Bruselas | ECS
Los participantes en la tercera edición del “Congreso internacional sobre la autodeterminación del RIF», celebrada en Bruselas este sábado, denuncian los crímenes cometidos por el régimen marroquí contra el pueblo rifeño y reafirmaron el derecho de este pueblo a ejercer libremente su voluntad, sistemáticamente negada, incluido su derecho a la autodeterminación.

Organizado por el Partido Nacional Rifeño (PNR), el Congreso reunió a una decena de embajadores de países africanos, profesores europeos, activistas rifeños, opositores marroquíes y periodistas, tanto de España como del extranjero, quienes expresaron su solidaridad y apoyo a la lucha del pueblo rifeño por la dignidad, la soberanía, la libertad y la independencia.
En un breve discurso del Secretario General del Partido Nacional del Rif, Redouane Oussama, también portavoz de la agrupación rifeña, se señaló que este encuentro tiene como objetivo iniciar un proceso jurídico y político que restituya la centralidad a la causa del Rif, largamente silenciada, ocultada y sistemáticamente marginada en los discursos oficiales. Según él, su estrategia es reivindicar el derecho de autodeterminación de la región del Rif.
«Lo que queremos de España, que apoya ahora la causa palestina, es que no se olvide también de sus obligaciones, tanto con el pueblo del Rif como con el pueblo del Sáhara Occidental. La causa saharaui, al igual que la causa palestina, está también inscrita en la cuarta comisión de las Naciones Unidas como un caso de descolonización inconclusa, por lo tanto es bueno que España también apoye ese derecho para el pueblo del Sáhara Occidental», recuerda el presidente del partido de Rif.
Y añade: «España es un país maravilloso, se agradece su necesario apoyo a Palestina, pero no tiene que olvidar sus obligaciones con el Sáhara Occidental, ya que es el mismo caso que el de Palestina”.
Oussama pidió a España que se alíe con el Rif y no con el régimen de Marruecos, que reivindica hasta partes del territorio nacional de España.
Según explicó Redouane, la tercera edición del Congreso del Rif se articula en torno a tres ejes fundamentales: la verdad, orientada a desmontar las narrativas manipuladas sobre la resistencia rifeña y a reivindicar la historia de su república, proclamada en 1921 y posteriormente reprimida con violencia por el colonialismo; la justicia, que exige investigar las graves violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos -incluyendo el uso de armas químicas, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, torturas y procesos políticos-, así como garantizar la rendición de cuentas y el fin de la impunidad; y, finalmente, la soberanía, concebida como un derecho inalienable, tal como lo establece la Resolución 1514 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1960 sobre la concesión de independencia a los pueblos colonizados.
El Secretario General del PNR subrayó la importancia de “romper el silencio” y reafirmó que la causa rifeña es “una auténtica causa de liberación nacional”, destacando la necesidad de continuar la lucha hasta lograr la independencia.
También invitó a España a reconsiderar su posición respecto a su pueblo.
Oussama Redouane afirmó que la causa del Rif encarna «la tragedia de un pueblo y una tierra sometidos desde 1956, cuando Marruecos ocupó la región en flagrante violación del derecho internacional».
También agregó que «el régimen marroquí impuso su dominio por la fuerza, clausurando toda posibilidad de ejercer los derechos legítimos del pueblo rifeño, que hasta el día de hoy continúa padeciendo injusticias y una marginación sistemática».
Asimismo, denunció las atrocidades perpetradas durante la represión marroquí, entre ellas la quema de aldeas enteras, violaciones contra mujeres y menores, asesinatos y desapariciones forzadas, lamentando el cómplice silencio de la comunidad internacional ante estos crímenes.
Durante el encuentro, el historiador y profesor portugués Pedro Pinto Leite ofreció una extensa conferencia sobre la «similitud entre la cuestión del Sáhara Occidental y la causa del Rif». En su intervención, hizo hincapié en la violación sistemática del derecho internacional por parte de Marruecos.
También intervino el activista neerlandés, Frank Willems, miembro de Western Sahara Resource Watch, quien relató los esfuerzos realizados por proteger los recursos naturales del Sáhara Occidental del expolio practicado por parte de Marruecos. Ofreció una conferencia para explicar cómo prevenir la explotación ilegal de los recursos del Rif por parte de Marruecos.

Desde Sudáfrica, vino el viceministro Mogamad Ganief Hendricks quién expresó su respaldo total a la lucha del pueblo rifeño por su soberanía, justicia y autodeterminación, subrayando que el derecho internacional debe aplicarse siempre para garantizar la libertad e identidad de este pueblo, y destacó el caso del Sáhara Occidental como un territorio ocupado.
