back to top
21 C
Madrid
28 agosto 2025

Marruecos expulsa del Sáhara Occidental a dos activistas estadounidenses

SEGUIR LEYENDO

El régimen marroquí ha expulsado en lo que va de año, al menos, a 27 personas, 20 de ellas españolas, del Sáhara Occidental o cuando intentaban acceder a la excolonia española, invadida por el ejército marroquí  a finales de 1975 tras la entrega del territorio por España.

Contramutis

   Madrid (ECS).- Las autoridades marroquíes han expulsado a dos activistas internacionales de Derechos Humanos de la ciudad ocupada de El Aaiún, en el Sáhara Occidental, tras una visita de dos días a Dajla, la antigua Villacisneros española, informa Francisco Carrión, en El Independiente.

Se trata de Ilaf, procedente de Estados Unidos, y Bianca, de Portugal, ambas integrantes de la Organización Internacional por la No Violencia, con sede en Washington.

ONU: El caso Gdeim Izik en el punto de mira internacional

En las últimas décadas, más de un centenar de reporteros han sido deportados del territorio, y según datos del colectivo de periodistas saharauis Equipe Media, más de 300 observadores y activistas han corrido la misma suerte. La expulsión se enmarca en un contexto de la solidaridad internacional con la lucha del pueblo saharaui por su derecho a la autodeterminación y de los esfuerzos por romper el bloqueo mediático impuesto sobre los territorios ocupados.

Encuentro con defensores saharauis

Durante su visita a Dajla, los días 22 y 23 de agosto, las activistas se reunieron con defensores de Derechos Humanos, políticos y periodistas saharauis. Entre ellos figuraban Hassan Zerwali, Bojemaa Ibrahim, Boubker El Fadil  -miembros de la sección local del Colectivo de Defensores Saharauis de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental (CODESA)-, así como el activista Ahmed Salem Abdelbaki, del Mecanismo de Coordinación Nacional en Dajla ocupada.

En el encuentro se abordó “la situación catastrófica de los derechos humanos” en los territorios saharauis ocupados, marcada -según  CODESA- por políticas represivas sistemáticas de Marruecos. Se denunciaron detenciones arbitrarias, juicios sin garantías, restricciones a las libertades fundamentales y el saqueo sistemático de los recursos naturales, como la pesca y la agricultura, sin el consentimiento de la población saharaui y “en flagrante violación del derecho internacional”.

Las activistas recibieron documentos, testimonios y fotografías que, según la organización, evidencian el trato inhumano, la tortura y las condiciones deplorables de los presos políticos saharauis en cárceles marroquíes, lo que –afirman- contraviene los Convenios de Ginebra y el derecho internacional de los Derechos Humanos.

La agenda de Ilaf y Bianca incluía también un encuentro en El Aaiún con la expresa política y activista saharaui Mahfouda Bamba Lafkir, así como con otros defensores políticos, de derechos humanos y periodistas. Sin embargo, antes de que pudieran realizarlo, las autoridades marroquíes procedieron a expulsarlas del territorio.

Denuncian represión en el Sáhara Occidental; activista saharaui es sometido a malos tratos a manos de la Gendarmería marroquí

En un comunicado difundido desde Dajla, CODESA condena la expulsión de ambas activistas y llama a las organizaciones internacionales de derechos humanos a intensificar las visitas sobre el terreno a los territorios ocupados. Exige, la liberación inmediata e incondicional de todos los presos políticos saharauis.

El Sáhara Occidental, antigua colonia española, fue ocupado ilegalmente por Marruecos en 1975. La ONU lo considera un territorio no autónomo pendiente de descolonización y múltiples organismos internacionales denuncian violaciones sistemáticas de Derechos Humanos contra la población saharaui, indica F. Carrión.

Que no se conozca lo que ocurre en el Sáhara Occidental ocupado

Sobre las expulsión de las dos activistas internacionales  de DDHH, el Mecanismo de Coordinación de la Lucha (Sección de El Aaiún ocupado), compuesto por varias ONG saharauis en las zonas ocupadas, ha condenado “este acto cobarde”, que “refleja la mentalidad de la ocupación de impedir que todas las voces libres conozcan la realidad del territorio ocupado del Sahara Occidental”, informa Sahara Press Service (SPS).

En un comunicado esta organización afirma que “lo sucedido refleja el temor del régimen de ocupación marroquí a que se conozca la firme resistencia del pueblo saharaui ante la represión en las zonas ocupadas, e insta a las organizaciones internacionales de Derechos Humanos y a los organismos de la ONU  “a intervenir urgentemente para poner fin a estas prácticas represivas, permitir que las delegaciones internacionales desempeñen sus funciones con total libertad y transparencia, y a  los presos políticos saharauis, en particular al grupo Gdim Izik”.

El comunicado señala que los presos políticos saharauis, con condenas arbitrarias, incluida la cadena perpetua, sufren duras condiciones de reclusión  y un “trato inhumano degradante”.

Las autoridades marroquíes han expulsado en lo que va de año, al menos, a 27 personas entre defensoras de DDHH y periodistas (9)- , 20 de ellas españolas, del Sáhara Occidental o cuando intentaban acceder a la excolonia española, invadida por el ejército marroquí  a finales de 1975 tras la entrega del territorio por España.

¡Apoya al periodismo libre!

Su generosidad nos permite avanzar en nuestra misión y trabajar hacia un futuro mejor para todos. 

Nuestra campaña se centra en promover la justicia, la paz y los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Creemos firmemente en la importancia de comprender el origen y la complejidad de este conflicto para poder abordarlo de manera efectiva y trabajar hacia una solución que respete los derechos y la dignidad de todas las partes involucradas.

MÁS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS