back to top
24 C
Madrid
20 julio 2025

El Majzén en el punto de mira: el Rif alza la voz en Argel

SEGUIR LEYENDO

Por Ana Stella


  ARGEL, 19 de julio de 2025 — Bajo la mirada atenta de juristas, activistas y delegaciones africanas, el Partido Nacional Rifeño (PNR) celebró este sábado en la capital argelina un congreso internacional cargado de denuncia y voluntad política. En el corazón del encuentro: el Majzén, ese aparato estatal que gobierna Marruecos entre bastidores, fue señalado como responsable directo de décadas de represión contra el pueblo rifeño.

   El presidente del PNR, Redouane Oussama y el  vicepresidente del PNR, Yuba El Ghadiyoui, denunciaron el caso de varios jóvenes rifeños en Alhucemas, arrestados sin motivo, torturados y quemados por las fuerzas marroquíes. “No son abusos aislados: es una política de Estado”. La represión en el Rif, sostuvo, es una estrategia de control territorial y aniquilamiento cultural que se remonta a 1956, cuando el territorio fue absorbido sin consulta tras la independencia de Marruecos.

   La intervención destacada fue la del expreso político Ali Aarrass, ciudadano belga de origen rifeño y nacido en Melilla que fue víctima directa del aparato de tortura marroquí. Extraditado por España (Gobierno PSOE, José Rodríguez Zapatero) en 2010, pese a que el juez Baltasar Garzón reconoció que no existía prueba alguna contra él, relató con precisión las torturas padecidas durante doce días y doce horas en el centro secreto de Témara: golpes, electroshocks, quemaduras con cigarrillos y la infame tortura de la botella.

   Las acusaciones en su contra —tener armas, ayudar a yihadistas, apoyar al Frente Polisario— eran absurdas. “Ni siquiera sabía qué era el Polisario”, afirmó. Los interrogadores se mofaban de España: “Ustedes no saben sacar información; nosotros sí”. Su caso ha sido reconocido por Naciones Unidas, Human Rights Watch y Amnistía Internacional como paradigmático de la tortura institucionalizada en Marruecos.

   Otra voz imprescindible: la de Mohamed Radi Elilli, periodista saharaui, conocido por su firme defensa del derecho a la autodeterminación del Sáhara Occidental. Denunció la represión del Majzén en los territorios ocupados y tendió un puente natural entre la causa saharaui y la rifeña, dos pueblos unidos por la persecución, la dignidad y la resistencia ante el mismo aparato de ocupación. Su presencia simbolizó una alianza creciente en el Magreb que el régimen de Rabat teme y combate.

   Entre los ponentes internacionales destacó el secretario general de un partido opositor de Swazilandia, que expresó su solidaridad con la causa rifeña, así como la jurista belga Marie-France Deprez, militante de derechos humanos, entre otros.

   Hoy, casi un siglo después, el Rif habla con voz propia. El Majzén ya no puede ocultarse tras la retórica del desarrollo, ni la comunidad internacional puede alegar ignorancia. Las víctimas tienen nombre, historia y palabra. Y la lucha por la libertad del Rif ya no se libra en soledad.

Los líderes del rif en una conferencia celebrada hoy en Argel.

¡Apoya al periodismo libre!

Su generosidad nos permite avanzar en nuestra misión y trabajar hacia un futuro mejor para todos. 

Nuestra campaña se centra en promover la justicia, la paz y los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Creemos firmemente en la importancia de comprender el origen y la complejidad de este conflicto para poder abordarlo de manera efectiva y trabajar hacia una solución que respete los derechos y la dignidad de todas las partes involucradas.

MÁS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS