back to top
37.1 C
Madrid
16 agosto 2025

ONU: El caso Gdeim Izik en el punto de mira internacional

SEGUIR LEYENDO

Por Ana Stella


   Madrid (ECS).- Fuentes exclusivas cercanas a organismos de Naciones Unidas confirman que el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria ha incluido el caso de los presos saharauis de Gdeim Izik en su próximo informe al Consejo de Derechos Humanos. Este documento se presentará en la sesión de septiembre y se hará público en pocas semanas.

El genocidio silenciado del Sáhara Occidental: crímenes documentados, justicia pendiente

   Según la información disponible obtenida por ECSAHARAUI, el informe destacará que, tras la publicación de anteriores opiniones del Grupo de Trabajo, las autoridades marroquíes habrían intensificado provocaciones e intimidaciones contra los presos y sus familias. Este señalamiento formal implica que las represalias tras pronunciamientos internacionales ya forman parte del expediente de denuncia.

    Se contempla, además, que el Grupo de Trabajo pueda dirigirse directamente al gobierno marroquí para expresar su preocupación por estas alegaciones, lo que elevaría la presión diplomática.

Prioridad en los mecanismos de derechos humanos

    El expediente de los detenidos de Gdeim Izik —un grupo formado por 19 presos políticos saharauis, en su mayoría activistas, periodistas y defensores de derechos humanos— se ha convertido en una prioridad para varios mecanismos de derechos humanos de la ONU, gracias a los esfuerzos coordinados de abogados defensores y de organizaciones internacionales en países como Francia, Suiza e Italia.

   Este avance se produce en paralelo a un pronunciamiento del Comité de la ONU contra la Tortura (CAT). La semana pasada, dicho Comité publicó un informe de seguimiento (article 22 follow-up) donde:

— Reitera que Marruecos no ha cumplido la decisión de 2016 (CAT/C/59/D/606/2014) en el caso de Naama Asfari.

— Exige que se respeten las normas del Protocolo de Estambul para investigar la tortura.

— Pide evitar represalias contra Asfari y su familia y permitir visitas familiares en prisión.

— Concede a Marruecos 180 días para informar sobre medidas adoptadas; advierte que, de no hacerlo, se considerarán acciones adicionales.  

Desprecio por las obligaciones internacionales

  El informe anterior del CAT no solo recoge los testimonios de tortura y acoso —golpes, asfixia, amenazas de muerte, abusos sexuales y prolongadas incomunicaciones— sino que recuerda que la decisión inicial de 2016 ya había evidenciado numerosas graves violaciones de la Convención contra la Tortura: uso de confesiones forzadas, falta de investigación imparcial, etc. Marruecos fue urgido a investigar, reparar, proteger contra represalias y facilitar visitas familiares, pero no cumplió esas obligaciones.

Un momento clave para el caso Gdeim Izik

   Estos movimientos dentro de Naciones Unidas representan uno de los mayores avances internacionales en años para visibilizar el caso Gdeim Izik. La inclusión en el informe del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria y la nueva presión del CAT consolidan la situación de estos presos como un caso emblemático de detenciones políticas y violaciones de derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado.

La atención internacional ahora se centra en tres puntos:

1. Las represalias documentadas contra los presos y sus familias después de pronunciamientos internacionales.

2. La persistente negativa de Marruecos a cumplir con resoluciones vinculantes.

3. El seguimiento formal del CAT, que exige cumplimiento, protección y visibilidad para el caso.

Presos del Grupo Gdeim Izik

— Cadena perpetua

Mohamed Bani · Sidi Abdalah Bhah · Mohamed El Bachir Boutenguiza · Brahim Ismaili · Abdallahi Lakhfaouni · Sidahmed Lamjayed · Abdeljalil Laâroussi · Ahmed Sbaai.

— 30 años

Naama Asfari · Cheikh Banga · Mohamed Bourial.

— 25 años

Babait Mohamed Khouna · Hassan Dah · El Houssein Ezzaoui · Mohamed Lamin Haddi · Mohamed Embarek Lefkir.

— 20 años

Khadda El Bachir · Mohamed Tahlil · Abdallah Toubali.

   En octubre de 2010, saharauis levantaron Gdeim Izik exigiendo dignidad. El 8 de noviembre, Marruecos lo desmanteló con violencia y arrestó a decenas. En 2013, 21 fueron condenados sin pruebas reales; en 2017 se confirmó el fallo sin modificaciones. Tres fueron liberados, y uno falleció tras años de tortura. Ahora, la ONU se mueve: el CAT ha reforzado su voz exigiendo cumplimiento, protección y visibilidad política real.

¡Apoya al periodismo libre!

Su generosidad nos permite avanzar en nuestra misión y trabajar hacia un futuro mejor para todos. 

Nuestra campaña se centra en promover la justicia, la paz y los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Creemos firmemente en la importancia de comprender el origen y la complejidad de este conflicto para poder abordarlo de manera efectiva y trabajar hacia una solución que respete los derechos y la dignidad de todas las partes involucradas.

MÁS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS