back to top
33 C
Madrid
16 julio 2025
Inicio Blog Página 3

Acento Public Affairs: el lobby bipartidista que conecta a PP, PSOE y Marruecos en el caso Ábalos

0

Por Ana Stella (@anaqtella)

   Madrid (ECS).- Acento Public Affairs, fundada entre 2018 y 2019 por los exministros Pepe Blanco (PSOE) y Alfonso Alonso (PP), se presenta como una consultora “supraespecializada en asuntos públicos y estratégicos”. Sin embargo, su papel como lobby que reúne a ex altos cargos de ambos grandes partidos ha despertado serias sospechas sobre el funcionamiento real del bipartidismo en España.

    La firma ha incorporado como consejeros a figuras como Valeriano Gómez, Elena Valenciano, José María Lassalle, Elena Pisonero y Esteban González Pons, todos ellos con trayectoria en el PP o el PSOE. Su cartera de clientes incluye grandes empresas, organismos internacionales y, notablemente, la embajada de Marruecos, a la que asesoran en materia agrícola. Esta colaboración ha generado rechazo en sectores agrarios españoles, que ven en ello un conflicto de intereses potencial.

Caso Ábalos–Koldo: presiones, silencios y “el tema de Marruecos”

    Según revelaciones del periodista Unai Cano, el director de Acento, Pepe Blanco, habría ofrecido, junto con el expresidente José Bono, un puesto en consultoría al exministro José Luis Ábalos para garantizar su silencio respecto a gestiones comprometedoras. Esta oferta, según la fuente, habría sido presentada “de parte del presi”.

   Además, se han filtrado grabaciones de conversaciones entre Koldo García (entonces asesor de Ábalos) y el propio exministro, entre ellas una en la que se afirma: “también está el tema de Marruecos, que eso sale y aquí nadie dice nada”.

   Este audio, difundido por The Objective, ha levantado sospechas sobre negocios sensibles con Marruecos, como la adjudicación de una desaladora en Casablanca por 340 millones de euros, ejecutada por Acciona, o posibles gestiones en torno al Mundial 2030 o el túnel bajo el Estrecho.

   Según los informes de la UCO, Koldo y Pepe Blanco mantuvieron al menos ocho reuniones entre 2018 y 2021, muchas de ellas relacionadas con intermediación en contratos públicos.

Presión ‘migratoria’ y repatriaciones (18 de noviembre de 2020)

   En una conversación entre Koldo García y el director general de la Policía, Francisco Pardo, grabada un día antes del viaje de Ábalos a Canarias y paralelo al desplazamiento del ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska a Marruecos, se expone el siguiente intercambio:

   Pardo (Policía): “…la frontera… ahí son marroquíes, nos los están mandando desde Marruecos. Y aquí, como están las fronteras cerradas con Marruecos por parte de Europa, no permiten la repatriación.”

   Añade que Marruecos está dejando salir inmigrantes desde el Sáhara Occidental, complicando las repatriaciones.

  Koldo: “Buscaremos también aviones para mandarlos a la península y buscar centros en la península también.”

  Pardo: “Vienen todos bien vestidos, con los móviles (…) no pueden ver es que, entrando por Canarias, llegan a la península.”

   En este diálogo se revela una estrategia logísticamente planificada (aviones con fines migratorios) y un reconocimiento oficial de que Rabat podría estar facilitando el envío de inmigrantes, causando una “presión migratoria”.

   Estas declaraciones coinciden con una crisis en Arguineguín (Gran Canaria) en noviembre de 2020, donde miles de personas quedaron atrapadas en el muelle sin capacidad de repatriación, evidenciando esta presión práctica desde el país vecino.

   La mención se produce justo antes del viaje de Marlaska a Marruecos, lo que sugiere que el Gobierno estaba gestionando el asunto con una agenda política activa en la región.

Revelaciones:

1. Comisiones millonarias (2019); Koldo ofrece a Ábalos una comisión de 500.000 euros al mes durante 3 años por mediar con una petrolera venezolana vinculada a Guaidó.

2. Presión migratoria desde Marruecos (2020); Conversaciones con la Policía revelan que Marruecos estaría enviando inmigrantes intencionadamente. Koldo y altos cargos planean traslados en avión a la península.

3. Ofertas de silencio (2023); Koldo asegura que Pepe Blanco y José Bono ofrecieron a Ábalos trabajo en consultoría “de parte del presi” si se mantenía callado.

4. Manipulación de contratos y adjudicaciones; Se graban discusiones sobre puentes, desaladoras, licitaciones en Sevilla y Logroño, incluso menciones a encuentros con prostitutas para cerrar acuerdos.

5. Grabaciones secretas; Koldo afirma tener aún móviles con «todas las barbaridades» sobre Santos Cerdán, y que solo borró algunas por “lealtad a Ábalos”.

Estructura de Acento

  Pepe Blanco (PSOE): Cofundador y director de Acento, con historial de intermediaciones y conexiones con el caso Koldo.

Alfonso Alonso (PP): Cofundador y presidente del consejo. Exministro de Sanidad de España.

Consejeros: Valeriano Gómez, Elena Valenciano, Elena Pisonero, José María Lassalle, Esteban González Pons.

Implicados políticos y empresariales

  José Luis Ábalos (PSOE): Exministro de Transportes. Grabaciones lo vinculan directamente a Koldo y a maniobras con Acento.

Koldo García: Exasesor, figura clave del escándalo. Menciona “el tema de Marruecos” en los audios.

José Bono (PSOE): Exministro de Defensa. Presuntamente implicado en la oferta de consultoría a Ábalos.

Dimensión internacional

Embajada de Marruecos: Cliente directo de Acento en asesoramiento agrícola y diplomático.

Proyectos clave:

Desaladora en Casablanca (340 millones de euros) e Infraestructuras estratégicas relacionadas con el Mundial 2030 o túneles transfronterizos.

Periodismo e investigación

Unai Cano (The Objective): Principal revelador del caso.

Unidad Central Operativa (UCO): Ha entregado al Supremo los audios clave y pruebas documentales.

    El caso Acento revela una simbiosis entre el poder político bipartidista y la estructura de influencia económica, donde antiguos ministros gestionan intereses privados y diplomáticos desde lobbies compartidos. El uso de Marruecos como eje de negocios, las grabaciones filtradas y las ofertas de silencio comprometen gravemente la integridad institucional y la transparencia pública.

   Acento Public Affairs, más que una consultora, aparece como una plataforma de poder compartido entre PP y PSOE, capaz de operar por encima de gobiernos y partidos, sirviendo tanto a grandes empresas como a gobiernos extranjeros.

Guerra entre Israel e Irán, en vivo: última hora de los bombardeos, noticias y reacciones

0

Qué busca Israel con los bombardeos en Irán

Madrid (ECS).- Agencias

Nueva ola de ataques: Irán lanzó una nueva ola de misiles hacia Israel la madrugada del sábado, culminando una noche de choques armados entre ambos bandos que desataron múltiples explosiones y destrucción en Tel Aviv y Teherán.

Un conflicto armado que escala: El conflicto entre Irán e Israel se intensificó tras el ataque sin precedentes de Israel a primera hora del viernes contra Irán, en el que murieron algunos de los más altos dirigentes del país y que hizo temer una guerra regional más amplia.

Víctimas en ambos bandos: Al menos tres personas murieron y 174 resultaron heridas por los ataques de represalia iraníes en Israel, según las autoridades israelíes. Irán reportó al menos 78 muertos y 320 heridos en ataques israelíes, en su mayoría civiles.

Más por venir: El ministro de Defensa de Israel dijo este sábado que la población de Teherán “pagará un alto precio” y la capital iraní “arderá” si Irán continúa con sus ataques con misiles. Mientras tanto, el genocida primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se dirigió directamente a los ciudadanos iraníes en un video a última hora del viernes, instándoles a “levantarse y hacer oír sus voces”.

Putin vuelve a ofrecerse como mediador en el conflicto Irán-Israel en una llamada con Trump, según TASS

Entre otras cosas, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, discutió el conflicto entre Irán e Israel durante una llamada de 50 minutos con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, este sábado, dijo el principal asesor del Kremlin, Yuri Ushakov, al medio estatal TASS.

Ushakov dijo que Putin condenó el ataque de Israel a Irán y se ofreció a mediar entre los dos países. El mandatario ruso hizo el viernes una oferta similar al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, según una declaración anterior del Kremlin.

El Gobierno de Netanyahu eleva sus amenazas

Israel eleva el tono de sus amenazas y amplía la ofensiva contra Irán puesta en marcha en la madrugada del pasado viernes. A los objetivos militares y nucleares ha añadido este sábado una refinería de gas en el golfo Pérsico, que ha sido bombardeada.

Teherán parece más centrado en la guerra que avanzar en el acuerdo con Washington, y ha cumplido su promesa lanzando un órdago. Ha contraatacado en un intento por demostrar que sigue teniendo capacidad ofensiva. El ayatolá Jameneí ha afirmado que Irán va a actuar “con fuerza frente al pérfido, infame y terrorista ente sionista”. “Que no piensen que ya atacaron y se acabó”, ha añadido el líder supremo iraní.

De Gaza al Sáhara Occidental: Marruecos e Israel, un proyecto común de ocupación y expansión contra el orden internacional

0

La cuestión del Sáhara Occidental ya no puede ser abordada únicamente como un tema de descolonización pendiente. Es un frente de resistencia ideológica. La derrota de la causa saharaui equivaldría a la legitimación de este nuevo orden colonial disfrazado de modernidad. Y su defensa, por el contrario, mantiene viva la posibilidad de un Magreb libre de injerencias, fiel a su historia de liberación y soberanía.

Por Victoria G. Corera

    Madrid (ECS).- El conflicto del Sáhara Occidental no puede entenderse hoy sin considerar el nuevo mapa de alianzas que está redibujando el equilibrio de fuerzas en el norte de África. Lo que antes parecía una disputa regional entre Rabat y el Frente Polisario bajo la supervisión pasiva de Naciones Unidas, se ha transformado en una pieza central de una estrategia geopolítica de mayor alcance, donde actores externos —en especial Israel— desempeñan un papel clave. La causa saharaui ya no es solo una cuestión de descolonización; es un campo de prueba de un nuevo modelo de ocupación sofisticada, que combina diplomacia, tecnología, economía y guerra híbrida.

    Las similitudes con otros escenarios de ocupación no son casuales. Basta con observar lo que ocurre en Gaza y en el Sáhara Occidental para entender que se trata de una misma lógica aplicada en contextos diferentes: la ocupación prolongada, la negación de los derechos nacionales y el intento sistemático de borrar la memoria de un pueblo. En Gaza, Israel destruye barrios enteros y corta el acceso al agua; en el Sáhara Occidental, Marruecos levanta proyectos turísticos y vende recursos saharauis al extranjero. En ambos casos, el objetivo último es impedir el retorno, disolver la identidad nacional y transformar la ocupación en normalidad aceptada.

«Olvidar al Sáhara Occidental sería derribar la primera ficha de dominó de un proceso que podría extenderse más allá de sus fronteras, arrastrando con él la esencia misma del derecho de los pueblos a decidir su futuro»

    El paralelismo va más allá de la táctica: también alcanza la estrategia. Marruecos persigue un viejo sueño imperial —el del Gran Marruecos, que incluiría no solo el Sáhara Occidental sino territorios argelinos y mauritanos— que recuerda inevitablemente a las fantasías del «Gran Israel» bíblico. Y esta aspiración ya no es una mera ambición solitaria: Rabat cuenta con el respaldo explícito de Israel, con quien ha sellado una alianza abierta que transforma a Marruecos en el relevo israelí y occidental en el Magreb. La monarquía marroquí ya no es simplemente una potencia regional: se ha integrado en una coalición colonial que redefine los equilibrios de África del Norte.

Periodismo o propaganda: cuando la narrativa mediática entierra al pueblo saharaui

    Esta alianza va mucho más allá de acuerdos diplomáticos superficiales. Israel se ha convertido en el principal proveedor de tecnología militar avanzada para Marruecos, incluyendo drones de ataque, sistemas de vigilancia, inteligencia artificial aplicada al control poblacional y ciberespionaje a través del software Pegasus. La firma de cooperación en defensa entre Rabat y Tel Aviv en 2021 marcó un punto de inflexión: por primera vez un país árabe aceptaba públicamente una integración militar tan profunda con Israel, rompiendo todos los tabúes regionales.

   Pero no es solo cuestión de armas: Israel también participa en megaproyectos de infraestructuras, agricultura en zonas ocupadas, seguridad cibernética para la represión interna y el control de las poblaciones saharauis. Las empresas israelíes comienzan a invertir en el desarrollo de las zonas costeras saharauis con la vista puesta en la explotación de fosfatos, pesca y energía solar, intentando convertir la ocupación en un negocio rentable para las potencias extranjeras. Así, como en Palestina, el territorio ocupado se transforma en laboratorio de nuevas formas de colonialismo económico y tecnológico.

   El Sáhara Occidental es, en este esquema, un paso intermedio, no un fin. Un trampolín para una estrategia de reposicionamiento geopolítico que tiene como objetivo final a Argelia, país que encarna una visión opuesta: la de la soberanía nacional, la resistencia al neocolonialismo y la defensa del derecho de los pueblos a decidir su destino. Lo que se juega en el Sáhara no es solo la suerte del pueblo saharaui, sino la continuidad o el fin del orden poscolonial africano. Como advirtió John Bolton, una renuncia en esta cuestión abriría la puerta al derrumbe de todo el principio de autodeterminación que sustenta el derecho internacional en África.

   La comunidad internacional, en su mayor parte, prefiere ignorar estas conexiones. Pero Argelia, que ha sido históricamente un faro de la lucha anticolonial, no puede permitirse este lujo. El conflicto saharaui afecta de manera directa a su seguridad, su frontera y su visión de un Magreb soberano. La absorción del Sáhara Occidental y el sometimiento de Gaza son eslabones de una misma cadena: la de un nuevo colonialismo tecnológico, económico y militar que amenaza con redefinir la región.

   Por ello, la cuestión del Sáhara Occidental ya no puede ser abordada únicamente como un tema de descolonización pendiente. Es un frente de resistencia ideológica. La derrota de la causa saharaui equivaldría a la legitimación de este nuevo orden colonial disfrazado de modernidad. Y su defensa, por el contrario, mantiene viva la posibilidad de un Magreb libre de injerencias, fiel a su historia de liberación y soberanía.

   De Gaza al Sáhara Occidental se dibuja un mismo proyecto de ocupación y expansión que desafía abiertamente el derecho internacional y los principios universales de autodeterminación. Olvidar una de estas luchas es debilitar la otra; defenderlas juntas es la única manera de frenar este nuevo colonialismo disfrazado de modernidad.


NOTA: Este artículo se publicó originalmente en la plataforma «No Te Olvides del Sáhara Occidental (de la sociedad civil española). Se ha convertido en magazine visible de noticias del Sáhara Occidental.

Sueño mesiánico: Marruecos no solo busca ocupar el Sáhara Occidental, quiere borrar su causa

0

Por Mohamed El-Maadi 

    Madrid (ECS).- Hay similitudes que no son casualidad. Repeticiones geográficas que llevan la misma marca. Gaza y el Sáhara Occidental. Dos pueblos separados por todo menos por lo esencial: la ocupación, la negación y el borrado metódico de la memoria. Y entre bastidores, siempre la misma firma, siempre los mismos cerebros. El sionismo en su forma más radical en Oriente y su forma camuflada en Occidente.

   Marruecos no solo busca ocupar el Sáhara Occidental; quiere borrar su causa. Así como el Estado judío no solo quiere conquistar Gaza, quiere acabar con la idea misma de Palestina. Aquí se bombardean edificios; allá se construyen proyectos turísticos; aquí se corta el agua; allá se vende arena. Pero el objetivo es el mismo: imposibilitar el retorno. Transformar la ocupación en normalidad.

   Resulta sorprendente observar hasta qué punto la estrategia de Marruecos, con un desfase de varias décadas, se asemeja a la de Israel. El sueño mesiánico de Marruecos —el de un imperio cherifiano que se extiende por tierras argelinas, mauritanas y saharauis— recuerda las fantasías bíblicas de un «Gran Israel» desde el Nilo hasta el Éufrates. Y este sueño imperial ahora se ve respaldado, estructurado y afianzado por la alianza abierta con Tel Aviv. El rey ya no lo oculta: la monarquía marroquí se ha injertado en una entidad colonial para formar una especie de copropiedad expansionista.

   Marruecos ya no es un mero actor regional. Se ha convertido en el relevo occidental e israelí en el Magreb. En este sentido, el Sáhara Occidental no es un fin en sí mismo, sino un trampolín. Una pausa geográfica en una estrategia de reconquista territorial que, en última instancia, tiene como blanco a Argelia. El mapa del sueño marroquí incluye Tinduf, Béchar y quizás incluso más. Y, en este sueño, el respaldo sionista no es simbólico, sino estructural.

   Lo que muchos no quieren ver, o fingen ignorar, es que Argelia ya no se limita a lidiar con una monarquía obsesionada con la venganza histórica, sino que ahora se enfrenta a una coalición ideológica, tecnológica y militar cuya ambición es redefinir el equilibrio regional. En esta reorganización, Argelia es el objetivo final. No solo por lo que hace, sino también, y sobre todo, por lo que representa.

   Porque lo que Argelia defiende no es solo un derecho. Defiende un principio, un modelo, una historia de liberación que rechaza el retorno del colonialismo mediante el engaño. Defiende la legitimidad de los pueblos a la autodeterminación, frente a la manipulación de potencias que, a su vez, se han convertido en colonizadoras. Defiende la idea de que el Norte de África no debe convertirse en un mercado subcontratado para la influencia israelí-occidental.

   El propio John Bolton, aunque difícilmente se sospechaba que simpatizara con Argel, tenía razón: el Sáhara Occidental es una ficción de paz que encubre un proyecto de absorción. Si cedemos en esto, todo el orden poscolonial africano se derrumbará. La normalización israelí-marroquí es el brazo armado de este punto de inflexión. Olvidar el Sáhara Occidental sería la primera ficha de dominó.

   Por lo tanto, es vital no solo mantener viva la cuestión saharaui, sino revitalizarla estratégicamente. Ya no es solo una cuestión de derecho internacional. Es un frente ideológico. La caída de Gaza y la absorción del Sáhara Occidental anunciarían el triunfo de un nuevo orden colonial bajo los colores de la tecnología, los Acuerdos de Abraham y el turismo geopolítico.

  Argelia, por su parte, tiene la historia de su lado. Pero eso no basta. Ahora necesita un mensaje ofensivo, una estrategia global, un aparato diplomático rediseñado para enfrentarse no solo a Marruecos, sino a lo que Marruecos se ha convertido: la interfaz magrebí de un proyecto sionista sin fronteras. El Sáhara Occidental está en primera línea. Argelia, en retaguardia. Entre ambos, está en juego toda una cosmovisión.

Netanyahu tenía el visto bueno de Trump para atacar Irán

0

El 12 de abril, Trump dio a Irán un ultimátum de 60 días para llegar a un acuerdo sobre su programa nuclear y en el día 61, Israel ha atacado Irán.

Por Germán Gorraiz López

AIPAC presiona a Trump

    Madrid (ECS).- Tras la llegada a la Casa Blanca de Trump, se ha producido el aumento de la presión del lobby pro-israelí de EE.UU. (AIPAC) para proceder a la desestabilización de Irán por métodos expeditivos.Así, según «The New York Times’, en su visita a la Casa Blanca, Netanyahu exigió a Trump empezar el ataque a Irán el próximo mes de mayo, pero Trump le pidió que esperara a junio pues confiaba antes en alcanzar un acuerdo que de facto supondría la rendición incondicional de Irán.

Así, el negociador estadounidense Steve Witkoff declaró que «Irán debe detener y desmantelar su programa de enriquecimiento nuclear y militarización», mientras Teherán consideraba inaceptable el cese total de sus actividades nucleares, incluido el ámbito civil, lo que hacía prácticamente imposible alcanzar un acuerdo de mínimos que evitara la escalada militar.

Trump y la estrategia de «máxima presión 2.0»

    La estrategia de Trump hacia Irán, conocido como «máxima presión 2.0», se basaría en las políticas de su primer mandato pero ahora buscaría no solo frenar el programa nuclear iraní, sino también desmantelar su influencia regional y sus capacidades militares.

    Así, Trump dirigió una carta al líder supremo iraní, Alí Jamenei exigiendo «el desmantelamiento completo de los misiles balísticos de largo alcance, el cese total de su programa nuclear y el cese del apoyo a los hutíes de Yemen». Dicha misiva finaliza con la amenaza de que «si Irán no acepta un acuerdo nuclear, podría enfrentar bombardeos como nunca antes han visto» y por su parte, Alí Jamenei le advirtió que «cualquier ataque desencadenaría una respuesta devastadora».

Ataque de Israel a Irán

El 12 de abril, Trump dio a Irán un ultimátum de 60 días para llegar a un acuerdo sobre su programa nuclear y en el día 61, Israel ha atacado Irán.

    Israel ha realizado un ataque selectivo contra cerca de 20 objetivos relacionados con el programa nuclear de Irán y otros puntos militares y según la agencia estatal IRNA, en dicho ataque, el comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria de Irán, el general Hosein Salamí, y otros altos cargos iraníes habrían muerto.

   El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, aseguró este jueves que «Israel tomó medidas unilaterales contra Irán», que Jerusalén considera necesarios «para su propia defensa». Sin embargo, el ejército iraní afirmó que algunos de los aviones israelíes habrían cruzado el espacio aéreo de Irak, donde Estados Unidos mantiene tropas como parte de una coalición internacional anti yihadista.

    Irak condenó «la flagrante violación del espacio aéreo y la soberanía de Irak por parte de la entidad sionista al utilizar el espacio aéreo iraquí para llevar a cabo un ataque contra la República Islámica de Irán el 26 de octubre» y por su parte, el comandante jefe de la Guardia Revolucionaria iraní, Hossein Salami, advirtió que a Israel le esperan «amargas e inimaginables consecuencias» tras el ataque israelí.

Operación Persia

    La Operación Persia diseñada por el Mossad y el Pentágono constaría de un inicial ataque quirúrgico para neutralizar los radares y los sistemas de defensa aérea iraníes, utilizando misiles de precisión desde fuera del espacio aéreo iraní y así evitar las defensas antiaéreas y drones. Asimismo, otros objetivos eran instalaciones relacionadas con el programa nuclear iraní (como Natanz o Fordow) así como bases de drones y misiles balísticos y centros de mando de la Guardia Revolucionaria Iraní.

    Así, EEUU habría proporcionado a Israel bombas B61-13 con más capacidad contra instalaciones especialmente reforzadas como centros de control y comandos estratégicos subterráneos, así como contra objetivos militares que ocupen grandes áreas, como Parchin, centro del programa nuclear militar iraní, los reactores experimentales de Teherán, Bonab y Ramsar, y grandes instalaciones como Bushehr, Natanz, Isfahán y Ferdows.

    En una segunda fase, tras la previsible contrarréplica iraní, la CIA y el Mossad israelí tendrían prepararían atentados de falsa bandera en el Golfo Pérsico similares al del acorazado Maine de 1848, y tras atribuir su autoría a los iraníes, el Congreso estadounidense declararía el Estado de Guerra. Este proceso es conocido como «autorización estatutaria» y es un requisito imprescindible para que el Presidente Trump pueda aplicar la Ley de Poderes de Guerra de 1973 que le faculta para enviar tropas al extranjero.

¿Nueva Crisis del Petróleo?

    Las fuerzas navales de la Guardia Revolucionaria, que operan en el Golfo Pérsico podrían llegar a superar las defensas de la V flota de Estados Unidos si se lanzaran como un enjambre así como sembrar de minas el estrecho de Ormuz con el objetivo de interrumpir el flujo del 20% de las exportaciones mundiales de petróleo. Ello podría reeditar la Crisis del Petróleo de 1973 y la ruina económica de los países occidentales así como de América Latina y Asia, quedando China e India gravitando en la ruso dependencia energética y Europa totalmente crudo dependiente de EEUU.

Crueldad israelí y una fiesta macabra: los soldados de Netanyahu utilizan ataques en Gaza para hacer ‘gender reveals’

0

Los soldados de Netanyahu no solo acaban con la vida de miles de menores, sino que mientras lo hacen, utilizan los ataques para jugar y conocer si lo que esperan sus mujeres embarazadas es un niño o una niña.

Las claves: Utilizan humo azul o rosa en los derrumbes de edificios para averiguar el género de sus hijos. Los vídeos de estas celebraciones han sido compartidos hasta por un parlamentario israelí.

   Madrid (ECS).– Matan a niños cada día en Gaza, pero los soldados de Benjamin Netanyahu no tienen reparos en celebrar de una manera macabra que ya conocen si lo que esperan sus mujeres embarazadas es un niño o una niña, lo que se conoce como un ‘gender reveal’ que los militares israelíes hacen a su indignante forma.

    El ejemplo de ello es un vídeo en el que se ve como varios soldados esperan la detonación de un edificio en la Franja de Gaza. Cuando cae, junto con la humareda provocada por el derrumbe, aparece una columna de humo azul. Con risas de fondo, los soldados festejan que uno de sus compañeros acaba de conocer que tendrá un hijo.

   En otro punto del enclave, sucede lo mismo, aunque esta vez el humo es rosa. Unas imágenes que muestran la brutalidad de un ejército que no duda en convertir en entretenimiento sus crímenes de guerra mientras a unos metros cientos de padres y madres gazatíes lloran las pérdidas de sus hijos.

   A veces, no es necesario ni el derrumbe de un edificio. Los soldados de una brigada celebraban con un bote de humo azul el ‘gender reveal’ desde uno de los edificios ocupados en Gaza. Un vídeo que se ha conocido gracias a que fue compartido por el exministro y actual miembro del parlamento israelí Chili Tropper.

   Porque, ya sea bombardeando edificios o utilizando las armas de guerra, la inhumanidad del ejército israelí se supera cada día con el visto bueno de sus autoridades. (Noticias de la Sexta)

Guerra de narrativas nucleares: Marruecos, Irán, Israel y el OIEA

0

Por Ana Stella (@anaqtella)

   Madrid (ECS).- En pleno escándalo internacional por la operación de inteligencia iraní que dejó al descubierto miles de documentos clasificados sobre el programa nuclear israelí —incluidos materiales que, según Teherán, demuestran la instrumentalización del OIEA por parte del Mossad—, la Unión Europea ha revelado que Marruecos ha recibido por primera vez la “conclusión ampliada” del OIEA, la mayor garantía de que su material nuclear se emplea exclusivamente con fines pacíficos. Sin embargo, el OIEA no ha emitido hasta ahora ninguna declaración pública oficial mencionando expresamente a Marruecos.

   Esta “coincidencia” forma parte de una maniobra diplomática cuidadosamente articulada para lavar la imagen internacional de un régimen estrechamente alineado con Israel y Estados Unidos, que busca presentarse como actor estabilizador en el Magreb. El contraste es evidente: mientras Irán es objeto de presión, amenazas y sanciones, Marruecos —aliado de Occidente— recibe legitimación y silencio. Todo ello, sin que aún el OIEA haya confirmado o explicado públicamente los criterios técnicos de dicha evaluación.

Israel trasladó parte de sus laboratorios de armas biológicas a Marruecos

   Esta narrativa debe entenderse dentro del marco geopolítico de los Acuerdos de Abraham, firmados en 2020, mediante los cuales Marruecos normalizó relaciones con Israel bajo mediación de Washington. A partir de entonces, Rabat se ha alineado firmemente con Tel Aviv, tanto en política exterior como en seguridad e inteligencia. En este contexto, Marruecos ha intensificado sus campañas propagandísticas contra Irán y el Frente Polisario, intentando sin prueba alguna vincularlos con Hezbollah, con Irán e incluso con ISIS.

   Estas acusaciones no solo son infundadas, sino hipócritas. Marruecos es reconocido internacionalmente como uno de los principales exportadores de yihadistas del mundo, con miles de ciudadanos integrados en las filas de Al Qaeda, ISIS y otros grupos extremistas en Siria, el Sahel o Europa. Pese a ello, se vende a sí mismo como garante de la estabilidad, aprovechando su papel como plataforma regional para los intereses israelíes y estadounidenses.

   Por otro lado, el director del OIEA, Rafael Grossi, ha confirmado que los documentos incautados por Irán “parecen referirse al centro nuclear de Soreq”, en Israel, lo que supone la primera admisión pública de que los archivos filtrados afectan a una instalación concreta. Esto refuerza la posición iraní, que denuncia un sistema internacional de control nuclear profundamente politizado y selectivo, que permite a Israel —potencia nuclear no declarada, fuera del Tratado de No Proliferación— operar con total impunidad mientras se aplica un escrutinio permanente y hostil sobre Teherán.

   Mientras Irán es presionado pese a permitir inspecciones, Israel jamás ha ratificado el TNP y mantiene un arsenal atómico sin control alguno. Y Marruecos, lejos de promover la transparencia global, actúa como su escudo diplomático.

   La conclusión es clara: el OIEA, lejos de ser un árbitro neutral, está siendo instrumentalizado para premiar a aliados fieles y castigar a quienes cuestionan el orden impuesto. Marruecos, por su parte, gana visibilidad y legitimidad a costa de alinearse con el poder.

Terrorismo en el Sahel y su impacto en Europa: desmitificando la inexistente relación de los saharauis con el extremismo

0

Por Victoria G. Corera

    Madrid (ECS).- El Sahel, una región vasta y compleja que se extiende por el norte de África, se ha convertido en uno de los principales focos del terrorismo internacional en las últimas dos décadas. Grupos como Nusrat al-Islam wal-Muslimin, Al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), y la rama saheliana del Estado Islámico en el Gran Sahara (El-S) han alimentado el caos y la inseguridad, convirtiendo al Sahel en una de las zonas más inestables del continente. Un aspecto recurrente en los análisis de este fenómeno es la identificación de los combatientes extranjeros que se unen a estos grupos, especialmente aquellos originarios de Europa y el Magreb.

   Si bien el terrorismo en la región tiene una serie de factores que alimentan su expansión, es un hecho documentado que una abrumadora mayoría de los combatientes extranjeros en el Sahel provienen de países como Marruecos. Las redes de radicalización en el Magreb, particularmente en Marruecos, han sido claves para producir combatientes que se unen a grupos terroristas que operan tanto en el Sahel como en Europa. Este fenómeno no es accidental, sino producto de un contexto sociopolítico que facilita la radicalización de ciertos sectores, lo que a su vez ha permitido que muchos ciudadanos marroquíes se vinculen con las redes yihadistas que operan en África y Europa.

Una portada de ‘La Vanguardia’ atenta contra un programa humanitario para los niños refugiados saharauis

   En Europa, la relación entre el origen marroquí de algunos terroristas y los ataques perpetrados en países como Francia, Bélgica y España es bien conocida. Las causas no solo están relacionadas con factores socioeconómicos, sino también con procesos de radicalización que se dan en ciertos sectores de las comunidades inmigrantes de origen marroquí. Las redes yihadistas explotan las vulnerabilidades de integración que enfrentan estos inmigrantes para difundir su ideología extremista y captar nuevos adeptos.

   Sin embargo, es importante destacar una percepción errónea que quiere difundirse a través de algunos discursos: la vinculación de los saharauis con el terrorismo de corte islamista. Esta idea carece de base y no tiene fundamento en la realidad. Los saharauis, que han vivido en los campos de refugiados en Argelia debido al conflicto del Sahara Occidental, no están involucrados en actividades terroristas ni en el Sahel ni en Europa. Los campos de refugiados saharauis han sido, en su mayoría, un lugar de acogida para miles de personas desplazadas por la guerra, no un entorno propicio para la radicalización.

   No solo no existen pruebas de que los saharauis hayan formado parte de grupos terroristas en África o Europa, sino que cualquier intento de asociar a este grupo con el terrorismo es completamente ridículo e infundado. Las comunidades saharauis, que enfrentan una grave situación de desplazamiento y vulnerabilidad, no tienen ninguna relación directa con los grupos yihadistas que operan en la región del Sahel.

La mayoría de los yihadistas detenidos en España son marroquíes, según un estudio del Real Instituto Elcano

   Es fundamental entender que la gran mayoría de los combatientes extranjeros que se unen a los grupos terroristas en el Sahel y Europa provienen de Marruecos, y no de los campos de refugiados saharauis. Esta distinción es crucial para evitar la perpetuación de estigmas que dañan a comunidades ya de por sí vulnerables, que luchan por su derecho a la autodeterminación y por resolver el conflicto que las afecta desde hace décadas.

   La lucha contra el terrorismo debe centrarse en las raíces profundas de la radicalización, en lugar de perpetuar estereotipos y acusaciones infundadas que solo contribuyen a la división y la desinformación. Es esencial que las políticas de seguridad, tanto en el Sahel como en Europa, sean inclusivas y no caigan en generalizaciones que afecten a grupos que no tienen nada que ver con las actividades terroristas. Solo de esta forma podremos abordar la amenaza del terrorismo de manera efectiva y justa, sin caer en narrativas simplistas y erróneas.

NOTA: El análisis se publicó originalmente como una colaboración de Victoria G. Corera con la plataforma «No te olvides del Sáhara Occidental»

La mayoría de los yihadistas detenidos en España son marroquíes, según un estudio del Real Instituto Elcano

0

   Madrid (ECS).- El perfil de los yihadistas detenidos o abatidos en España ha evolucionado a lo largo de los 20 años tras los atentados del 11-M en Madrid y, aunque siguen siendo predominantemente hombres de entre 18 y 35 años, las mujeres representan ya casi el 12% y el 10%.

    Así se desprende del estudio elaborado por el Real Instituto Elcano en el que se han analizado los datos de los 195 yihadistas condenados en el periodo entre 2012 y 2023 en España y los diez que murieron en acción –los ocho de la célula de Ripoll que cometieron los atentados de Barcelona y Cambrils así como los autores de los ataques en Cornellá (Barcelona) y Torre Pacheco (Murcia), y consultado por Europa Press.

Marruecos, una amenaza persistente y creciente para España

    El predominio de los hombres “se debe principalmente a una manera muy fundamentalista y violenta de entender la ley islámica”. Sin embargo, si entre 2001 y 2011 no hubo casos de mujeres yihadistas, hoy constituyen el 11,7% de los casos de detención o muerte.

    Este cambio se explica “en gran medida por una campaña de movilización desarrollada en particular por el Estado Islámico (IS) mientras mantenía su califato en los territorios de Siria e Irak”, explica el estudio. En concreto, de los 205 casos analizados, 24 son mujeres, todas menos una se radicalizaron durante el ciclo de movilizaciones vinculado a la guerra en Siria y al surgimiento del Estado Islámico como organización de referencia, entre 2012 y 2015 básicamente.

Marruecos como país de origen

    Pero el gran cambio observado radica sin duda en el origen de los yihadistas condenados o asesinados en España durante la última década. Seis de cada diez nacieron en Marruecos (55,9%) y cinco de cada diez tenían la nacionalidad marroquí (48%), diferencia que radica en que algunos poseían la nacionalidad española, aunque técnicamente no han perdido su nacionalidad marroquí.

   Estos datos, subraya según el documento consultado por Europa Press, «hasta qué punto el yihadismo global, en España, se proyecta desde Marruecos», lo que se explica por la proximidad geográfica, lo que hace que exista una importante comunidad de inmigrantes marroquíes.

   Además, precisa, “Marruecos es un país fuertemente afectado por el yihadismo global desde los orígenes de este fenómeno”. Todo ello es compatible con el hecho de que una cuarta parte de ellos nacieron en territorio español (27,2%) y que casi cuatro de cada diez tienen la nacionalidad española (38,7%). Según Elcano, esta última se debe “tres veces más al origen que a la naturalización”.

Cataluña, Madrid, Ceuta y Melilla

    Estos yihadistas suelen tener un historial de violencia. Predominan los delitos contra la propiedad, a menudo hurtos violentos (55,2%); delitos contra las personas, en particular intentos de asesinato, lesiones o atentados contra agentes de las fuerzas del orden (41,4%) y delitos relacionados con el tráfico ilícito de drogas (31%), aunque también hay un 13,8% por delitos de malos tratos comunes en el ámbito familiar.

    Por regiones, Cataluña sigue siendo la Comunidad Autónoma que tiene mayor presencia de casos de yihadismo (35,8%), Madrid con un 15,3%, seguida de Ceuta (10%) y finalmente Melilla (8,4%).

Una portada de ‘La Vanguardia’ atenta contra un programa humanitario para los niños refugiados saharauis

0

El pueblo saharaui y asociaciones del Movimiento de Solidaridad de España denuncian que se vincule el programa Vacaciones en Paz con el terrorismo

     Madrid (ECS).- El pueblo saharaui y asociaciones del Movimiento de Solidaridad español han denunciado que se intente relacionar el programa humanitario para niños saharauis «Vacaciones en Paz» con el terrorismo yihadista, después de que este domingo el periódico La Vanguardia publicase un artículo en el que se señalaba que saharauis, que de niños participaron en este programa, habrían llegado a la cúpula del Estado Islámico en el Sahel.

   En concreto, Vacaciones en Paz es un programa gracias al cual miles de menores saharauis pasan el verano en familias de acogida de todo el Estado español, lejos de las durísimas condiciones del desierto, en el que están ubicados los campamentos de refugiados en los que sobrevive la población saharaui desde hace medio siglo.

Periodismo o propaganda: cuando la narrativa mediática entierra al pueblo saharaui

   A través de un comunicado, la representación del Frente Polisario en España ha condenado «enérgicamente» la información publicada por «difundir falsedades graves y malintencionadas sobre el programa humanitario Vacaciones en Paz». Además, ha pedido la retirada inmediata de esta portada. 

   «El artículo constituye un ataque irresponsable y sin fundamento, que busca desacreditar una iniciativa solidaria reconocida y apoyada durante décadas por cientos de ayuntamientos, asociaciones y familias españolas», sostiene la organización, que considera que se trata de «una maniobra de manipulación mediática que tergiversa la realidad con el objetivo claro de dañar la imagen del Frente Polisario y del movimiento solidario con el pueblo saharaui».

Acusaciones «sin pruebas»

   Asimismo, el Frente Polisario alerta de «la gravedad de atribuir acusaciones sin pruebas, recordando que tales insinuaciones no solo son falsas, sino que atentan contra el honor de miles de personas comprometidas con la causa saharaui y con la protección de la infancia«. «No vamos a tolerar campañas de difamación disfrazadas de periodismo», asegura.

   En lo relativo al yihadismo, el Frente Polisario subraya que la República Saharaui «mantienen una postura firme y activa en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado en la región del Sahel, colaborando de forma constante con países vecinos y entidades internacionales».

   Por todo ello, exige una rectificación «inmediata y pública» a este medio de comunicación y ha advertido de que el se reserva el derecho de emprender las acciones necesarias «para defender la verdad, el honor del programa Vacaciones en Paz y la dignidad del pueblo saharaui».

Miles de niños saharauis pasan el verano en España, desde hace más de 40 años

   El año pasado llegaron a España un total de 2.300 niños saharauis y este año se espera que la participación en el programa, que se creó hace 40 años, sea mayor. Llegarán a España en las próximas semanas más de 3 mil menores.

   Además de sacar a los niños y niñas de los más de 50 grados que sufren en verano en el desierto, su estancia aquí sirve para hacerles revisiones médicas y para que menores enfermos o con discapacidad puedan ser atendidos aquí, ante las carencias de medios que sufren en los campamentos. También durante dos meses reciben una buena alimentación, teniendo en cuenta que la población saharaui sobrevive gracias a la ayuda humanitaria.

   En este contexto, la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara (CEAS) ha querido mostrar su apoyo al programa y ha denunciado «el intento de relacionar Vacaciones En Paz con una lacra como es el terrorismo internacional».

«Desde CEAS-Sahara continuaremos trabajando para mitigar las difíciles condiciones de vida de las y los menores saharauis participantes en cada edición. Vacaciones En Paz es la mayor herramienta de sensibilización de la causa saharaui en el Estado español y supone una unión permanente entre familias«, ha recalcado.

Por ello, la coordinadora ha señalado que «mientras no se permita al pueblo del Sahara Occidental ejercer de manera efectiva su derecho a la autodeterminación e independencia, CEAS-Sahara seguirá trabajando para fortalecer, ampliar y mejorar uno de los principales proyectos de solidaridad con el pueblo saharaui».

«Ante estas acusaciones infundadas, desde CEAS-Sahara expresamos nuestra solidaridad con el pueblo del Sáhara Occidental y su único y legítimo representante: el Frente Polisario», ha sentenciado.