back to top
27.1 C
Madrid
08 septiembre 2025

Marruecos: filtración masiva deja al descubierto información sensible sobre el Palacio Real y los servicios de inteligencia

SEGUIR LEYENDO

El material difundido no se limita a documentos aislados, sino que se encadena en una secuencia

En Marruecos, el silencio del poder contrasta con el murmullo insistente de un canal de Telegram que se ha convertido en una auténtica pesadilla para el majzén. Bajo el nombre de Jabaroot, un grupo aún desconocido ha comenzado a publicar desde hace meses miles de documentos y datos sensibles que afectan directamente a la Dirección General de la Seguridad del Territorio (DGST), la agencia de contraespionaje y policía política más influyente del país. Las revelaciones, difundidas con una cadencia casi diaria, se han abierto paso por las redes sociales mientras la prensa oficial guarda un mutismo absoluto.

  Según El Confidencial, la primera ofensiva no fue menor: una filtración masiva en la Tesorería General de la Seguridad Social (CNSS) dejó al descubierto la información personal de millones de ciudadanos. En aquel momento, los medios afines culparon a supuestos piratas informáticos dirigidos desde Argelia. Pero cuando los archivos comenzaron a salpicar a la propia DGST, el discurso se evaporó. Siguieron después cuatro terabytes de la Agencia Nacional de Conservación del Territorio (ANCFCC), las bases de datos de la NARSA, encargada de la seguridad vial, y finalmente los registros del Ministerio de Justicia, donde aparecían implicados magistrados e incluso el ministro Abdellatif Ouahbi.

   El verdadero terremoto llegó cuando se conocieron los nombres de los altos cargos del contraespionaje beneficiados por operaciones inmobiliarias y patrimoniales imposibles de justificar con sus sueldos. El caso más evidente es el de Mohamed Raji, número dos del DGST y responsable de escuchas, señalado como copropietario de un terreno escriturado en 30 millones de dirhams (2,83 millones de euros), pese a tener un salario mensual de apenas 2.363 euros. A su lado aparecen otros dirigentes como Habboub Cherkaoui, jefe de antiterrorismo; Rezrazi Abdellah, responsable de contraespionaje; El Blidi Sif Eddine, encargado de recursos humanos; Rhandour Abdellah, jefe de gabinete; además de varios directores regionales. En esa larga lista faltaba, sin embargo, un nombre clave: Abdellatif Hammouchi, director general de la DGST y de la policía.

   Las escuchas ilegales tampoco se habrían limitado a opositores y periodistas críticos. Según los archivos difundidos, también fueron vigilados el primer ministro Aziz Akhannouch y su familia, oficiales de alto rango del ejército e incluso miembros de la propia familia real. Dentro de este entramado sobresale un episodio especialmente inquietante: la supuesta trama para influir en el desarrollo físico del príncipe heredero Moulay Hassan. Un oficial de la DGST en Casablanca, Azeddine Nasseh, habría contactado en 2021 a un cocinero francés, Reynaud B., con el objetivo de introducir spironolactona, un bloqueador de hormonas masculinas, en la dieta del joven príncipe. De Nasseh se difundieron incluso su documento de identidad y dos números de teléfono, uno personal y otro corporativo de la agencia. Un documento del Ministerio del Interior lo situaba en Rabat en enero de 2022, fecha señalada como el inicio del plan. La publicación de esta denuncia coincidió con un viaje inesperado de apenas dos días a París de Moulay Hassan y de su madre, Lalla Salma, separada del rey desde marzo de 2018, lo que disparó las especulaciones.

   Durante meses, el monarca permaneció en silencio. Solo la semana pasada se produjo un movimiento visible: el nombramiento del general de brigada Abdellah Boutrig al frente de la DGSSI, sustituyendo a El Mostafa Rabii, que había asegurado reiteradamente que Marruecos estaba blindado ante los ciberataques. Boutrig, ingeniero militar formado en las transmisiones de las Fuerzas Armadas, asume la tarea de reforzar la ciberseguridad nacional. Al mismo tiempo, Mohamed VI ordenó al Quinto Bureau, la inteligencia militar, investigar al menos una de las denuncias que afectan directamente al DGST, según señaló desde el exilio el periodista Souleiman Raissouni, antiguo director de Akbar al Youm.

   La cascada de documentos también alcanzó al Consejo Nacional de Notarios, que acudió a la Fiscalía tras verse comprometidas actas de compraventa de propiedades de lujo en las que figuraban el ministro de Exteriores Nasser Bourita, el jefe del espionaje exterior Yassine Mansouri y otros altos cargos. Esa denuncia equivalía a reconocer, de facto, la autenticidad de las filtraciones. Entre los señalados, solo el agente Azzedine Nassih, destinado en Casablanca, se presentó ante un tribunal. Negó las acusaciones, rechazó los documentos y culpó a Jabaroot de difundir sus datos personales.

   Las interpretaciones sobre la autoría del canal se multiplicaron. Algunos apuntaron a una operación extranjera, con el jefe de inteligencia emiratí Tahnoon bin Zayed y el ex número dos del espionaje marroquí Mehdi Hijaouy —huido en Europa desde hace once meses— como responsables. Otros analistas, sin embargo, consideran más verosímil que se trate de un trabajo interno, llevado a cabo por exagentes o incluso funcionarios activos de la propia DGST movidos por venganzas o por el deseo de destapar la telaraña de corrupción y espionaje que alcanza hasta el ejército y la familia real.

    El último movimiento de Jabaroot ha sido difundir un mensaje advirtiendo que “quizás sea la última oportunidad para reorganizar prioridades y dejar de lado la necedad”, el canal desapareció de los buscadores de Telegram y pasó a modo privado, lo que indica que sus administradores aguardan el momento de volver a escena con nuevo material destinado a poner en jaque a las instituciones marroquíes.

¡Apoya al periodismo libre!

Su generosidad nos permite avanzar en nuestra misión y trabajar hacia un futuro mejor para todos. 

Nuestra campaña se centra en promover la justicia, la paz y los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Creemos firmemente en la importancia de comprender el origen y la complejidad de este conflicto para poder abordarlo de manera efectiva y trabajar hacia una solución que respete los derechos y la dignidad de todas las partes involucradas.

MÁS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS