back to top
20.1 C
Madrid
14 septiembre 2025
Inicio Blog Página 54

Francia se aventuró descalza sobre las ardientes arenas del Sáhara Occidental

0

Entre la geopolítica y la ilegalidad; Francia y su posición candente en el Sáhara Occidental

✍️ Lehbib Abdelhay

En el desierto del Sáhara Occidental la arena no sólo está quemada por el sol, sino también por las tensiones geopolíticas que han seguido y siguen inflamando la región durante décadas. Sin tener en cuenta la naturaleza jurídica del conflicto saharaui, Francia se aventuró descalza sobre las ardientes arenas del Sáhara Occidental, mostrando los límites de su diplomacia, atrapada entre intereses inmediatos y las lecciones de un pasado colonial que todavía le cuesta interiorizar y aceptar.

Entre Marruecos, Argelia y las demandas de autodeterminación del pueblo saharaui, Francia intenta encontrar su camino, pero cada paso que da se arriesga a quemarse. El reciente anuncio de Emmanuel Macron de su apoyo al plan de autonomía marroquí para las ciudades saharauis ocupadas por Marruecos marcó un punto de inflexión que sigue dando lugar a debates y, a veces, a malentendidos que ignoran, deliberada o inadvertidamente, la naturaleza jurídica de un conflicto de autodeterminación. ¿Por qué se da ahora el apoyo y no antes siendo Francia un aliado de los intereses marroquíes en el Sáhara Occidental? ¿Está reconociendo Francia que antes el Sáhara Occidental no pertenecía a Marruecos y ahora sí?

A primera vista, este reconocimiento parece pragmático; Marruecos es un aliado estratégico y es denominado su ‘satélite’, y París tiene intereses económicos y de seguridad que preservar en la región. También constituye un apoyo en la carrera por la hegemonía del Norte de África. Una muestra de apoyo arriesgada que se da en un periodo marcado por tensiones franco-marroquíes debido al espionaje marroquí a diversos ministros incluido el propio Macron, además del fallo definitivo del TJUE anulando el acuerdo de pesca y agricultura con Marruecos que incluía los territorios ocupados, lo que revela la urgencia y necesidad de este apoyo que se ha oficializado ahora pese a que París asesoró y ayudó a Marruecos a redactar el Plan de Autonomía hace 17 años.

Pero esta posición, que pretende ser un “apoyo a la estabilidad”, no es más que el retorno a políticas de doble rasero que solo consiguen antagonizar más las relaciones ya tensas. Dichas tensiones no se limitan a las realidades geopolíticas actuales; mantienen un vínculo con el pasado colonial de Francia en el norte de África. Argelia, antigua colonia francesa, recuerda con vivacidad y orgullo el sufrimiento vivido durante la colonización, y su independencia, conseguida con esfuerzo en 1962, sigue siendo una de las señas de identidad más fuertes del país.

Marruecos experimentó un protectorado menos violento, pero igual de intrusivo. Ahora Francia reconoce a los dos y les felicita en su día de independencia como uno de los mejores conocedores de su historia. Hoy, al apoyar el ilegal plan de autonomía marroquí, Francia entra en una zona donde todavía resuenan los recuerdos de aquella época colonial. Una autonomía que Francia también trató de imponer en Argelia. Esta ambivalencia histórica plantea la siguiente pregunta; ¿cómo puede Francia pretender defender los valores de la justicia y el derecho a la autodeterminación en África mientras apoya un proyecto de anexión que utiliza la misma fórmula fracasada que ellos intentaron en Argelia? 

¿Cómo considera Francia ir en contra de la posición de la Unión Africana respecto al conflicto saharaui? El apoyo de Macron tiene consecuencias directas también para Argelia, principal valedor de la estabilidad en la región y ferviente defensor de los derechos del pueblo saharaui, esta posición se percibe como una amenaza y una injerencia directa en los asuntos regionales. Una Argelia que no olvida su propio pasado colonial y su consecución de la independencia, esta postura le parece incómoda, incluso contradictoria, como si Francia no hubiera aprendido plenamente las lecciones de su historia en el norte de África.

Las relaciones entre Argelia y Francia, ya frágiles, han seguido tensándose a este respecto, y cada gesto diplomático constituye una posición explícita o implícita en el conflicto argelino-marroquí por la hegemonía del norte de África.

Francia se presenta como defensora de los derechos humanos y la justicia; por el otro, apoya la reivindicación territorial ilegal de un aliado, pese a las aspiraciones saharauis legítimas de autodeterminación. El papel de Francia en la comunidad internacional ha evidenciado que su política exterior muestra un doble rasero al aplicar el derecho internacional personalizado a los conflictos del Sáhara Occidental, Palestina y Ucrania.

Entonces, ¿qué es lo que realmente busca Francia? ¿puede y quiere mantener un equilibrio en esta región donde cada gesto es analizado y donde cada palabra puede inflamar relaciones ya frágiles? Con esta posición en sus relaciones con Argelia y Marruecos, que consiste en tratar de complacer a uno sin ofender al otro, Francia no hace más que subrayar su propio dilema y mostrar los errores en su toma de decisiones: entre construir relaciones basadas en los principios de libertad y justicia o seguir una estrategia imprudente y selectiva de intereses políticos causando más tensiones, elige la segunda, lo que la coloca en una posición delicada, dividida entre intereses estratégicos y expectativas de coherencia moral. Su elección de reconocer implícitamente la soberanía marroquí sobre ciudades de la República Saharaui parece responder a imperativos geopolíticos, pero pone de relieve inconsistencias con los determinantes de la autodeterminación que reivindica en otros lugares.

Al aventurarse en el abrasador terreno del Sáhara Occidental, Francia sin duda tendrá que reconsiderar su diplomacia basada tanto en sus valores como en sus intereses. Una política exterior marcada por una mayor coherencia, transparencia, historia y respeto por los derechos de los pueblos podría permitirle navegar con más tranquilidad en una región donde la más mínima incomodidad puede reavivar las brasas de un pasado colonial complejo y doloroso. Mientras estas contradicciones no se transiten, la diplomacia francesa seguirá caminando, descalza y cautelosa, sobre un terreno tan inestable como caliente.

EE.UU como ‘penholder’ del Sáhara Occidental: ¿un rol desacreditado que necesita urgente reforma?

0

✍️ Ahmed Omar, Campamentos de Refugiados Saharauis

EDITORIAL

La reciente prórroga de la misión de la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental) hasta octubre de 2025 ha reavivado un debate esencial en el seno de las Naciones Unidas: ¿es Estados Unidos el penholder adecuado para una solución justa y duradera en el Sahara Occidental? La función de penholder o “titular de la pluma” —quien asume la responsabilidad de redactar y liderar negociaciones dentro del Consejo de Seguridad— conlleva una gran influencia y exige neutralidad. Sin embargo, diversos factores evidencian que los Estados Unidos no cumplen con este perfil neutral en el caso del Sahara Occidental, lo que deslegitima su rol y exige una reforma urgente en las dinámicas de trabajo de la ONU.

Parcialidad en la redacción de resoluciones y propuestas

Desde su reconocimiento unilateral de la supuesta «soberanía» marroquí sobre el Sahara Occidental en 2020, Estados Unidos ha mostrado una falta de imparcialidad en este contexto. Este posicionamiento político no solo va en contra del derecho de libre determinación del pueblo saharaui, sino que también refleja una inclinación clara hacia los intereses de Marruecos, el estado ocupante. En consecuencia, cualquier propuesta redactada por EE.UU. sobre el Sáhara Occidental carece de objetividad, comprometiendo el proceso de paz y la credibilidad de las Naciones Unidas.

Opacidad y exclusión en el proceso de negociación

La estructura de penholder, en particular bajo el liderazgo de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad como EE.UU., limita la transparencia en la toma de decisiones. La práctica habitual de presentar textos prácticamente finales con poco tiempo para debate o modificación excluye a los miembros no permanentes del Consejo y restringe la posibilidad de que otras voces se integren al proceso de redacción. Esto no solo limita la calidad y profundidad de las resoluciones, sino que también genera resoluciones alineadas a intereses particulares de los P5 —en este caso, favoreciendo claramente a Marruecos— en lugar de a la comunidad internacional en su conjunto.

Efecto de «cansancio del Penholder» y su impacto en la eficiencia del Consejo

La responsabilidad continua de EE.UU. en este tema ha llevado a lo que se conoce como «cansancio del penholder», un fenómeno donde el país en cuestión no presenta iniciativas nuevas o frescas, y se limita a prórrogas técnicas y decisiones diplomáticas de bajo impacto. Esta falta de compromiso activo perpetúa el statu quo en el Sáhara Occidental, y socava el mandato de la MINURSO para implementar el referéndum y garantizar la protección de los derechos humanos del pueblo saharaui. La reciente resolución de prórroga, que evita abordar temas de derechos humanos y que no otorga a MINURSO la capacidad de monitorear estos derechos, es un claro reflejo de esta parálisis.

La necesidad de reformar el «Grupo de Amigos» del Sáhara Occidental

A la luz de esta falta de neutralidad y transparencia, se torna cada vez más urgente una revisión de la estructura del Grupo de Amigos del Sahara Occidental. Este grupo, que históricamente ha incluido a países con intereses específicos en la región, necesita una reforma total para que sea verdaderamente representativo de la diversidad de la comunidad internacional y que incluya voces de estados que no tienen conflictos de interés como el claro caso de Francia. Esta nueva estructura podría permitir una distribución más equitativa de responsabilidades y una visión más equilibrada y justa para abordar la descolonización del Sahara Occidental.

La oportunidad de democratizar el Consejo de Seguridad

Los Estados Unidos y otros miembros permanentes del Consejo de Seguridad deben reconocer que el sistema de penholdership está en una encrucijada. La falta de neutralidad y las prácticas excluyentes han erosionado la confianza en las Naciones Unidas como organismo internacional, especialmente en temas de descolonización.

Si el Consejo realmente desea cumplir con su responsabilidad de asegurar la paz y la justicia, es fundamental democratizar el rol de penholder, permitiendo que los miembros no permanentes y aquellos con un compromiso real hacia el derecho internacional asuman un papel más activo en la redacción y negociación de resoluciones. Este enfoque podría restaurar la legitimidad y eficacia de las Naciones Unidas en su labor de descolonización.

La situación actual del Sáhara Occidental exige una revisión profunda del papel de Estados Unidos como penholder. Si bien la ONU es el foro adecuado para buscar una solución pacífica, esta solo será creíble si se asegura la objetividad, la transparencia y una estructura de trabajo inclusiva. La reforma del Grupo de Amigos del Sáhara Occidental y una distribución equitativa de los penholders son medidas urgentes para evitar que el Consejo de Seguridad caiga en el descrédito y que el pueblo saharaui pueda ver su derecho a la autodeterminación finalmente reconocido.

ENTREVISTA | Nos acercamos al Partido Nacional Rifeño; un movimiento de independencia inmerso en una intensa búsqueda de apoyos internacionales

0

El Partido Nacional Rifeño y sus aspiraciones de independencia

Madrid (ECS).- En una entrevista exclusiva, conversamos con el Sr. Redouan Al-Rifi, portavoz y miembro del buró político del Partido Nacional Rifeño, sobre los objetivos del partido, sus iniciativas diplomáticas y los desafíos en su lucha por la independencia de la región del Rif.

Contexto histórico de la cuestión rifeña

El Sr. Redouan comenzó destacando que el Rif nunca ha sido parte de Marruecos, señalando la larga historia de resistencia y la búsqueda de independencia en esta región.

La República del Rif se estableció en 1921 bajo el liderazgo de Abdelkrim Al-Khattabi, rechazando la ocupación española y proclamando su independencia frente a la administración colonial. Sin embargo, en 1926, una coalición militar franco-española, con apoyo de las fuerzas del sultán marroquí, lanzó una campaña en la que se utilizaron armas prohibidas internacionalmente, resultando en masacres y el desplazamiento de miles de habitantes. Desde entonces, la región ha sufrido un prolongado estado de aislamiento y represión contra diversos levantamientos populares que se han registrado desde 1958-1959 hasta 2015.

La búsqueda de soberanía del Partido Nacional Rifeño

El Partido Nacional Rifeño fue fundado en 2021 por activistas rifeños en Europa, específicamente en Francia, con el propósito explícito de restaurar la independencia de Rif. Desde su fundación, el partido ha trabajado activamente para fortalecer su presencia internacional. En 2023, el partido anunció oficialmente su presencia en Bruselas, estableciendo representaciones en varios países europeos y abriendo una oficina diplomática en Argelia a principios de ese año.

Iniciativas diplomáticas en Sudáfrica

En noviembre de 2023, una delegación del partido visitó Sudáfrica por invitación del Congreso Nacional Africano (ANC), el partido en el poder, lo que representó un reconocimiento oficial del derecho del pueblo rifeño a la autonomía y a la independencia. Esta visita provocó una reacción de las autoridades marroquíes, que en secreto presentaron una protesta al embajador sudafricano en Rabat, expresando su rechazo al reconocimiento del Partido Nacional Rifeño por parte del ANC.

Obstáculos en la representación internacional

El partido ha enfrentado obstáculos en su esfuerzo por obtener representación en foros internacionales, ya que presiones diplomáticas de Marruecos habrían impedido su participación en sesiones de la ONU sobre la descolonización. Una delegación del partido estaba programada para asistir a dichas sesiones en Nueva York este año, pero el comité organizador informó al partido que su solicitud fue rechazada, aduciendo razones que el partido considera poco convincentes.

Fuentes de financiamiento

Al ser consultado sobre las fuentes de financiamiento del Partido Nacional Rifeño, el Sr. Redouan aclaró que el partido se sostiene principalmente con las cuotas de sus miembros y con contribuciones de la diáspora rifeña en Europa. Además, el partido ha emitido más de cuatro mil carnés de identidad para sus miembros en el Rif (dentro de Marruecos), que actúan como carnés oficiales de membresía y reflejan el significativo respaldo popular, tanto en términos económicos como en apoyo moral.

Alianza con el Frente Polisario

El Partido Nacional Rifeño considera de importancia estratégica fortalecer sus relaciones con el Frente Polisario antes de emprender medidas diplomáticas más audaces. Según el Sr. Redouan Al-Rifi, “Podemos apoyar a nuestros hermanos saharauis, y ellos, a su vez, pueden respaldarnos para lograr nuestra independencia.” Con esta alianza, los rifeños buscan aprovechar el impulso político, aspirando a asegurar representación para la causa rifeña en foros internacionales y a elevar las demandas de soberanía del pueblo rifeño.

Estrategia hacia países africanos y europeos

Según el Sr. Redouan, el partido tiene como objetivo establecer canales de comunicación y colaboración con países de todo el mundo, haciendo énfasis en aquellos que defienden la libertad y el derecho a la autodeterminación. Señaló que el partido ha cultivado relaciones sólidas con partidos socialistas y de izquierda en varios países.

Resistencia a campañas de difamación

El Sr. Redouan observó que, como ha ocurrido en numerosas ocasiones, el gobierno marroquí (conocido como el “Makhzen”) busca desviar la atención de sus propios fracasos mediante intentos de desprestigiar al Partido Nacional Rifeño, supuestamente mediante la creación de un “partido rifeño” alineado con sus intereses bajo el nombre de «Actividades Rifeñas en Europa.» No obstante, enfatizó que el partido está bien protegido contra tales intentos gracias a sus estructuras de gobierno interno, lo cual refuerza su resiliencia frente a la interferencia externa. Además, estas campañas de difamación pierden efectividad ante el trabajo y activismo continuos del partido en diversos ámbitos.

Aspiraciones del Partido Nacional Rifeño

El Partido Nacional Rifeño aspira a establecer una amplia base de apoyo político que fortalezca su posición frente a estos desafíos. El Sr. Redouan reiteró que la independencia sólo puede lograrse mediante un mayor respaldo internacional, particularmente de entidades políticas y países que defiendan la libertad y el derecho de los pueblos a la autodeterminación y a la soberanía.

«Buscamos un impulso internacional que pueda elevar la cuestión del Rif y representar al pueblo rifeño en los foros internacionales a través del apoyo de nuestros aliados», afirmó Redouan Al-Rifi.

Preguntado sobre cuál sería la efectividad de las acciones del Partido Nacional del Rif sin el apoyo de los países de la región, Redouan respondió diciendo: “Los desafíos sólo se pueden afrontar con un amplio y gran apoyo político, y esto no se logrará sin el apoyo de nuestros aliados. En todas partes, aquí en Europa también tenemos un gran apoyo”, concluyó.

Israel detiene a un asesor de Netanyahu por filtrar información »altamente clasificada»

0

El Shin Bet detiene a un asesor de Netanyahu sospechoso de filtrar información altamente clasificada.

Madrid (ECS).- La investigación se centró en una «preocupación por una violación de la seguridad debido a la provisión ilegal de información clasificada» que ha puesto en riesgo «información sensible y fuentes de inteligencia, así como ha perjudicado los esfuerzos para lograr los objetivos de la guerra en la Franja de Gaza», según la información que el juez publicó el viernes.

Lo que dicen: Netanyahu negó que su oficina estuviera involucrada. «Nadie de la Oficina del Primer Ministro fue interrogado o arrestado», dijo en un comunicado. Añadió que no hubo ninguna filtración de la Oficina del Primer Ministro y acusó a otros organismos gubernamentales, que no nombró, de filtrar información clasificada.

«Nadie más fue interrogado. Me pregunto por qué», dijo Netanyahu. Sí, pero: los funcionarios israelíes dicen que uno de los sospechosos es un colaborador cercano de Netanyahu.

La emisora ​​pública israelí Kan informó que el colaborador, que trabajó estrechamente con Netanyahu desde el comienzo de la guerra, participó en reuniones de seguridad sensibles y estuvo expuesto a información altamente clasificada a pesar de que no pasó la verificación de antecedentes de seguridad.

Como resultado, no tenía la autorización de seguridad necesaria para trabajar en la Oficina del Primer Ministro y no fue contratado oficialmente por la oficina.

Al mismo tiempo, asesoró activamente a Netanyahu. El escándalo probablemente profundizará la desconfianza y la tensión entre Netanyahu y las Fuerzas de Defensa de Israel y los servicios de inteligencia, que ha ido creciendo desde los fallos de seguridad en torno a los ataques del 7 de octubre de Hamás contra Israel.

También se produce mientras Netanyahu lucha contra el sistema legal de Israel y el fiscal general. En apenas unas semanas se espera que el primer ministro suba al estrado por primera vez en su juicio por corrupción.

ONU prorroga por un año más su misión en el Sáhara Occidental con la abstención de Rusia y Mozambique

0

Nueva York (ECS).- La ONU ha renovado hoy por un año más su misión en el Sáhara Occidental. La prórroga es de doce meses hasta 31 de octubre de 2025. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó extender un año el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO), tras entrar a debatir el fondo de la cuestión para una solución que prevea la libre determinación del pueblo saharaui, según la resolución presentada por EE.UU.

La resolución 2756 amplía el mandato de la MINURSO por otro año más y se centra en la necesidad de que las partes en conflicto deben implicarse más en el proceso actual dirigido por las Naciones Unidas para llegar a una solución justa para el conflicto en el Sáhara Occidental.

La resolución amplía el mandato de la MINURSO por otro año más y «se centra en la necesidad urgente de que las partes deben seguir en el proceso actual dirigido por el las Naciones Unidas para llegar a una solución justa «realista, práctica y creíble» que permita el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. 

La decisión de prorrogar el mandato de la MINURSO hasta el 31 de octubre de 2025, adoptada por unanimidad (13 votos a favor y 2 abstenciones: Rusia y Mozambique), se tomó en la resolución (2756) presentada por EE.UU. Argelia no ha participado en la votación.

El Consejo de Seguridad pide al secretario general de la ONU elaborar un informe sobre el avance del proceso de paz en los próximos seis meses hasta abril de 2025.

El texto de resolución, promovido por el denominado «Grupo de Amigos del Sáhara Occidental», que incluye a Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, Francia y España, señala que el objetivo de la prórroga es para dar tiempo al enviado especial, Staffan de Mistura, para retomar el Proceso Político, estancado desde siete años.

La resolución presentada por Estados Unidos no logró apoyo unánime: Rusia y Mozambique lo consideran desequilibrada porque no reflejaba todas las observaciones recomendadas por el secretario general de la ONU en su último informe sobre el Sáhara Occidental, en particular las que se refieren a las dos partes en conflicto y la terminología introducida en las resoluciones relativas a la situación en el Sáhara Occidental.

Si bien Estados Unidos quería que el texto se aprobara por consenso, la votación de hoy registró la abstención de Rusia y Mozambique y la no participación de Argelia en el voto al no tener en cuenta su enmiendas. Moscú considera que el principio de autodeterminación del pueblo saharaui, como indica la Asamblea General, no ha sido suficientemente enfatizado en la resolución y que las partes en conflicto no están bien definidas.

En el mismo contexto, la Resolución hace un llamamiento a las partes para que cooperen plenamente con la MINURSO, incluida su interacción libre con todos los interlocutores, así como tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad y el acceso, sin trabas u obstáculos, de los representantes de Naciones Unidas y su personal asociado en conformidad con los acuerdos vigentes.

Basado en los nuevos acontecimientos relacionados con el proceso de solución de la ONU y la situación general en la región en varios aspectos, la resolución prevé extender el mandato de la MINURSO a 12 meses, hasta el 31 de octubre de 2025.

La ONU vota hoy una resolución que renueva el mandato de la MINURSO en el Sáhara Occidental

0

Nueva York (ECS).- Se espera que el Consejo de Seguridad de la ONU vote hoy un proyecto de resolución presentado por EE.UU para la renovación del mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) por un año más, hasta el 31 de octubre de 2025.

Antes de las negociaciones sobre la renovación del mandato de la MINURSO, los miembros del Consejo de Seguridad mantuvieron, el 16 de octubre, consultas, a puerta cerrada, con el Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura.

Estados Unidos, «penholder» de la resolución, hizo circular un primer proyecto de resolución el 25 de octubre y convocó una ronda de negociaciones pocos días después. Mozambique y Rusia propusieron entonces algunas enmiendas pidiendo, en particular, que se añadiera una nueva redacción que enfatizara la necesidad de permitir al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación mediante la organización de un referéndum. EE.UU admitió la enmienda y añadió ese matiz, por primera vez.

La votación en el Consejo de Seguridad se produce en un contexto marcado por la continuación de la guerra, de baja intensidad, entre las tropas saharauis y Marruecos, tras la violación, en noviembre de 2020, por el ejército de ocupación marroquí, del acuerdo de alto el fuego, y con un telón de fondo de crecientes violaciones de los derechos humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.

La votación se producirá también después de la presentación por parte del enviado personal del secretario general de la ONU, Staffan de Mistura, de una propuesta sobre la partición del Sáhara Occidental, idea que fue rechazada por ambas partes en conflicto, el Frente POLISARIO y Marruecos.

En esta resolución no hay mención a las hostilidades ni al Plan de autonomía marroquí.

La propuesta de EE.UU se hace hincapié de que cualquier solución al conflicto, debe ser basada en el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. «El Consejo reafirma su compromiso de ayudar a las partes a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, basada en el compromiso, que permita la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental en el contexto de acuerdos compatibles con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, y observando el papel y las responsabilidades de las partes a este respecto», recoge el borrador al que ECSAHARAUI tiene acceso.

El borrador de resolución destaca también la importancia de mejorar la situación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, y alienta, a las partes en conflicto, el Frente Polisario y Marruecos, a trabajar más con la comunidad internacional para desarrollar e implementar medidas independientes y creíbles para garantizar el pleno respeto de los derechos humanos, teniendo en cuenta sus obligaciones pertinentes en virtud de la ley internacional.

La resolución acoge que por octavo año Marruecos bloquea la visita de la ACNUDH y el establecimiento del mecanismo de DD.HH en la MINURSO por tres décadas, aún así, elogia y destaca incomprensiblemente Marruecos. Igualmente tampoco menciona ni denuncia los bombardeos marroquíes (crímenes de guerra) contra civiles que sí contabilizó la MINURSO pero ignoró. Sigue sin denunciar el violador del alto el fuego y los acuerdos militares al construir nuevos muros.

Tras examinar el informe del Secretario General presentado el pasado 01 de octubre de 2024, la resolución estadounidense decide (…):

1- Prorrogar el mandato de la MINURSO hasta el 31 de octubre de 2025.

2- Destacar la necesidad de lograr una solución política realista, viable y duradera para la cuestión del Sáhara Occidental basada en el compromiso y la importancia de alinear el enfoque estratégico de la MINURSO y orientar los recursos de las Naciones Unidas para este fin.

3- Expresa su pleno apoyo al Secretario General y su Enviado Personal para facilitar el proceso de negociaciones con el fin de lograr una solución a la cuestión del Sáhara Occidental, sobre la base de los avances y el marco de los anteriores enviados especiales, y alienta encarecidamente a Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania a comprometerse con el Enviado Personal a lo largo de este proceso, con un espíritu de realismo y compromiso, para garantizar un resultado exitoso;

4- Exhorta a las partes a que reanuden las negociaciones bajo los auspicios del Secretario General sin condiciones previas y de buena fe, teniendo en cuenta la los esfuerzos realizados y los acontecimientos posteriores con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental en el contexto de arreglos compatibles con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, y tomando nota del papel y las responsabilidades de las partes a este respecto;

5. Invita a los Estados miembros a que presten la asistencia y el apoyo adecuados a estas conversaciones y a los esfuerzos del Enviado Personal;

6. Reafirma la necesidad de que se respeten plenamente los acuerdos militares alcanzados con la MINURSO con respecto al alto el fuego y llama a las partes a cumplir plenamente con esos acuerdos;

7- Reitera su llamamiento a todas las partes para que cooperen plenamente con la MINURSO, incluida su libre interacción con todos los interlocutores, y que adopte las medidas necesarias para garantizar la seguridad, así como la libre circulación y el acceso inmediato del personal de las Naciones Unidas y el personal asociado en el desempeño de su mandato, de conformidad con los acuerdos concertados con las Naciones Unidas;

8. Destaca la importancia de un compromiso renovado de las partes para avanzar en el proceso político en preparación para nuevas negociaciones;

09. Insta a las partes y a los estados vecinos a comprometerse productivamente con la MINURSO, ya que considera además cómo se pueden utilizar las nuevas tecnologías para reducir el riesgo, mejorar la protección de la fuerza e implementar mejor su mandato;

10. Alienta a las partes a cooperar con la Oficina de las Naciones Unidas Alto Comisionado para los Refugiados a identificar e implementar medidas de fomento de la confianza, incluso para involucrar a mujeres y jóvenes, y alienta a los estados vecinos a apoyar estos esfuerzos;

11. Insta encarecidamente a los Estados miembros a que proporcionen nuevos y adicionales contribuciones para financiar programas de alimentos para asegurar que las necesidades humanitarias se atiende adecuadamente a los refugiados y se evitan reducciones en las raciones de alimentos; y alienta encarecidamente a los organismos de ayuda a que faciliten la entrega de ayuda humanitaria de conformidad con las mejores prácticas de las Naciones Unidas;

12. Pide al Secretario General que siga tomando las medidas necesarias para garantizar el pleno cumplimiento por parte de todo el personal de la MINURSO de las normas de las Naciones Unidas relacionados con la política de tolerancia cero sobre la explotación y los abusos sexuales y mantener al Consejo plenamente informado mediante sus informes al Consejo sobre los progresos de la Misión a este respecto, e insta a los países que aportan contingentes y fuerzas de policía a que sigan adoptando las medidas preventivas apropiadas, incluida la investigación de antecedentes de todo el personal, formación de sensibilización previa al despliegue y en la misión, y garantizar la plena rendición de cuentas en los casos de conducta de este tipo que involucren a su personal mediante la investigación oportuna de denuncias de los países que aportan contingentes y fuerzas de policía y la MINURSO, según corresponda;

13. Guterres decide seguir ocupándose del asunto.

La propuesta de EE.UU se hace hincapié de que cualquier solución al Sáhara Occidental debe ser basada en el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación

0

EE.UU apoya una solución que permita la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental (Proyecto de resolución).

EE.UU, mantiene la presión por una solución pacífica y consensuada al conflicto del Sáhara Occidental.

El borrador pide una prórroga de un año, hasta el 31 de octubre de 2025. Y alienta a las partes a retomar el proceso de las negociaciones.

Por Salem Mohamed

Nueva York (ECS).- El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tiene previsto una reunión este jueves 31 de octubre sobre la propuesta de Estados Unidos para la ampliación del mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el referéndum en el Sáhara Occidental, MINURSO.

El borrador de resolución presentado por EE.UU al Consejo de Seguridad, y al que ECSAHARAUI acceso exclusivo, pide una prórroga técnica del mandato de la misión hasta el 31 de actubre de 2025.

El texto, amplía el mandato de la MINURSO por otro año más y «se centra en la necesidad urgente de que las partes deben seguir en el proceso actual dirigido por el las Naciones Unidas para llegar a una solución justa «realista, práctica y creíble» que permita el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. 

Fragmento de la resolución de la ONU que ECSAHARAUI tiene acceso.

El texto de la resolución recoge literalmente:

PP6. Reafirma su compromiso de ayudar a las partes a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, basada en un compromiso, que permita la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental en el contexto de acuerdos compatibles con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas.
 
PP7. Reitera su llamamiento a Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania para que cooperen más plenamente entre sí, para fomentar la confianza, así como para que fortalezcan su participación en el proceso político y logren avances hacia una solución política,
 
PP8. Reconoce que el logro de una solución política a esta prolongada disputa es una mayor cooperación entre los Estados miembros de la Unión del Magreb Árabe, que contribuiría a la estabilidad y la seguridad, lo que a su vez generaría empleo, crecimiento y oportunidades para todos los pueblos de la región,
 
PP9. Acoge con beneplácito los esfuerzos del Secretario General por mantener bajo estrecha vigilancia la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO).

La propuesta de EE.UU se hace hincapié de que cualquier solución al conflicto, debe ser basada en el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. «El Consejo reafirma su compromiso de ayudar a las partes a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, basada en el compromiso, que permita la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental en el contexto de acuerdos compatibles con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, y observando el papel y las responsabilidades de las partes a este respecto», recoge el borrador que ECSAHARAUI tiene acceso.

El borrador de resolución destaca también la importancia de mejorar la situación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, y alienta, a las partes en conflicto, el Frente Polisario y Marruecos, a trabajar más con la comunidad internacional para desarrollar e implementar medidas independientes y creíbles para garantizar el pleno respeto de los derechos humanos, teniendo en cuenta sus obligaciones pertinentes en virtud de la ley internacional.

La resolución acoge que por octavo año Marruecos bloquea la visita de la ACNUDH y el establecimiento del mecanismo de DD.HH en la MINURSO por tres décadas, aún así, elogia y destaca incomprensiblemente Marruecos. Igualmente tampoco menciona ni denuncia los bombardeos marroquíes (crímenes de guerra) contra civiles que sí contabilizó la MINURSO pero ignoró. Sigue sin denunciar el violador del alto el fuego y los acuerdos militares al construir nuevos muros.

El Consejo de Seguridad, según el borrador, pide al Secretario General que informe periódicamente al Consejo de Seguridad, y en cualquier momento que considere apropiado durante el período del mandato, que incluya dentro de los seis meses posteriores a la renovación de este mandato y nuevamente antes de su expiración, el estado y el progreso de las negociaciones bajo sus auspicios, sobre la implementación de esta resolución, los desafíos a las operaciones de la MINURSO.

Tras examinar el informe del Secretario General presentado el pasado 01 de octubre de 2024, la resolución estadounidense decide (…):

1- Prorrogar el mandato de la MINURSO hasta el 31 de octubre de 2025.

2- Destacar la necesidad de lograr una solución política realista, viable y duradera para la cuestión del Sáhara Occidental basada en el compromiso y la importancia de alinear el enfoque estratégico de la MINURSO y orientar los recursos de las Naciones Unidas para este fin.

3- Expresa su pleno apoyo al Secretario General y su Enviado Personal para facilitar el proceso de negociaciones con el fin de lograr una solución a la cuestión del Sáhara Occidental, sobre la base de los avances y el marco de los anteriores enviados especiales, y alienta encarecidamente a Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania a comprometerse con el Enviado Personal a lo largo de este proceso, con un espíritu de realismo y compromiso, para garantizar un resultado exitoso;

4- Exhorta a las partes a que reanuden las negociaciones bajo los auspicios del Secretario General sin condiciones previas y de buena fe, teniendo en cuenta la los esfuerzos realizados y los acontecimientos posteriores con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental en el contexto de arreglos compatibles con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, y tomando nota del papel y las responsabilidades de las partes a este respecto;

5. Invita a los Estados miembros a que presten la asistencia y el apoyo adecuados a estas conversaciones y a los esfuerzos del Enviado Personal;

6. Reafirma la necesidad de que se respeten plenamente los acuerdos militares alcanzados con la MINURSO con respecto al alto el fuego y llama a las partes a cumplir plenamente con esos acuerdos;

7- Reitera su llamamiento a todas las partes para que cooperen plenamente con la MINURSO, incluida su libre interacción con todos los interlocutores, y que adopte las medidas necesarias para garantizar la seguridad, así como la libre circulación y el acceso inmediato del personal de las Naciones Unidas y el personal asociado en el desempeño de su mandato, de conformidad con los acuerdos concertados con las Naciones Unidas;

8. Destaca la importancia de un compromiso renovado de las partes para avanzar en el proceso político en preparación para nuevas negociaciones;

09. Insta a las partes y a los estados vecinos a comprometerse productivamente con la MINURSO, ya que considera además cómo se pueden utilizar las nuevas tecnologías para reducir el riesgo, mejorar la protección de la fuerza e implementar mejor su mandato;

10. Alienta a las partes a cooperar con la Oficina de las Naciones Unidas Alto Comisionado para los Refugiados a identificar e implementar medidas de fomento de la confianza, incluso para involucrar a mujeres y jóvenes, y alienta a los estados vecinos a apoyar estos esfuerzos;

11. Insta encarecidamente a los Estados miembros a que proporcionen nuevos y adicionales contribuciones para financiar programas de alimentos para asegurar que las necesidades humanitarias se atiende adecuadamente a los refugiados y se evitan reducciones en las raciones de alimentos; y alienta encarecidamente a los organismos de ayuda a que faciliten la entrega de ayuda humanitaria de conformidad con las mejores prácticas de las Naciones Unidas;

12. Pide al Secretario General que siga tomando las medidas necesarias para garantizar el pleno cumplimiento por parte de todo el personal de la MINURSO de las normas de las Naciones Unidas relacionados con la política de tolerancia cero sobre la explotación y los abusos sexuales y mantener al Consejo plenamente informado mediante sus informes al Consejo sobre los progresos de la Misión a este respecto, e insta a los países que aportan contingentes y fuerzas de policía a que sigan adoptando las medidas preventivas apropiadas, incluida la investigación de antecedentes de todo el personal, formación de sensibilización previa al despliegue y en la misión, y garantizar la plena rendición de cuentas en los casos de conducta de este tipo que involucren a su personal mediante la investigación oportuna de denuncias de los países que aportan contingentes y fuerzas de policía y la MINURSO, según corresponda;

13. Guterres decide seguir ocupándose del asunto.

Rusia condena la postura de Francia sobre el futuro del Sáhara Occidental

0

ARGEL (ECS).- Vladislav Davankov, vicepresidente de la Duma de la Asamblea Federal rusa, condenó este miércoles desde Argel la posición del presidente francés, Emmanuel Macron, sobre la cuestión de la descolonización del Sáhara Occidental.

Al abordar la cuestión del Sáhara Occidental con sus homólogos argelinos, Davankov destacó la firme posición de Rusia sobre la importancia de alcanzar una solución justa y pacífica que garantice el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui de acuerdo con las resoluciones de Naciones Unidas.

Macron ha reafirmado este martes ante el Parlamento de Marruecos que Francia contempla “el presente y el futuro del Sáhara Occidental en el marco de la soberanía de Marruecos”. Además; y como ya anunció hace meses en una misiva enviada a Mohamed VI, el mandatario francés también se ha comprometido a defender en todas las instancias internacionales —como el Consejo de Seguridad de la ONU— el plan de autonomía marroquí propuesto en 2007 como única solución a la ocupación marroquí del territorio saharaui.

Más allá de ma cuestión saharaui, Macron anunció ante los parlamentarios marroquíes una nueva era de relación especial estratégica entre París y Rabat. Durante esta visita, como contrapartida del giro se París en el Sáhara Occidental, las empresas francesas han cerrado acuerdos por 10.000 millones de euros, según ha informado El País.

“Nuestra relación (con Marruecos) está anclada en la historia y es respetuosa de la realidad y prometedora para el futuro”, enfatizó Macron ante la cámara baja marroquí. “Esta posición no es hostil contra nadie”, advirtió, en alusión a Argelia y a los saharauis. “Y permite abrir una nueva página para la cooperación con los países vecinos y la Unión Europea”, apostilló el mandatario francés.

El Sáhara Occidental es un territorio no autónomo pendiente de descolonización según Naciones Unidas y su Asamblea General. En los últimos cuatro años, se ha repetido una historia similar a la de 1975, año de la salida de las tropas españolas del Sáhara Occidental y la posterior ocupación marroquí. Países como España, potencia administradora del territorio, Francia, el guardián de la ocupación y el colonialismo en África, han dado un giro en favor del plan de autonomía marroquí, considerarlo como “la base más seria, realista y creíble” para solucionar el conflicto, e incluso del reconocimiento de soberanía, más formal que efectivo, como el expresado por Donald Trump en las dos últimas semanas de su mandato en 2020.

La visita de Macron a Marruecos: ¿un intento desesperado de Francia para rescatar el régimen a cambio de su último acceso a África?

0

✍️ Ahmed Omar, Campamentos de Refugiados Saharauis

El reciente discurso del presidente francés frente al parlamento marroquí, en el marco de su visita oficial a Marruecos, dejó en claro algo más que los consabidos elogios diplomáticos y frases vacías. Con una «desliz de lengua» revelador, el mandatario francés describió la cuestión del Sáhara Occidental como una «cuestión existencial» para Marruecos, dejando entrever las verdaderas motivaciones detrás de su respaldo incondicional a Rabat. Este comentario evoca las declaraciones del exembajador francés Bernard Bajolet, quien confesó en sus memorias de 2018 que el apoyo de Francia a Marruecos no se basa en la validez histórica de sus reclamos, sino en el temor a la desaparición del régimen marroquí si los saharauis recuperan su derecho a la autodeterminación.

Esta «confesión» diplomática en pleno parlamento marroquí revela hasta qué punto París está dispuesta a arriesgar su reputación y sus principios —sacrificando su aparente neutralidad y la legalidad internacional— en un desesperado intento por apuntalar a un régimen cada vez más desacreditado.

A cambio, Francia espera que el régimen alauita actúe como su puerta trasera para regresar a un continente que la ha expulsado repetidamente. Desde Malí hasta Burkina Faso y Níger, los pueblos africanos están diciendo «no» al neocolonialismo francés y buscando nuevas alianzas con potencias como Rusia y China. Así, Francia, exiliada por la puerta principal, busca entrar furtivamente por la ventana marroquí, apoyando una ocupación ilegal para salvaguardar los intereses de una monarquía desgastada.

¿Pero puede realmente el régimen marroquí ofrecer a Francia un acceso viable al continente? Con una estructura estatal en declive, conflictos internos que amenazan la estabilidad y una credibilidad deteriorada en la escena internacional, el régimen de Rabat enfrenta sus propios desafíos. Su capacidad para ofrecer a París la entrada que ansía en África es, en el mejor de los casos, ilusoria.

A pesar de ello, París sigue apostando, como si un régimen que reprime a sus propios ciudadanos, acalla a la disidencia y pisotea los derechos humanos, pudiera realmente servir como trampolín para recuperar su prestigio en África.

Esta alianza de conveniencia expone la hipocresía de una Francia que, mientras predica respeto a la legalidad y los derechos humanos, opta por respaldar la ocupación y colonización de un pueblo entero para proteger sus intereses estratégicos. En el proceso, se hace evidente que París ha abandonado cualquier pretensión de ser una defensora de principios. Su apoyo a Marruecos no solo desacredita su política exterior en África, sino que la reduce a una maniobra desesperada y sin escrúpulos.

En un momento en que los pueblos africanos exigen una ruptura con el pasado colonial, Francia se aferra al frágil régimen alauita, ignorando que la historia ya ha dado su veredicto: las naciones africanas están listas para avanzar, y París, aferrada a sus alianzas anacrónicas, parece destinada a quedarse atrás.

Entonces, la pregunta es: ¿puede Francia realmente confiar en un régimen moribundo y sumido en crisis para mantener sus ambiciones africanas, a costa de renunciar a su propia credibilidad y principios?Parece que París ha decidido su respuesta, aunque a un precio que podría costarle, finalmente, su última oportunidad de redención en el continente africano.

En el octavo aniversario del asesinato de Mohsin Fikri, el Rif sigue vivo y reclama sus derechos

0

Bruselas (ECS).- El pasado lunes, activistas convocados por el Partido Nacional del RIF (PNR) se concentraron en una Plaza en la localidad de Amberes, Bélgica, para recordar la muerte, en 2016, de Mohsin Fikri y cómo su asesinato desencadenó las mayores protestas del RIF conocidas como Hirak.

Un niño con bandera del Rif durante la protesta en Amberes, Bélgica. PNR

En esta ocasión, Faruk Arifi, un dirigente del Partido Nacional del RIF y su representante en Argelia, recordó que «la lucha del pueblo rifeño continúa por la justicia y la dignidad». El partido PNR fundado en 2021, reclama la independencia de la zona de la ocupación y represión de Marruecos.

El pasado 28 de octubre se cumplieron ocho años de aquel brutal asesinato de un humilde e indefenso trabajador llamado Mohsin Fikri a manos del Majzén, un lastre de siglos que sigue a fecha de hoy condicionando la vida de millones de personas en la región del Rif.

Retratos de figuras asesinadas o encarceladas por Marruecos de los líderes del RIF. PNR

 Este asesinato es uno más en el haber de aquellos que deberían estar entre los barrotes en vez de los valientes jóvenes, que salieron a las calles después del fatal asesinato, a reclamar dignidad, justicia y una oportunidad para vivir cerca de los suyos y no tener que arriesgar sus vidas cruzando el Mediterráneo huyendo a Europa.

Los compatriotas de Mohsin Fikri, reunidos en varias ciudades europeas como España o Bélgica, recordaron además uno de los capítulos más importantes: la resistencia heroica liderada por Mohammed Ben Abdelkrim El Khattabi, que llevó a la proclamación de la República del RIF.

Una gran marcha por la independencia del RIF recorre las calles de Bruselas