back to top
20.7 C
Madrid
13 septiembre 2025
Inicio Blog Página 68

África Occidental | Senegal pone en órbita su primer satélite

0

Madrid (ECS).- El viernes 16 de agosto, Senegal dio un paso histórico al enviar al espacio su primer satélite diseñado y fabricado por ingenieros senegaleses. Este satélite, un pequeño cubo de 10 cm que pesa alrededor de un kilogramo, fue lanzado a bordo del cohete Falcon 9 de SpaceX desde el centro espacial universitario de Montpellier, Francia.

El presidente senegalés, Bassirou Diomaye Faye, expresó su satisfacción en la red social X, declarando: “Senegal está entrando en una nueva era». Este lanzamiento simboliza no sólo un éxito técnico, sino también un paso importante hacia la independencia tecnológica del país.

Stéphane Barensky, redactor jefe de la revista Aerospatium, explica en RFI la importancia de este satélite para Senegal. A pesar de su pequeño tamaño, este satélite tiene una misión crucial: recopilar datos esenciales para la gestión de los recursos hídricos. Podrá recopilar también información de sensores terrestres, por ejemplo midiendo la altura del agua en pozos y lagos. Estos datos permitirán gestionar mejor estos recursos, especialmente en regiones donde la infraestructura de comunicaciones es limitada.

“Esto es sólo el comienzo, porque el satélite puede recoger datos de varios sensores”, explica Stéphane Barensky. Por ejemplo, en África Oriental, un programa similar utiliza satélites para rastrear los cambios en las poblaciones de mosquitos, lo que ayuda a prevenir la malaria.

Hacia la autonomía tecnológica

Más allá de sus misiones inmediatas, este programa satelital también tiene como objetivo desarrollar las habilidades de ingenieros y estudiantes africanos en tecnología espacial. El objetivo es, en última instancia, permitir el diseño y la fabricación de satélites directamente en el continente africano, reduciendo así la dependencia de tecnologías extranjeras.

Marruecos intensifica su espionaje en el Sáhara Occidental ocupado por temor a un levantamiento popular

0

El Aaiún ocupado (ECS).- Desde que restalló la guerra en el Sáhara Occidental hace ya tres años, la represión que las fuerzas del régimen marroquí ejercen contra los saharauis con el objetivo de eliminarlos física e ideológicamente ha ido ‘in crescendo’. La gran ola de represalia que se desató en los primeros meses de guerra, en mayor medida contra periodistas y activistas de derechos humanos, especialmente mujeres y jóvenes menores, provocaron protestas que también fueron desmanteladas por las fuerzas de ocupación marroquíes.

Represión en el Sáhara Occidental | Denuncian malos tratos y agresiones a activista saharaui al regresar de España

El cerco en los territorios ocupados es extraordinariamente intenso, la red represiva es implacable y alcanza a todos los sectores, áreas y ámbitos de la sociedad civil saharaui residente en las ciudades de El Aaiún, Smara, Dajla y Bojador. Sometidos ya no solo a violencia física, sino a la discriminación laboral, escolar y profesional. Una segregación que usa como criterio el pensamiento político de cada individuo y su condición de ser saharaui.

Los ojos y oídos de Marruecos:

La ocupación marroquí mantiene su control de las zonas ocupadas del Sáhara Occidental, no sólo militarizando las calles y grandes avenidas, sino también desplegando informantes dentro de los barrios populares en forma de mendigos o guardias en los estacionamientos, mezquitas, tiendas, cafeterías etc., sin mencionar la política de muy medida distribución de la población que el ocupante ha adoptado desde el levantamiento de Gdeim Izik, que los sumergió en un estado de pánico. Sus agencias, conocidas por su incomparable precisión en la gestión, el secreto y la organización, recurrieron a establecer familias de colonos en los populares barrios saharauis. Más bien, se aseguraron de que las plazas de población se dividieran equitativamente entre saharauis y colonos, de este modo se rompe con la tradicional la incubadora popular de los héroes del levantamiento, que tomaron estos barrios como refugio para salvarse de la persecución y el arresto. Es un método antiguo y nuevo utilizado por la ocupación desde su invasión del Sáhara Occidental a mediados de los años 1970 hasta ahora. Francia lo aprendió muy bien de la ‘Casbah’ argelina y fue el asesor clave de Marruecos en la criminal ocupación que aún mantiene.

Además del asedio demográfico impuesto, la ocupación restringe la libre circulación de quienes entran y salen de las ciudades ocupadas, la ocupación impone un tipo diferente de asedio que le permite rastrear los movimientos de los activistas políticos y reconocidas figuras saharauis, así como penetrar en sus círculos sociales, relaciones personales, monitorear la seguridad y las personas que constantemente los visitan, en ocasiones incluso se llega a monitorear el tipo de compras que realizan, sus lugares de compras, fuentes de ingresos económicos etc. Esto se hace colocando cámaras de vigilancia pertenecientes a la inteligencia de ocupación marroquí directamente en las calles, tiendas, cafeterías y salones de bodas, especialmente para impedir el izamiento de banderas de la República Saharaui y prohibir la interpretación de canciones revolucionarias, algo por lo que el Ministerio de Interior marroquí señaló a los artistas saharauis y les advirtió de las consecuencias de interpretar cualquier canción revolucionaria, amenazando a quienes violaran estas órdenes. Se registraron muchos casos de intromisiones en los salones de bodas durante la interpretación de canciones revolucionarias. Un caso entre ellos fue el que sucedió el verano pasado donde los asistentes fueron agredidos, se rompieron instrumentos musicales, la banda fue acosada y el artista Malainin Huda fue interrogado. Otros invitados presentes fueron perseguidos y agredidos.

La economía marroquí y la ruptura con la ocupación del Sáhara Occidental

Tras la normalización de Marruecos con la entidad sionista junto con la reanudación de la lucha armada, Rabat proporcionó todas las concesiones y privilegios a esta última a cambio de proporcionarle apoyo logístico en su guerra contra los saharauis, tanto militar como civil.

Marruecos recibió lotes de drones israelíes, incluidos los suicidas y portadores de misiles. Entre estos drones, recibió drones de reconocimiento con GPS para determinar ubicaciones y tomar fotografías aéreas, y de hecho comenzó a utilizarlos a principios del año 2024.

La inteligencia de la ocupación marroquí fue más allá y se encomendó una tarea; fotografia aérea de los hogares de todos los saharauis y la determinación de su ubicación geográfica, cada uno según el ámbito en el que opera y según su división administrativa. Esta tarea tiene como objetivo dos aspectos, una relacionada con la seguridad y la recopilación de inteligencia, y la segunda está estrechamente vinculada con el recuento de los saharauis en comparación con los colonos que inundaron las zonas ocupadas en los últimos diez años, lo que cambió la realidad demográfica de las ciudades ocupadas, que ahora constituyen las tres terceras partes de sus habitantes.

Este seguimiento diario, desde todos los ángulos, con datos e imágenes en tiempo real, permite a la ocupación controlar completamente la vida de los saharauis e imponer un control sobre sus fuentes de sustento, a veces para chantajearlos y otras veces para negociar, entre la opción de continuar con la fuente de sustento y delatar a un hijo, una hija, o un familiar porque lucha contra la presencia de los marroquíes. En ambos casos, las consecuencias la sufre la familia saharaui, bien sea que pierdan un puesto de trabajo por el activismo de uno de sus miembros, o uno o varios de sus miembros acaban brutalmente torturados a causa de la delación de otro familiar.

Esta persecución y vigilancia permanentes no se limitan a la zona urbana, sino que se han ampliado en los últimos cinco años hasta extenderse al desierto abierto, a los beduinos y a los lugares de pastoreo de los nómadas saharauis, vigilando de cerca sus movimientos y actividades diarias por temor a una sorpresa de seguridad, como dicen los securócratas del Májzen, ya que está prohibido montar más de tres tiendas de campaña juntas. En este sentido cabe señalar que también está prohibido construir cualquier tienda de campaña fuera de un radio de 60 km de las ciudades ocupadas, y todo tipo de reuniones están terminantemente prohibidas. Prohibidas incluso las visitas a las tumbas, lugares icónicos y celebraciones en santuarios, que requieren de una licencia expedida por el Ministerio del Interior de ocupación y deben ser atendidas por sus representantes. Como condición, las autoridades de ocupación exigen izar la bandera de Marruecos durante el evento y pronunciar unas palabras que glorifiquen su monarca Mohamed VI.

Finalmente, cabe señalar que la ocupación comenzó a utilizar la tecnología del reconocimiento por el iris y el diseño de la estructura craneal dentro de los territorios ocupados desde el verano de 2023, vinculando este procedimiento al Fondo de Seguridad Social y vinculando este último a cualquier documento administrativo que el individuo desee extraer. Así, primero exige a los saharauis que obtengan el código para el censo del Fondo de Seguridad Social, así obliga a todos a pasar por este procedimiento de seguridad y almacenar sus datos.

El régimen marroquí ha convertido a los territorios saharauis ocupados en una especie de extensa prisión al aire libre, usando la represión desproporcionada como instrumento para intimidar y crear consenso por la fuerza de la violencia, infligiendo para ello: palizas, torturas, persecuciones, violaciones, juicios arbitrarios, asaltos y arrestos domiciliarios, cortes deliberados de electricidad, agua y telefonía, entre otro tipo de violencias documentadas y grabadas, que suponen el tronco vertebral de la política colonial marroquí para mantener su ocupación.

Sáhara Occidental, la última colonia de África

0

Por Alberto Maestre Fuentes, Doctor en Historia

Madrid (ECS).- La que fue hasta finales de 1975, una provincia española, hoy en día, es la última colonia del continente africano. Además, tiene el “privilegio” de ser la de mayor extensión y poblada de todos los territorios pendientes de descolonizar.

De los diecisiete Territorios No Autónomos de la ONU, el Sahara Occidental, tan próximo a las Islas Canarias y con tantos lazos históricos con España, es un completo desconocido, no sólo para la mayoría del mundo, sino también para los propios españoles.

Reino Unido anuncia que no tiene intención de reconocer la «soberanía marroquí» sobre el Sáhara Occidental

España que en los años sesenta se comprometió con los saharauis en su desarrollo, realizando grandes inversiones, adoptaría posiciones contradictorias puesto, que por un lado, consideraba a los saharauis españoles a todos los efectos, debido a la provincialización del territorio y por otro, aparentemente, se inclinaba a seguir la doctrina de Naciones Unidas que preconizaba su descolonización.

No hay que obviar que justo cuando España promulga que el Sahara español es una provincia más del Estado, comenzaba todo el proceso de descolonización en África.

En el discurso oficial interno español de esos años, se hacía mención constantemente a la “indiscutible españolidad” del Sahara Occidental, estando siempre presente, la supuesta importancia estratégica del Sahara Occidental en la defensa del archipiélago canario.

A este discurso españolista que, se reforzaría a mediados y finales de los propios años sesenta, con visitas oficiales de altos mandatarios españoles al Sahara español, se contraponía el que adoptaba España ante la comunidad internacional a favor de la autodeterminación del pueblo saharaui.

Marruecos intensifica su espionaje en el Sáhara Occidental ocupado por temor a un levantamiento popular

Por otra parte Marruecos que desde su independencia había soñado con la idea de crear el “Gran Marruecos” que abarcaría el Sahara Occidental, Mauritania y grandes zonas de Argelia e incluso parte de Mali, a pesar de haber firmado el acuerdo, promovido por la Organización para la Unidad Africana, por el cual, para evitar posibles futuras disputas territoriales, entre los nuevos estados africanos que se iban independizando, se aceptaba, sin reserva alguna, las fronteras heredadas del colonialismo, comenzaría a presionar a España para la cesión unilateral del Sahara Occidental. Y para ello no dudó en utilizar distintas formas de presión que abarcarían desde actos terroristas de grupos financiados por las autoridades marroquíes que se introducían en territorio saharaui, extensión de sus aguas territoriales, apresamiento de barcos pesqueros, intensidad en sus reclamaciones de Ceuta y Melilla, además, de una acción diplomática agresiva e intensa.

España cuando comprendió que no podía seguir por el camino de la españolidad del Sahara Occidental se comprometió, finalmente, a ejecutar las Resoluciones de la ONU y convocar el referéndum de autodeterminación, pero finalmente sucumbirá a la última gran presión de su temido vecino marroquí.

La “Marcha Verde” provocaría que España renunciase inmediatamente a sus compromisos adquiridos. Sólo tendría en mente no perjudicar sus relaciones con Marruecos y salvar la cara ante la ONU tal como el ministro Solís, representante del gobierno español ante Hassan II, le llegaría a confesar.

Después de tantos años de la salida de los españoles y de rehuir su responsabilidad, el Sáhara Occidental está divido en dos. Una la más rica y más extensa, controlada por Marruecos, donde el idioma español ha sido eliminado y sustituido por el francés y cualquier vestigio español, suprimido. Se ha practicado en dichas zonas ocupadas una Damnatio memoriae en toda regla. Esta situación se contrapone a la situación en las zonas que controla la República Árabe Saharaui Democrática (reconocida por más de ochenta países) y en los campamentos de Tinduf, donde el idioma castellano es oficial, junto con el hassanía y se potencia los lazos con la antigua metrópoli.

“Un Pueblo Abandonado. Los Engaños en la Descolonización del Sahara Occidental”, basado en mi tesis doctoral, acredita, gracias a la consulta y estudio de documentación inédita y entrevistas realizadas, como para España primaron más sus relaciones bilaterales con Marruecos que sus compromisos adquiridos ante la ONU y el pueblo saharaui.

El ignorar estos compromisos y, ser cómplice indirecto, en la violación de las leyes internacionales y de los derechos humanos y, no dar visibilidad al Sáhara Occidental para no violentar, bajo ningún concepto a Marruecos, sólo comporta una imagen de extrema debilidad para España.

El Sahara Occidental sigue siendo una colonia y España podría jugar un papel de primer orden para que dejara de serlo. Otro tema es que quiera.

Namibia condena el giro del Ejecutivo francés sobre el Sáhara Occidental

0

Madrid (ECS).- Namibia ha condenado este jueves la decisión del gobierno de Francia de anunciar su apoyo a la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental. El comunicado del Ministerio de Relaciones Internacionales y Cooperación (MIRCO) afirma que la decisión de Francia constituye un flagrante desprecio por los principios del derecho internacional, en particular el derecho a la autodeterminación.

El Frente Polisario responde a Macron: «El futuro del Sáhara Occidental lo decide su pueblo, no Francia»

Una carta dirigida recientemente al rey de Marruecos Mohamed VI por el presidente francés, Emmanuel Macron, marcó un cambio fundamental en la postura de Francia sobre la cuestión del Sáhara Occidental.

El Gobierno francés ha adoptado la posición de Marruecos, una decisión que, según Namibia, lo convierte en cómplice de la actual ocupación y de las violaciones de los derechos humanos del pueblo saharaui.

Namibia recuerda que la posición adoptada por Francia socava los esfuerzos que desde hace una década realiza la ONU para encontrar una solución sostenible, pacífica y justa al conflicto del Sáhara Occidental.

«Esta decisión constituye un flagrante desprecio por los principios del derecho internacional, en particular el derecho a la libre determinación, una aspiración de larga data del pueblo saharaui. Namibia condena con la mayor firmeza la ocupación continua del Sáhara Occidental por Marruecos», reza el comunicado firmado por Penda Naanda, Directora Ejecutiva de MIRCO.

Argelia retira a su embajador en Francia en protesta por el «giro» de Macron sobre el Sáhara Occidental

Naanda añade que el Sáhara Occidental sigue siendo una cuestión de descolonización y no puede ser objeto de un acuerdo bilateral eludiendo los procesos de la ONU.

Como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, encargado de la onerosa responsabilidad de mantener la paz y la seguridad internacionales, Naanda considera que la decisión de Francia es muy lamentable.

«El Gobierno de Namibia se mantiene firme y decidido en su apoyo inquebrantable al derecho legítimo a la libre determinación y la independencia del pueblo del Sáhara Occidental y advierte que este tipo de acción por parte de un miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, motivada por su estrecho interés nacional, nunca puede legitimar la ocupación extranjera», recalca.

El Ministerio de Relaciones Internacionales y Cooperación afirma que Namibia seguirá comprometida con los procesos de paz liderados por la ONU y continuará trabajando hacia una solución justa y duradera a la cuestión del Sáhara Occidental.

Tras 10 meses cerrada, por la invasión de Gaza, Israel reabre su oficina de enlace en Marruecos

0
  • Después de 10 meses cerrada, tras la invasión israelí de Gaza, Israel reabre discretamente su oficina de enlace, cuasi embajada, en Rabat. 

Madrid (ECS).- La oficina de enlace de Israel en Rabat, Marruecos, ha retomado sus labores, de forma discreta, después de una pausa de 10 meses causada por la invasión de Gaza. Una fuente de la oficina de enlace israelí, según la prensa marroquí, confirmó que la oficina reabrió sus puertas después de que se suspendieran sus operaciones debido al estallido de la guerra de Israel en Gaza.

Según la misma fuente, Israel ha prohibido a sus diplomáticos mantener contacto con los medios de comunicación marroquíes, por temor a estallido social impulsado por un rechazo generalizado a la reapertura de la oficina.

Marruecos e Israel sellan una alianza militar en pleno genocidio en Gaza

La medida llega después del nombramiento el mes pasado de Hassan Kaabia, portavoz adjunto del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel para los medios árabes, como jefe adjunto de la oficina de enlace en Rabat.

La oficina estuvo dirigida anteriormente por David Govrin entre 2021 y 2022, antes de ser destituido debido a acusaciones de conducta sexual inapropiada y corrupción. No han trascendido detalles sobre el papel actual de Govrin en la oficina.

Tras el inicio de la guerra de Israel contra Gaza, la delegación israelí abandonó Marruecos por motivos de seguridad. La oficina cerró sus puertas oficialmente en abril de este año.

La oficina de enlace israelí ha recuperado recientemente cierta visibilidad en las redes sociales de Marruecos, publicando mensajes de felicitación a Marruecos por diversos acontecimientos nacionales, como la Fiesta del Trono y los Juegos Olímpicos de París.

El nombramiento de Kaabia provocó protestas el jueves frente al edificio del Parlamento en Rabat, lideradas por el Frente Marroquí de Apoyo a Palestina y Oposición a la Normalización.

Los manifestantes exigieron que Marruecos rompa sus relaciones con Israel y pidieron la expulsión de los diplomáticos israelíes del reino.

Abdelilah Benabdeslam, líder del grupo de protesta, asegura que es “vergonzoso” que Marruecos mantuviera relaciones con un “Estado criminal” y pidió “la expulsión inmediata de Hassan Kaabia y su equipo”.

Benabdeslam también dijo que las manifestaciones continuarían en todo Marruecos.

Israel trasladó parte de sus laboratorios de armas biológicas a Marruecos

Israel y Marruecos establecieron formalmente relaciones diplomáticas en diciembre de 2020 con la firma de un acuerdo tripartito entre Marruecos, Estados Unidos e Israel.

El acuerdo negociado por Estados Unidos incluyó el reconocimiento de Trump de la soberanía de Marruecos sobre el territorio del Sáhara Occidental, una antigua colonia española ocupada en su mayor parte por Marruecos.

Si bien Marruecos e Israel tienen una historia de 60 años de cooperación en asuntos militares y de inteligencia, sus vínculos se profundizaron significativamente después de este acuerdo. Tras ese acuerdo, Marruecos firmó con Tel Aviv contratos para comprar el codiciado sistema de defensa de misiles Barak 8, los drones Elbit Hermes y su sistema de satélites espía para utilizarlos en su actual guerra con el Frente Polisario en el Sáhara Occidental.

En 2023, el comercio entre Marruecos e Israel se duplicó, alcanzando los 116,7 millones de dólares en comparación con los 56,2 millones de dólares de 2022. Este aumento marcó el crecimiento más rápido entre los países árabes que también establecieron relaciones con Israel en 2020: los Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Sudán.

En julio, Reuters informó que Marruecos firmó un acuerdo con Israel por valor de mil millones de dólares para la compra de dos satélites espías Ofek-13 de la firma «Israel Aerospace Industries (IAI)».

IAI es conocida por fabricar algunos de los drones y sistemas de defensa antiaérea más avanzados utilizados por el ejército israelí en Gaza.

Si bien la actual guerra de Israel no parece haber afectado significativamente los aspectos centrales de las relaciones entre Israel y Marruecos, incluidas las asociaciones bilaterales en materia de comercio y seguridad, ha intensificado el rechazo popular generalizado a esos vínculos y ha puesto de relieve la divergencia entre las opiniones del gobierno y del público sobre Israel.

Cuando los medios de comunicación informaron que el INS Komemiyut, un buque de guerra adquirido por Israel a los Estados Unidos, hizo una escala en la ciudad portuaria de Tánger, en el norte de Marruecos, a principios de junio en su camino a Haifa para ser entregado a la Armada israelí, el acontecimiento provocó una fuerte protesta en el país.

El buque de guerra israelí, que al parecer transportaba armas estadounidenses, fue autorizado a hacer escala en Tánger para reabastecerse.

A pesar de que los funcionarios marroquíes emiten periódicamente declaraciones condenando la violencia de Israel en Gaza y de que el reino proporciona ayuda humanitaria al enclave palestino, la opinión pública sigue oponiéndose firmemente a la política del gobierno hacia Israel.

Una encuesta del Barómetro Árabe publicada en junio mostró que el apoyo popular a la normalización entre Israel y los estados árabes, incluido Marruecos, cayó del 31 por ciento en 2022 a solo el 13 por ciento.

Sáhara Occidental: Ministro de Exteriores Mohamed Sidati se reúne con su homólogo argelino

0

Argel (ECS).- El Ministro de Asuntos Exteriores de Argelia Ahmed Attaf recibió este domingo en Argel al Ministro de Asuntos Exteriores de la República Árabe Saharaui Democrática Mohamed Sidati.

En la reunión, según un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores argelino, los dos ministros conversaron sobre la evolución de la cuestión de la descolonización del Sáhara Occidental, a la luz del último informe presentado por el Secretario General de las Naciones Unidas sobre esta cuestión, como así como en el horizonte de los esfuerzos diplomáticos en este sentido, ya sea a nivel del Consejo de Seguridad o a nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Reino Unido anuncia que no tiene intención de reconocer la «soberanía marroquí» sobre el Sáhara Occidental

0

● Un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores británico, en declaraciones a The Independent Arabia, confirma que Londres apoya los esfuerzos de las Naciones Unidas destinados a encontrar una solución política a la cuestión del Sáhara Occidental. 

Por Lehbib Abdelhay

Madrid (ECS).- Un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores británico afirmó que el Reino Unido no tiene intención de reconocer la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental y afirmó, en una entrevista con “The Independent Arabia”, que Londres sigue instando a las partes interesadas a cooperar con la ONU para alcanzar “un acuerdo político a largo plazo que tenga en cuenta el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental.»

Marruecos anuncia el apoyo de Francia a su plan de autonomía sobre el Sáhara Occidental

El Ministerio de Asuntos Exteriores británico agregó que el gobierno del Reino Unido no tiene intención de cambiar su posición actual sobre el Sáhara Occidental, señalando en declaraciones exclusivas a “The Independent Arabia” que su país continúa apoyando los esfuerzos de las Naciones Unidas para alcanzar una solución política aceptable entre todas las partes en conflicto.

Según el rotativo londinense, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores británico explicó que la solución o enfoque de compromiso que Londres espera a este respecto se basa en el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación, llamando a todos aquellos que tienen un interés real en resolver este conflicto apoyar a las Naciones Unidas y el trabajo del enviado de la ONU, Stefan de Mistura, en este asunto.

El funcionario británico subrayó que el acuerdo de las dos partes en conflicto sobre una solución sobre el estatuto final del Sáhara Occidental sirve a la seguridad y la prosperidad regionales, por lo que se anima al Gobierno del Reino Unido a cooperar para alcanzar el acuerdo deseado que implique una solución política a largo plazo que esté a la altura de los «esfuerzos internacionales».

Las Naciones Unidas reconoce que el Sáhara Occidental es un territorio que no goza de autoadministración y no pertenece a una autoridad administrativa específica. Según el Ministerio de Asuntos Exteriores británico, los sucesivos gobiernos siempre se han adherido a la neutralidad a este respecto y consideran que el estatus de la región del Sáhara Occidental es “indefinido”.

El Frente Polisario responde a Macron: «El futuro del Sáhara Occidental lo decide su pueblo, no Francia»

El pasado mes de mayo, decenas de representantes de la Cámara de los Comunes británica enviaron una misiva al entonces Gobierno conservador encabezado por Rishi Sunak, instándole a reconocer la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, y a apoyar el plan de Rabat para conceder a la región una “autonomía limitada”.

Parece que el cambio de gobierno en Gran Bretaña impidió que el mensaje de los parlamentarios fuera considerado en su momento, pero el nuevo gobierno laborista en Londres, según declaraciones del Foreign Office británico, no tiene intención de seguir la posición adoptada por varios países occidentales como Estados Unidos a finales del mandato de Trump, España hace dos años, luego Francia a principios de este mes y por último Finlandia hace unos días.

Violación de DD.HH en el Sáhara Occidental y el silencio atronador de Sánchez

0

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, así como la mayoría de los miembros del Ejecutivo y de los dirigentes socialistas, hacen “oídos sordos” ante lo que ocurre con los presos saharauis en cárceles marroquíes.

Por Alfonso Lafarga

Madrid (ECS).- La palabra silencio, una vez más, aparece en un titular de Contramutis para exponer lo que hace el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ante el conflicto del Sahara Occidental, salvo que sea para apoyar a Marruecos o que tenga que comparecer en el Congreso de los Diputados, donde no acaba de explicar los motivos por los que cambió la postura de España de apoyo al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.

Marruecos intensifica su espionaje en el Sáhara Occidental ocupado por temor a un levantamiento popular

El silencio de Pedro Sánchez, como el de su ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, es total si se trata de los presos políticos saharauis en cárceles marroquíes, para los que no existen los Derechos Humanos.

Estas dos últimas palabras, Derechos Humanos, también se repiten en las noticias sobre el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos: son numerosas las denuncias de organizaciones internacionales, incluidas instituciones de la ONU, que ponen de manifiesto su violación, ante el silencio de un Gobierno que presume de su defensa “en cualquier parte del mundo”, como se ha relatado aquí en diferentes informaciones.

Sánchez y Albares, como la mayoría de los miembros del Gobierno y de los dirigentes socialistas, hacen “oídos sordos” ante lo que ocurre con los reclusos saharauis y así “no se dan por enterados de lo que se dice”, como define esta expresión la Real Academia Española.

Peligros de autonomía en la descolonización de África

A pesar de este permanente silencio, el Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) sigue con su denuncia, todos los lunes desde hacer tres años y cinco meses, ante la sede de Exteriores de la Plaza de la Provincia de Madrid para pedir la libertad de los presos saharauis, que padecen situaciones extremas de reclusión, falta den asistencia médica y cuya única arma para defenderse es la huelga de hambre.

“Tres años y cinco meses ante Exteriores por la libertad y los Derechos Humanos de los presos políticos saharauis en cárceles marroquíes: tres años (y cinco meses) de silencio”. Es el texto, en mayúsculas, del cartel que el último lunes de julio mostró el MPPS ante la sede de Exteriores para que España, potencia de iure administradora del Sáhara Occidental, intervenga por la libertad de quienes se encuentran condenados con confesiones obtenidas bajo tortura y en juicos denunciados por sus irregularidades y falta de garantías, todo ello por defender los Derechos Humanos y reclamar el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.

La perseverancia del MPPS fue reconocida por los reclusos saharauis y sus familias en una carta de Ahmed Sbai, activista de Derechos Humanos y presidente honorario de la Liga para la Protección de los Presos Saharauis en las Prisiones Marroquíes (LPPS), que cumple cadena perpetua en la cárcel de Kenitra.

Agradecimiento de los presos saharauis al MPPS

Ahmed Sbai agradeció la determinación y apoyo del MPPS en la protesta que realiza contra la complicidad entre el Gobierno español y la ocupación marroquí, una “acción humanitaria y noble” que “da luz al sufrimiento de los presos”, que afrontan “la injusticia, la opresión y la violación” de su derecho a un juicio justo “que la política de ocupación marroquí falsifica para que sean condenarnos a períodos duros y largos”.

El lunes 29 de julio, el mismo día que el MPPS cumplió tres años y cinco meses ante Exteriores, se conoció el perdón real del rey de Marruecos, Mohamed VI, a 2.476 condenados, a los que se reduce la pena en distinto grado.

Por esta medida salieron en libertad los periodistas Omar Radi, Taoufik Bouachrine y Suleimán Raisuni, condenados oficialmente por hechos no políticos, incluidos delitos sexuales, “pero la realidad es que se les ha perseguido por su trabajo como periodistas, debido a que el tono independiente y crítico de su periodismo desagrada a las autoridades”, según Reporteros Sin Fronteras.

La gracia real no llegó a ninguno de los 35 presos políticos saharauis que permanecen en cárceles marroquíes, con condenas de hasta cadena perpetua, entre ellos seis periodistas. La sección española de RSF denunció la persecución que sufren los informadores saharauis por parte de Marruecos, que maneja con “mano de hierro” la información en el Sáhara Occidental, castiga “de forma implacable” el ejercicio del periodismo local y bloquea el acceso de los medios extranjeros.

Sáhara Occidental | Marruecos: Precio en retratos de Mohamed VI

El régimen marroquí también tiene en el punto de mira al periodista español Ignacio Cembrero, contra el que ha presentado cuatro demandas y las ha perdido. “Yo también quiero que Mohamed VI me indulte! Indultó a todos los periodistas encarcelados y a los encausados aún no enchironados. El Reino de #Marruecos recurrió la sentencia (2023) que desestimó su demanda contra mi por «acción de jactancia» (#Pegasus)”, escribió en X.

El pleno del Parlamento Europeo aprobó por amplia mayoría el 19 de enero de 2023 una resolución instando a las autoridades de Marruecos a poner en libertad a tres influyentes periodistas encarcelados y a poner fin al hostigamiento a Cembrero. Solo los eurodiputados socialistas españoles y los de la extrema derecha francesa, en total 32 votos, se pronunciaron en contra.

Y ante esto, el silencio atronador de Pedro Sánchez.

La siguiente es una relación de algunos hechos relacionados con los DD.HH ocurridos en julio de 2024 en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos y en cárceles marroquíes con presos políticos saharauis, realizada con información de medios saharauis y españoles.

La realidad saharaui agita la contienda por la Presidencia de la Unión Africana

0

Por Héctor Bujari Santorum

Madrid (ECS).- A solo un día de que termine el plazo para presentar candidaturas, que vence el martes 6 de agosto de 2024, los cuatro aspirantes han entregado sus expedientes para el cargo de Presidente de la Comisión de la Unión Africana.

La normalización entre Marruecos e Israel se está «desmoronando». El Sáhara Occidental agrieta sus relaciones

Laman Abaali, representante permanente de la República Saharaui ante la Unión Africana, ha recibido el expediente de candidatura de Marruecos para el puesto de Vicepresidente de la Comisión de la Unión Africana en su rol de Decano del Grupo de África del Norte.

Aunque Marruecos mantiene relaciones formales con la República Saharaui en la Unión Africana, estos temas rara vez son abordados en los medios de comunicación marroquíes. Cabe destacar que, al ratificar el acta constitutiva de la Unión Africana antes de su adhesión, Marruecos reconoció a todos los estados miembros, incluida la República Árabe Saharaui Democrática.

La RASD celebra 40 años en la Unión Africana, como miembro fundador de pleno derecho | Sáhara Occidental

Los candidatos son Mahamoud Ali Youssouf, Ministro de Relaciones Exteriores de Yibuti; Raila Odinga, político keniano; Fawzia Yusuf Adam, ex Ministra de Relaciones Exteriores de Somalia; y Vincent Meriton, ex Vicepresidente de Seychelles. Estas elecciones, programadas para febrero de 2025, buscan reemplazar al actual presidente, el chadiano Moussa Faki Mahamat.

Según el principio de rotación adoptado por la Unión Africana, los candidatos a suceder a Moussa Faki deben proceder de África Oriental.

Los candidatos presentan propuestas similares en temas de desarrollo continental, cooperación económica, apertura internacional, lucha contra la pobreza y igualdad de género. Sin embargo, difieren notablemente en su enfoque sobre paz y seguridad, especialmente en relación con el conflicto del Sahara Occidental.

Raila Odinga destaca por su apoyo a la RASD, lo que preocupa a Marruecos. En cambio, Mahamoud Ali Youssouf, Ministro de Relaciones Exteriores de Yibuti, y Vincent Meriton, ex Vicepresidente de Seychelles, tienen posiciones favorables hacia Marruecos.

Fawzia Yusuf Adam, ex Ministra de Relaciones Exteriores de Somalia, mantiene una postura ambigua o neutral respecto al conflicto, evitando alinearse claramente con Marruecos o la RASD.

Mauritania: Ghazouani designa a Moctar Ould Diay como nuevo primer ministro

0

Nuakchott (ECS).- El recién reelegido presidente de Mauritania para un segundo mandato, Mohamed Ould Ghazouani, designó este viernes a su jefe de gabinete, Moctar Ould Diay como nuevo primer ministro, según anunció un comunicado de la presidencia por la agencia oficial de noticias AMI, informó EFE.

El nombramiento de Ould Diay se produce pocas horas después de la dimisión del gobierno. Diay, que era el director de gabinete del presidente de Ould Ghazouani, debe ahora formar un nuevo gobierno del país africano.

Ould Diay dirigió la cartera de Finanzas, y es un hombre del núcleo duro del Estado mauritano conocido por su rigor en la gestión de los fondos públicos.

Durante la celebración de la toma de posesión, lucha contra la corrupción es una prioridad claramente expresada por el presidente Ghazouani.