back to top
25.6 C
Madrid
07 septiembre 2025
Inicio Blog Página 11

Sáhara Occidental | Los trastornos del equilibrio de poder en el Magreb presagian profundas transformaciones

0

Por Sidahmed Ali

   ECS. Madrid. | Desde que el régimen de Marruecos violase los acuerdos del alto el fuego en Noviembre de 2020, desatándose así la Segunda Guerra del Liberación del Sáhara Occidental trastornando los equilibrios de poder en la región, produciendo numerosos cambios geopolíticos de gran repercusión que presagian el advenimiento de profundas transformaciones.

    En un pequeño rincón en África Occidental, la histórica decisión de la República Saharaui de cejar en su compromiso del alto el fuego tras ser éste reiteradamente violado por Rabat, fue una decisión cuyas ondas de choque traspasaron Marruecos, zarandeando el mapa geopolítico y las relaciones entre varios países.

Argelia negocia con EE.UU la compra de armamento

     Con una guerra en continua fase incremental entre Marruecos y la RASD (República Saharaui), las relaciones argelino-marroquíes ya inexistentes no hacen sino escalar peligrosamente, la guerra de Ucrania ha despertado la estrategia otanista para el flanco sur de Europa y la nueva configuración global energética, harán que surja un nuevo orden de gobernanza.

     Los complejos desafíos de seguridad que se viven en estos momentos son de hecho el comienzo de grandes cambios. La región del norte de África y Sahel ocupa desde hace quince años un lugar importante en los escenarios de enfrentamiento entre la Alianza Atlántica y el eje Moscú-Pekín por el control de los inmensos recursos energéticos y mineros que abundan en esta región, así como el control de las rutas internacionales. Y aquí, la descolonización del Sáhara Occidental juega un papel crucial al estar en el vértice de la formación del «Nuevo Magreb Árabe», y en consecuencia; la clave para el pleno desarrollo económico de la región que impide la ocupación marroquí sostenida por los EE.UU, la UE e Israel junto a las monarquías del Golfo.

Israel aumenta la cooperación militar y de defensa con Marruecos

    En este inflamado escenario, es de destacar que hay dos actores cuyas posiciones, suceda lo que suceda, son inamovibles; la República Saharaui continuará la guerra hasta llegar a una solución definitiva, y Argelia defenderá siempre el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui contra viento y marea. Por lo tanto, no habrá estabilidad, prosperidad, desarrollo y buenas relaciones hasta que no se tengan en cuenta los legítimos derechos del pueblo saharaui sobre su tierra y recursos naturales, todo lo contrario son soluciones contorsionistas que solo traerán violencia. Este es un punto que parecen ignorar los estrategas de Occidente en su habitual huida hacia delante.

    Esta política contorsionista con el derecho internacional afecta incluso a los intereses de los estados que la apoyan y promueven. Tal es el caso de España, que confunde su política de vecindad con su política exterior para el Norte de África.

Tebboune sobre la situación en el Sahel: «No queremos mercenarios en nuestras fronteras»

0

El Presidente argelino Abdelmadjid Tebboune reiteró, durante un encuentro con la prensa nacional, retransmitido la tarde del viernes 18 de julio de 2025, el compromiso de Argelia con la política de buena vecindad.

  ARGEL | ECS.«Creía que no había otra solución que la política de la mano tendida. «Nunca usamos el lenguaje de las amenazas con nuestros vecinos. No es nuestra filosofía hacerlo. Estamos comprometidos con la buena vecindad. Si otros no creen en esto, es asunto suyo. Si atacan nuestras fronteras, reaccionamos. En cuanto a los demás, si piden ayuda, estamos listos para responder a su solicitud», declaró.

   Volvió al despliegue del grupo ruso Wagner en las fronteras con Mali. «Rusia es un país amigo, pero hemos dicho, y soy yo, como presidente de la República Democrática Argelina, quien lo dijo: ‘No queremos mercenarios en nuestras fronteras’», aclaró.

   Indicó que la solución a la crisis política y de seguridad está en mano de los malienses, no en Argelia. Si quieren resolver la crisis centrándose en la unidad nacional, les corresponde hacerlo. Argelia siempre se ha negado a permitir la injerencia en sus asuntos internos, por lo que no puede hacerlo en los asuntos de Malí, Níger, Burkina Faso o Libia, señaló.

Argelia también llama a consulta a sus embajadores en Bamako y Níger y cierra su espacio aéreo a Malí

«La fuerza no resuelve los conflictos»

   Malí ha vivido en un clima de inestabilidad entre el norte y el sur desde 1960, dos años antes de su independencia de Argelia. Los presidentes Ben Bella, Boumediene y Chadli intervinieron para resolver la situación en el país. Los Acuerdos de Paz de Malí se firmaron en Argel (en 2015). Estos acuerdos no fueron impuestos por Argelia; son responsabilidad de la Unión Africana y la ONU. Todas las facciones firmaron estos documentos, por lo que la implementación e integración de quienes se rebelaron contra el Estado maliense siguió siendo un asunto interno. Los malienses son hermanos a quienes nunca abandonaremos, contrariamente a lo que dicen. Malí sigue estando bajo nuestra responsabilidad. Siempre hemos ayudado a Malí desde nuestra independencia —aseguró Tebboune—.

   Añadió: «Cada vez que hay un golpe de estado en Malí, quienes llegan al poder creen que el problema del norte de Malí se resolverá por la fuerza, con todos los enfrentamientos y muertes que conlleva. Finalmente, llegan a la conclusión de que la fuerza no resuelve los problemas. Siempre nos hemos asegurado de intervenir para calmar las tensiones entre los protagonistas».

    Tebboune recordó que el ex primer ministro maliense (Choguel Maïga) había criticado los Acuerdos de Argel en un libro antes de llegar al poder. «Así que fue premeditado. Una solución consensuada (a la crisis en Malí) es esencial. Argelia ha defendido con firmeza la unidad del pueblo maliense y la unidad territorial de Malí. Nunca hemos apoyado a los separatistas. Intentamos resolver los problemas con calma…», sostuvo. Cabe recordar que las autoridades de la transición militar en Malí dieron por terminados los Acuerdos de Argel de 2015 el jueves 25 de enero de 2024, sin proponer una alternativa.

   Malí ha decidido retirar a su embajador en Argelia; no podemos obligarlo a quedarse. Hemos decidido cerrar el espacio aéreo de Malí debido al dron militar que entró en nuestro país (derribado por las fuerzas armadas argelinas la noche del 31 de marzo de 2025, cerca de Tinzaouatine). Nuestro espacio aéreo con Níger permanece abierto. Recibí al primer ministro de Níger, Ali Mahaman Lamine Zeine (durante su visita a Argelia en agosto de 2024), con quien mantuve una conversación de tres horas. Hemos desarrollado un amplio programa económico», declaró el jefe de Estado.

El Ejército de Argelia derriba un dron turco AKINCI cerca de la frontera con Mali

«La universidad más prestigiosa en la lucha contra el terrorismo es Argelia»

   Recordó que Argelia se opuso firmemente a la Operación Fénix en agosto de 2023, consistente en una intervención militar francesa directa en Niamey para restituir al presidente Mohamed Bazoum, derrocado por los putichistas el 23 de julio de 2023. «Habíamos dicho que rechazábamos esta intervención; de lo contrario, seríamos parte del problema. Esta operación fue cancelada y hoy se nos acusa de querer intervenir en Níger, así que están siendo manipulados. Vayan a preguntarle a quien los manipula que resuelva sus problemas. Seguimos creyendo en la buena vecindad, si no están convencidos de que Dios viene en su ayuda. Algún día, quizás, lo crean», señaló.

   Al ser preguntado sobre el deterioro de la seguridad en el Sahel, afirmó que la presencia del terrorismo en la región se remonta a varios años atrás. «Si nos piden apoyo (para combatir el terrorismo), ahí estamos. De lo contrario, nuestras fronteras están bien protegidas; no hay problema. El ejército es fuerte y los servicios de seguridad tienen amplia experiencia en este ámbito. No percibimos ninguna crisis de cerco. La mayor universidad en la lucha contra el terrorismo es Argelia. Vivimos una época en la que había un estado de día y un estado de noche (la década de 1990). Vivimos una época en la que registrábamos 400 víctimas (del terrorismo) al día. Nada puede afectarnos comparado con lo que ocurre en otros lugares», sostuvo el jefe de Estado.

   Tebboune pidió una reestructuración de la Unión Africana (UA) y una reforma de la Liga Árabe. «Hoy en día, todos comprendemos que los principios fundadores de la ONU ya no son aplicables. Hemos vuelto a la ley de la selva: el más fuerte devora al más débil. Y el Consejo de Seguridad (de la ONU) solo aplica sus decisiones a los pobres y a los débiles», señaló.

    El jefe de Estado argelino reiteró el apoyo de Argelia al pueblo palestino. «Nunca abandonaremos al pueblo palestino, ya sea que se encuentre en Gaza, Cisjordania, Al-Quds o en la diáspora. Cuando reunimos a las facciones palestinas en Argel (en octubre de 2022), la iniciativa fue bien recibida por Estados Unidos. La gente te respeta cuando ve que eres limpio y honesto. Hoy, la mitad de los miembros de la UA y más de 55 países reconocen a la RASD», afirmó.

El Majzén en el punto de mira: el Rif alza la voz en Argel

0

Por Ana Stella


  ARGEL, 19 de julio de 2025 — Bajo la mirada atenta de juristas, activistas y delegaciones africanas, el Partido Nacional Rifeño (PNR) celebró este sábado en la capital argelina un congreso internacional cargado de denuncia y voluntad política. En el corazón del encuentro: el Majzén, ese aparato estatal que gobierna Marruecos entre bastidores, fue señalado como responsable directo de décadas de represión contra el pueblo rifeño.

   El presidente del PNR, Redouane Oussama y el  vicepresidente del PNR, Yuba El Ghadiyoui, denunciaron el caso de varios jóvenes rifeños en Alhucemas, arrestados sin motivo, torturados y quemados por las fuerzas marroquíes. “No son abusos aislados: es una política de Estado”. La represión en el Rif, sostuvo, es una estrategia de control territorial y aniquilamiento cultural que se remonta a 1956, cuando el territorio fue absorbido sin consulta tras la independencia de Marruecos.

   La intervención destacada fue la del expreso político Ali Aarrass, ciudadano belga de origen rifeño y nacido en Melilla que fue víctima directa del aparato de tortura marroquí. Extraditado por España (Gobierno PSOE, José Rodríguez Zapatero) en 2010, pese a que el juez Baltasar Garzón reconoció que no existía prueba alguna contra él, relató con precisión las torturas padecidas durante doce días y doce horas en el centro secreto de Témara: golpes, electroshocks, quemaduras con cigarrillos y la infame tortura de la botella.

   Las acusaciones en su contra —tener armas, ayudar a yihadistas, apoyar al Frente Polisario— eran absurdas. “Ni siquiera sabía qué era el Polisario”, afirmó. Los interrogadores se mofaban de España: “Ustedes no saben sacar información; nosotros sí”. Su caso ha sido reconocido por Naciones Unidas, Human Rights Watch y Amnistía Internacional como paradigmático de la tortura institucionalizada en Marruecos.

   Otra voz imprescindible: la de Mohamed Radi Elilli, periodista saharaui, conocido por su firme defensa del derecho a la autodeterminación del Sáhara Occidental. Denunció la represión del Majzén en los territorios ocupados y tendió un puente natural entre la causa saharaui y la rifeña, dos pueblos unidos por la persecución, la dignidad y la resistencia ante el mismo aparato de ocupación. Su presencia simbolizó una alianza creciente en el Magreb que el régimen de Rabat teme y combate.

   Entre los ponentes internacionales destacó el secretario general de un partido opositor de Swazilandia, que expresó su solidaridad con la causa rifeña, así como la jurista belga Marie-France Deprez, militante de derechos humanos, entre otros.

   Hoy, casi un siglo después, el Rif habla con voz propia. El Majzén ya no puede ocultarse tras la retórica del desarrollo, ni la comunidad internacional puede alegar ignorancia. Las víctimas tienen nombre, historia y palabra. Y la lucha por la libertad del Rif ya no se libra en soledad.

Los líderes del rif en una conferencia celebrada hoy en Argel.

Fallece Jadiya Hamdi, ex primera dama saharaui y símbolo de la lucha femenina

0

    Madrid (ECS).- Ha fallecido Jadiya Hamdi, llevándose consigo una de las voces femeninas más firmes y significativas de la lucha nacional saharaui. Esposa del mártir Mohamed Abdelaziz y compañera inseparable de la revolución, fue una de esas mujeres que consagraron su vida a la causa de su pueblo. Permaneció fiel a sus principios, empuñando la pluma de la palabra y soportando la carga del mensaje, pese a todas las campañas sistemáticas de difamación que enfrentó con dignidad.

   Su muerte no es sólo la pérdida de una figura, sino la clausura de una página viva de la historia saharaui: la de una mujer que fue testigo y protagonista de una época clave. Gusten o no sus ideas, es innegable que dejó una huella profunda y que contribuyó de manera decisiva en tiempos donde las voces femeninas eran sistemáticamente silenciadas.

   Imploramos a Dios que le conceda Su infinita misericordia, que le admita en Su inmenso Paraíso, y que otorgue paciencia y consuelo a su familia, a sus compañeros de lucha y a todo el pueblo saharaui.

Un legado de cultura, firmeza y dignidad

   Con su fallecimiento, la causa del Sáhara Occidental pierde a una de sus figuras más representativas, y el Frente Polisario a una activista que supo combinar cultura y resistencia, palabra y acción, firmeza política y sensibilidad humanitaria. No fue únicamente ministra, escritora o esposa del difunto presidente Mohamed Abdelaziz; fue, ante todo, una voz femenina libre que resistió la marginación, desafió la ocupación y moldeó el discurso nacional con lucidez, elegancia y convicción.

   En un tiempo en que la mujer saharaui era relegada a un segundo plano, Jadiya estuvo en la vanguardia, moldeando la identidad cultural de su pueblo y defendiendo los derechos humanos en foros internacionales, con el lenguaje sereno de la razón y el ardor sincero de la fe. No abandonó nunca la causa: la llevó consigo hasta el último aliento, convencida de que la libertad no se pide ni se espera, sino que se conquista como derecho legítimo.

   Más allá de su papel institucional, Jadiya Hamdi fue madre, amiga y referente para una generación entera de mujeres saharauis y patriotas que creyeron —y creen— en la liberación.

   Su muerte supone una pérdida inmensa en un momento decisivo para la causa saharaui. Sin embargo, su pensamiento, su ejemplo y sus palabras seguirán germinando en la conciencia colectiva y fortaleciendo una lucha que, pese a todo, no ha sido en vano.

  Que Dios tenga piedad de Jadiya Hamdi. Que su vida sirva de testimonio, y su memoria, de faro para las generaciones futuras.

Fallecimiento de Jadija Hamdi

0

   Madrid (ECS).- El gobierno de la República Saharaui lamenta el fallecimiento de Jadija Hamdi, asesora de la presidencia, y extiende sus condolencias a sus allegados y a todo el pueblo saharaui.

    Jadija Hamdi, líder saharaui asesora en la Presidencia de la República, falleció hoy tras una larga lucha contra la enfermedad. La fallecida ocupó diversos cargos en el gobierno y el Frente Polisario, como miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario durante varios mandatos consecutivos, Ministra de Cultura y asesora de la Presidencia de la República.

   «Estamos profundamente entristecidos de conocer el fallecimiento de la señora Jadija Hamdi, esposa del difunto Presidente Mohamed Abdelaziz»

   En este momento de luto, el equipo de ECSaharaui desea expresar su más sentido pésame a su familia y a todo el pueblo saharaui.

La causa saharaui afianza sus logros diplomáticos pese a las estrategias del ocupante marroquí

0

Editorial de SPS


     Argel (ECS).– La causa saharaui sigue acumulando victorias legales y diplomáticas en diversos foros internacionales, a pesar de las maniobras y conspiraciones del régimen de ocupación marroquí, que recurre a todos los métodos más oscuros —desde alianzas sospechosas hasta la compra de voluntades— con el fin de consolidar su ocupación colonial del Sáhara Occidental.

    Uno de los logros más significativos de los últimos tiempos ha sido el avance jurídico en tribunales internacionales, particularmente la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea emitida el 4 de octubre de 2024, que anuló los acuerdos firmados entre Marruecos y la Unión Europea que incluían al Sáhara Occidental sin el consentimiento del pueblo saharaui. Como consecuencia directa de esta decisión, el número de empresas extranjeras implicadas en el saqueo del fosfato saharaui se redujo drásticamente, pasando de 15 a solo 4 durante el año 2024.


Varapalo a Marruecos; España y Francia fracasan en su intento de excluir a los saharauis de la cumbre UE-UA en Bruselas


    La última empresa en retirarse del territorio ocupado ha sido la australiana Dyno Nobel —anteriormente conocida como Incitec Pivot—, lo que pone fin a décadas de implicación de compañías australianas en la explotación ilegal del fosfato saharaui.

     El representante del Frente POLISARIO en Australia y Nueva Zelanda, Mohamed Fadel Kamal, declaró a la agencia estatal APS que la decisión de las empresas australianas de cesar la importación de fosfato procedente del Sáhara Occidental es el resultado directo de una intensa y sostenida campaña de presión coordinada por la representación del Frente en colaboración con el Comité Australiano de Solidaridad con el Pueblo Saharaui y el Observatorio Internacional de Recursos Naturales del Sáhara Occidental.

    Kamal explicó que dicha campaña, desarrollada durante varios años, incluyó reuniones directas con responsables de las empresas implicadas para advertirles sobre la ilegalidad de sus actividades, así como el envío sistemático de cartas de protesta tras cada cargamento de fosfato que arribaba a los puertos australianos.

    El diplomático saharaui también subrayó que esta presión, tanto popular como diplomática, logró persuadir a varios fondos de inversión de gran envergadura para que retiraran su participación en dichas empresas debido a sus violaciones del derecho internacional. En este contexto, las sucesivas victorias legales del Frente POLISARIO han tenido un impacto crucial sobre la opinión pública australiana y en los círculos decisores del ámbito económico.

   El diplomático saharaui enfatizó que esta retirada de las empresas australianas “no representa simplemente una decisión empresarial, sino una victoria política y ética para el pueblo saharaui, y la culminación de décadas de lucha legítima y esfuerzos internacionales sinceros”. Este hecho —afirmó— reafirma la legitimidad de la causa saharaui y la determinación del pueblo del Sáhara Occidental de avanzar con firmeza hacia su objetivo supremo: la plena soberanía nacional y la liberación total del territorio de la ocupación marroquí.

    La cuestión del Sáhara Occidental sigue siendo parte activa de la agenda de descolonización de las Naciones Unidas, y su pueblo continúa esperando la celebración de un referéndum de autodeterminación, como volvió a subrayar el Comité Especial de Descolonización de la ONU (Comité de los 24) en su última sesión, pese a los intentos del ocupante marroquí de desnaturalizar el carácter jurídico del conflicto.

    En este sentido, resultan reveladoras las recientes declaraciones del exasesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Bolton, que desmontan completamente las estrategias del régimen de Marruecos encaminadas a “legitimar” su ocupación del Sáhara Occidental, socavar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y desvirtuar el papel del Frente POLISARIO como movimiento de liberación nacional.

    El representante del Frente POLISARIO ante las Naciones Unidas y coordinador con la MINURSO, Dr. Sidi Mohamed Omar, valoró en declaraciones a la APS que las palabras de Bolton son de gran relevancia, dada su posición como ex alto funcionario estadounidense y su experiencia directa como colaborador del exenviado personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, James Baker, lo que le permite ofrecer una visión realista y fundamentada para la resolución del conflicto.

“Lo esencial hoy —añadió el diplomático saharaui— es reafirmar que el referéndum de autodeterminación sigue siendo la única vía legítima para resolver el conflicto del Sáhara Occidental, justo en el momento en que el régimen marroquí intenta sepultar esa opción, que él mismo aceptó en 1991, precisamente porque sabe que el pueblo saharaui votaría a favor de la independencia.”

Para concluir, Dr. Sidi Mohamed Omar afirmó que las declaraciones de Bolton constituyen  “una respuesta clara y directa al plan colonial y expansionista del régimen marroquí, que busca perpetuar su ocupación del Sáhara Occidental a través de la corrupción y la compra de voluntades”. SPS (Agencia de Noticias Saharaui)

Aznar asegura que Chirac le presionó para ceder Ceuta, Melilla y el Sáhara Occidental a Marruecos

0

Por Ana Stella (@anaqtella)

    Madrid (ECS).– El expresidente del Gobierno de España, José María Aznar, ha revelado que el exmandatario francés Jacques Chirac le presionó directamente para que España hiciera concesiones territoriales a Marruecos, incluyendo Ceuta, Melilla, el islote Perejil y un cambio de postura sobre el Sáhara Occidental.

Las desafortunadas derivas de Macron y Sánchez respecto al pueblo del Sáhara Occidental

    Estas declaraciones han salido a la luz en el nuevo documental de Movistar Plus+, Perejil, que repasa la crisis de julio de 2002, cuando Marruecos ocupó el islote Laila (Perejil) y España respondió con la Operación Romeo Sierra, recuperando el territorio en una acción militar limitada.

   Aznar afirma, según el diario El País, que Chiracmovido por su estrecha relación con Hassan II y Mohamed VI, intentó imponerle una solución favorable a Rabat: “Me pidió que cambiara de posición en el Sáhara Occidental y entregara Ceuta y Melilla”. El expresidente asegura que su respuesta fue siempre negativa y que Francia bloqueó el apoyo de la Unión Europea a España durante la crisis.

    Este episodio confirma la histórica complicidad de Francia con las aspiraciones territoriales de Marruecos, y revela cómo potencias europeas han intentado condicionar la política española en África del Norte a favor del expansionismo marroquí.

Seguir a Ana Stella en Telegram

La delegación de Marruecos roba la bandera Saharaui en plena reunión de la Unión Africana en Malabo

0

En plena reunión de la Unión Africana, un miembro de la delegación marroquí se ha acercado y ha robado la bandera de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

   Malabo (Guinea Ecuatorial), -En un acto peligroso e imprudente ocurrido este jueves durante la reunión del Consejo Ejecutivo de la Unión Africana (Ministros de Asuntos Exteriores), celebrada en la capital de Guinea Ecuatorial (Malabo), la sala de conferencias fue testigo de un incidente sin precedentes: el robo de la bandera de la República Saharaui.

    El incidente provocó una ola de indignación entre las delegaciones africanas participantes, especialmente porque se produjo en un marco diplomático donde se supone que las delegaciones diplomáticas representan a los Estados miembros, están obligadas a respetar las leyes y a adherirse a la conducta y ética internacionalmente reconocidas en dichas conferencias multilaterales.

    Un miembro de la delegación marroquí, que lleva décadas envuelta en un conflicto político y diplomático con la República Saharaui, miembro fundador de la Unión Africana, robó la bandera saharaui. Las delegaciones consideraron este comportamiento como una flagrante violación de las normas diplomáticas y, por lo tanto, estipularon que la bandera saharaui se restablece inmediatamente para que la reunión pudiera continuar. Esto efectivamente ocurrió, de conformidad con el Protocolo de la Unión Africana.

Foto de familia de la cumbre de la Unión Africana.

«Un delegado marroquí ha retirado la bandera de la República Saharaui. La sesión ha tenido que ser suspendida por el incidente»

    La continua política de intimidación de Marruecos desde su adhesión a la Unión Africana en 2017 tiene como objetivo crear conflictos internos para la organización continental y dañar su reputación y cohesión, no solo entre nuestros pueblos africanos, sino también perjudicar significativamente su credibilidad entre sus socios.

    Ha quedado claro que este comportamiento, que contraviene todas las reglas, procedimientos y normas diplomáticas, encarna una agenda maliciosa que busca debilitar a la Unión Africana y obstruir sus esfuerzos por desempeñar su papel natural en el tablero mundial como un bloque político y económico que habla con una sola voz.

    La Unión Africana está llamada a impedir que Marruecos continúe con esta brutal campaña y a trabajar para poner fin a estas violaciones tomando las decisiones necesarias e imponiendo las sanciones apropiadas de conformidad con las leyes y los procedimientos reglamentarios aplicables.

     La delegación saharaui está encabezada por Mohamed Yeslam Beissat, Ministro de Asuntos Exteriores y Asuntos Africanos, acompañado por Lamman Abaali, Embajador en la República de Etiopía y Representante Permanente de la República ante la Unión Africana.

Denuncian represión en el Sáhara Occidental; activista saharaui es sometido a malos tratos a manos de la Gendarmería marroquí

0

   El Aaiún (Sáhara Occidental).- La potencia ocupante del Sáhara Occidental (el Reino de Marruecos) continúa su campaña de represión contra activistas saharauis en represalia por su labor de denunciar y documentar las violaciones de derechos humanos contra civiles saharauis.

    En este sentido, el defensor de derechos humanos saharaui Hassna Moulay Dahi Badi fue detenido la noche del martes 8 de junio de 2025 por la Gendarmería Real marroquí, a 10 kilómetros de la entrada norte de la ciudad de Tan-Tan. En dicho puesto de control, un oficial de la Gendarmería Real de Marruecos conocido como «Chafik» lo extorsionó para que pagara un soborno.

Los Derechos Humanos brillaron por su ausencia en 2024 en el Sáhara Occidental. Y España calla

    El activista saharaui explicó que la Gendarmería Real de Marruecos, tras verificar su identidad, insistió en obligarlo a pagar un soborno a los oficiales, a pesar de no haber infringido el Código de Circulación. Además, el activista denuncia que «tras negarme a pagar un soborno, la gendarmería insistió en imponer una multa falsa por negarme a pagar dicho soborno. La multa fue firmada por el activista, con reservas sobre su contenido». 

    Cabe señalar que el activista saharaui Hassana Moulay Badi lleva tiempo sufriendo represalias por parte de la potencia ocupante en el Sáhara Occidental. Esto se debe a sus esfuerzos en los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas para denunciar las violaciones marroquíes a estos organismos internacionales, con el fin de proteger y promover los derechos humanos de la población civil saharaui residente bajo ocupación marroquí.

Sáhara Occidental en la encrucijada: Más represión marroquí bajo el mandato de Trump?

«Vacaciones en Paz 2025»: Pronto los niños saharauis estarán aqui

0

    Madrid. – El resto de los vuelos de los niños saharauis del programa Vacaciones en Paz 2025 ya están reprogramados, y los trámites administrativos se han acelerado. Pronto llegarán los vuelos restantes de los pequeños para pasar sus vacaciones estivales con sus familias en España, según ha podido saber este medio de los organizadores.

«Ayer empezamos la reprogramación de los vuelos y hoy seguimos la negociación (…). En cuanto se programen los vuelos, daremos nuestro visto bueno», dijo una fuente informada a ECSaharaui.

3.000 niños saharauis llegarán a España este verano gracias al programa ‘Vacaciones en Paz 2025’

  Este verano más de 3.000 niños procedentes de los campamentos de refugiados saharauis tienen previsto llegar en los dos próximos días para pasar sus ‘Vacaciones en Paz’ en España. Su llegada se ha ido retrasando como resultado de «trámites administrativos» habituales. Las familias españolas que esperaban ansiosamente su llegada durante la primera semana de julio, confían en poder recibirlos lo antes posible.

»Una serie de elementos han generado una situación compleja de gestionar y, es entendible, que provoque una sensación de falta de información y de datos que necesitan tanto las familias acogedoras como las asociaciones que coordinan el proyecto», lamentó la misma fuente.