back to top
18.2 C
Madrid
30 abril 2025

¿Cómo hizo Emiratos Árabes para irrumpir en la élite financiera mauritana?

SEGUIR LEYENDO

    Nuakchot (ECS).- Los Emiratos Árabes Unidos nunca fueron un actor marginal en los conflictos regionales. Más bien, fue, y sigue siendo, el maestro en el uso del poder blando, de utilizar el dinero, el oro y los puertos para levantar su imperio más allá de sus fronteras geográficas. En Mauritania, el país silencioso tras las dunas del desierto, Abu Dhabi ha abierto un nuevo frente en su expansión mediante acuerdos presuntamente en el mercado negro, utilizándolo como puerta de entrada para consolidar su influencia y anticiparse a los futuros conflictos.

   En 2021, los Emiratos Árabes Unidos, a través de sus empresas fantasma, comenzaron a intensificar sus inversiones en Nuakchott y en la capital económica Nuadibú, suponiendo un aumento de un 220% de las inversiones emiratíes en solo dos años (Informe del FMI de 2023). Pero bajo esa apariencia de “desarrollo” las cosas sucedían de otra manera.

El lado oscuro del puerto de Nuadibú, la puerta del oro ilegal

    El puerto de Nuadibú se ha convertido en un importante punto de tránsito para el oro extraído en Darfur (Sudán), a través del Gran desierto del Sáhara hasta llegar a Dubái. Informes del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas (Informe 2023) confirmaron que entre 3 y 5 toneladas de oro pasan anualmente por Mauritania hacia el mercado libre de impuestos de los Emiratos Árabes Unidos, con un valor de mercado que supera los 250 millones de dólares anuales.

    No fue solo el Oro; a través del puerto de Nuadibú pasaban también cargamentos de divisas y armas ligeras, formándose una supuesta red de contrabando que alimentaba los conflictos en el Sahel por un lado, mientras se blanqueaba el dinero de los EAU a través de los mercados de Dubái por otro lado.

El hijo del Sultán de Darfur visita a Mauritania: ¿Mensajero de los emiratíes?

   La visita del hijo del sultán de Darfur a Mauritania no fue una coincidencia ni una mera huida de los conflictos internos de Sudán. Este influyente sudanés, que tiene vínculos financieros con la milicia Fuerzas de Apoyo Rápido, se ha convertido, gracias al apoyo emiratí, en uno de los brazos más importantes de la red de contrabando regional. Los Emiratos Árabes Unidos le han abierto sus puertas financieras desde 2017, y los documentos de OCCRP indican que se le abrieron cuentas por valor de millones de dólares en el Emirates Islamic Bank (Informe de OCCRP, 2021).

    Cuando puso un pie en Nuakchott, llevaba algo más que dinero en efectivo: llevaba consigo un proyecto regional de contrabando de oro y una red secreta de contactos con las élites tribales y militares de Mauritania. Durante dicha visita, se discutieron varios supuestos proyectos misteriosos en los sectores pesquero y aurífero, en particular el de la empresa “Mauritania Gold”, sospechosa de contrabandear 1,2 toneladas de oro solo en 2022 (Informe de la Comisión Africana de Anticorrupción, 2023).

Emiratos Árabes Unidos: patrocinador de redes de contrabando

     Los Emiratos Árabes Unidos no sólo proporciona un refugio financiero seguro, sino que también garantiza cobertura diplomática y logística para sus redes mediante acuerdos de inversión ficticios. En 2023, los Emiratos Árabes Unidos había firmado acuerdos con Mauritania por valor de 1.500 millones de dólares (Ministerio de Economía de Mauritania, 2023), la mayoría de los cuales se asignaron a proyectos inmobiliarios y agrícolas que aún no se han implementado, según reveló una investigación de The Africa Report.

    Así como Abu Dhabi utilizó el puerto de Adén en Yemen para dominar su economía (controló el puerto a través de Dubai Ports hasta 2020), y así como apoyó la economía sumergida en Darfur a través del contrabando de oro y la financiación de las Fuerzas de Apoyo Rápido (informe de la ONU de 2022), los Emiratos Árabes Unidos están repitiendo silenciosamente y de manera calcada el mismo método en Mauritania (el aeropuerto de Nuakchott y el puerto de Nuadibú están bajo su control así como los DNI mauritanos también los tienen ellos ya que una empresa suya ofrece servicios biométricos).

Los números no mienten

    Más del 60% de las exportaciones de oro no declaradas de África Occidental se introducen de contrabando en los Emiratos Árabes Unidos (Informe de Transparencia Internacional 2022). En Mauritania, las reservas de divisas pasaron de 700 millones de dólares en 2019 a 1.800 millones de dólares en 2023 pese a la ausencia de un crecimiento real de las exportaciones (Banco Central de Mauritania).

    Los Emiratos Árabes Unidos han invertido oficialmente menos de 400 millones de dólares, lo que plantea interrogantes sobre la fuente del flujo de divisas restante (Informe de International Crisis Group 2023).

Posible escenario: entre el caos y el control silencioso

    Cuando el dinero sospechoso se infiltra en el corazón de las capitales y las redes de contrabando se entrelazan con las instituciones oficiales del Estado, la patria se convierte en un mero espacio geográfico para la gestión de intereses extranjeros. Esto es en lo que los Emiratos Árabes Unidos son expertos, como ya hicieron en Yemen, Libia y Sudán: librar guerras tras bastidores y comprar lealtades a expensas del oro traficado.

    Mauritania es sólo un nuevo eslabón de este proyecto más amplio. La visita del hijo del sultán de Darfur a Nuakchott sólo es el inicio de un proyecto mucho más amplio en el que el contrabando de oro supone exclusivamente la cara oculta  para inhabilitar la soberanía nacional. Si Nuakchott no actúa con rapidez, puede encontrarse, como antes le ocurrió al Puerto de Adén, a merced de puertos restringidos en manos de fuerzas extranjeras, mercados de divisas controlados por corredores y un ejército de lealtades que alejan al país de su soberanía.

    Lo que hoy ocurre en Mauritania es sólo la punta del iceberg de las batallas silenciosas que los Emiratos Árabes Unidos está librando en otros lugares. Cualquiera que no aprenda de las lecciones de Yemen, Libia y Sudán debería prepararse para escribir su propio capítulo del caos emiratí, con traspaso de oro ilegal, lavado de dinero y contratos de inversión que no producen más que destrucción.

¡Apoya al periodismo libre!

Su generosidad nos permite avanzar en nuestra misión y trabajar hacia un futuro mejor para todos. 

Nuestra campaña se centra en promover la justicia, la paz y los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Creemos firmemente en la importancia de comprender el origen y la complejidad de este conflicto para poder abordarlo de manera efectiva y trabajar hacia una solución que respete los derechos y la dignidad de todas las partes involucradas.

MÁS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS