back to top
32.9 C
Madrid
16 septiembre 2025

Grupo de expertos de ONU acusa a Marruecos de promover terrorismo y el narcoterrorismo en el Sahel

SEGUIR LEYENDO

La preocupante situación en Malí y el Sahel en general ha llevado a la ONU a marcar las «i» en un informe que abruma a los regímenes militares que gobiernan en Mali y Níger, así como la participación directa de Marruecos en el transporte y la venta de droga en la región sahelosahariana.

   En el último informe presentado al Consejo de Seguridad, un grupo de expertos de Malí creado por el Consejo de Seguridad denuncia la implicación de Marruecos en el tráfico de drogas en el Sahel y su falta de colaboración en la lucha contra el narcotráfico. El informe señala que las drogas que se trafican en el Sahel son originarias de Marruecos, tanto la resina de cannabis cultivada en el norte de Marruecos así como la cocaína importada de América Latina. Este último se transporta a través de los envíos de resina de cannabis y a través de Mauritania también.

Cargamentos de toneladas de hachís son transportados en camiones frigoríficos desde Marruecos a Níger, pasando por Mauritania, Mali.

La mayor parte de la carga se guarda en almacenes clandestinas en Mauritania y, según los informes, las cargas estaban dirigidas a grupos armados o terroristas de corte islamista. “El flujo más regular y estable de narcóticos a través de Malí sigue siendo el de resina de cannabis, o hachís, procedentes de Marruecos, que pasa por Mauritania, luego por Níger hasta Libia y Argelia por la parte sur. En los mismos envíos, se transporta la cocaína también.

El Grupo de Expertos observa que, aunque Marruecos expresa supuesta colaboración para combatir el narcotráfico (…), esta «colaboración» es insuficiente si no está acompañada con hechos sobre el terreno.

La situación de producción en Marruecos

En el país norteafricano la producción de cannabis va en aumento y la Oficina contra las Drogas y Crimen de la ONU (UNODC) afirma en su último informe que la producción se ha incrementado un 27% respecto a años anteriores permitiéndole alcanzar ya el 95% de la producción mundial frente al 87% producido en 2023.

Marruecos produce cerca de 44 mil toneladas de cannabis al año en una superficie de cultivo de 52.000 hectáreas, cifras que mantienen al país como principal productor y abastecedor de esta planta alucinógena, según el Informe de la UNDOC.

La Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, autora del documento, indica que Marruecos está muy por delante del siguiente país en la lista, Afganistán, que produce al año 1.400 toneladas, sobre una superficie de cultivo de 10.000 hectáreas. La producción y la comercialización del hachís marroquí es ya de tal envergadura y se ha comenzado a combatir tan tarde. El valle del Rif marroquí, una de las más inestables hoy del país por «Las Revueltas del Rif», es uno de los principales polos de producción de cannabis en el país si bien estos cultivos se extienden ya por gran parte del territorio (93.000 cultivos).

La utilización de la droga marroquí por los grupos y células terroristas de Malí


Hoy es evidente para todos que los combatientes de Al Qaeda en el Magreb Islámico (QMI) – actualmente JNIM (Jamaat Nusrat Al Islam Wal Muslimin) y otras facciones -, se benefician del tráfico de droga a gran escala desde Marruecos, y que cada vez con más frecuencia incorporan a sus células y grupos a delincuentes de todo tipo aprovechando de paso sus redes clandestinas.

Existen claros indicios de que el cargamento interceptado en Mauritania estaba conectado con la financiación de los grupos terroristas de Malí (JNIM). La creciente penetración del cannabis marroquí en la región del África Occidental en general y del Magreb en particular para desde ahí saltar a Europa y a África subsahariana, está además haciendo temer a fuerzas de seguridad de varios países que dicho tráfico, hasta tiempos recientes ajeno a la zona, penetre las redes que ya traficaban con otras drogas o con seres humanos (inmigrantes) así como las células terroristas.

¡Apoya al periodismo libre!

Su generosidad nos permite avanzar en nuestra misión y trabajar hacia un futuro mejor para todos. 

Nuestra campaña se centra en promover la justicia, la paz y los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Creemos firmemente en la importancia de comprender el origen y la complejidad de este conflicto para poder abordarlo de manera efectiva y trabajar hacia una solución que respete los derechos y la dignidad de todas las partes involucradas.

MÁS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS