back to top
28.6 C
Madrid
13 septiembre 2025
Inicio Blog Página 65

Una gran marcha por la independencia del RIF recorre las calles de Bruselas

0

Bruselas (ECS).- Un total de 500 personas, según estima la Policía de Bruselas, se manifestaron este sábado en la capital belga para reclamar la independencia de la región del RIF, denunciar la represión marroquí en la zona y pedir a las autoridades europeas que dejen de apoyar al régimen de Mohamed VI.

La protesta en Bruselas, que coincide con la celebración del aniversario del Día Nacional del RIF, estuvo organizada por el Partido Nacional del RIF (PNR), que agrupa a todo el pueblo del RIF, sus sindicatos y movimientos ciudadanos rifeños de toda Bélgica y parte de la Unión Europea.

El régimen marroquí sigue aplastando los derechos humanos con la condena en los tribunales de quienes ejercitan la libertad de expresión en la región del RIF; la persecución de los activistas rifeños; y la impunidad en las sucesivas masacres en RIF. Así lo denuncia Yuba El ghadioui en un discurso pronunciado ante la multitud.

Manifestantes rifeños, hoy en las calles de Bruselas | Foto de ECS

La población del Rif (el pueblo que Marruecos ocupa situado al norte del país) lleva años denunciando la violencia que sufre por parte del régimen marroquí, ante sus reclamos pacíficos por el reconocimiento de sus derechos y su identidad como pueblo.

Son permanentes las persecuciones, encarcelamientos, violaciones, que sufren manifestantes y líderes, y la militarización de la región del RIF. Hoy, en este vídeo, son los rifeños quienes denuncian y reclaman la independencia del Rif, todos han tenido que dejar su tierra por falta de derechos y oportunidades. En este vídeo, podemos ver a Yuba El Ghadioui denunciando la hostilidad a la que son sometidos los rifeños.

Por su parte, Faruk Arifi, líder destacado en el Partido Nacional del RIF, ha declarado que su pueblo ha decidido su destino; y es intensificar la lucha por todos los medios para arrebatar la independencia del RIF. No obstante; hizo un repaso breve de los logros diplomáticos alcanzados por el Partido Nacional del RIF en los últimos meses, con especial mención a su representación en Argelia y la fructífera visita a varios países de África y en particular a Sudáfrica.

Saharaui amenazado por la policía marroquí si pedía asilo en España y el Ministerio de Grande-Marlaska se lo niega

0
  • Un activista saharaui de DDHH perseguido por la policía marroquí en peligro de ser deportado a Marruecos al serle denegada dos veces la petición de protección internacional.

Por Alfonso Lafarga

Madrid (ECS).- “Si pides asilo en España te será denegado y ya sabes lo que te va a pasar cuando regreses”. Es la amenaza que recibió el activista saharaui Abderrahmane Kamal de la policía marroquí antes de salir de Casablanca hacia Madrid.

El activista saharaui de Derechos Humanos, de 29 años, llegó el 2 de septiembre al Aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid-Barajas en tránsito hacia Brasil y aprovechó la escala para pedir protección internacional ante la persecución que sufre en los territorios del Sáhara Occidental ocupados por Marruecos.

La vida del activista ha estado marcada por su lucha por los “derechos legítimos de su pueblo a una vida libre, digna y soberana”, según ha testificado el presidente de la Asociación de la Unidad Nacional para los Derechos Humanos y el Desarrollo, Mohamed Elbihi.

El responsable de esta organización ha precisado que Kamal ha participado en numerosas protestas pacificas por la autodeterminación e independencia del pueblo saharaui en El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, por lo que ha sido perseguido y maltratado por la policía marroquí.

Fuentes de la defensa del activista han relatado a Contramutis que una de las detenciones de Kamal fue durante las protestas de Gdeim Izik, el campamento reivindicativo que 20.000 saharauis mantuvieron durante un mes a 15 kilómetros de El Aaiún y que fue desmantelado por la policía y el ejército marroquí en noviembre de 2010.

En 2014 intentó exiliarse y fue en patera desde la costa saharaui hasta la isla canaria de Las Palmas, donde pidió asilo político, pero le fue denegado. Trasladado a Madrid, desde allí fue enviado a Casablanca (Marruecos), de donde tuvo que ir por su cuenta hasta El Aaiún.

Otra de las detenciones que sufrió ocurrió el 10 de abril de 2017 y no le soltaron hasta que confesó que era el encargado de imprimir los folletos de CODESA, el Colectivo de Defensores Saharauis de Derechos Humanos. Durante el tiempo que permaneció detenido le tuvieron desnudo y sin permitirle orinar, por lo que sufrió una inflamación de vejiga; desde entonces padece del riñón.

Al cabo de un año volvió a ser detenido en la calle Smara, la principal de El Aaiún, para conocer si seguía en CODESA, organización en la que ya no tenía encomendados trabajos. La policía le hizo una recomendación: que se apartara y “cambiara de vida”.

La vida para Kamal era difícil: transcurría sin encontrar que poder hacer, señalado y con continuas identificaciones por parte de la policía sin motivo alguno, En una ocasión intentó viajar a Rabat, pero no se lo permitieron.

Con ayuda de su familia preparó el viaje a Brasil y cuando estaba en el Aeropuerto de Casablanca, justo antes de embarcar, la policía tomó los datos del pasaporte y le grabó un vídeo. Preguntado si pensaba pedir asilo en la escala de Madrid ,fue advertido de que le seria denegado y recibió un claro mensaje: “Ten cuidado que si regresas desde Madrid ya sabes lo que te va a pasar”. Ahora está pendiente del reexamen de su solicitud de asilo, dos veces denegada, para evitar ser deportado a Marruecos.

Sáhara Occidental | Venezuela y República Saharaui fortalecen sus relaciones diplomáticas

0

Caracas (ECS).- El ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Yván Gil, se reunió este jueves con el ministro de la Presidencia encargado de los asuntos diplomáticos de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Salem Ould Salek, en función de fortalecer los “lazos de amistad, solidaridad y cooperación”, en el marco de la “lucha conjunta por la autodeterminación”.

Es así como Venezuela y la República Árabe Saharaui Democrática, ahora refuerzan sus lazos de amistad con esta reunión entre sus cancilleres, revitalizando así las relaciones diplomáticas entre estas naciones desde 1982. Cabe destacar que dos años antes, la nación suramericana reconoció al país árabe como Estado independiente.

Foto de familia entre los ministro saharaui y venezolano | FOTO DE SPS.

En nombre del presidente de la República, Nicolás Maduro, el Canciller venezolano se mostró complacido por el encuentro, considerando que ambas naciones comparten la visión común de consolidar un sistema multipolar.

Interior deja sin asilo a un activista saharaui sordomudo en tratamiento por cáncer y a un matrimonio saharaui con una niña de año y medio

0
  • Ali Hammou forma parte de una asociación de discapacitados en El Aaiún que ha realizado manifestaciones para reclamar las ayudas, acciones por las que ha llegado a ser detenido.
  • Un matrimonio saharaui con una niña de año y medio permanece retenido en el Aeropuerto de Madrid-Barajas.
  • La defensa del saharaui Mohamed Bachir, al que se ha denegado asilo, pide la nulidad de las actuaciones por habersele impuesto un interprete marroquí, que habria tergiversado la declaración.

Por Alfonso Lafarga

Madrid (ECS).- El Ministerio del Interior, que dirige el magistrado Fernando Grande-Marlaska, ha decidido no permitir la entrada en España a un activista saharaui sordomudo en tratamiento por cáncer y a un matrimonio saharaui con una niña de año y medio, que abandonaron el Sáhara Occidental para huir de la represión de las autoridades marroquíes.

Ali Hammou, de 30 años, y el matrimonio formado por Mohamed Ali Mohamed Slimani, de 34 y Rbab al-Tarad Yahi, de 27, con su hija Aziza, de año y medio, llegaron al aeropuerto Adolfo Suarez Madrid-Barajas procedentes de El Aaiún en la madrugada del pasado día 9 y solicitaron protección internacional ante la cada vez mayor persecución que sufren los saharauis en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.

Ali Hammou forma parte de una asociación de discapacitados en El Aaiún que ha realizado manifestaciones para reclamar las ayudas que les han sido prometidas, pero que no se materializan, acciones por las que ha llegado a ser detenido.

El 19 de julio de 2919 fue herido en una carga policial al celebrar los saharauis en El Aaiún la victoria de Argelia en la Copa África de Naciones (CAN) de fútbol ante Senegal, además de reclamar la autodeterminación del Sáhara Occidental.

En el transcurso de la represión la joven saharaui Sabah al-Anghorni, de 23 años, sufrió un atropello mortal intencionado por parte de la policía marroquí, que se dirigió contra la multitud a toda velocidad, según informó la agencia saharaui Equipe Media.

El matrimonio saharaui retenido y expulsado a Marruecos.

El matrimonio saharaui se encuentra separado en el Aeropuerto de Barajas, por un lado el padre y por otro la madre con la niña. Recientemente, Mohamed Ali fue agredido por colonos marroquíes y acto seguido la policía marroquí procedió a su detención, tras lo que estuvo varios días en comisaría, donde padeció malos tratos.

Según fuentes cercanas al matrimonio, decidieron viajar a Madrid ante las graves violaciones de los Derechos Humanos que padecen los saharauis en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.

Piden nulidad de actuaciones por poner un interprete marroquí

Por otra parte, la defensa del saharaui Mohamed Bachir, de 29 años, licenciado en derecho, que se encuentra en la sala de inadmitidos del Aeropuerto de Barajas desde el pasado 24 de agosto y al que se ha denegado tambien protección internacional, ha pedido la nulidad de las actuaciones por habérsele impuesto un interprete marroquí, que habría tergiversado la declaración.

Según la defensa, el intérprete habla darja, dialecto marroquí que Bachir no entiende pues no tiene nada tiene que ver con el hassania, que es el que se utiliza en el Sáhara Occidental y Mauritania.

Afirma que no se han respectado las garantías del procedimiento de solicitud de Asilo y Protección Internacional pues todo solicitante tiene derecho a ser asistido por un intérprete en un idioma que el mismo entienda y en el que pueda expresarse.

A esto agrega que facilitarle un intérprete de nacionalidad marroquí es un atropello a los argumentos de un solicitante que precisamente ha manifestado que la persecución que sufre viene de un estado del que el intérprete es nacional.

Además, enfatiza que se ha ignorado la recomendación del Defensor del Pueblo que apunta “que en casos de conflictos abiertos entre países, no parece razonable ni conveniente que en el marco de un expediente de asilo se contrate la prestación de servicios de personas que por su nacionalidad provoquen sensaciones de incomodidad o enemistad en el solicitante o le induzcan a cuestionar su neutralidad, considerando el enfrentamiento de los respetivos países de origen”.

Un matrimonio saharaui con una niña de año y medio lleva tres días retenido por Marlaska en Barajas

0
  • Piden asilo político en España ante el empeoramiento de la situación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, donde los saharauis sufren graves violaciones por parte de las autoridades marroquíes.
  • Los padres del marido, que residen en El Aaiún, tuvieron nacionalidad española.

Por Alfonso Lafarga

Un matrimonio saharaui con una niña de año y medio se encuentra retenido en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, a donde han llegado huyendo de la represión en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.

El Gobierno de Sánchez deniega asilo a un saharaui perseguido por Marruecos y de una familia con tres miembros en prisión

Mohamed Ali Mohamed Slimani, de 34 años, su esposa, Rbab al-Tarad Yahi, de 27, y la hija de ambos, Aziza, de año y medio, aterrizaron en Barajas a las 4 de la mañana del pasado día 9 procedentes de Marrakech, ciudad a la que viajaron desde El Aaiún, capital del Sáhara Occidental invadido por Marruecos a finales de 1975, territorio que se encuentra pendiente de descolonización según la ONU.

Una vez en el aeropuerto pidieron asilo político y la policía, tras serles retirados los teléfonos móviles, procedió a su traslado separados a las salas donde se retiene a las personas inadmitidas, quedando la niña con la madre.

España | Sáhara Occidental: Interior rectifica y permite entrar a activista saharaui perseguido por Marruecos

Según ha manifestado al digital pro saharaui Contramutis un familiar, Mohamed Ali sufrió hace días una agresión en un mercado de El Aaiún por parte de un grupo de colonos marroquíes y cuando llegó la policía marroquí procedió directamente a su detención; fue trasladó a comisaría, donde estuvo varios días y recibió malos tratos.

La misma fuente ha indicado que decidieron salir de El Aaiún ante el empeoramiento de la situación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, donde los saharauis sufren graves violaciones por parte de las autoridades marroquíes, que imponen un control estricto sobre los territorios ocupados.

El matrimonio continúa en el aeropuerto de Barajas y todavía no han recibido una respuesta a su solicitud de asilo. Según la familia, las condiciones en que se encuentran son difíciles, sin la asistencia necesaria.

Los padres de Mohamed Ali viven en El Aaiún y en su día tuvieron nacionalidad española, como acreditan certificados expedidos por la Dirección General de la Policía en febrero de 2019. Un tío es un alto responsable del Frente POLISARIO.

España | Sáhara Occidental: Interior rectifica y permite entrar a activista saharaui perseguido por Marruecos

0
  • El Ministerio de Fernándo Grande-Marlaska dijo que los elementos relevantes del relato que fundamentarían el temor del activista saharaui a ser perseguido son inverosímiles o incoherentes de manera manifiesta, obvia o patente.

Por Alfonso Lafarga

Madrid (ECS).- El Ministerio del Interior ha rectificado su primera decisión y ha autorizado la entrada en España del activista saharaui de Derechos Humanos Abdeslam Dichakou, de 29 años, que solicitó protección internacional en el Aeropuerto Adolfo Suarez de Madrid-Barajas al estar perseguido por Marruecos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.

La inicial denegación de asilo al activista, miembro de una familia de perseguidos por el régimen marroquí, se adoptó en lo referente a su solicitud de apátrida en contra de la recomendación de ACNUR, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Joven saharaui forzado a aceptar abogada y traductora marroquíes en plena solicitud de asilo en España

No conceder protección internacional a Abdeslam Dichakou, que coincidió al día siguiente con el asilo político otorgado al líder venezolano Edmundo González, provocó críticas al Gobierno, entre otras de la coportavoz de Podemos, María Teresa Pérez, que preguntó por qué no se usa un avión de las Fuerzas Armadas españolas para traer saharauis perseguidos por Marruecos o niños y niñas palestina.

También opinó el exlíder de Podemos Pablo Iglesias, para el que en relación con el caso del oposito venezolano “hay una notable hipocresía” ya que la situación da a entender que se prioriza la acogida de personas según su lugar de procedencia: sí a aquellos cuyo destino de origen sea Ucrania o Venezuela, no a quienes provengan del Sáhara Occidental o Arabia Saudí.

Abdeslam Dichakou alegó en su petición de asilo que sufre persecución desde hace tiempo debido a su activismo en pro de los Derechos Humanos, por lo que fue detenido en numerosas ocasiones, agredido y torturado, además de permanecer desaparecido durante horas en comisarias clandestinas en los territorios del Sáhara Occidental ocupados por Marruecos.

Forma parte de una familia conocida y perseguida por su actividad en defensa del derecho a la autodeterminación del Sáhara Occidental. Su madre, Fatma Hassana, estuvo encarcelada y desaparecida desde 1979 hasta 1981. Su tío Mohamed Bourial tiene una pena de 30 años de prisión; Mohamed Embarec Ali Salem, un primo hermano, está condenado a 25 años de cárcel, y otro primo, Sidahmed Farachi Lich, cumple cadena perpetua.

Los tres fueron enjuiciados por los hechos de Gdeim Izik, el campamento de la libertad que 20.000 saharauis levantaron en octubre de 2010 a las afueras de El Aaiún -capital del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos y pendiente de descolonización-, para reivindicar sus derechos sociales, económicos y culturales y que fue arrasado un mes después por el ejército y la policía marroquíes.

En el escrito de la Jefatura de Fronteras del Ministerio de Fernando Grande–Marlaska en el que fue denegada la protección internacional aparece que no se desprende que Adeslam tenga “un perfil destacable como activista o militante”.

Además, se lee que el temor a ser perseguido parte de “premisas muy genéricas y con escaso fundamento que no permiten deducir la existencia de una persecución ni una razón personal para ser perseguido” y que “todos los elementos relevantes del relato que fundamentarían su temor a ser perseguido son inverosímiles o incoherentes de manera manifiesta, obvia o patente, siendo claro, en consecuencia, que su solicitud es infundada por lo que respecta al hecho de albergar un fundado temor a ser perseguido o a sufrir un grave daños en caso de retorno”.

La defensa de Adeslam, ejercida por la abogada Idania María Dávila, recalcó el hecho que Adeslam proviene de una familia de activismo histórico perseguida en su totalidad, que sus casas han sido asediadas y se les impide realizar cualquier movimiento, incluido visitar a sus familiares en las cárceles de Marruecos y que se ha visto obligado a solicitar protección internacional dado que su vida es un continuo enfrentamiento con las autoridades de ocupación, que le impiden cualquier derecho fundamental y le obligan a abandonar su lucha si quiere salvar la vida.

Durante la tramitación de la petición de asilo la defensa rechazó la intervención de un intérprete marroquí, lo que ha ocurrido en repetidas ocasiones con solicitantes saharauis, y para ello alegó una recomendación del Defensor del Pueblo para que en las solicitudes de protección internacional presentadas por saharauis se establezca la asistencia de intérpretes de hassania (el árabe que se habla en el Sáhara) y que, en todo caso, “se evite la asistencia de interpretes marroquíes”.

Joven saharaui forzado a aceptar abogada y traductora marroquíes en plena solicitud de asilo en España

0
  • Mohamed Bachir había solicitado protección internacional y fue forzado a realizar otra solicitud con una letrada que ni siquiera conoce.

Por Héctor Bujari Santorum

Madrid (ECS).- Un saharaui proveniente de los campamentos de refugiados saharauis, con lazos familiares y solicitud de residencia en trámite, lleva varios días retenido y detenido arbitrariamente en el aeropuerto de Madrid. En estos casos, se asigna un abogado y un traductor, pero no se le ha dado la opción de elegir.

El artífice del espionaje marroquí con Pegasus a Sánchez, invitado por Marlaska en las ceremonias del bicentenario de la Policía Nacional

Es absolutamente indignante que Mohamed Bachir, tras haber solicitado protección internacional y apatridia hace dos días, haya sido forzado a realizar otra solicitud con una letrada que ni siquiera conoce.

Además, es importante destacar que la intérprete asignada no domina el Hassania, el dialecto que Mohamed Bachir utiliza, ya que ella solo entiende Darija, lo que agrava aún más la situación. Esta falta de adecuación en la asignación de personal es una vergüenza intolerable.

Marlaska quiere complacer a Marruecos

El Gobierno de Sánchez deniega asilo a un saharaui perseguido por Marruecos y de una familia con tres miembros en prisión

0
  • Abdeslam Dichakour ha sido agredido, torturado y ha estado desaparecido durante horas en comisarias clandestinas en los territorios ocupados por Marruecos del Sáhara Occidental.
  • Su madre estuvo encarcelada y desaparecida dos años. Un tío y dos primos se encuentran en prisión por los hechos de Gdeim Izik, el campamento de la libertad.
  • La defensa rechazó un intérprete marroquí, amparándose en una recomendación del Defensor del Pueblo.

Por Alfonso Lafarga

Madrid (ECS).- El Ministerio del Interior ha denegado protección internacional a un activista saharaui de Derechos Humanos perseguido por el régimen marroquí, que mantiene encarcelados a varios miembros de su familia cumpliendo severas condenas por participar en las reivindicaciones del campamento de Gdeim Izik.

La condición de apatrida le ha sido denegada por parte del departamento del que es titular el magistrado Fernando Grande-Marlaska se ha tomado en contra de la recomendación de ACNUR, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

El artífice del espionaje marroquí con Pegasus a Sánchez, invitado por Marlaska en las ceremonias del bicentenario de la Policía Nacional

Abdulsalem Abdullah Khalifa, conocido como Abdeslam Dichakour, de 29 años, se encuentra en la sala de inadmitidos del Aeropuerto Adolfo Suarez Madrid-Barajas, a donde llegó procedente de Casablanca (Marruecos).

Solicitó asilo, según costa en su petición, por la persecución que sufre desde hace por las autoridades marroquíes debido a su activismo en pro de los Derechos Humanos, por lo que ha sido detenido en repetidas ocasiones, llegando a ser agredido, torturado y desaparecido durante horas en comisarias clandestinas en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.

Abdeslam forma parte de una familia conocida por su actividad en defensa del derecho a la autodeterminación del Sáhara Occidental, por el que han sido y siguen siendo perseguidos. Su madre, Fatma Hassana, estuvo encarcelada y desaparecida desde 1979 hasta 1981.

Su tío, Mohamed Hassana Brahim, conocido con el apellido impuesto por Marruecos como Mohamed Bourial, tiene una pena de 30 años de prisión; Mohamed Embarec Ali Salem, un primo hermano, está condenado a 25 años de cárcel, y otro primo, Sidahmed Farachi Lich, cumple cadena perpetua.

Los tres fueron enjuiciados por los hechos de Gdeim Izik, el campamento de la libertad que 20.000 saharauis levantaron en octubre de 2010 a las afueras de El Aaiún -capital del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos y pendiente de descolonización-, para reivindicar sus derechos sociales, económicos y culturales y que fue arrasado un mes después por el ejército y la policía marroquíes.

Adeslam tiene dos hermanos con residencia en España y el mayo lleva quince años sin poder entrar en El Aaiún y visitar a su madre.

La defensa de Adeslam, ejercida por la abogada Idania María Dávila, ha recalcado el hecho de que Adeslam proviene de una familia de activismo histórico perseguida en su totalidad, que sus casas han sido asediadas y se les impide realizar cualquier movimiento, incluido visitar a sus familiares en las cárceles de Marruecos.

Dado que su vida es un continuo enfrentamiento con las autoridades de ocupación, que le impiden cualquier derecho fundamental y le obligan a abandonar su lucha si quiere salvar la vida, se ha visto obligado a solicitar protección internacional.

Marlaska quiere complacer a Marruecos

La letrada indica que la situación de Adeslam es un caso claro de necesidad de protección, al ser un activista conocido en los territorios ocupados y por haber sido castigado severamente por Marruecos simplemente por defender su derecho a la autodeterminación y pertenecer a una familia de activismo histórico, que ha sufrido en sus propias carnes la violación más absoluto de todos sus derechos básicos.

Durante la tramitación de la petición de asilo y condición de apátrida la defensa rechazó la intervención de un intérprete marroquí. Para ello alegó una recomendación del Defensor del Pueblo para que en las solicitudes de protección internacional presentadas por saharauis se establezca la asistencia de intérpretes de hassania (dialecto árabe que se habla en el Sáhara) y que, en todo caso, “se evite la asistencia de interpretes marroquíes”.

Para hacer esta recomendación, la Oficina del Defensor del Pueblo expuso que solicitantes saharauis se habían quejado de que los intérpretes no recogían de forma correcta sus declaraciones al no conocer el hassania, y que manifestaron “una especial desconfianza por el hecho de que fueran de nacionalidad marroquí”.

El Defensor del Pueblo razonó que “en casos de conflictos abiertos entre países, no parece razonable ni conveniente que en el marco de un expediente de asilo se contrate la prestación de servicios de personas que por su nacionalidad provoquen sensaciones de incomodidad o enemistad en el solicitante o le induzcan a cuestionar su neutralidad, considerando el enfrentamiento de los respectivos países de origen”.

La defensa del activista saharaui tiene ahora un plazo de dos días reclamar un reexamen de la petición de asilo.

La Diaspora saharaui en el País Vasco cierra filas en torno al Frente POLISARIO

0
  • La diáspora del pueblo saharaui reclama la independencia del Sáhara Occidental

Por Hamdi M.G

Bilbao (ECS).- La Conferencia de Cuadros de la Diaspora saharaui en el País Vasco arrancó este sábado en la localidad bilbaína de Igorre, con una amplía participación de las masas saharauis, y en presencia de la adjunto de la representación del Frente POLISARIO en Euskadi, los responsables de las diferentes organizaciones de la comunidad saharaui, del movimiento de solidaridad vasco con el pueblo saharaui y representaciones de organizaciones juveniles, además de diputados vascos. También contó con la participación, por videoconferencia, del responsable de la Diaspora Saharaui a nivel de Europa, Sr. Mohamed Awa.

Al final de la primera reunión de evaluación, los cuadros de la Diaspora saharaui en Euskadi destacaron que «el mensaje principal de la Conferencia, es el manifiesto del pueblo saharaui, a través de sus masas en el País Vasco, de cerrar filas en torno al Frente POLISARIO en el cuarto aniversario de la guerra de liberación en el Sáhara Occidental».

En dicha reunión, los ponentes explicaron las etapas del proceso de descolonización del Sáhara Occidental para garantizar la participación del mayor número posible de masas saharauis, así como otras preparaciones proporcionadas por los responsables de las diferentes organizaciones de la Diaspora saharaui que engloban la comunidad de Saguia El Hamra y el Río de Oro en Euskadi.

Intervención del presidente de la Asociación que organiza el evento en coordinación con la central en Madrid, Hammada El Hatab.

El evento se organiza por la central del Frente POLISARIO en Madrid en coordinación con la asociación AMAL. Su responsable, Hammada El Hatab subrayò, en declaraciones a este medio, que «la diaspora saharauis en Euskadi es un pilar fundamental dentro de la política de cohesión nacional, elementos de firmeza y protección de los logros alcanzados y las conquistas nacionales».

Así, la diáspora se ha dado cita en Bizkaia para reclamar la independencia del Sáhara Occidental, y solicitar a España una política constructiva ante la situación actual. Además, los asistentes han denunciado que en los territorios ocupados se vulneran los derechos humanos por parte de Marruecos.

La conferencia que sesionó esta mañana, tiene como objetivo y pretende ser un espacio para que la diaspora y sus cuadros puedan intercambiar ideas y puntos de vista con el fin de elevar el nivel de su desempeño, y abordar la coyuntura actual que requiere una movilización en masa acorde con las transformaciones y cambios de la etapa actual en sus contextos regionales e internacionales.

La Conferencia incluye debates sobre temas importantes relacionados con la diaspora saharaui y la batalla de liberación, entre otros temas de interés nacional.

Netanyahu irrita a Rabat, corrige el mapa de Marruecos pero conserva la denominación del «Sáhara Occidental»

0

Madrid (ECS).- En su rueda de prensa de ayer miércoles con un puñado de periodistas internacionales, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu exhibió de nuevo un mapa de Marruecos que incluye los territorios ocupados de la República Saharaui pero lo hizo manteniendo una denominación que indigna a las autoridades de ocupación marroquíes: «Sáhara Occidental», según recoge el destacado periódico El Independiente.

Rabat siempre se refeire al Sáhara Occidental como «Sáhara marroquí», «Región saharaui» o «provincias del sur» y evita la denominación del Sáhara Occidental empleada por los organismos internacionales como la ONU, la Unión Africana y la Unión Europea, que no reconocen la soberanía marroquí y lo consideran un territorio no autónomo pendiente de descolonización.

La normalización entre Marruecos e Israel se está «desmoronando». El Sáhara Occidental agrieta sus relaciones

Recientemente, en otra entrevista, Netanyahu señaló un mapa que mostraba a Marruecos y la República Saharaui como dos países distintos y separados, lo que encendió a los marroquíes defensores de la ocupación de partes de la República Saharaui. Por involuntario que sea, el error de Netanyahu se produce en un momento en que los observadores de la relación bilateral señalan el «desmoronamiento» de la normalización entre Marruecos e Israel. El número de señales débiles ha ido aumentando desde el ataque de Hamás el 7 de octubre y el brutal asedio de Gaza por parte del ejército de ocupación israelí.

El episodio, según detalla el rotativo español, causó revuelo en Rabat y obligó a una rectificación del Gobierno israelí, que lo achacaron a «un error técnico». «Nos disculpamos por este error técnico. Israel y Marruecos son hermanos y no daremos marcha atrás en nuestro reconocimiento histórico de la marroquinidad del Sáhara», señaló Hassan Kaabia, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel para los medios árabes, en su cuenta de la red social X (antes Twitter).

Las execrables e injustificadas masacres que está cometiendo el gobierno de Netanyahu contra el pueblo palestino, por el cual está siendo investigado por genocidio por el ICJ, han puesto contra las cuerdas los cacareados acuerdos de Abraham que lograron una tímida apertura con ciertas monarquías árabes, pero que ahora suponen un lastre.

Respecto a Marruecos, todo parecía ir viento en popa. Rabat se apresuró en formalizar su relación con Tel Aviv tres meses después de estallar la guerra del Sáhara Occidental, incluso se enemistó forzosamente con Irán para conveniencia de Israel. Y en su búsqueda desesperada de protección, ya que EE.UU le congeló el apoyo diplomático en este conflicto, Rabat navegó a contracorriente de la voluntad popular en pro de un beneficio mayor, a saber, la victoria definitiva sobre la cuestión saharaui.