, para explorar el desarrollo del proceso de paz con Marruecos.
De Mistura tiene previsto comparecer el próximo 14 de abril ante el Consejo de Seguridad de la ONU sobre este contencioso y el mandato de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO).
Brahim Ghali anuncia la remodelación del Gobierno
El Consejo de Seguridad de ONU abordará la situación en el Sáhara Occidental en una reunión a puerta cerrada
El Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental llegó hoy viernes a los campamentos de refugiados saharauis, procedente de los territorios ocupados del Sáhara Occidental.
Durante su visita en los Campamentos de Refugiados saharauis, el Enviado Personal mantendrá conversaciones con los dirigentes saharauis. El enviado de la ONU está llevando a cabo una gira por la región, durante la cual ha visitado Marruecos y Mauritania, con el fin de preparar el informe que presentará a mediados de este mes al Consejo de Seguridad.
El Consejo de seguridad de la ONU celebrará una reunión informativa y consultas a puerta cerrada el 14 de abril sobre los últimos desarrollos en el Sáhara Occidental, ocupado por Marruecos desde 1975.
El Representante especial del secretario general de la ONU para el Sáhara Occidental y jefe de la Misión de la ONU para el referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), Alexander Ivanko y el enviado personal del secretario general de la ONU, Staffan de Mistura, son los ponentes previstos en esta reunión.
El Consejo de seguridad había prorrogando el 31 de octubre de 2024, el mandato de la MINURSO por un año más.
En vísperas de esta visita, el Frente POLISARIO había expresado, a través de su Representante del Frente POLISARIO en la ONU y Coordinador con la MINURSO, el Dr. Sidi Mohamed Omar, que “el pueblo saharaui se aferra a su derecho inalienable e innegociable a la autodeterminación y la independencia”.
En declaraciones a la prensa locales, el Dr. Sidi Mohamed Omar dijo que “la parte saharaui ha reafirmado en reiteradas ocasiones que el Plan de Arreglo conjunto de las Naciones Unidas y la Organización para la Unidad Africana (actual Unión Africana), que se basa en la organización de un referéndum de autodeterminación y que fue aceptado por ambas partes del conflicto, el Frente POLISARIO y el Reino de Marruecos, representa la solución ideal y realista para concluir el proceso de descolonización del Sahara Occidental”.
El enviado de la ONU al Sáhara Occidental en El Aaiún ocupado
Una breve visita al El Aaiún ocupado antes de la reunión con el Frente Polisario. Staffan de Mistura, según fuentes exclusivas, antes de su encuentro con el Frente Polisario, llegó hoy sobre 13:30pm, viernes 4 de abril de 2025, al aeropuerto ocupado de El Aaiún, procedente de la capital mauritana, Nuakchot.
Tras su corta escala en El Aaiún, el enviado de ONU mantuvo un breve encuentro con Alexander Ivanko, Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental y jefe de la MINURSO. Después se dirigió hacia el aeropuerto de Tinduf, sur de Argelia, en una visita a los campos de refugiados saharauis, donde se reuniría con la dirección del Frente Polisario.
El enviado de la ONU no se reunió con ningún funcionario marroquí en el aeropuerto ocupado de El Aaiún. Las Naciones Unidas no ha emitido ningún comunicado sobre el asunto hasta este momento.
De Mistura llega a los campamentos de refugiados saharauis tras una pausa en el Sáhara Occidental ocupado
El Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, llegó hoy viernes a los campamentos de refugiados saharauis, procedente de los territorios ocupados del Sáhara Occidental.
Durante su visita en los Campamentos de Refugiados saharauis, el Enviado Personal mantendrá conversaciones con los dirigentes saharauis. El enviado de la ONU está llevando a cabo una gira por la región, durante la cual ha visitado Marruecos y Mauritania, con el fin de preparar el informe que presentará a mediados de este mes al Consejo de Seguridad.
🇺🇳 Le Sahara occidental 🇪🇭 , dernière colonie en Afrique occupée illégalement par le Maroc, se trouve au cœur du processus de décolonisation. L’envoyé de l’ONU, Staffan de Mistura, visite les camps de réfugiés sahraouis à Tindouf pour évaluer la situation humanitaire.… pic.twitter.com/ILAfXt3ZzU
— Léo (@Yazid_Dz_16) April 4, 2025
El Consejo de seguridad de la ONU celebrará una reunión informativa y consultas a puerta cerrada el 14 de abril sobre los últimos desarrollos en el Sáhara Occidental, ocupado por Marruecos desde 1975.
El Representante especial del secretario general de la ONU para el Sáhara Occidental y jefe de la Misión de la ONU para el referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), Alexander Ivanko y el enviado personal del secretario general de la ONU, Staffan de Mistura, son los ponentes previstos en esta reunión.
El Consejo de seguridad había prorrogando el 31 de octubre de 2024, el mandato de la MINURSO por un año más.
En vísperas de esta visita, el Frente POLISARIO había expresado, a través de su Representante del Frente POLISARIO en la ONU y Coordinador con la MINURSO, el Dr. Sidi Mohamed Omar, que “el pueblo saharaui se aferra a su derecho inalienable e innegociable a la autodeterminación y la independencia”.
En declaraciones a la prensa locales, el Dr. Sidi Mohamed Omar dijo que “la parte saharaui ha reafirmado en reiteradas ocasiones que el Plan de Arreglo conjunto de las Naciones Unidas y la Organización para la Unidad Africana (actual Unión Africana), que se basa en la organización de un referéndum de autodeterminación y que fue aceptado por ambas partes del conflicto, el Frente POLISARIO y el Reino de Marruecos, representa la solución ideal y realista para concluir el proceso de descolonización del Sahara Occidental”.
El enviado de la ONU al Sáhara Occidental visita El Aaiún ocupado
Una breve visita al El Aaiún ocupado antes de la reunión con el Frente Polisario. Staffan de Mistura, según fuentes exclusivas, llegó hoy sobre 13:30pm, viernes 4 de abril de 2025, al aeropuerto ocupado de El Aaiún, procedente de la capital mauritana, Nuakchot, según fuentes informadas.
Tras su corta escala en El Aaiún, el enviado de ONU mantuvo un breve encuentro con Alexander Ivanko, Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental y jefe de la MINURSO. Después se dirigió hacia el aeropuerto de Tinduf, sur de Argelia, en una visita a los campos de refugiados saharauis, donde se reuniría con la dirección del Frente Polisario.
El enviado de la ONU no se reunió con ningún funcionario marroquí en el aeropuerto ocupado de El Aaiún. Las Naciones Unidas no ha emitido ningún comunicado sobre el asunto hasta este momento.