Los países que suministran armas a Marruecos y arsenal total del ejército marroquí. España a la cabeza
Madrid (ECS).- España, junto a otros países europeos, Estados Unidos e Israel venden armas al régimen de Marruecos. Esto, indirectamente apoya su ofensiva militar en el territorio saharaui. De todas maneras, no se puede decir que España sea el principal suministrador de armas al régimen de Mohamed VI, pero sí que el Reino es uno de sus principales clientes. En el ámbito global, Marruecos es un cliente muy conocido por sus constantes compras de material militar a los países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, ganando así un poco de confianza.
→ En 2025, el gasto en defensa marroquí incluye un fuerte incremento del 7,25 por ciento del gasto en Defensa, y se eleva hasta los 133.000 millones de dírhams (unos 12.300 millones de euros). En 2024 se fijó en 124.000 millones de dírhams (unos 11.500 millones de euros). Durante la primera etapa de la guerra del Sáhara Occidental (1975 – 1991), el gasto militar marroquí rondó máximos por encima del 6% del PIB a finales de los 70 y comienzos de los 80, ese gasto descendió a partir de 1991 hasta un mínimo del 2,2% en el año 2000. Desde entonces, se ha ido recuperando hasta llegar al entorno del 4% en los últimos 10 años.
El gasto militar en Marruecos para este año incluye casi 53.000 millones de dírhams (4.900 millones de euros) para la Administración Nacional de Defensa (45.356 millones para personal -4.200 millones de euros- y 7.632 millones para material -707 millones de euros-). Desde 2019 Marruecos ha incrementado significativamente su gasto en defensa, desde 96.700 millones de dírhams (8.900 millones de euros) en 2019 a 115.500 millones en 2022 (10.700 millones de euros), 124.700 millones en 2024 (11.500 millones de euros) y 133.000 millones en 2025 (12.300 millones de euros).
En 2024, Marruecos inauguró dos zonas industriales especializadas en defensa y montaje de armamento, con incentivos fiscales para empresas de Turquía e Israel.
Marruecos está acelerando su gasto militar
Los cálculos presupuestarios de cada país incluyen partidas diferentes que hacen difícil contrastar el gasto real en equipamiento. Por ejemplo, utilizando las cifras de 2023 del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) —uno de los centros de referencia sobre el tema—, Marruecos habría realizado desembolsos militares por 5.000 millones de euros. En estos cálculos no se suele desagregar qué va destinado a salarios y pensiones, qué monto a armamento y cuál a otras tareas, como inteligencia o maniobras. En cualquier caso, la opinión es unánime Actualmente, Marruecos no tiene superioridad militar respecto a sus vecinos Argelia y España.
Según informó recientemente Infodefensa, el gasto militar en el conjunto de los países del norte de África alcanzó los 28.500 millones de dólares en 2023. La cifra supone un notable incremento del 38% respecto a 2022, y está protagonizada por dos países: Marruecos y Argelia. Argel destinó en 2023 un total de 18.300 millones de dólares a sus fuerzas armadas, lo que representa un crecimiento del 76% en apenas un año. Es el incremento más alto del gasto militar experimentado en la historia de Argelia. Por el contrario, Marruecos redujo sus partidas en defensa por segundo año consecutivo, en concreto un 2,5%, de modo que se quedó en 5.200 millones de dólares.
Por su parte, España podría responder ante cualquier tipo de gap (brecha) en capacidades que pudiese suceder en estos años. «Es cierto que Madrid está ganando impulso a Marruecos en cuestión de artillería, carros de combate, helicópteros de ataque”, dijo a El Confidencial Guillermo Pulido, analista militar, editor de la Revista Ejércitos y autor de ‘Guerra Multidominio y Mosaico’. “Pero España también está tomando medidas, como la sustitución de los F-18 de Canarias por Eurofighter. Respecto a Marruecos, España, además, una superioridad económica e industrial clara. Es decir, potencial suficiente para ejercer la disuasión”, agrega.
Israel se convirtió este año en el tercer proveedor de armas de Marruecos
Marruecos compra armas para su guerra contra los saharauis
La lista de Marruecos de la compra de armamento de los últimos años es significativa, con un refuerzos clave en fuerza terrestre, aérea y labores de inteligencia.
Marruecos tiene encargados 36 helicópteros de combate Apache AH-64E por unos 4.000 millones de euros (que están en construcción), 24 cazas avanzados F-16 Viper Block 72 (con armamento y soporte) por 3.500 millones y 22 helicópteros turcos de reconocimiento y combate T-129, por unos 1.300 millones de euros. También negocia un lote de 40 unidades del AGM-154 JSOW, una bombas planeadoras de alta efectividad que se lanzan desde aviones, por 700 millones.
Rabat está desplegando esfuerzos para modernizar su poder acorazado con la compra de 162 carros de combate Abrams M1A2 SEPv3 a EE.UU. por 10.000 millones de euros y la adquisición de varios tipos de blindados.
Además; Washington dio luz verde a Rabat para la compra de 18 sistemas lanzamisiles móviles Himars, con varios tipos de munición guiada GMLRS y 40 unidades de Atacms, el misil táctico de largo alcance que puede golpear objetivos a 300 kilómetros de distancia (un paquete de unos 500 millones).
Marruecos también solicitó en 2024 unos 600 misiles contracarro FGM-148 Javelin por 250 millones (de fabricación británica).
Además; Rabat solicitó a Israel misiles antiaéreo tipo Barak-MX, aviones de inteligencia y reconocimiento, el lanzador de misiles PULS o de 150 drones WanderB y ThunderB. Marruecos también posee 13 unidades del dron turco Bayraktar TB2, cuatro MQ-9B Sea Guardian y algunos drones chinos tipo Wing Loong chinos. En el plano naval, Marruecos apenas ha realizado incorporaciones relevantes.
Marruecos incrementa un 7,25 por ciento su gasto militar para 2025
El presupuesto oficial marroquí para 2025 incluye un importante incremento del 7,25 por ciento del gasto en Defensa, ya que pasa de los 124.000 millones de dírhams (unos 11.500 millones de euros) hasta los 133.000 millones de dírhams (unos 12.300 millones de euros). El gasto de Defensa incluye casi 53.000 millones de dírhams (4.900 millones de euros) para la Administración Nacional de Defensa (45.356 millones para personal –4.200 millones de euros– y 7.632 millones para material –707 millones de euros–), según el Periódico.
Desde 2019 Marruecos ha incrementado significativamente su gasto en defensa, desde 96.700 millones de dírhams (8.900 millones de euros) en 2019 a 115.500 millones en 2022 (10.700 millones de euros), 124.700 millones en 2024 (11.500 millones de euros) y 133.000 millones en 2025 (12.300 millones de euros).
Marruecos refuerza su cooperación militar con Israel
Agencias
Madrid (ECS).- ¿Qué papel juega Marruecos en el conflicto de Oriente Medio? Mencionado entre los posibles destinos de los habitantes de la Franja de Gaza que Donald Trump quiere expulsar de su tierra natal, Marruecos no ha denunciado realmente la propuesta, limitándose a expresar su desacuerdo, de labios para afuera.
Esto, sin dejar de hacer negocios, en particular importantes contratos de armas con Israel. Rabat incluso le jugó una mala pasada a su aliado francés al preferir piezas de artillería de la empresa israelí Elbit Systems a la del KNDS francés (antes conocida como GIAT Nexter, GIAT Industries o Groupement des Industries de l’Armée de Terre) es un fabricante de armas de propiedad estatal francesa, con sede en Versalles.
Este asunto ilustra el fortalecimiento de la cooperación militar entre Marruecos y su nuevo aliado Israel, que se ha convertido en su tercer proveedor de armas con una cuota del 11% de las compras de armas compradas por el reino, detrás de Estados Unidos (69%) y Francia (14%) en el período 2019-2023, según un informe del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) publicado en marzo de 2024.
«Los datos sobre las importaciones revelan algunas cifras sorprendentes»
Según el informe del SIPRI, Israel es el tercer mayor proveedor de armas al Reino Unido (2,7%), el segundo a Filipinas (28%) y, lo más intrigante, el tercero a Marruecos (11%). Marruecos ha aumentado considerablemente sus importaciones procedentes de Israel desde la firma de los Acuerdos de Abraham en diciembre de 2020.
La prensa israelí informó la semana pasada que los habitantes de Gaza, siguiendo el plan del presidente estadounidense, serán trasladados, además de a Egipto y Jordania, a Somalia, Puntlandia (región autónoma de Somalia) y Marruecos. Los observadores estiman que Rabat no podrá rechazar la idea de Trump, a riesgo de perder el apoyo estadounidense a su ocupación en el Sáhara Occidental.
Este fin de semana, según recoge el portal TSA, el Ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, Nasser Bourita, se pronunció sobre el tema, indicando que «la decisión siempre pertenece a los palestinos» y que Marruecos «no está preocupado por el desplazamientos forzado de los palestinos de Gaza». Ésta es la posición más tímida de todo el mundo árabe y musulmán respecto a la idea de Donald Trump.
Armamento: Marruecos prefiere a Israel, pero la decisión abre una crisis con Francia
La controversia sobre la normalización ha aumentado en Marruecos desde la presentación del plan de Trump sobre Gaza. «Los palestinos son nuestros hermanos y siempre serán bienvenidos aquí, pero nunca aceptaremos este plan porque no es más que una limpieza étnica», dijo Ismail Hanoui, miembro del comité marroquí contra la normalización, al medio New Arab.
Los que rechazan la normalización perciben la propuesta como “una afrenta a la soberanía de Marruecos”, creyendo que la única respuesta que se debe dar es romper las relaciones con Israel y cerrar su oficina de enlace en Rabat. Los activistas marroquíes observan con decepción que los negocios, en particular los contratos de armas, se han reanudado con un repunte claro tras el anuncio de un acuerdo de alto el fuego entre Hamás e Israel.
Según diario francés La Tribune, Marruecos firmó un contrato, para una importante adquisición de armamento, con la empresa de defensa israelí Elbit Systems. Se trata del contrato final para la compra de 36 piezas de artillería autopropulsada ATMOS 2000, de la empresa francesa KNDS.
Según New Arab, el acuerdo con Elbit Systems es visto en Francia como un golpe para París, que ha reconocido recientemente la supuesta “soberanía” de Marruecos sobre el Sahara Occidental.
Turquía es también otro actor como otro país con el que Marruecos forjaría lazos en el campo de la industria de defensa. Según la emisora de radio francesa RFI, que interpretó como «una publicación discreta sobre la bolsa negra oficial», y que podría construir drones de la empresa turca Baykar. “Una firma militar turca por primera vez en África”, afirman los medios franceses.
En una entrevista con el diario francés L’Opinion, el presidente argelino Abdelmadjid Tebboune reveló que su homólogo francés, Emmanuel Macron, es el autor del plan para reconcebir la «soberanía marroquí» en el Sáhara Occidental y el pasado. «¡Es un grave error! No vamos a ganar nada y vamos a perder mucho», dijo el presidente Argelino.
Megaproyecto | Argelia, Níger y Nigeria firman tres acuerdos para el gasoducto transahariano
El titular argelino de Energía Mohamed Arkab, el nigerino Sahabi Oumarou y el nigeriano Ekperikpe Ekpo rubricaron en la cuarta reunión tripartita avanzar el estudio de viabilidad desarrollado entre las tres petroleras estatales.
Agencias
La realización del megaproyecto del gasoducto TSGP entre Nigeria, Níger y Argelia está tomando forma. Los tres países interesados acaban de firmar tres varios acuerdos adicionales. Se espera que el gasoducto Nigal, o gasoducto transahariano (TSGP), transporte gas desde Nigeria a Europa a través de Níger y Argelia, a lo largo de 4.200 kilómetros. El costo de la inversión se estima en 13.000 millones de dólares y la capacidad de la estructura será de 30.000 millones de metros cúbicos de gas al año.
Nigeria has reached new agreements with Algeria and Niger to advance the long-delayed $13 billion Trans-Saharan Gas Pipeline (TSGP), a project aimed at boosting gas exports to Europe.
Officials from the three countries formalised the agreements during a meeting in Algiers on 11… pic.twitter.com/YVwqH4MSlj
— Daily Times Nigeria (@DailyTimesNGR) February 15, 2025
La cuarta reunión ministerial del comité directivo de este proyecto se celebró el pasado martes 11 de febrero en el Centro Internacional de Conferencias (CIC) de Argel con la participación de los ministros de energía de Argelia, Níger y Nigeria. Las tres partes rubricaron un acuerdo sobre la actualización de los estudios de factibilidad, un acuerdo de confidencialidad y otro sobre remuneración entre las empresas energéticas de los tres países, Sonatrach (Argelia), NNPC (Nigeria) y Sonidep (Níger), informa la Televisión Argelina. El estudio está a cargo de la firma de diseño Penspen.
«El gasoducto, de más de 4.000 kilómetros, unirá Warri (Nigeria) con Hassi R’Mel (Argelia), a través de Níger, y posibilitará hasta 30.000 millones de metros cúbicos al año accesibles desde el país magrebí, unido por Medgaz a España, por Transmed a Italia, además del futuro Galsi, cuya construcción está en curso con la isla de Cerdeña»
Gasoducto Nigeria-Níger-Argelia: un nuevo estudio de viabilidad
Citado por la Televisión argelina, el ministro de Energía y Minas de Argelia, Mohamed Arkab, admitió un progreso «palpable» con este compromiso colectivo para la realización del proyecto y sus objetivos en beneficio de los pueblos de la región y de todo el continente africano. La firma de estos tres acuerdos se produce tras la firma de un memorándum de entendimiento entre los tres países durante la tercera sesión ministerial sobre el TSGP, celebrada en julio de 2022 en Argel.
Por su parte, el grupo argelino de Sonatrach ha reiterado su «compromiso con el éxito de este importante proyecto, basado en su contrastada experiencia en este tipo de proyectos energéticos con una dimensión continental y estratégica que ofrece perspectivas prometedoras para el continente africano y refuerza la cooperación entre los países atravesados por este gasoducto».
Marruecos está tratando de sabotear el proyecto proponiendo a Nigeria un gasoducto similar que pase por su territorio, llamado gasoducto «África-Atlántico». Sin embargo, el proyecto, de 6.000 kilómetros de longitud, es considerado inviable por los observadores porque costaría 25.000 millones de dólares y atravesaría 13 países a lo largo de la costa africana del océano Atlántico, además de un problema legal de su paso por los territorios ocupados del Sáhara Occidental.
Argelia vence a Marruecos en la carrera por la vicepresidencia de la Unión Africana
La diplomática argelina Selma Malika Haddadi, actual embajadora de Argelia en Etiopía y representante permanente de su país ante la Unión Africana (UA), ganó el cargo de vicepresidenta de la Comisión de la Unión Africana, por delante de la candidata marroquí. Con un total de 33 votos, Selma Malika Haddadi sucede a la ruandesa Monique Nsanzabaganwa, cuyo mandato acaba de terminar.
El 17 de diciembre de 2024, el ministro de Relaciones Exteriores de Argelia, Ahmed Attaf, lanzó oficialmente la campaña electoral de Haddadi desde la capital etíope, Addis Abeba. Selma Malika Haddadi es una diplomática experimentada con más de dos décadas de experiencia al servicio de la paz y la unidad en el continente africano. Su dilatada carrera profesional, su capacidad de liderazgo, su visión estratégica y su comprensión de los problemas continentales e internacionales la convierten en una figura emblemática de las aspiraciones de África en materia de paz, unidad y desarrollo sostenible.
¿Quién es Selma Malika Haddadi, el rostro argelino para la vicepresidenta de la UA?
Victoire de la représentante de l’Algérie, au poste de vice-présidente de la Commission de l’Union Africaine avec 33 voix.
– La diplomate algérienne Salma Malika Haddadi a remporté le poste de vice-présidente de la Commission de l’Union Africaine après une forte bataille… pic.twitter.com/Nzb76gDZ7k
— Algeria Project (@Algeria3New) February 15, 2025
A lo largo de su carrera, Haddadi ha demostrado una excelente capacidad de negociación con los Estados Miembros, las organizaciones regionales e internacionales y los asociados. Malika Haddadi se ha distinguido por su experiencia en la gestión de misiones diplomáticas complejas, representando a Argelia y África en negociaciones y procesos de toma de decisiones de gran importancia.
Antes de estas elecciones, ocupó varios cargos clave, entre ellos el de directora general para África en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Argelia, de marzo de 2023 a abril de 2024. También se desempeñó como Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria en Kenia y Sudán del Sur entre 2019 y 2023.
De 2015 a 2019, se desempeñó como Ministra Consejera y Jefa de Misión Adjunta en la Embajada de Argelia en Etiopía y ante la UA.
Ocupó cargos clave dentro de las Naciones Unidas, donde dirigió la sección política de la Misión Permanente de Argelia en Ginebra. Además, ha desempeñado un papel central en la coordinación de los esfuerzos argelinos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en las áreas de familia, salud, juventud y derechos de las personas vulnerables.
Su victoria frente a la candidata marroquí se considera un paso más hacia el fortalecimiento de la posición de Argelia en la escena continental e internacional, al tiempo que refleja la confianza que los Estados miembros de la UA depositan en sus habilidades y en su visión para el futuro del continente.
Al ganar este puesto clave, Argelia está enviando un mensaje contundente a sus vecinos y a la comunidad internacional de que tiene la intención de desempeñar un papel central en los asuntos africanos.
Marruecos, aislado en su propia región y en el continente
Según fuentes diplomáticas, todos los países del norte de África votaron a favor de la candidata argelina. Mauritania, Túnez, Libia y la República Saharaui votaron (votación secreta) en contra de la candidata de Marruecos, Latifa Akharbach. Rabat ha desplegado grandes esfuerzos para hacerse con el cargo de la vicepresidencia de la Comisión de la Unión Africana, pero sin éxito. El jefe de los servicios secretos de Mohamed VI (L´DGED), Yassine Mansouri, el ministro de exteriores Nasser Bouirta, y un amplia delegación de 30 diplomáticos y agentes de seguridad desembarcaron, hace una semana, en Etiopia con el fin de supervisar la campaña electoral de su candidata. La candidata marroquí al cargo de vicepresidenta de la Comisión de la Unión Africana, fue derrotada por la argelina Malika Haddadi tras unas elecciones marcadas por una fuerte competencia.
La votación se llevó a cabo en seis rondas. En la primera vuelta, los representantes de Marruecos y Argelia quedaron empatados con 21 votos cada uno, mientras que la egipcia Hanan Morsi obtuvo seis votos. Poco a poco, la candidata argelina amplió la brecha, obteniendo 33 votos en la sexta vuelta, alcanzando así el quórum legal.
Además, el Ministro de Relaciones Exteriores de Djibouti, Mahmoud Ali Youssouf, fue elegido Presidente de la Comisión de la Unión Africana con 33 votos de 49. Sucede al chadiano Moussa Faki Mahamat, por delante del keniano Raila Odinga.
El FLA (Azawad) estrena sus nuevos drones chinos mientras se libran combates en el norte de Mali
El grupo paramilitar ruso Wagner publicó las imágenes de un dron VTOL utilizado por el Frente de Liberación de Azawad en Malí
Un video lanzado en las redes sociales por el grupo paramilitar ruso Wagner, muestra un dron VTOL utilizado por un combatiente del Frente para la Liberación de Azawad (FLA). Esta no es la primera vez que vemos el uso de drones por parte de combatientes azwadíes en el norte de Mali, incluso se vio a Wagner utilizando drones FPV durante la emboscada de Tinzawaten en julio de 2024, pero esta es la primera vez que se ven este tipo de aeronaves no tripuladas en la región.
Según los expertos militar, probablemente se trate de un dron VTOL FDG 410 fabricado por la empresa china Flydragon. Se trata de un UAV civil que puede ser utilizado para misiones de vigilancia. Lleva una carga útil de hasta 10 kg, para una resistencia en el aire que oscila entre los 90 minutos y las 3 horas y media. Se trata de un dron eléctrico capaz de volar a una altitud de 4.500 metros, lo que lo convierte en una máquina muy silenciosa y difícil de detectar visualmente. Tiene una cámara FDC2 con un zoom dual de 30x que puede observar objetivos a 15 km de distancia.
Según algunos testimonios citados por Mena Defense, este dron desempeñó un papel clave en la destrucción de un helicóptero del ejército maliense en la región de Tessalit, al norte de Kidal, Mali. El uso de drones en la región es cada vez más común, ya sea para vigilancia o para llevar a cabo ataques, lo que representa una amenaza creciente para los ejércitos regulares de la región.
En otra captura, una foto compartida por los combatientes del FLA, muestra el uso sin precedentes del rifle lanzagranadas chino QLZ-87, un arma extremadamente eficaz y altamente destructor.
El presidente de Kenia William Ruto realizará una visita oficial a Marruecos después del Ramadán
Agencias
La reunión entre el ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, Nasser Bourita, y su homólogo keniano, Musalia Mudavadi, al margen de la cumbre de la UA, permitió organizar una visita oficial del mandatario keniano a Marruecos. Rabat invitó a William Ruto a visitar al Reino, según informó Africa Intelligence.
La realidad saharaui agita la contienda por la Presidencia de la Unión Africana
Bourita ya había intentado ultimar esta visita intentando, sin éxito, reunirse con el propio presidente keniano, William Ruto, durante la cumbre excepcional entre la Comunidad de África Oriental (CAO) y la Comunidad de Desarrollo de África Meridional (SADC). Ésta cumbre se celebró en Dar es Salam los días 7 y 8 de febrero.
🔴 ÚLTIMA HORA
El presidente de la republica saharaui, Brahim Ghali, llega a Addis Abeba, Etiopía, para la cumbre de la Unión Africana. pic.twitter.com/iFRmG9Xhgy
— ECSaharaui (@ECSaharaui__) February 14, 2025
La reunión en Addis Abeba con Musalia Mudavadi, también primer ministro de Kenia, permitió confirmar el viaje oficial de Ruto a Marruecos en abril o mayo, después del mes de Ramadán. Según el digital francés, la visita debería ser una oportunidad para que William Ruto se reuniera con el rey Mohamed VI, pero también para formalizar la creación de una fábrica de fertilizantes en Kenia por el gigante marroquí del fosfato, OCP.
Este proyecto ha estado congelado durante muchos años, pero Marruecos está interesado en lanzar ese proyecto con el fin de chantajear a Kenia en lo relativo al Sáhara Occidental. También se espera que William Ruto inaugure la nueva embajada de Kenia en Rabat, que estará encabezada por Jessica Muthoni Gakinya.
Las dos partes evitaron abordar el tema del Sáhara Occidental durante su reunión de hoy en Addis Abeba. Kenia, uno de los partidarios más activos de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) durante el mandato del presidente William Ruto, mantiene buenas relaciones bilaterales con los saharauis.
Vance carga contra la UE, EE.UU critica el retroceso de Europa en sus «valores fundamentales»
Agencias | Euroactiv
El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, lanzó este viernes un ataque frontal contra lo que calificó de retroceso de Europa respecto a los «valores fundamentales«, al tiempo que ofreció poca información sobre los planes concretos del presidente, Donald Trump, para las conversaciones de paz en Ucrania. «La amenaza que más me preocupa con respecto a Europa no es Rusia, no es China, no es ningún otro actor externo», comentó Vance en un esperado discurso en el marco de la Conferencia de Seguridad de Múnich.
«Lo que me preocupa es la amenaza desde dentro: el retroceso de Europa respecto a algunos de sus valores más fundamentales, valores compartidos con Estados Unidos de América«, subrayó.
El discurso de Vance no ofreció información concreta sobre las amenazas externas a la seguridad de Europa a las cuales hizo alusión ni sobre que tiene en mente Trump para las próximas negociaciones de paz que anunció el pasado miércoles.
Para sorpresa de muchos asistentes a la primera jornada de la cita de Múnich, Vance evitó toda mención a Ucrania. «La administración Trump está muy preocupada por la seguridad europea y cree que podemos llegar a un acuerdo razonable entre Rusia y Ucrania», fue una de sus escasas menciones al tema.
Por otra parte, criticó la regulación europea de las grandes empresas tecnológicas por –según dijo- dañar la libertad de expresión, al tiempo que atribuyó la última serie de atentados mortales cometidos en Alemania, Suecia y el Reino Unido a las políticas migratorias erróneas de Europa.
«En Gran Bretaña y en toda Europa, la libertad de expresión, me temo, está en retroceso».
La paz en Ucrania
Poco antes de viajar a Múnich, Vance declaró al Wall Street Journal que Washington dispone de «herramientas económicas y militares de presión» en caso de que Rusia no acepte un acuerdo de paz satisfactorio con Ucrania.
Estaba previsto que la delegación de EE.UU, encabezada por Vance, se reúna este viernes por la tarde en Múnich con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.
A primera hora de esta tarde no estaba claro si el Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, que tenía previsto también participar en las conversaciones, llegaría a tiempo a Múnich después de que su avión se viera obligado a regresar a Washington por problemas técnicos.
Rusia confirma la compra por parte de Argelia del caza furtivo Su-57 de última generación
Por Lehbib Abdelhay
ARGEL. – Rusia ha confirmado la compra por parte de Argelia de los cazas furtivos rusos Su-57 Felon, convirtiéndo Argel en el primer cliente internacional de este avión de quinta generación. El anuncio se ha hecho a través de la agencia TASS, que ha revelado que los pilotos argelinos están recibiendo actualmente formación en Rusia y que se espera que las entregas comiencen a lo largo de este año.
Un secreto abierto
Este martes, 11 de febrero, Argelia anunció a través de la televisión estatal que efectivamente es el «cliente misterioso» de los primeros catorce Sukhoi Su-57 Felon vendidos por Rusia para la exportación. La verdadera noticia llega con la revelación de que los pilotos argelinos están actualmente pasando por una transformación operativa en Rusia.
Antes de la enigmática aparición del Emperador Blanco, la revelación de este contrato había sido la atracción número uno en la Exposición Internacional de Aviación y Aeroespacial de China el otoño pasado. En ese momento, United Aircraft Corporation, empresa matriz de Sukhoi, reveló el número de aviones vendidos pero no el nombre del cliente en cuestión. A pesar de los rumores, sobre todo en relación con Bielorrusia y Vietnam, rápidamente quedó claro que Argel era el cliente de la compra del Su-57E. El país lleva varios años dando vueltas al caza ruso de quinta generación, aplazando constantemente la oficialización de su pedido.
Cuando dicha oficialización tuvo lugar (finalmente) ayer martes, no fue por parte de ningún ministro o general, sino simplemente de la prensa. Y más concretamente EPTV, la televisión estatal del país. Si Argel hubiera querido que su anuncio fuera aún más anónimo, no lo habría hecho de otra manera. Sin embargo, la adquisición de un avión de combate de nueva generación es un verdadero acontecimiento en el país. Y aunque catorce ejemplares al final son muy pocos. Esto está muy lejos de los contratos firmados por Lockheed-Martin con sus F-35A y F-35B Lightning II.
Se espera que Argel conserve sus modernizados cazas Mikoyan MiG-29M2/S Fulcrum-C y Sukhoi Su-30MKA Flanker-C, así como sus viejos aviones de ataque a tierra Sukhoi Su-24MK/MR Fencer. Por tanto, el futuro Sukhoi Su-57E Felon-B no debería sustituir a ningún modelo, al menos inicialmente. Dado su carácter polivalente, estos cazas furtivos llegarán a Argelia este año los dos primeros ejemplares, y el resto dentro de tres años. El objetivo de 2028, revelado desde hace dos años, se ha cumplido plenamente.
Y ahí es donde radica el problema. Sukhoi formalizó el pedido en noviembre de 2024 y Argel en febrero de 2025, sin duda un poco acorralado. Pero en el fondo los medios especializados lo saben desde hace tiempo y, por lo tanto, sus lectores. Los rumores circulan entre Argelia y el Su-57 Felon desde hace más de cuatro años.
¿Podrá el Sukhoi Su-57 Felon aportar una clara superioridad a Argelia sobre el resto del Magreb?
La respuesta es sí, por supuesto. O más bien debería haberlo sido. Porque, como hizo con el antiguo Mikoyan-Gurevitch MiG-25 Foxbat, el último de los cuales fue retirado del servicio en el verano de 2022, Argelia ha optado por dispersar los suministros en lugar de realizar un pedido de aviones furtivos rusos. Catorce ejemplares, garantizarán la superioridad aérea sobre los países europeos del Mediterráneo. Cabe señalar de paso que Argelia aún se muestra reticente a invertir en un AWACS norteamericano. Por tanto, sus cazas están condenados a volar bajo el control de operadores de radar terrestres, lo que les impide realizar misiones de largo alcance.
Argelia recuerda a victimas de las explosiones nucleares francesas
Argelia reabre heridas nucleares coloniales en medio de tensiones con Francia
Durante el día del estudio sobre “Las explosiones nucleares francesas en Argelia, un crimen contra la humanidad y el medio ambiente”, Brahim Boughali, Presidente de la Asamblea Popular Nacional recordó que Argelia no busca indemnizaciones, si no, el reconocimiento de las responsabilidades de Francia por los crímenes y daños cometidos a la población y al medio ambiente.
Las presentaciones de los académicos e investigadores miembros del Comité Argelino por la Historia y la Memoria y la Agencia Nacional para Energía Atómica, abogaron por la preservación de la memoria de los Héroes y Mártires argelinos que no alcanzaron a ver la Independencia de Argelia y por las miles de víctimas del colonialismo.
Argelia rescata el pasado nuclear como colonia francesa para restituir su relación con París, 65 años después de los primeros ensayos que realizó en el desierto del Sáhara y exige la descontaminación: «un imperativo», advirtió el presidente argelino, Abdelmajdij Tebboune. Cuatro veces el poder de la bomba de Hiroshima tuvo la prueba nuclear del 13 de febrero de 1960, cuyas consecuencias mediombientales y humanas se extiende hasta el presente, pero también las políticas en la siempre sensibles relaciones entre Argel y su expotencia colonial que hoy atraviesan una nueva crisis. IMÁGENES: LAURA FERNÁNDEZ PALOMO. RECURSOS DE LA JORNADA DE ESTUDIOS TITULADA «EXPLOSIONES NUCLEARES FRANCESAS EN ARGELIA. EFE y Agencias.