back to top
23.9 C
Madrid
17 mayo 2025

ONGs, partidos políticos y personalidades exigen a Sánchez retirar su apoyo a Marruecos en el Sáhara Occidental

SEGUIR LEYENDO

El reciente respaldo a la propuesta de autonomía de Marruecos del ministro de Exteriores es una grave contradicción con el derecho internacional y una ofensa directa a la memoria histórica.

Por Alfonso Lafarga

    Que el Gobierno retire el respaldo político a la propuesta de autonomía marroquí sobre el Sahara Occidental –territorio que España abandonó sin proceder a su descolonización y entregó a Marruecos- y reconozca el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

    Un millar de organizaciones políticas, sociales, sindicales y culturales, y cientos de personas a título individual se lo exigen al presidente Pedro Sánchez, que en marzo de 2022 cambió la posición de los anteriores gobiernos de España sobre el Sáhara Occidental, en un manifiesto en defensa “del derecho irrenunciable del pueblo saharaui a decidir libremente su futuro, en el que se denuncia el silencio diplomático, la ambigüedad institucional y las decisiones tomadas de espaldas a la legalidad internacional”.

    El manifiesto, promovido por la ONG Mundubat, afirma que la reciente reafirmación del Gobierno del Estado español en su respaldo a la propuesta de autonomía de Marruecos, efectuada por el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, en Semana Santa, “no solo supone una grave contradicción con el derecho internacional, sino también una ofensa directa a la memoria histórica, a los principios democráticos y a la dignidad de un pueblo que lleva 50 años resistiendo en el exilio y bajo ocupación”.

    Se precisa que el Sáhara Occidental es un Territorio No Autónomo pendiente de descolonización, tal y como lo reconocen las Naciones Unidas, y que el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui ha sido establecido y refrendado por múltiples resoluciones internacionales, por la Corte Internacional de Justicia, y por los Pactos Internacionales de Derechos Humanos de 1966. Un derecho que “no puede ser sustituido ni suplantado por propuestas impuestas desde fuera, por poderosas que sean las alianzas que las sostienen”.

   Los firmantes resaltan que respaldar la propuesta marroquí de autonomía “equivale a legitimar una ocupación que se ha sostenido durante décadas con represión, exilio forzado, saqueo de recursos naturales y violación sistemática de los derechos humanos” y “a mirar hacia otro lado mientras se intenta borrar al pueblo saharaui del mapa diplomático internacional”.

Añaden que el cumplimiento del derecho internacional no es negociable y hacen un llamamiento a la ciudadanía, a las organizaciones sociales, culturales, sindicales y políticas y a todas las personas comprometidas con la legalidad, la libertad y la solidaridad internacional, para que se sumen al manifiesto, que exige “un cambio inmediato en la posición del Estado español”.

   Suscriben el manifiesto formaciones como Podemos, Comuns, EH Bildu, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Izquierda Unida (IU), Partido Comunista de España (PCE), CCOO, Sumar Mugimendua, y representantes políticos como Irene Montero, eurodiputada de Podemos; Ione Belarra, secretaria general de Podemos; Tesh Sidi, diputada de Sumar; Isabel Serra Sánchez, eurodiputada de Podemos; Antonio Maíllo, coordinador general de IU; Alberto Ibáñez Mezquita, portavoz de Compromís y diputado; Enrique Santiago, secretario del PCE y diputado; Jon Iñarritu, diputado de EH Bildu, entre otros muchos. También se han sumado personalidades, decenas de organizaciones, como la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE), CEAR o Médicos del Mundo, y cientos de personas de la sociedad civil.

Casi medio siglo esperando justicia

Los firmantes exigen:

– El reconocimiento firme e inequívoco del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, mediante la organización de un referéndum libre y con garantías, en el marco del mandato de las Naciones Unidas.

– La retirada del respaldo político a la propuesta de autonomía del Reino de Marruecos, que vulnera la legalidad internacional y niega la capacidad del pueblo saharaui para decidir su propio futuro.

– Una política exterior coherente con el derecho internacional, que no seleccione arbitrariamente a qué pueblos se les reconoce su soberanía, y que deje de subordinar principios a intereses económicos, migratorios o estratégicos.

– La defensa activa de la renovación y el fortalecimiento del mandato de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental) incluyendo mecanismos de protección de los derechos humanos en el territorio ocupado.

– La aplicación estricta de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que excluyen al Sáhara Occidental de los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos mientras no exista consentimiento del pueblo saharaui.

– El refuerzo de las políticas públicas de cooperación y solidaridad con la población refugiada saharaui, garantizando recursos estables y reconociendo al Frente Polisario como único representante legítimo de su pueblo.

– La construcción de una política exterior basada en la paz, la legalidad y la solidaridad, impulsando un multilateralismo democrático que defienda relaciones justas entre los pueblos y combata la impunidad.

El manifiesto indica que el pueblo saharaui lleva casi medio siglo esperando justicia y que una solución democrática para el Sáhara Occidental será una contribución decisiva a la paz internacional.

“Su causa es también nuestra causa. Es la causa de quienes no renuncian a la legalidad internacional, a la soberanía de los pueblos ni a la coherencia ética. La historia nos juzgará por nuestra capacidad de actuar cuando más se necesita. No es el momento de la resignación, sino del compromiso”, finaliza.

¡Apoya al periodismo libre!

Su generosidad nos permite avanzar en nuestra misión y trabajar hacia un futuro mejor para todos. 

Nuestra campaña se centra en promover la justicia, la paz y los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Creemos firmemente en la importancia de comprender el origen y la complejidad de este conflicto para poder abordarlo de manera efectiva y trabajar hacia una solución que respete los derechos y la dignidad de todas las partes involucradas.

MÁS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS