back to top
11.6 C
Madrid
23 mayo 2025
Inicio Blog Página 11

Trump se apoyará en Macron y Sánchez para implementar su reconocimiento de la «soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental»

0

EDITORIAL

    ECS. Madrid. | ¿Está actuando Sánchez de manera voluntaria? Es la pregunta que ronda a analistas, políticos, juristas y periodistas. La respuesta solo puede ser negativa. Todo indica que la nueva política de España aliándose con el régimen de Marruecos fue bajo «coacción» en el marco de canales secretos que superan ampliamente la voluntad de España y Marruecos, ya que el cambio de rumbo español se produce sin ningún debate en los órganos del PSOE, ni con los responsables de Exteriores del dossier saharaui, ni en un Consejo de Ministros como dicta la Constitución, y menos aún en el seno de la coalición de gobierno de la que formaba parte SUMAR. Sencillamente es una nueva política que escapa del control del gobierno de turno.

      La nueva política de Sánchez en el Sáhara Occidental no es, pues, el resultado de una reflexión madura y meditada de las autoridades e instituciones elegidas democráticamente por el pueblo español, sino el de un regateo estratégico secreto forzado por un hecho repentino e imprevisto que hubiera requerido una respuesta inmediata. Situación en la que España y Marruecos, según los analistas en la sombra, deberían estar llamados a ser aliados y no adversarios, en el contexto de un posible enfrentamiento militar de gran envergadura que podría haberse desencadenado en cualquier momento.

      Para resolver la cuestión del Sáhara Occidental, las partes implicadas deberán responder a muchas preguntas. La principal es la cuestión de las fronteras. Actualmente, Marruecos ocupa alrededor del 75 % del territorio del Sáhara Occidental. Si Marruecos alcanza la plena soberanía, ¿Cómo se administrará el 25 % restante? ¿Seguirá la RASD independiente y gestionando los territorios liberados del Sáhara Occidental?

     Según Carnegie, Trump necesitará el apoyo de otros actores globales para implementar el reconocimiento de la soberanía marroquí en el Sáhara Occidental de una manera que aborde el conflicto en su totalidad. Su administración podría colaborar con los diplomáticos de otras naciones como España y Francia para abordar las fronteras terrestres y marítimas, así como para crear un acuerdo de reparto de poder. Para establecer las fronteras, los gobiernos que han utilizado el Sáhara Occidental como moneda de cambio, como la administración Trump, deberían colaborar con sus homólogos marroquíes para generar un acuerdo territorial de reparto de poder que permita a Marruecos materializar plenamente sus aspiraciones territoriales, a la vez que otorga al pueblo saharaui el derecho a un hogar permanente y el fin de la guerra (bajo un plan de autonomía impuesto).

      A ojos de los estrategas de Trump, apoyar diplomáticamente a Marruecos equivale a debilitar internacionalmente a Argelia y dar más peso a Marruecos en la región. La claudicación de Sánchez y Macron y el reconocimiento de facto de la supuesta marroquinidad deben enmarcarse en esta estrategia. Es probable que España lleve ya mucho tiempo bajo la presión de Estados Unidos, pero las barreras puestas por la sociedad española frente a la ocupación saharaui por Marruecos, difíciles de romper a corto y medio plazo, están retrasando la implementación de tal decisión. Con la guerra de Ucrania y la política de Trump, el gobierno español se vio obligado a ignorar estos molestos obstáculos para acercarse a la administración de Washington. Como siempre, el »inexistente» pueblo saharaui en sus declaraciones públicas, resulta crucial y valioso en sus conversaciones secretas.

En contra del PSN-PSOE, el Parlamento navarro reconoce al F. POLISARIO como único y legítimo representante del pueblo del Sáhara Occidental

El peso de la OTAN

      España es miembro de dos conglomerados político-militares políticamente enredados y muy cercanos: la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Unión Europea (UE). Esto significa que las decisiones geoestratégicas y militares tomadas dentro de la OTAN se transfieren generalmente a la UE, que sigue siendo mucho más un bloque socioeconómico que militar. España, como miembro de estas dos organizaciones, está ligada a una lógica económica y a unos procesos de defensa militar vinculantes, que no son comunicados a la opinión pública, ya que son materia de secreto de defensa. Las draconianas reacciones públicas cargadas de hipocresía y doble rasero de estos dos bloques frente a Rusia tras la invasión de Ucrania, parecen indicar que estos procesos ya se han activado, tanto para el flanco oriental Estonia, Polonia, Rumanía y Turquía, como para el flanco suroeste de Francia, España y Portugal.

      Llegados a este punto el lector se estará preguntando ¿Cuál es la relación entre el conflicto del Sáhara Occidental y los alineamientos estratégicos, y no menos peligrosos de la OTAN? En efecto, la región del Magreb y Sahel ocupa desde hace quince años un lugar importante en los escenarios de enfrentamiento entre la Alianza Atlántica y el eje Moscú-Pekín por el control de los inmensos recursos energéticos y mineros que abundan en esta región –que la Europa neocolonial considera su coto- y para el control de las rutas de transporte internacional de estos recursos y mercancías de todo tipo. Y aquí, la solución del conflicto saharaui juega un papel crucial al estar en el vértice de la formación de la Unión del Magreb Árabe y la clave para el pleno desarrollo económico de la región que impide la ocupación marroquí; única fuente de tensión en la región, el único país del mundo que no tiene las fronteras claras con todos sus vecinos; el Reino de Marruecos. Respecto a esto último: la OTAN, a través de tropas francesas asistidas por las alemanas ha incrementado su presencia en los últimos diez años en Mauritania, Marruecos y Costa de Marfil. 

      Más al norte –concretamente en el Estrecho de Gibraltar- Estados Unidos ha desarrollado una presencia semipermanente en Marruecos donde organiza regularmente maniobras militares junto con las fuerzas de la OTAN y los países apegados a ella. Pero esta presencia en el vecino del sur no parece aún satisfactoria a los ojos de los estrategas militares de la Alianza Atlantista. Para ellos, este país aún necesita ser más «atlantizado» para permitir que las fuerzas de la OTAN amplíen su base logística y su rango de acción en un entorno seguro y eficiente. De momento, los submarinos británicos y rusos merodean por la región mediterránea.

El eje Pekín-Moscú

       Por otro lado, Rusia está tratando de restablecerse allí alentando y apoyando a los países africanos para que se liberen de esta presencia. El acercamiento ruso parece estar coronado por un cierto éxito, cuyo efecto diplomático se hizo evidente durante las dos últimas votaciones de la Asamblea General de la ONU sobre el tema de Ucrania. Dato significativo: durante estas dos votaciones, la mayoría de los países africanos se abstuvieron de condenar la invasión rusa de Ucrania. China, por el momento, se limita a montar una eficiente red de diplomacia “softpower” con inversiones estratégicas sin el desembarco de un solo soldado chino en algún lugar del continente.

      Y Argelia, que basa la doctrina de sus relaciones internacionales y diplomáticas en el no alineamiento y el “multipolarismo”, y aboga constantemente por la aplicación del derecho internacional sin criterios selectivos ni distintivos, forma parte de este último grupo de países. Para estos estrategas, Argelia no es solo un gran obstáculo para los planes de expansión atlantistas, algo que Francia ha comprobado bien, sino también el aliado más importante de Rusia y el mayor adversario de Marruecos en la región. Para no dejar dudas sobre el obstáculo que supone Argelia, el ejército estadounidense no dudó en simular durante las maniobras militares estadounidenses «African Lion» efectuadas en junio de 2021 en el sur de Marruecos, un ataque a una batería de misiles S400 estacionada en un país al este de Marruecos. Este país lógicamente solo puede ser Argelia aunque no se mencionó en ningún comunicado. A pesar de todo el mensaje fue entendido en toda su amplitud.

La estrategia de Trump respecto al Sáhara Occidental

      Otra posible vía para Estados Unidos consiste en aumentar la presión sobre Marruecos para que implemente el acuerdo tripartito. Israel inauguró una oficina de enlace en Rabat en agosto de 2021, y aunque la delegación israelí en Marruecos abandonó el país tras el inicio de la guerra entre Israel y Hamás, los diplomáticos israelíes regresaron discretamente al país en agosto de 2024. Marruecos también abrió una oficina de enlace en Tel Aviv, y la prensa israelí informó en julio de 2023 que Marruecos estaba «en proceso» de convertir la oficina en una embajada de pleno derecho tras el reconocimiento por parte del gobierno israelí de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, aunque estos esfuerzos se han retrasado a raíz de la guerra en Gaza. 

       Los estadounidenses no lo dicen abiertamente, pero su enfoque refleja que ya han incluido las zonas marítimas marroquí, saharaui y española a lo largo del Océano Atlántico en su estrategia operativa para el despliegue militar. Uno de los objetivos de tal despliegue sería asegurar y hacerse con el control de los yacimientos de petróleo, gas y fosfatos del Sáhara Occidental ocupado, utilizando, por un lado, la zona situada entre Agadir en Marruecos y El Aaiún en el Sáhara Occidental. Así como el tesoro submarino del Monte Tropic, que a pesar de ser del silenciado pueblo saharaui, Marruecos y España se lo disputan en secreto en la ONU.

        El reconocimiento de la marroquinidad del Sáhara Occidental por parte de la Casa Blanca, por lo tanto, no es un regalo a Marruecos, sino que responde a los requisitos estratégicos estadounidenses y una necesidad de «cumplimiento» militar. Marruecos es de nuevo el peón como lo fue en los ostentosos Acuerdos de Abraham. De hecho, permite que el Departamento de Defensa de los EE.UU prescinda de los cuestionamientos curiosos del Congreso y el Senado de los EE.UU. Argelia y el pueblo saharaui, que lucha contra la ocupación marroquí, son los blancos no declarados de esta Alianza en su nuevo orden geoestratégico. El aislamiento será el objetivo. El equilibrio de poder sigue y seguirá siendo el factor que cambia las cosas sobre el terreno.

Israel: ¿Los frentes judiciales contra Netanyahu provocarán su caída?

0

Germán Gorraiz López- Analista

    Aunque Netanyahu habría recuperado sus índices de popularidad tras las campañas de Gaza y del Líbano y contaría con el apoyo sin fisuras de Trump, en la actualidad estaría acorralado por el frente político y el judicial.

El frente político

   La tregua pactada con Hamas para canjear rehenes israelíes por prisioneros palestinos, (entre ellos varios involucrados en ataques mortales contra israelíes), habría provocado la retirada del partido de Itamar Ben-Gvir de la coalición de Gobierno mientras el ministro de Finanzas Bezalel Smotrich, amenazó con abandonar el Gobierno si no se reanudaba la ofensiva de Gaza tras la tregua pactada de 42 días.

   Ello se traducía en la perdida de Netanyahu de la exigua mayoría parlamentaria y la forzosa convocatoria de nuevas elecciones con resultado incierto para Netanyahu, por lo que decidió reanudar la ofensiva de Gaza.

El frente judicial: Qatargate y Hamasgate

   La Justicia israelí ha citado a Netanyahu a declarar como testigo tras el arresto de dos de sus asesores más cercanos, dentro de un caso por presunta corrupción a raíz de contribuciones irregulares procedentes de Qatar y un posible conflicto de intereses relacionado con la guerra en Gaza.

   Así, la Justicia debe aclarar si la presencia de asesores corruptos haya influido en la toma de decisiones del primer ministro, especialmente en los meses anteriores al 7 de octubre de 2023. El caso, destapado en 2024 por el diario israelí ‘Haaretz’, se centra en presuntas conexiones irregulares de dos asesores de Netanyahu, Feldstein y Urich, con Qatar así como su participación en una supuesta campaña para «limpiar la imagen del emirato dentro de Israel» mientras trabajaban en el Gobierno.

El Hamasgate

   John Strawson, especialista en Oriente Medio de la Universidad de East London, en declaraciones a France 24 , señaló que«desde el 2018 hasta el 2021, Netanyahu permitió que Qatar proporcionara apoyo financiero a Hamás con el objetivo de mantener la rivalidad entre Hamás y la Autoridad Palestina, lo que parece haber facilitado la tarea de quienes cometieron las atrocidades del 7 de octubre».

   La Justicia tendrá la última palabra pero la población civil y el ejército están cansados después de 15 meses de lucha y de un flujo constante de soldados muriendo en combate y Netanyahu, está acusado de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en los principales tribunales del mundo por el conflicto de Gaza, lo le augura un incierto futuro político.

En contra del PSN-PSOE, el Parlamento navarro reconoce al F. POLISARIO como único y legítimo representante del pueblo del Sáhara Occidental

0
  • La declaración reitera su disconformidad con el cambio radical de posicionamiento del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, a favor de Marruecos respecto al Sáhara Occidental.

  • El Parlamento de Navarra se adhiere a la Declaración aprobada en la XXVIII Conferencia de Intergrupos ‘Paz y Libertad en el Sáhara Occidental.

Contramutis

  En contra del PSN-PSOE, y con la abstención del Grupo Mixto, el Parlamento de Navarra ha votado reconocer al Frente POLISARIO como único y legítimo representante del pueblo saharaui.

   La Comisión de Convivencia y Solidaridad Internacional ha aprobado hoy, con los votos a favor de UPN, EH Bildu, Geroa Bai, PPN y Contigo-Zurekin, la abstención del Grupo Mixto y el voto en contra del PSN, una resolución por la que el Parlamento de Navarra “respalda y hace suya la Declaración aprobada por la XXVIII Conferencia de los Intergrupos parlamentarios Paz y Libertad en el Sahara Occidental, celebrada los pasado días 14 y 15 de febrero en la Junta del Principado de Asturias.

   En la exposición de motivos, la resolución impulsada por UPN, EH Bildu, Geroa Bai, Contigo-Zurekin y PPN recoge íntegramente la declaración de Asturias aprobada en la XXVIII Conferencia Intergrupos, al tiempo que recuerda que en ella tomó parte una delegación de Parlamentarios y Parlamentarias de la Cámara legislativa foral.

   Entre otras cuestiones, la declaración reitera su disconformidad con el cambio radical de posicionamiento del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, respecto al Sáhara Occidental y la consideración del Frente POLISARIO como único y legítimo representante del pueblo saharaui, así reconocido internacionalmente.

   Fue en marzo de 2022 cuando el líder de los socialistas apoyó los intereses de Marruecos sobre el Sáhara Occidental mediante una carta al rey Mohamed VI, que difundió el Gabinete Real marroquí, en la que calificó la propuesta de autonomía marroquí para la excolonia española como “la base más seria, creíble y realista”, rompiendo la tradicional postura de los anteriores gobiernos de España de respaldo al derecho del pueblo saharaui a decidir su futuro.

   Otra de las decisiones que adoptó la Conferencia Intergrupos en Oviedo fue la designación de Navarra como sede de su XXIX edición para 2026.

   A la sesión, presidida por Carlos Mena (G.P. PSN), han asistido Pedro González, Ángel Ansa, Félix Zapatero, Cristina López (G.P. UPN), Ibai Crespo, Olga Chueca (G.P. PSN), Javier Arza, Mikel Zabaleta (G.P. EH Bildu), Isabel Aranburu, Blanca Regúlez (G.P. Geroa Bai), Irene Royo (G.P. PPN), Carlos Guzmán (G.P. Contigo Navarra-Zurekin Nafarroa) y Emilio Jiménez (G. Mixto).

Sáhara Occidental | Arranca en Francia la «Marcha por la Libertad de los Presos Políticos Saharauis»

0
  • La marcha tiene previsto llegar a primeros de junio a Marruecos, después de atravesar España, y concentrarse delante de la cárcel de Kenitra.

  • La activista francesa Claude Mangin-Asfari, esposa del preso político saharaui Naâma Asfari, condenado a 30 años de prisión, será la voz de los presos saharauis y sus familias.

Alfonso Lafarga

  La Marcha por la Libertad de los Presos Políticos Saharauis, que encabeza la activista francesa Claude Mangin-Asfari, ha iniciado en Ivry/Vitry su recorrido por Francia y España para llegar hasta Marruecos y reclamar la liberación de todos los saharauis condenado y recluidos en cárceles marroquíes por luchar por el derecho de autodeterminación de su pueblo.

  En Ivry, ciudad en el Valle del Marne (Francia), reside Claude Mangin-Asfari, esposa del preso político saharaui Naâma Asfari, condenado a 30 años de prisión, de los que lleva 15 cumplidos, y se encuentra en la cárcel de Kenitra, objetivo final de la marcha por la libertad a unos 40 kilómetros al norte de la capital marroquí, Rabat, que ha empezado el 30 de marzo.

El recorrido de la marcha

   Acompañada por participantes solidarios, Claude Mangin va a cruzar Francia y España para dar a conocer la situación de los presos de conciencia saharauis. La organización de la marcha señala que este proyecto “es una experiencia compartida, un espacio de intercambios, abierto a todos, con la idea de formar nuevos vínculos de solidaridad, profundizar las colaboraciones transregionales y transfronterizas, comunicar y abogar por el respeto de la ley”.

   Durante el tiempo de la marcha, Claude será la voz de los presos y sus familias, que padecen una situación de invisibilidad, ya sea encerrados o marginadas en un territorio cerrado y ocupado.

   Pretenden que esta gira solidaria haga a Marruecos cumplir con las decisiones de la ONU sobre sus derechos de visita y la liberación de presos detenidos arbitrariamente.

   Actualmente, alrededor de 35 presos políticos saharauis permanecen en cárceles marroquíes, en centros penitenciarios situados a más de 1.000 kilómetros de sus familias, en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos. Los reclusos saharauis cumplen severas condenas, de hasta cadena perpetua, impuestas en juicios sin garantías y con declaraciones obtenidas bajo tortura, según han denunciado las principales organizaciones de Derechos Humanos, juristas, observadores internacionales y organismos de Naciones Unidas.

   El Comité contra la tortura de la ONU estableció en diciembre de 2016 que Marruecos había torturado a Naâma Asfari y pidió que no hubiera represalias contra él o contra su familia. Sin embargo, las autoridades marroquíes no permiten a Claude Mangin entrar en Rabat para visitar a su marido en la cárcel de Kenitra.

   En abril de 2018, Claude estuvo en huelga de hambre en el Ayuntamiento de Ivry-sur-Seine para reclamar poder ver a su esposo, que ostenta el título de “ciudadano honorario” de Ivry desde 2017.

   El 4 de diciembre de 2023, Mangin se sumó en Madrid a la concentración que los lunes desde hace cuatro años realiza el Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) delante de la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores en la Plaza de la Provincia para que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el ministro José Manuel Albares actúen ante Marruecos por los Derechos Humanos y la libertad de los reclusos saharauis, sin que hasta el momento se hayan pronunciado.

El Ejército de Argelia derriba un dron turco AKINCI cerca de la frontera con Mali

0

   Un dron armado, de fabricación turca Bayraktar AKINCI, fue derribado por un caza de las Fuerzas de Defensa Aérea argelina en la frontera entre Argelia y Mali, según informó hoy el Ministerio de Defensa (MDN) en un comunicado publicado el martes 1 de abril.

   El aparato armado fue interceptado luego de penetrar dos kilómetros en el espacio aéreo argelino, según la Defensa argelina. Los movimientos de Azawad ya habían reivindicado el derribo, pero sin facilitar información eficaz. Su portavoz (de la FLA), afincado en Nuakchot, Mohamed El Moulud Ramadán, lo publicó en sus redes sociales esta mañana. No es la primera vez que ese portavoz cometa semajantes errores.

   «Como parte de los esfuerzos para preservar nuestras fronteras nacionales, una unidad de la Defensa Aérea Territorial de la VI Región Militar, ayer 1 de abril de 2025, alrededor de la medianoche, logró detectar y destruir un dron de reconocimiento armado cerca de la ciudad fronteriza de Tin-Zaouatine, en la VI Región Militar, tras penetrar el espacio aéreo a una distancia de dos kilómetros, precisó el MDN», reza el comunicado de la defensa argelina.

   La defensa argelina asegura que esta «operación de calidad confirma, una vez más, la gran vigilancia y disponibilidad permanente de las unidades del Ejército Nacional Popular para preservar nuestras fronteras terrestres, aéreas y navales de cualquier amenaza que atente contra la soberanía nacional».

   La interceptación y destrucción de este dron armado refleja una vez más la caótica situación de seguridad en Mali, especialmente en el norte del país, donde los rebeldes de Zawad luchan contra el ejército maliense y mercenarios del grupo Wagner.

El Sahel se ha convertido en “el epicentro del terrorismo global”

0

Por Lehbib Abdelhay

Situación en el Sahel/Terrorismo yihadista, inmigración ilegal y la presencia de Rusia


    La posibilidad de que los países del Sahel y África Occidental se conviertan en “estados yihadistas”, vaticina el colapso del régimen democrático después de una serie de golpes militares en los países de la región, y el deterioro de la situación de seguridad, situación que fortalece el poder de las principales organizaciones yihadistas; “Al-Qaeda” e “ISIS en el Sahel”. La región del Sahel, la zona entre el desierto del Sáhara y la sabana tropical al sur, ha surgido como una base de retaguardia importante para grupos que buscan establecer estados “yihadistas” o un califato islámico. Estos grupos están activos principalmente en Burkina Faso, Malí, Níger, Nigeria y Lago de Chad, y buscan expandirse al resto de la región del Sahel.

    El último informe anual de OIET monitorea el crecimiento de la influencia de los grupos yihadistas y su modelo operativo en la región del África Occidental, destacando un aumento de hasta el 190% en el número de víctimas del terrorismo en los países de la región durante el año 2024 en comparación con el año 2021, lo que refleja una clara expansión de la agenda de estas organizaciones extremistas en la región.

Factores que alimentan la actividad de los grupos yihadistas.

   Hay una serie de factores que contribuyen a alimentar las actividades de los grupos yihadistas en los países del Sahel y África Occidental, y pueden apoyar el establecimiento de un “Estado yihadista” en la región, más notablemente el colapso de los gobiernos democráticos como resultado de una serie de golpes de estado.

Los golpes militares en varios países, como Malí, Níger y Burkina Faso, representaron un revés para los esfuerzos antiterroristas liderados por los gobiernos electos de esos países. A esto se suma la pobreza generalizada en los países de la región, la explosión demográfica y las fronteras amplias e inseguras, que han permitido el florecimiento de actividades de contrabando de armas y drogas así como el contacto directo con grupos yihadistas al otro lado de las fronteras.

La propagación de la pobreza en África Occidental

    La propagación de la pobreza extrema en los países de la región del Sahel y de África Occidental, es considerado uno de los principales impulsores del resurgimiento de los movimientos yihadistas en la región. La pobreza está más extendida en la región del Sahel que en cualquier otra región de África, donde el 80% de la población vive con menos de dos dólares al día. La región también tiene la tasa de crecimiento demográfico más rápida del mundo, y la mayoría de su población está compuesta por jóvenes de entre 15 y 19 años. Esta tasa de crecimiento demográfico supera con creces el progreso económico, lo que conduce a un descenso del nivel de vida. Esta brecha también refuerza las condiciones que empujan a los jóvenes a unirse a las filas de las organizaciones yihadistas o del crimen organizado.

– La propagación del terrorismo

   La escalada de organizaciones terroristas en la región del Sahel, principalmente las facciones lideradas por “Jama’at Nusrat al-Islam wal-Muslimin” (JNIM), afín a “Al-Qaeda”, y su enfrentamiento con “ISIS (EI-S)”, ha endurecido la situación social en la región de Azawad, en el norte de Mali, Tillabéri en Níger y la zona de Aribanda, ubicada en la frontera entre Mali y Burkina Faso. Los datos sobre el terreno mostraron un aterrador aumento del 190% en las muertes relacionadas con yihadismo en Burkina Faso, Mali y Níger durante la primera mitad de 2024.

   Si bien Burkina Faso, Malí y Níger aún no se han convertido en plazas de soberanía plena para grupos yihadistas, el auge de ataques terroristas se está desplazando rápidamente hacia el norte de Togo, Benin y Ghana. Los informes sobre los ataques corroboran el aumento del número de incidentes violentos dentro de los 50 kilómetros de fronteras de los países vecinos de la región del Sahel, superando ahora los 450 incidentes reportados anualmente, lo que refleja una clara expansión de la agenda yihadista en África Occidental y la región del Sahel.

    Las fronteras amplias y porosas y sin control también permiten la circulación ilegal de armas y municiones, lo que fortalece a los grupos yihadistas. Los golpes militares en Malí, Níger y Burkina Faso han relantizado los esfuerzos para coordinar los operativos antiterroristas transfronterizos y han provocado una disminución de la autoridad estatal. Se cree que más de siete mil combatientes están involucrados en las filas de los grupos yihadistas activos en la región del Sahel y África Occidental.

Tres escenarios para el futuro de la región:

    Ante esta compleja realidad, se plantean tres escenarios sobre lo que podría deparar el futuro de la región del Sahel:

   – El primero de estos escenarios implica que las juntas militares se aferren al poder. En este sentido, advierten que la permanencia de las juntas militares durante un período más prolongado complicaría la situación de seguridad, ya que su enfoque en la protección de la élite militar aumentaría la marginación política y las divisiones internas, lo que potenciaría las actividades de los grupos “yihadistas”.

   – El segundo escenario es la transformación de la región del Sahel y África Occidental en una zona global para un Estado similar al ISIS. La ausencia de una acción internacional significa que las repercusiones del terrorismo, los movimientos (yihadistas) y el crimen organizado se extenderán mucho más allá de la región del Sahel y el continente africano.

   – El escenario más optimista, pero menos probable y menos práctico, implica la capacidad de los países de la región para explotar y valerse de sus ricos recursos naturales y humanos para lograr estabilidad política, económica y de seguridad, fortalecer las infraestructuras, servicios públicos y frenar así la actividad de estos grupos extremistas.

Estos son los grupos terroristas que operan en el Sahel

Rusia, la desinformación como estrategia junto al despliegue militar

    La estrategia de Rusia en la región del Sahel consiste principalmente en la desinformación directa e indirecta con la que Moscú busca tanto maquillar su imagen exterior como debilitar la posición de Occidente, especialmente Francia y EE.UU. 

    La estrategia está resultando muy exitosa en el Sahel en los últimos cinco años. Al colocarse del lado de las juntas militares que tomaron el poder y exacerbar el discurso antineocolonial, el Kremlin no solo estaría logrando abrir un nuevo foco de preocupación para Occidente lejos de Ucrania, sino también sortear el aislamiento internacional al que se intenta someterla, mientras obtiene importantes recursos mineros, sobre todo oro, de sus nuevos aliados en las juntas militares que gobiernan Mali, Níger y Burkina Faso.

    En general, la creciente influencia rusa en África indica que Occidente está perdiendo la batalla del relato y debe adoptar imperiosamente medidas para evitar que Rusia convierta a la región en un bastión anti-Occidental que afecte gravemente los intereses de seguridad, especialmente los intereses europeos.

Turquía y sus mercenarios

     Desde 2019, Turquía ha aumentado su presencia en el Sahel manteniendo a menudo crisis interminables con Francia, tradicionalmente pilar económico y de seguridad de esa región africana. Los vínculos históricos de Turquía con África, especialmente a través de la religión, han facilitado su penetración e influencia geopolítica en los países del Sahel. Las inversiones en minería y educación, junto con la venta de drones turcos Bayraktar TB2 y AKINCI, han consolidado aún más la presencia de Turquía.

     Los drones turcos, como el Bayraktar TB2, se han vuelto populares en África debido a su rendimiento y su relación coste-beneficio. A pesar de la incertidumbre sobre los acuerdos de defensa entre las juntas sahelianas y Turquía, el despliegue de mercenarios de SADAT dibuja un nuevo escenario en el panorama de seguridad de la zona. Si bien las autoridades de Malí y Nigeria niegan la presencia de estos combatientes, su proximidad a través de Níger y Togo plantea riesgos de seguridad regional.

     Desde principios de junio de 2024, Turquía viene desplegando combatientes del Ejército Libre Sirio controlado por Ankara en varios países del Sahel, incluida Nigeria. Esto corrobora el seguimiento de la información desde diciembre de 2023, cuando surgieron los primeros rumores. El 28 de diciembre de 2023, Turquía envió el primer grupo de militares del Ejército Nacional Sirio (SNA) a Níger. El grupo inicial estaba formado por la División Sultán Murad, seguida del Segundo Cuerpo. Estos militares recibieron entrenamiento por parte del ejército turco antes de su despliegue en el Sahel. Según fuentes militares, estos despliegues en Burkina Faso, Níger, Nigeria y Togo tienen como objetivo aparente proteger las empresas turcas ahí establecidas como fábricas y mineras. Sin embargo, la naturaleza del despliegue ha suscitado inquietudes sobre la seguridad regional y el proceso de aprobación.

    Los partidos de la oposición turca afirman que SADAT, una controvertida empresa militar turca privada dirigida por un ex asesor presidencial turco, recluta a estos combatientes para operaciones encubiertas.

    La compañía de mercenarios SADAT, fue fundada en 2012 por el ex general Adnan Tanriverdi, y es considerada como el ejército privado del presidente Erdogan, que desempeñó un papel importante en la guerra de Libia. Según fuentes exclusivas, la decisión de enviar tropas a África surgió desde los más altos niveles del gobierno turco, aunque no está claro si Erdogan lo sabía directamente.

Inmigración/Sahel

Claves para entender ese fenómeno:

– La falta de seguridad y de elementos de una vida digna en el Sahel contribuye a la migración irregular.

– Los partidos en Europa y la política adoptada exageran un tanto la cuestión de la migración con fines políticos y electorales.

– Europa está trabajando para encontrar soluciones de desarrollo para abordar las raíces de la migración, lanzando iniciativas importantes.

– Mauritania se ha convertido en un importante punto de salida para miles de migrantes que hacen la peligrosa travesía hacia las Islas Canarias.

     La migración irregular desde los países del Sahel hacia el norte de África y Europa está aumentando, impulsada por la sequía, el cambio climático y las crisis de seguridad vinculadas al crimen organizado y el terrorismo yihadista. La región del Sahel es una de las más afectadas del mundo por el terrorismo yihadista, ya que ha registrado las tasas de víctimas más altas del mundo en los últimos cinco años, según estadísticas oficiales de las Naciones Unidas.

    En los últimos 18 meses, Mauritania se ha convertido en un importante punto de tránsito y asentamiento para decenas de miles de migrantes irregulares.

Migración desde los países del Sahel: causas y consecuencias

Malí/Mauritania

    Los datos indican que la mayoría de los inmigrantes ilegales que cruzan a Mauritania con documentos malienses, con la intención de pasar a Europa, no son originariamente malienses, sino que pertenecen a países vecinos que obtuvieron la ciudadanía maliense de forma ilegal, a través de intermediarios a cambio de sumas de dinero.

    Se aprovechan de los acuerdos de libre circulación entre Malí y Mauritania y, en ocasiones, de Argelia. Esta amarga realidad obliga a las autoridades de estos países a estudiar en profundidad las condiciones y circunstancias de los inmigrantes ilegales y tomar decisiones que equilibren los requisitos de seguridad, la protección de las relaciones bilaterales y los intereses de sus pueblos.

     Los países del Sahel carecen de derechos políticos, sociales y económicos, además de la carencia de seguridad para sus ciudadanos, lo que hace que muchos de ellos emigren. La región del norte de África se ha convertido en un importante punto de partida para miles de migrantes en un viaje peligroso.

    A diferencia de Mauritania, a Marruecos los inmigrantes llegan al país en vuelos regulares fletados por la estatal RAM (Royal Air Maroc). De estos miles que llegaron al aeropuerto de Casablanca, más de 30.000 de ellos murieron o fueron considerados desaparecidos tras intentar cruzar el Mediterráneo entre los años 2014 y 2024.

    Durante tres años consecutivos, el número de muertes relacionadas con el terrorismo yihadista en la región del Sahel ha representado más de la mitad del total de muertes en el mundo (cifras de la ONU). En una sesión informativa del Consejo de Seguridad en enero de 2025, se afirmó que Burkina Faso lideraba el ranking mundial en número de muertes a causa del terrorismo yihadista, con un aumento del 68 por ciento.

    A lo largo del año 2024, se han registrado más de 3.200 ataques terroristas y 8.400 víctimas civiles entre enero y septiembre de 2024 en el continente africano. Otro factor de la migración son los efectos devastadores del cambio climático. Además de los conflictos armados y la inestabilidad política en la región del Sahel, los efectos del cambio climático están entre las causas profundas de los movimientos migratorios.

    Todos estos factores empujan a los jóvenes que aspiran a una vida mejor hacia la opción de la migración, ya que algunos se encuentran atrapados en países como Mauritania y Marruecos, lo que aumenta la presión sobre estos países, mientras que otros se embarcan en un peligroso viaje por mar que puede terminar en llegar a Europa o en la muerte en el Océano Atlántico.

La política de Mauritania en materia de inmigración irregular

   Mauritania adopta un enfoque humanitario en el tratamiento de los migrantes irregulares en el marco del respeto a los derechos humanos, ya que no los expulsa del país, pero tampoco les impide cruzar a Europa a través del Océano Atlántico. Las autoridades de Nuakchot siguen un enfoque tridimensional que incluye la cooperación entre los países de origen, tránsito y recepción, lo que le hace desempeñar un papel fundamental en la gestión de este fenómeno. Por ello, las autoridades mauritanas están redistribuyendo a los migrantes dentro del país para evitar la presión en las ciudades costeras (Nuakchot y Nuadibú) pero no recurren a expulsarlos fuera del país, dado que han adoptado un enfoque humanitario que tiene en cuenta las duras condiciones que les obligaron a migrar.

    Cabe señalar que en los últimas dos semanas, Mauritania lanzó una campaña para devolver a Malí miles de migrantes irregulares. Fueron vistos decenas de autobuses dirigiéndose a la frontera mauritano-maliense. La junta de Bamako protestó y envió este martes a Nuakchott una delegación de alto nivel liderada por el ministro de Exteriores.

El uso de la carta de inmigración en Europa como arma política


    Los investigadores han criticado duramente el discurso de ciertos partidos políticos europeos sobre la inmigración, y han calificado éstas políticas como exageradas con fines políticos y electorales, especialmente por parte de los partidos de derecha y extrema derecha. Un discurso, sin embargo, que los partidos de izquierda europeos están siguiendo en su búsqueda por alcanzar el poder y no perder votos. Cabe señalar que la migración irregular procedente de África constituye sólo el 0,23% de la migración mundial total.

Al Arabi: «el cambio de posición de Sánchez sobre el Sáhara Occidental no consigue la estabilidad entre España y Marruecos»

0
  • Se cumplen tres años de la carta que Pedro Sánchez envió a Mohamed VI, con la que asumió la ocupación marroquí de la excolonia española.

  • El movimiento de liberación saharaui afirma que queda patente “el aislamiento de Sánchez respecto a su posición sobre el Sáhara Occidental”.

Alfonso Lafarga

   El Frente POLISARIO considera que el cambio de la histórica posición española sobre el Sáhara Occidental que adoptó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no ha supuesto garantía alguna para la estabilidad de las relaciones entre España y Marruecos territorio que España entregó a finales de 1975.

   El 18 de marzo se han cumplido tres años del cambio de la postura de España, que hasta entonces defendió el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación en el marco de las resoluciones de las Naciones Unidas. Ese día se conoció la carta que Sánchez remitió al rey Mohamed VI en la que afirmó que la propuesta de autonomía marroquí para la excolonia española es “la base más seria, realista y creíble para la resolución del contencioso”, misiva que difundió el Gabinete Real de Marruecos

   El cambio de postura del Gobierno no fue llevado al Consejo de Ministros ni planteado en el Congreso de los Diputados y fue rechazado por todas las fuerzas políticas, excepto el PSOE.

   El Frente POLISARIO, legítimo representante del pueblo saharaui según la ONU y el Tribunal de Justica de la Unión Europea, considera que la carta, que alineó al Gobierno de Sánchez con Marruecos en su ocupación del Sáhara Occidental, “supuso la ruptura del mayor consenso de la política exterior española hasta el momento”.

   Abdulah Arabi, representante del POLISARIO en España, ha declarado que durante estos años han sido reiterados los intentos del presidente del Gobierno de justificar su decisión personal, pero que, como advirtió el movimiento de liberación saharaui, “la supeditación de los derechos del pueblo del Sáhara Occidental no sería garantía alguna de la estabilidad de las relaciones bilaterales entre España y Marruecos”, a lo que añade que ha quedado patente “el aislamiento de Sánchez respecto a su posición sobre el Sáhara Occidental”.

   Para el representante saharaui, “es una ocasión idónea para instar nuevamente al presidente del Gobierno a dotar de coherencia la política exterior del Estado español, cuya condición, cabe recordar, sigue siendo la de potencia administradora del territorio del Sáhara Occidental”.

    “Con todo, ha quedado acreditado que la naturaleza jurídica de la cuestión del Sáhara Occidental goza de una robustez inquebrantable. Por ello, el pueblo saharaui, a través de su legítimo representante, el Frente POLISARIO seguirá transitando cualquier vía a su alcance para ejercer de manera efectiva su derecho a la autodeterminación e independencia”, concluye Arabi en un comunicado.

Tres meses de marcha por Francia y España por la libertad de los presos políticos saharauis

0
  • Una ONG francesa de apoyo al pueblo saharaui viajará hasta la cárcel de Kenitra, en Marruecos.

  • En la marcha participará la activista francesa Claude Mangin-Asfari, esposa del preso político saharaui Naâma Asfari, condenado a 30 años de cárcel y que se encuentra en la prisióa de Kenitra desde noviembre de 2010.

Alfonso Lafarga

  La Asociación de Amigos de la República Árabe Saharaui Democrática (AARASD), ONG de apoyo al pueblo saharaui en Francia, organizará una marcha por la libertad de los presos políticos saharauis, informa Sáhara Press Service.

   En un comunicado, AARASD afirma que el domingo 30 de marzo de 2025 saldrán a las diez de la mañana del Ayuntamiento de Ivry/Seine y a las tres de la tarde de Vitry/Seine, para recorrer parte de Francia y España, donde serán recibidos por grupos solidarios en cada una de sus etapas.

   “Nuestro destino será Algeciras, para luego continuar a Marruecos, donde pretendemos organizar una sentada frente a la cárcel de Kenitra”, señalan.

   En Ivry, ciudad en el Valle del Marne, en Francia, reside la activista francesa Claude Mangin-Asfari, participante en la marcha y esposa del preso político saharaui Naâma Asfari, que se encuentra en la cárcel de Kenitra desde noviembre de 2010. Naâma Asfari ostenta el título de “ciudadano honorario” de Ivry desde 2017.

   La marcha durará desde abril hasta junio de 2025 y durante sus etapas se reunirán “con el mayor número posible de mujeres y hombres de buena voluntad para visibilizar la causa saharaui y su historia de lucha”.

   El comunicado de la ONG de solidaridad francesa destaca que “la marcha tiene como objetivo la liberación de todos los activistas saharauis detenidos simplemente por exigir el ejercicio de su derecho a la autodeterminación, reconocido por Naciones Unidas», señalando que, “en 2023, Naciones Unidas declaró que los presos estaban siendo detenidos arbitrariamente, lo que significa que deberían ser liberados”.

   Alrededor de 35 presos políticos saharauis permanecen en cárceles marroquíes, con condenas de hasta cadena perpetua, en centros situados a más de 1.000 kilómetros de sus familias, en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.

    El preso político saharaui Naama Asfari cumple una condena de 30 años que le fue impuesta en el juicio-farsa de Gdeim Izik. El Comité contra la tortura de la ONU estableció en diciembre de 2016 que Marruecos había torturado a Naama y pidió que no hubiera represalias contra él o contra su familia. Sin embargo, las autoridades marroquíes no permiten a Claude Mangin entrar en Rabat para visitar a su marido en la cárcel de Kenitra. En abril de 2018 estuvo en huelga de hambre en el Ayuntamiento de Ivry-sur-Seine para reclamar poder ver a su marido.

    Claude Mangin se sumó en Madrid el 4 de diciembre de 2023 a la concentración que los lunes realiza el Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) delante de la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores en la Plaza de la Provincia para que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el ministro José Manuel Albares actúen ante Marruecos por los Derechos Humanos y la libertad de los reclusos saharauis en cárceles marroquíes.

Los grupos parlamentarios insisten a Sánchez que vuelva a la posición de España anterior al “giro” sobre el Sáhara Occidental

0
  • Para las formaciones políticas, excepto el PSOE y Vox, la carta del presidente del Gobierno al rey de Marruecos fue improcedente y supuso la ruptura del mayor consenso de la política exterior española.

  • La posición del Gobierno de España en relación con el proceso de descolonización del Sahara Occidental supone la supeditación de los derechos del pueblo saharaui a otros intereses.

Alfonso Lafarga

   Los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados, excepto el PSOE y Vox, insisten al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que vuelva a la posición mantenida por España sobre el Sáhara Occidental hasta que apoyó las tesis de Marruecos en una carta “improcedente”.

    Lo han hecho a través de una declaración del “Intergrupo Parlamentario Paz y Libertad para el pueblo saharaui”-constituido en diciembre del pasado año- en una reunión de la que el PSOE decidió ausentarse y organización en la que no participa Vox, según El Independiente.

   La declaración se ha adoptado al cumplirse el pasado 18 de marzo tres años de la carta que Pedro Sánchez envió al rey de Marruecos, Mohamed VI, en la que dijo que la propuesta de autonomía marroquí para la excolonia española es “la base más seria, realista y creíble para la resolución del contencioso”, misiva que difundió el Gabinete Real de Marruecos.

   Con la carta de Pedro Sánchez “se produjo la ruptura del mayor consenso de la política exterior española mantenido durante décadas”, según los integrantes del Intergrupo Parlamentario.

   Recuerdan que la cuestión del Sáhara Occidental “es un proceso de descolonización inconcluso y debe, por tanto, regirse por lo establecido por el Derecho Internacional, es decir, en un proceso político desarrollado en el seno de Naciones Unidas así como de la Unión Africana”.

   Destacan el amplio consenso existente entre todas las fuerzas políticas, a excepción del PSOE, respecto de la improcedencia de la carta remitida por el presidente del Gobierno.

   Los integrantes del grupo, con quienes estuvo el delegado del Frente POLISARIO en España, Abdulah Arabi, señalan que “la posición del Gobierno de España en relación con el proceso de descolonización del Sáhara Occidental ha quedado gravemente cuestionada, puesto que supone la supeditación de los derechos del pueblo saharaui a otros intereses”.

   Finalmente, instan al Gobierno de España a “volver a un posicionamiento oficial, anterior a la carta remitida al rey de Marruecos, alineándose así con lo establecido por el Derecho Internacional respecto al Sáhara Occidental y el legítimo derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia, previendo asimismo mecanismos de garantía para el respeto de los Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental”.

   Cuando se constituyó el “Intergrupo Parlamentario Paz y Libertad para el pueblo saharaui” se destacó como objetivo impulsar “una política activa y coordinada que contribuya a la búsqueda de una solución urgente, justa y duradera al conflicto del Sáhara Occidental”, compromiso que cobra especial relevancia en el contexto actual, marcado por la histórica sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que anuló los acuerdos entre la UE y Marruecos por incluir territorios ocupados del Sáhara Occidental, y por la escalada de tensión bélica en la región tras la ruptura del alto el fuego por parte del régimen marroquí en 2020.

Otra expulsión de observadores españoles de Derechos Humanos del Sáhara Occidental

0
  • Las autoridades marroquíes impiden a dos integrantes de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui en Aragón y una periodista canaria acceder a El Aaiún para comprobar situación de los Derechos Humanos de la población saharaui.

Alfonso Lafarga

Las autoridades marroquíes han impedido otra vez entrar en El Aaiún a una delegación española que había viajado a la capital del Sáhara Occidental para hacer un seguimiento de la situación de los Derechos Humanos de la población saharaui.

La delegación de la Asociación Um Draiga, Amigos del Pueblo Saharaui en Aragón, perteneciente a la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara) estaba formada por Jesús Maestro, exdiputado de Las Cortes de Aragón, y Rosa Fernández, ambos comprometidos desde hace más de 30 años con el respeto a los Derechos Humanos de la población saharaui

También había viajado la periodista Gara Santana Suárez, de Canarias Ahora/ElDiario.es, que se sumó a la visita para informar del trabajo de observación sobre los Derechos Humanos en el Territorio No Autónomo delSáhara Occidental.

Agentes marroquíes fotografiando a miembros de la delegación española expulsada del Sáhara Occidental ocupado.

Con estas expulsiones son ya, al menos, 20 las personas -18 de ellas españolas- que han sido expulsadas en lo que va de año del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, sin que el Ministerio de Asuntos Exteriores español, que dirige José Manuel Albares, se haya pronunciado

La misión de la ultima delegación a la que no se ha permitido entrar en El Aaiún el sábado 29 de marzo tenía previsto reunirse con familiares de los presos políticos y de conciencia saharauis, con la Asociación para la Vigilancia de los Recursos Naturales y la Protección del Medio Ambiente en el Sáhara Occidental (AREN), con la Asociación para la Protección de la Cultura Saharaui, con asociaciones de mujeres saharauis y con organizaciones de medios de comunicación saharauis

Gara Santana ha informado de que se encontraban dispuestos a desembarcar del avión en El Aaiún cuando varios hombres marroquíes subieron hasta la aeronave y les impidieron el paso, bloqueando la salida, mientras uno de ellos les grababa. A pesar de que intentaron explicarles los motivos de la visita, no respondieron ni se identificaron.

Silencio e inacción del Gobierno de España

CEAS y Um Draiga manifiestan en un comunicado que esta agresión por parte de las autoridades marroquíes “es una muestra más de las prácticas ilegales y autoritarias del régimen de Marruecos, cuyo objetivo es silenciar a aquellos que intentan visibilizar las graves violaciones de Derechos Humanos que se cometen diariamente en los territorios ocupados”.

Además de la situación de los Derechos Humanos querían denunciar el “expolio de recursos naturales llevado a cabo por empresas europeas que operan en complicidad con Marruecos”, explotación que “viola los principios más fundamentales del derecho internacional, que exigen que el pueblo saharaui dé su consentimiento para cualquier actividad sobre sus recursos naturales”.

CEAS y Um Draiga recuerdan que esta expulsión “no es un hecho aislado” y que “en los últimos meses se han sucedido varios incidentes similares”, actitud que “no solo vulnera los derechos de quienes buscan informar y denunciar, sino que refleja un ataque a la libertad de expresión y al derecho internacional”.

Lamentan el silencio y la inacción del Gobierno de España y afirman que “el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha mostrado una preocupante indiferencia ante la repetida retención y expulsión de ciudadanos y representantes españoles en los Territorios Ocupados, silencio cómplice que no puede continuar”.

Añaden que es hora de que España adopte una postura firme y coherente con el derecho internacional, pues “el Pueblo Saharaui sigue sufriendo bajo una ocupación ilegal que dura ya casi 50 años, mientras su derecho a la autodeterminación sigue siendo ignorado” y que “merece vivir en libertad, en paz, y con el derecho a decidir su futuro sin la constante amenaza de represión”.

La Federación Estatal de Instituciones Solidarias con El Sáhara (FEDISSAH) se ha hecho eco de la denuncia de CEAS y Um Draiga y ha exigido un “cambo inmediato” en la postura de España que, dice, “debe asumir un papel activo en la defensa de los derechos del pueblo saharaui, garantizando su derecho a decidir su futuro, tal como establece el derecho internacional”.

Izquierda Unida Aragón, por su parte, denuncia la impunidad con la que, una vez más, el régimen marroquí viola los derechos humanos y el derecho internacional. Su coordinador general, Álvaro Sanz, exige al Ministerio de Asuntos Exteriores de España “la máxima contundencia ante Marruecos ante otro episodio de retención y expulsión de ciudadanos españoles” y que actúe para impedir que siga impidiendo a observadores internacionales llevar a cabo su misión de verificación de Derechos Humanos.